1v0n1624a13093959pdf001cezanne.pdf

Upload: laupen

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1v0n1624a13093959pdf001CEZANNE.pdf

    1/4

    (1839-1906), Aix-en-Provence, Francia

    Cien aos de la muerte de

    Paul Czanne

    Autorretrato con sombrero negro(1879-1882).

  • 7/25/2019 1v0n1624a13093959pdf001CEZANNE.pdf

    2/4

    Victoria Eugenia Arenal

    El 15 de octubre de 1906, mientras Czanne trabajaba al airelibre, segn su costumbre, en el cuadroLa cabaa de Jour-dan, es sorprendido por una tormenta y sufre un sncope que ledeja inconsciente. Es llevado a su casa en una carreta que pasa-ba por aquel paraje. Al da siguiente decide trabajar en su jardn,pero el esfuerzo realizado le hace regresar a la vivienda ya agoni-zante. El 22 de octubre, a la edad de 67 aos, muere en su casa dela rue Boulegon, en Aix-en-Provence. Su mujer y su hijo, que vi-

    van en Pars, no llegaron a tiempo de verle con vida.As era Czanne, un pintor forjado a base de empeo y trabajo,

    que expone sus primeras obras en la dcada de 1890. Apartadodel mundo del arte, frustrado como pintor y autntico en su pin-tura, cuando el poeta Joachim Gasquet le conozca, nos dir de l:Le conoc en 1896. No tena ms que 57 aos, pero, abrasado porsu propio martirio interior, descorazonado y sufriente, pareca yaun viejo. El sentimiento de pintor fracasado debi acompaar alartista durante toda su vida, de ah que, cuando su ntimo amigoZola publique en 1886 su novelaLa obra, se identifique con elpersonaje y ponga fin a esa larga amistad. No olvidemos que Lan-tier, el protagonista de la novela, era un pintor de edad aproxima-da a la de Czanne, viva en el sur de Francia y tena unos amigosidentificables con los de Czanne, un genio que no encontr sucamino y acab los das suicidndose despus de haber enloque-cido. En 1900, Zola nos dir de Czanne: Comienzo a compren-der mejor su pintura. Antes quiz se me escapaba, pues la crea

    exasperada; sin embargo, ahora la encuentro de una verdad ysinceridad increbles. Esa verdad y esa sinceridad de la que noshabla Zola hacen que la pintura de Czanne sea diferente, que va-

    ya ms all de la mera impresin lumnica de un momento del da,convirtiendo a Czanne en la base del arte del siglo XX.

    Hay que volver a ser clsico a travs de la naturaleza,

    es decir, a travs de la sensacin.

    JANO 20-26 OCTUBRE 2006. N. 1.624. www.doyma.es/jano 119

    Rocas en el bosque(1893).

    Paul Czanne en 1873.

  • 7/25/2019 1v0n1624a13093959pdf001CEZANNE.pdf

    3/4

    El arte de Czanne

    El ideal de Czanne fue llegar a ser un pintor clsico, a pesar de

    ser un pintor torpe,sobre todo en sus inicios.Y a ello dedic todasu vida. Gracias a su empeo personal y a no tener que preocu-parse por la vida diaria, ya que su padre, banquero de Aix, siem-pre le ayud econmicamente a su muerte en 1886 hered unapequea fortuna. Recibi una esmerada educacin en el cole-gio de Bourbon, donde conoci a mile Zola. Dado su catolicis-mo, su estudio estaba presidido por un crucifijo. Como ven, C-zanne tiene poco de esa idea de artista bohemio de finales del XIX.Y, sin embargo, consigui renovar el arte partiendo de posturasconservadoras. Es ms, consigui elevar unas simples manzanasa la categora de arte.

    Para ello prescinde de la emotividad y del sentimiento, reflexio-nando sobre el lenguaje pictrico, meditando sobre las relacionesentre la forma y el color. Separndose del Impresionismo por con-siderar que se fundaba demasiado en la sensacin y en la superfi-cialidad: Penetrar en lo que tenemos delante, y perseverar hastaexpresarnos con la mayor lgica posible(Czanne). (Las citasdel artista estn sacadas de las cartas que escribi a mile Ber-nard en 1904 y 1906, publicadas en elMercure de France en1907.)Hay que fijarse bien en el modelo y sentir con mucha exac-titud; y adems expresarse con distincin y fuerza. El mejor juezes el gusto. No abunda. El arte slo se dirige a un nmero excesi-

    vamente restringido de individuos. Y ser en ese contacto nti-mo, casi mstico, con la naturaleza donde nuestro torpe pintor seconvierta en ese gran artista que todos conocemos.

    Su aislamiento comienza en 1877, tras sucesivos rechazos en el

    Saln y en la exposicin de los impresionistas. Se separa del gru-po para encontrar la motivacin y el significado de su obra: Heresuelto trabajar en el silencio hasta el da que me sienta capazde defender tericamente el resultado de mis ensayos (carta aMaus en 1899).

    Czanne se vuelca en el paisaje bajo la influencia de Pissarro, por

    ser el pintor impresionista que ms atencin presta a la estructu-

    ra y los volmenes. Su hacer personal toma forma poco a poco,consiguiendo que su estilo se caracterice por la geometrizacinde la naturaleza, la superposicin de matices para modelar el vo-lumen y los espacios blancos del lienzo que realzan las formas apesar de su aspecto inacabado. A su amigo, el pintor mile Ber-nard le aconsejar: Trate la naturaleza a travs del cilindro, de laesfera, del cono, todo ello situado en perspectiva, o sea que cadalado de un objeto, de un plano, se dirija hacia un punto central.Las lneas paralelas en el horizonte dan la extensin, es decir, unaseccin de la naturaleza o si lo prefiere del espectculo que el Pa-

    ter omnipotens, oeterne Deus, despliega ante nuestros ojos. Laslneas perpendiculares a este horizonte dan la profundidad. Aho-ra bien, la naturaleza para nosotros hombres aparece ms en pro-fundidad que en superficie, de ah la necesidad de introducir ennuestras vibraciones de luz, representadas por los rojos y amari-

    llos, una suma superficie de azulados, para que se note el aire.Esa perspectiva area a que se refiere Czanne es influencia desus gustos en pintura, una alusin directa al arte de Velzquez ya los pintores venecianos con sus rojos y amarillos. Influenciasque Czanne tamizaba por la observacin personal de la natura-leza, traducida en pequeos bloques de pinceladas cortas, vi-brantes de matices, separadas a veces por el blanco ntido dellienzo sin pintar. Esta ltima caracterstica de las obras de Czan-ne nos la aclara el pintor en una carta de 1905: La tesis que hayque desarrollar consiste sea cual sea nuestro temperamento, oforma de poder delante de la naturaleza en dar la imagen de loque vemos, olvidndonos de todo lo que haya aparecido antes denosotros. Y esto, creo, ha de permitir que el artista saque toda supersonalidad. Las sensaciones de color, que dan la luz son en micaso causa de abstracciones que no me permiten cubrir la tela, niproseguir la delimitacin de los objetos cuando los puntos decontacto son tenues, delicados, y as resulta que mi imagen o cua-dro queda incompleto. Estos vacos dotan a su obra de origina-lidad, pero nuestro maestro saba la proporcin exacta entre imi-tacin y originalidad, como cualquier artista clsico de toda po-ca ha sabido, sabe y sabr, pues la relacin entre naturaleza ycreacin individual son la base del buen arte. A esto hay que aa-dir una buena tcnica, y la suya lo es: complicada y minuciosa. In-sista sobre una mancha de color varias veces con diferentes to-nos hasta conseguir modelar el objeto, unificando color y dibujoen armonas cromticas. Cuando el color alcanza la riqueza, laforma alcanza la plenitud.

    Su actitud hacia el mundo del arte y la crtica es clara y tajante: Elartista debe desconfiar de la mentalidad literata, que con tantafrecuencia aparta al pintor de su senda verdadera, el estudio con-creto de la naturaleza, para perderse largo tiempo en intangiblesespeculaciones. Ya nos advierte de la actitud de los crticos. Losinstitutos, las pensiones, los honores slo sirven para los creti-nos, los farsantes y los bribones. No se meta a crtico de arte, de-dquese a la pintura. Ah est la salvacin. El artista est forma-do, domea su frustracin y crea en su aislamiento.

    Las palabras que profetiz su amigo y pintor mile Bernard en1904 se han hecho realidad: Muchas glorias contemporneascaern cuando despierte la ciencia; entonces, como cristiano ycomo artista, Czanne asistir a la realizacin de estas palabrasdel Magnificat: Sern desposedos los poderosos y exaltados loshumildes.J

    Bibliografa general

    Rilke, Rainer Marie. Cartas sobre Czanne. Barcelona: Paids.

    DOrs, Eugenio: Czanne. Ed. El Acantilado.

    Czanne. 1839-1906: precursor de la modernidad. E. Taschen.

    Czanne. Art Book. Ed. Electa.Gasquet, Joachim: Czanne. Lo que vi y lo que me dijo. Ed. Macula.

    Asthon, Dore. Una fbula del arte moderno. Ed. Turner-FCE.

    Zola mile. La obra. Ed. Proa.

    Doran, Michael. Sobre Czanne. Ed. Gustavo Gili.

    Penetrar en lo que tenemos delante,

    y perseverar hasta expresarnos con la

    mayor lgica posible (Czanne).

    120 JANO 20-26 OCTUBRE 2006. N. 1.624. www.doyma.es/jano

    Paul Czanne pintando en el camino de Les Lauves.

  • 7/25/2019 1v0n1624a13093959pdf001CEZANNE.pdf

    4/4

    Las sensaciones de color, que dan la luz son en mi caso causa de abstracciones que no me permiten cubrir la tela, ni proseguir la

    delimitacin de los objetos cuando los puntos de contacto son tenues, delicados, y as resulta que mi imagen o cuadro queda incompleto.

    La naturaleza para nosotros hombres aparece ms en profundidad que en superficie, de ah la necesidad de introducir en

    nuestras vibraciones de luz, representadas por los rojos y amarillos, una suma superficie de azulados, para que se note el aire.

    Cabeza de muchacho(1875-1877).

    Montaa de Santa Victoria(1890-1894). Campesino sentado(1904-1906).

    Naturaleza muerta(1880-1890).