1uela politÉcnica nacional tesis previa -a la...

105
1UELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS PREVIA -A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION DE POTENCIA PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN EN L4 OPERACIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA DEEICITARIOS CARLOS CARITO V JULIO DE 199J QUITO - ECUADOR

Upload: others

Post on 10-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

1UELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS PREVIA -A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO ELÉCTRICO EN LA ESPECIALIZACION

DE POTENCIA

PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN EN L4 OPERACIÓN

DE SISTEMAS DE POTENCIA DEEICITARIOS

CARLOS CARITO V

JULIO DE 199J

QUITO - ECUADOR

Page 2: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CERTIFICADO

CERTIFICO QUE EL PRESENTE

TRABAJO HA SIDO ELABORADO

EN SU TOTALIDAD POR EL SR.

CARLOS CÁPITO V.

ING. EDUARDO CAZCO C.

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

I . 1 . - RESUMEN

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA OPERACIÓN DE SEP

DEFICITARIOS

i.3-~ MODELOS MATEMÁTICOS QUE SE UTILIZAN PARA RESOLVER

EL PROBLEMA

ALCANCE Y OBJETIVOS

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA HIDRICO

2.1.- COMPOÑENETES DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN

HIDROELÉCTRICO

2.2,~ CONDICIONAMIENTOS OPERACIONALES

2.3.-- TIPOS DE CENTRALES

2.4.~ EFECTO DE LOS RESERVORIOS

2.4.1.- PRODUCCIÓN ENERGÉTICA

2.4.2.- POTENCIA DE SALIDA

2.4.3.- OPERACIÓN DE UN RESERVORIO

CAPITULO III: OPERACIÓN DE SISTEMAS HIDROTERMICOS

3.1.- PROGRAMACIÓN DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

3.1.1." OBJETIVO

3.1.2.- FORMULACIÓN MATEMÁTICA

3.1.3-- PROGRAMACIÓN DE MULTIRESERVQRIOS

3.1.4.- EFECTO DE LA CAÍDA Y EFICIENCIA DE LA GENERACIÓN

3.1.5." EJEMPLO DE APLICACIÓN

3.2.- PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE PLANTAS TÉRMICAS

3.2.1.- OBJETIVO

3.2.2.- MODELO DE COSTOS DE OPERACIÓN TERMOELÉCTRICA

3.2.3.- COSTO MARGINAL Y COSTO PROMEDIO

3.2.4.- EJEMPLO DE APLICACIÓN

Page 4: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

3X5.- -- GOORDINACIOH-r *. í i . . - . - . . -. . . . ,

3.3.1.- .MODELAMIENTQ DE LA CARGA

3.3.2.- ME^TSDJpkOGIA. DE G,OORtD.J!>IACI-QN HIDROTERMICA

CAPITULO IV: PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE GENERACIÓN

••\fiiT ir?; A * : -s.fi -¡--jt':1 • • • • •• ; • ; - - i v - . • -

4^1 . - OBJETIVOS '

4 .2o- .~ REQUERIMIENTOS Y -RESTRICCIONES •«

4.3.^ > - ALGORITMOS. DE1. SOLUCIÓN; '•

4 :3.S.- at-GORITíJÍO-:DEL N-LVELAMIENTO DE RESERVA

4-3 .2 . - iSlb¿BQRITMO:- DEL NXVELAMIENTO DE RESERVA EFECTIVA

4.3.3.- ALGORITMO DEL NIVELAMIENTO DEL RIESGO INCREMENTAL

4.4 . - EJEMPLO DE APLICACIÓN

CAPITULO V: MODELO COMPUTACIONAL

5.1.- INTEGRACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE GENERACIÓN Y PRO

GRAMACION DEL MANTENIMIENTO DE UN ' SEP HIDROTERMICO

5.1.1.- VARIABLES

5.1.2.- FUNCIÓN OBJETIVO

5.1-.3.- RESTRICCIONES

5.2.- ALGORITMO DE SOLUCIÓN

5.2.1.- INTRODUCCIÓN

5.2.2.- PROGRAMACIÓN DINÁMICA DE APROXIMACIONES SUCESIVAS

5.3.- 'PROGRAMA COMPUTACIONAL

5;3.1.- DIAGRAMAS DE FLUJO

5.3.2.- SUBRUTINAS

CAPITULO vi: APLICACIÓN PRACTICA DEL MODELO AC SNI

6.1.- INFORMACIÓN

6.2.- RESULTADOS

6.3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 5: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Actualmen te la programación de la operación en sistemas de

patencia deficitarias se basa generalmente en la experiencia

de las operadores. Cuando se añaden nuevas plantas al sistema,

y la naturaleza de la demanda varía, serán necesarias ejecutar

planes subóptlmas de programación.

Se han real izado algunos ensayos para adaptar planes de pro —

gramación normal para la situación de déficit, por media de la

modificación de la función de castos de generación. Esta modi-

ficación produce el Incremento del término de castos de com -

bustible en dicha función por un término que refleja el défi-

cit energética entre generación y carga, comparando de este

modo cortes de potencia frente a costas de combustible.

Esta formulación del problema no es una representación real,

parque en situaciones de déficit la generación puede agotarse

al precio que cubra los costos de generación; aparte de esta

consideración, no se podría permitir severas cortes de poten —

cía sencillamen te por ahorrar combustible.t

Par tanto la formulación del problema para situaciones norma -

les de 'operación na puede ser fácilmente modificada para re -

fiejar una si tuación de déficit, por lo que es necesario for -

mular y resolver este problema con un plan teamiento apropiado.

Por tener un objetivo común ? tanto la programación del man teñí-

mienta cama la programación de generación de las plan tas, y

parque su operación está íntimamente relacionada, la tarea de

esa programación na puede ser llevada a caba par separado,ra -

zón par la que debe considerse conjuntamente.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA OPERACIÓN DE SEP '

DEFICITARIOS

El tiempo horizonte de la programación hidrotérmica es normal-

mente de un aña, período en el que se optimizan las metas de

producción para cada planta del sis tema de generación, desa -

Page 6: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

g re gando los en N intervalos de tiempo,, típicamente 12 meses o

24 quincenas .

El sistema tiene Kt plantas térmicas / Kh plantas híd ricas ,

La energía producida por las plan tas térmicas durante, algún

intervalo de tiempo está condicionada por el producto de su

capacidad instalada / el número de horas durante la cual pue -

de funcionar a dicha capacidad. Esta cantidad puede ser obte -

nida de la curva de duración de carga del sistema.

Ademas existen para cada' planta restricciones de mantenimiento

para un período de tiempo especificado. Se asume usual mente

que cada planta es 1 levada a mantenimiento durante un número

entero de intervalos, lo gue implica gue durante algún in ter -

va lo de tiempo está completamente disponible o comple tamen te

indisponible. La severidad de los cortes de potencia, la cual

será minimizada en una situación deficitaria, es cuantificada

en términos del déficit de generación en cada uno de los N

intervalos de tiempo , S(n) es aquella diferencia en el enésimo

intervalo. S(n) está dada por:

Kt Kh

S(n) s L(n) - S Gt(n,k) - 2 Gh(n,k) (1.1)

Donde: n - Intervalo del período de programación.

S(n) ~ Déficit Energético en el enésima intervalo.

L ( n ) = Demanda de Energía Eléctrica en el enésimo

intervalo .

Gt ( n , k ) ~ Generación Térmica de la késima planta en

el enésimo intervalo.

Gh ( n , k ) = Generación Hídrica de la késima planta en

el enésima intervalo.

Por la imposibil idad de no poder almacenar ningún excedente de

energía que es generada en un intervalo de tiempo, el S(n) se-

rá no-negativo, (Fig. 1.1).

Page 7: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Energfa (GWH)

600-1

500

400-

300-

200-

100-

E F M A M - J J A S O N D E n

Tiempo (meses)

Figura 1.1. Representación del déficit energético S(n)

ti índice J es creada para sumar las las cuadradas de las

déficits de las N intervalos. La representación cuadrática

penaliza aquel-los déficits largas más se ver amen te que los

cortos, /a que los efectos nocivos de los cortes de potencia

empiezan a ser más serlos mientras esta magnitud aumen ta.

N

J = 2 S(n)2 (1-2)

En (1.1), S(n) en todos sus términos está condicionado a ser

no—negativo; en busca de una programación óptima, todas las

soluciones que tienen S(n) negativo en algún intervalo,necesi-

tan ser modificadas, de tal forma que S(n) sea Igual a cera.

Page 8: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La función indice J no contiene ningún término que represente

el costo de combustible de las plantas térmicas. Mientras no

exista el deseo de derrochar combustible, la inclusión de tér-

minos de esos costos irnpucará la negociación en el costo del

combustible frente al déficit de energía.

Cuando ocurre una situación de déficit energético, las plan tas

necesitan operar para cubrir la carga en su máxima extensión

pasible, y nunca se puede reducir la salida de las plan tas

térmicas, incrementando de este modo el déficit, por el solo

hecho de ahorrar combustible.

1.3. MODELOS MATEMÁTICOS QUE SE UTILIZAN PARA RESOLVER

EL PROBLEMA

Algunos investigadores han usado técnicas del gradien te para

resolver el problema de la programación hidrotérmica. Una de

las principales desventajas de las técnicas del gradiente es

que esta requiere de una función de costos convexa para garan-

tizar convergencia a un punto óptimo correcto. La introducción

de un factor de correccción para plan tas con reservario can

caída variable puede distorsionar la convexidad del problema

e introducir errares.

Métodos de Proyección del Gradiente y Programación Lineal in -

va lucran el al macen arn i en to y manipulación de largas matrices

y la actualización de matrices inversas. En suma, la Programa-

ción Lineal tiene dificultades en el manejo de funciones de

costo no lineales, y la representación de restricciones de de-

sigualdad, descuidando además la estimación de la variación

de la caída en el reservorio [3] .

Otros métodos sugeridas tales coma Métodos Variacianales,Pro -

gramación Dinámica, Principia del Máximo de Pontryagin y téc -

nicas generales de programación matemática resuelven el pro -

blema con diferente formulación [53.

Page 9: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Una descripción breve de los principales métodos utilizados en

1 a programación de la operación para un SEP general se de tal la

a continuación.

Métodos Heurísticos

Estos métodos se caracterizan por la aplicación de normas em -

píricas, las cuales son usadas formalmente cuando el problema

ha sido "manualmente" tratada. Aunque obviamente estos métodos

no son los óptimos, genera Irnen te proporcionan resultadas satis-

factorios. Sin embarga estas pueden diferir notablemente del

resultado económico óptimo.

Formulación Varlaclanal

Este método utiliza los principios del cal culo de variaciones

para resolver el problema [20]. El objetiva es bajar al mínimo

el costo de combustible utilizado para la generación térmica

du rante el período de tiempo programado sujeta a la restric -

clon de que la patencia L debe ser atendida con tlnuamen te por

la generación térmica PT, y la generación hídrica PH.

La relación entre la patencia generada / recibida está dada

por:

L = PT + PH - PL (1.2.1)

PL son las pérdidas par transmisión y es una función .cuadráti-

ca de PH, y PT.

El reservorlo actúa como un In tegradar; el régimen de evacúa -

clon del almacenamiento dx(t)/d(t) es Igual al flujo de en tra-

da i ( t) , menos el flujo turbinado q(t) y el vertimiento o~(t)

que na genera potencia. La ecuación diferencial que regula el

estado del reservarlo está dada por:

Page 10: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

dx(t) = Í( t) ~ q(t) - cr(t)

d( t)

El problema de la programación hldrotérmica se formula como

una búsqueda para obtener una función de descarga Q(t) que re—

sulta un valor estacionario para la integral de costos de com-

bustible durante el período de optimización.

E = Min. J F(PT) dt (1.2.3)

Sujeta a la ecuación algébrica de restricción (1.2.1) / a la

ecuación diferencial de restricción (1.2.2) .Es tas dos relacio-

nes de restricción pueden ser introducidas directamente en la

integral (1.2.3),usando dos muítiplicadores de Lagrange varia-

bles con el tiempo r y T. La nueva función a ser reducida en

el tiempo aparece ahora como:

(1.2.4)

J = J {F(PT) + F (L+PL-PT-PH) + T(dx( t)-i( t)+q( t)+ir( t) ) } dt

O d ( t)

La primera variación de (1.2.4) desarrolla el conjunto de

ecuaciones Euler-Lagrange:

PT: dF - r(l-dPL) = 0 (1.2.5)

dPT dPT

PH: -F(l- dPL) + T dq = O (1.2.6)

dPH dPH

V: -dT + T d__ (q + cr) = 0 ' (1.2.7)

dt dV

Page 11: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Existen naturalmente ciertas restricciones de operación en los

intervalos de las variables PT, q, V las cuales están dadas

por sus valores máximas / mínimas.

PTmín (t) < PT (t) < PTmáx (t)

qmín (t) < q (t) < qmáx (t) (1.2.8)

Vmin ( t) < V ( t) < Vrnáx ( t)

Las restricciones referentes al volumen de agua almacenada V

represen ta una cuestión difícil de implantar en la solución de

las ecuaciones Eu1er~Lagrange , por lo que el multiplicador

lagranjeano T presen ta una discontinuidad de salta, pues la

trayectoria de V se encuen tra entre Vmín. a Vmáx. .

Un método que puede manipular este tipa de restricción es el

del Gradiente Variacional.

Método del Gradiente Variacional

Los métodos del Gradien te V'ariacianal ofrecen medios para pro-

ducir algoritmos computacionalmente estables para la progra —

mación hidrotérmica [2O].

Partiendo de cualquier solución practicable para las unidades

térmicas e hídricas que satisfagan la ec. de carga (1.2.1)

/ las restricciones (1.2.8), se integra (1.2.2) para las con -

diciones iniciales de almacenamien to desde el tiempo cero has-

ta el tiempo final T. Ahora para ese conjunto de valores de

almacenamiento recién determinados, se integra (1.2.7) desde

un valor inicial T, hacia a tras,hasta un valor de tiempo cero.

Con esos valares de r(t), determinamos nuevos valares de PT y

PH que satisfagan (1.2.1), (1.2.5), (1.2.6).

Este algoritmo emplea dos operaciones distintas; la primera es

una simulación física y económica del sistema y la segunda una

simulación del "co—sistema" o del multiplicador de despacho.

La última comprende la determinación del valor futuro de corn -

bustible par la hidroenergía.

Page 12: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Este método comienza con alguna programación practicable de

generación es decir con una que cubra las necesidades de carga

/ na viole las regímenes de la unidad. Es deseable, más no

necesario, que las exigencias de almacenamiento de los puntas

terminales del reservarlo sean satisfechas por la programación

inicia 1. -\

En cada iteracción el nuevo programa de generación es siempre

man tenida viable.Referen te al formato del problema dado ante ~

riormente , esta formulación exige que se escoja un óptima PH,

PT, que satisfagan (1.2.1), esto es:

H (PH,PT) = F (PT) + T(q(PH,V)+cr-i)

H (PH, PT) = Mínimo [H (PH, PT) ]

PH, PT

Sujeta a (1.2.1)

Principio del Máximum de Pon tryagin

El principio del Máximum, es un procedimiento matemático de

optímización que permite obtener la mejor estrategia de con —

tral para la operación o funcionamiento de un determinado sis-

tema física [25].

Para sistemas mu/ generales este principio suministra candi -

cianes necesarias pero no suficientes, para que se cumpla la

optimalidad de la estrategia obtenida,en estos casos el método

proporciona un camina para precisar cuando un determinada con-

trol es candidato a la óptimalidad.

Considérese que se desea determinar el vector de control U(t)

de tal manera que minimice la función objetiva:

Page 13: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

tf

J = F (X(t), U(t), t) dt

En la cual X(t) es el vector de estado del sistema, definida

par el vector de can trol U(t) . El estada iniciales y finales

del sistema estádado por :

X(to) = Xo X(tf) = Xf

Donde Xa y Xf son vectores conocidos.

Para minimizar la función objetivo, el principio del Máximum

plantea una función auxiliar denominada Hami1toneano, en la

cual se Introduce los vectores de las variables adjuntas.

Plan teado asi el problema este principio establece que el con-

trol óptimo Uo(t), es aquel que maxlmiza el hamlltoneano para

todo t ( O < t < tf ). A la vez Uo(t) minimizará la función

o bj" e ti va .

Para el problema de operación económica de un SEP, los estados

X(to) y X(tf) representan los estadas Iniciales y finales del

reservorio. El vector de control U(t) se define de la siguien-

te manera:

U(t) = [PT, PH, Q]

Donde: PT = Vector de Potencias Térmicas

PH = Vector de Potencias Hídricas

Q = Vector de Turbinamientos de las centrales H.

10

Page 14: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La solución de las ecuaciones diferenciales derivadas de este

plan teamiento, a la vez que maximiza el Hami1toneano, y cumple

con las restricciones impuestas, resulta bastan te compleja

debido a la necesidad de elegir con precisión un valor inicial

para las variables adjuntas, /a que de esta decisión depende

el valor al cual llega la variable de estado para el tiempo

T=tf .

Programación Dinámica de Aproximaciones Sucesivas

El método utilizada en este trabajo es el de Programación Di -

n árnica de Aproximaciones Sucesivas , que facilita la formula -

ción del problema / reduce.considerablemente los requerimien -

tos computaclónales, como se demostrará posteriormente.

Este método presenta un medio para determinar un programa de

descargas hidricas óptimas f tratando el caso como una secuen -

cia de problemas de colocación mensual de energía hidrica,para

lo cual se ha considerado las restricciones de flujo y de al -

macenamiento ? asi como los efectos de .la al tura variable y los

efectos de la colocación de unidades térmicas [1,3].

1.4. ALCANCE Y OBJETIVOS

El problema de la programación óptima del mantenimiento y pro-

ducción de las plantas hídricas y térmicas en una situación de

déficit ha sido formulada de manera que la severidad de los

cortes de patencia sea minimizada.

La programación ha sido dividida en tres etapas,y son, progra-

mación del mantenimiento de las plantas térmicas, programación

de su producción, y fin aliñen te la programación de las plantas

hidricas.

La conversión de la programación del mantenimiento para las

plantas térmicas a la programación de su producción es directa

y la estimación de los costas de combustible es de importan -

Page 15: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

cía solo en aquellos intervalos el los cuales la energía tér -

mica disponible excede la carga.

El despacho de unidades de las plantas térmicas es llevado a

cabo en base a los costos de producción de cada bloque de ge —

neración, el cual es aproximado por su costo proporcional me —

dio por lo que los bloques son cargadas en orden ascendente

de dicho costo.

La técnica del despacha de unidades influye en el ajuste de la

capacidad de .las plantas térmicas para la curva de duración de

carga. Este efecto casi no influye en la programación del man-

tenimiento, y produce cambias muy pequeñas en la carga que es

cubierta por las plantas hídricas. Este es el único efecto el

cual no influye seriamen te en los resultados del estudio.

Este tipo de modelación permitirá representar las caracteres —

ticas físicas y operativas del sistema, tales como:

a) Programación del mantenimiento de las plan tas del sistema

b) Ecuaciones de conservación del agua

c) Limitaciones físicas del almacenamiento de los reservarlos

d) Variación de la caída neta de agua

e) Derrames de agua (programados o forzados)

f) Coordinación Hidratérmica en base a la curva de duración de

carga de cada in tervalo de tiempo.

El modelo del sistema permitirá obtener una adecuada operación

en base a la función objetivo trazada, que permita determinar

la energía generada por cada una de las centrales del sistema

en cada uno de los in tervalos del harizón te planificada.

Conj'un tamen te can estos resultadas podernos determinar:

a) Requerimientos de combustible para las unidades térmicas

(tipo y cantidad).

b) Costos de producción por combustibles (tarifación).

Page 16: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

c) Operación de las reservarlos (desembalses).

d) Detección de Déficits energéticas.

Para este efecto se dispone de un banco de datos que está

constituido básicamente por los niveles Iniciales / finales de

cada uno de los reservarlos, las afluencías'naturales a cada

una de las centrales hidroeléctricas 7 el mercada represen tada

por su curva de carga,características de las plantas térmicas,

topología de red y otros tipas de restricciones del sistema.

Page 17: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO II;

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA HIDRICD

2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICO

Un sistema de generación hidroeléctrica se halla constituido

por ríos , reservarlos, centrales / represas. Conductos, cana -

les y rios interconectan reservarlos y centrales. Los caudales

de entrada al sistema san almacenadas en las reservorios, 'o

distribuidas par medio de una cadena de elementos hidricos.

El fin jo de agua entre dos ele me n tas es unidireccional con la.

sola excepción de las plantas con almacenamiento por bombeo.

Por ultimo el flujo de agua va a otro rio o lago donde es usa-

do para propósitos especificas tales como control inundaciones

,riego, etc. Un esquema de un.sistema hidroeléctrico de media-

na escala se muestra en la Fig. 2.1.

-EYENDA:

Caudales Naturales

Rasen/orlo

CentralO Punto de División

Fig. 2.1. Esquema de un sistema hidrico con 6 Re —

servorios y 7 Centrales.

Las centrales hidroeléctricas convencionales son clasificadas

como regulables o de pasada.

Page 18: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Debida a la Insuficiencia de la represa, las centrales de

pasada, necesitan tornar el agua tal cama les llega.

Par otro lado las plantas hídricas regulables pueden realizar

un control tanta del nivel de la salida así como del tiempo de

generación, almacenando agua las noches y fines de semana, /

generando para su salida máxima cuando la demanda llega a su

valor pico, o cuando las necesidades del SEP lo requiera.

La función básica'del reservorio es almacenar el flujo de agua

para ser turbinada posteriormen te através de las centrales .

Cada reservarlo tiene una capacidad máxima y mínima del nivel

de almacenamiento. Cuando se sobrepasa el nivel de capacidad

máxima del reservarlo,acurre un derrame de agua que na se uti-

liza para la generación de electricidad.

Una planta hídrica usualmente tiene dos reservarlos asociadas:

el embalse localizado aguas arriba, y el pozo de restitución

localizado aguas abajo. El flujo de agua que- pasa atravez de

las centrales se llama el caudal turbinada, y este es conduci-

da hacia el poza de restitución atravez del canal de resti tu -

ción. La diferencia entre la nivel de la superficie del agua

del embalse y el nivel del caudal turbinado es lo que se deno-

mina la caída de la central, (ver Fig. 2.2).

Ernbals.eRepreso

Central

Cauda Turbinada \l de Restitución

Fig. 2.2. Esquema de una central can una turbina de

impulso

15

Page 19: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Si el canal de restitución es sumergido en el pozo de restitu-

ción, como es el casa de las centrales con turbinas a reacción ,

la altura del caudal turbinado es la altura de la superficie

del pozo de res ti tucion.

Por otro lado si el canal de restitución es localizado por en-

cima del pozo de restitución, como es el caso de las centrales

con turbinas de impulsa, la al tura del caudal turbinada perma-

nece constante.

Para algunas centrales, cambias en la altura de la superficie

del embalse y el pazo de restitución pueden inducir a varia -

ciones significativas en nivel de la caída. Cuando este es el

caso, la caida es una función del nivel del almacenamiento del

embalse / el pozo de restitución.

Un ejemplo de la dependencia de la caída con el nivel del al -

macenamiento del embalse para un nivel de caudal turbinada de

altura fija es mostrado en la Fig. 2.3.

260

240

200

160

120 _

SO

40

CAÍDA(metros)

20 40 60 SO 100 120 140

NIVEL DE ALMACENAMIENTO( Hectómetros cúbicos)

Fig 2.3. Caída como una función del almacenamien to para

centrales con turbina de tipo reacción.

16

Page 20: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Para una central de potencia de pasada,

almacenamiento del embalse se asume constante.

el n ive 1 de 1

Los MW de capacidad de una unidad hidrica depende de la caida

/ el flujo atravez de la central. Curvas típicas de la capaci-

dad de generación hidrica corno una función del agua turbinada

atravez de la central para di ferentes valares de calda para

una unidad tipo reacción son mostradas en la Fig. 2.4.

El flujo máxima de agua turbinada atravez de la central es só-

lo función de la caída; par la tanta, los MW de salida máximos

de una central es, en realidad, una función de la caída única-

mente. Esto es mostrado en la Fig. 2.4. para la curva 1 imitan-

te que corresponde al flujo máximo.

10 -

9 _

8 -

7 -

6 -

5 _

4 _

3 _

2 -

1 -

O

SALIDA DE

GENERACIÓN(MW)

220

Incremento

de ¡a caída(metros)

Flujo Máximo

10 20 30 40 50 60 70

FLUJO DE AGUA (metros cúbicos por seg.)

Fig. 2.4. Capacidad de generación hidrica corno una

función del f lujo de agua atravez de una

casa de potencia para diferentes valores

de caída.

17

Page 21: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

2.2. CONDICIONAMIENTOS OPERACIQNALES

Un sistema hídrico can elementos de generación hidroeléctrica

es desarrollado para muí tiples propositas. La operación de un

sistema hidroeléctrico privado esta sujeta a numerosos can tro-

les y regulaciones gubernativas. Por ej-emplo el estado y agen-

cias ministeriales especifican el flujo mínimo a ser mantenido

aguas abaj'o de la represa para la seguridad y protección am -

bien tal.

Las obligaciones contractuales con zonas de Irrigación e Ins -

titutos de riego a menuda restringen la can tldad de proyectos

para la construcción de varios reservarlas.En suma a la opera-

ción y restricciones contractuales,están las restricciones fá-

sicas para cada elemento del sistema hidrlco.

Por e j-emplo cada conducto o canal tiene una capacidad máxima.

Cada reservarlo tiene un nivel de almacenamiento máximo y rní -

nimo. Todas las obligaciones legales y contractuales,,las res-

tricciones físicas y las políticas de operación específica

del sistema deberán ser con templadas en la planificación así

como en la operación actual del sistema de generación hidra -

eléctrico, sin tener en cuenta el impacto económico.

2.3. TIPOS DE CENTRALES

Tres tipos de plantas hídricas son tomadas en consideración,

esto es, plantas de pasada, plantas de almacenamiento por bom-

beo, plantas con reservarlo.

Plantas de Pasada.— Las plantas de pasada no tienen facllida —

des de almacenamiento, generando patencia para el flujo de a -

gua existente, a derramando el flujo par el desagüe. Por esta

razón, se asume que el período de mantenimiento óptimo corres-

ponde a la época del año donde el flujo de agua es el más ba -

jo. Debido a la falta de almacenamien to, estas plantas pueden

aproximarse como plantas de caída fija, Incrementándose su ge-

neración llnealrnente con el fluj'o dentro del rango de trabajo.

18

Page 22: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Plantas de almacenamiento por Bombeo.- Las plantas de almace-

namien to por bombeo operan para un ciclo de carga diario, que

incluye almacenamiento en horas de baja demanda y generación

en las horas pico. Como los intervalos de programación tienen

usualmente una duración de 7 o 14 días, esas fluctuaciones

diarias pueden ser ignoradas y la contribución neta para la

generación puede ser programada de la misma manera que la ge -

neración de las plantas con reservorio.

Plantas con Reservorio .— La programación de la producción de

las plantas con reservorio está condicionada por la disponibi-

lidad de agua en el reservorio. La ecuación de conservación de

agua y la ecuación de generación de energía están dadas por:

q(n,k ) - q(n-ljk) + w(n,k ) - v(n,k )

C2.3.1)

Gh(n,k) = fk( v(n,k), h(n,k) )

Donde q(n,k ) es el almacenamiento del késimo reservorio y el

fin del enésimo intervalo de tiempo, w(n?k) y v(n,k) son las

caudales de entrada y salida al reservorio durante ese Ínter -

va lo, h(n,k) es la caída media, y fk es la función de genera -

ción no lineal de la planta. El almacenamiento inicial q(0,k)

es conocido, y se imponen ciertas restricciones para el alma -

cenamíento final q(n,K). El v(n,k) es únicamente una variable

de control en la programación de la planta, ya que el h(n,k)

el cual influye sólo en la generación es una función del alma-

cenamiento medio y por lo tanto depende sólo de la elección

del v(n 3k) .

2.4. EFECTO DE LOS RESERVÜRIOS

2.4-1.— Producción Energética

La producción energética de las plantas hidroeléctricas es a -

leatoria por ser esta una función de los caudales que ingresan

al reservorio.

19

Page 23: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Para poder estimar el valar del caudal en un mes determinada

se construye el diagrama de caudales clasificados o de perma -

nencia. Las ordenadas representan la magnitud del caudal dia-

ria y sus absisas el tiempo durante el cual se registra dicho

caudal.

2.4.2..- Potencia de Salida

La generación de las plantas hidroeléctricas es una función

tanto del caudal como de la caída de agua. La potencia de pla-

ca de los generadores se obtiene cuando las características de

diseño cumplen.:

Cn ~ K Qn Hn (2.4.1)

Donde Cn - Potencia Nominal de Salida.

K ~ Constante que involucra la gravedad,peso espe-

cífico del agua y el rendimiento.

Qn ~ Caudal nominal turbinado.

Hn - Altura nominal de la caída.

Para condiciones distintas a las nominales la potencia de sa -

lida dependerá de H y Q.

Q = s v '(2.4.2)

Donde Q = Caudal [m3/s]

s ~ superficie de la tubería (m2)

v - velocidad del agua (m/s)

La velocidad en función de la altura es:

v = (2hg)i/2 (2.4.3)

Donde g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Sustituyendo (2.4.3) en (2.4.2)

20

Page 24: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Q = s (2g)i/2.(h)i/2 (2.4.4)

Sustituyendo en (2.4.4) los caudales actual y nominal y divi

diendo estos valores se obtiene:

Q/Qn -

De donde el caudal es :

Q = Qn (H/Hn)i/2 (2.4.5)

Para el caso en que se abran las válvulas al máximo, la poten-

cia que se obtendrá en función de la altura del agua es :

C = k H Q (2.4.6)

Donde H y Q son para las condiciones actuales.

Al sustituir la ec. (2.4.5) en la ec. (2.4.6), se obtiene:

C = k.H.Qn.íH/Hn)1/2 (2.4.7)

Esto de cumple para turbinas Pelton y Francis.

Para turbinas Kaplan:

C = k.H.Q (2.4.8)

2.4.3_- Operación de un Reservorio

La ecuación básica para la operación de los reservarlos está

dada por la siguiente ecuación diferencial.

dx(t) / d(t) = i(t) - q(t) - cr(t) (2.4.9)

Donde: x(t) = Volumen almacenado en el embalse (m3)

i( t ) - Caudal de ingreso al embalse (m3/s)

21

Page 25: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

q(t) - Caudal gue es turbinado

a(t) ~ Caudal vertido por el desagüe.

Esta ecuación esta sujeta a las siguientes restricciones:

x min. < x (t) 'S x máx.

q min .< q (t) q rnáx.

Donde: x mln.= Volumen del reservorio correspondiente a la

cota máxima de operación.

x máx.= Volumen del reservorio correspondiente a la

cota mínima de operación.

q min.- Caudal mínimo que debe pasar por las turbi-

nas, debido a problemas de cavitación, efi-

ciencia o restricciones operaoionales.

q máx.= Caudal máximo de diseño.

Si se integra la ecuación (2.4.9), considerando valores medios

durante el período T, se obtiene:

xfin = xini + (Qi - Qg - V)*T (2.4.10)

Donde xfin - Volumen del embalse al final del período T

xini - Volumen del embalse al inicio del período T

Qi = Caudal medio de ingreso al reservorio en el

período T

V - Caudal medio vertido en el paríodo T

T - Período de estudio en días.

Con el volumen final se obtiene la potencia generada.por la

central asociada al reservorio3determinando previamente la

cota a la que corresponde.

Page 26: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO III:

OPERACIÓN DE SISTEMAS HIDROTERMICOS

3-1- PROGRAMACIÓN DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

3-3-1- Objetivo

El objetivo de la programación hidroeléctrica es la de abaste-

cer la demanda existente a lo largo del periodo planificado

mientras hacemos el uso más eficiente del recurso hídrico de

acuerdo a la función objetivo trazada [7].

3-1.2. Formulación Matemática

— Ecuación de Conservación del Agua

La dinámica de las centra les y el acoplamiento hidroeléctrica

san considerados en la ecuación de conservación del agua.

Para centrales can reservaría:

x ( k , n +1) - x ( k , n ) + y ( k , n ) -+ z ( k . n ) - u ( k , n ) - v ( k , n )

fceKl, neN (3.1)

iDonde:

x(kjn) = Volumen del reservaría de la planta k en el

in tervala n.

y ( k , n ) - Vo lumen pronosticado del caudal de en tracia in -

dependiente para la planta k en el intervalo n.

z(k,n) — Volumen del caudal de entrada dependiente para

la planta k en el intervalo n.

u(k,n) = Volumen del agua turbinada para la planta k en

el intervalo n.

v(k,n) = Volumen derramada de la planta k en el Ínter

23

Page 27: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Kl - grupo de centrales can reservarlo.

N =: grupa de Intervalos de tiempo.

Para centrales de pasada:

y(k,n) -i- E(k,n) = u(k,n) + v(k,n) keK2 (3.2)

Donde K2 es el grupo de centrales de pasada.

Los caudales de en t rada dependientes están expresadas par:

z(k,n) = S (u(j,n) + v(j,n)) keKl, neN (3.3)

Donde Jk es el grupo de plantas hidroeléctricas vecinas situa-

das inmediatamente aguas arriba.

— Generación de En erg ¿a Hidráulica

La generación hidroeléctrica es una función de las descargas

de agua y de la caída a la que se produce, la cual a su vez es

función del almacenamiento. Su ecuación está dada par :

BH(k,n) = $k (u(k,n), x ( k , n ) ) k^Kl, neN (3.4)

— Restricciones de las Variables Hidroeléctricas

Ciertas restricciones locales sobre la capacidad del 'reservo -

rio, rangas de operación de las turbinas3 y otras limitaciones

físicas necesitan ser Impuestas-

x(k) mín. < x(k,n) < x(k) máx -

u(k) mín. < u ( k , n ) u(k) máx . (3.5)

v(k .n) > O

2.3

Page 28: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Finalmente se establecen condiciones limites en medida de aco-

plar estos resultados can análisis a largo plazo.

x(k,0 ) , x(kjN) conocidos. (3-6)

— Método de Solución

Una técnica de descomposición secuencial de "aproximaciones

sucesivas" (SA) que además de ahorrar requerimientos computa —

cionales, es la que mejor se adapta en la resolución de este

problema.

Este método elige pequeñas unidades de agua de igual volumen

de valor w ( k ) , para generar energía en aquel intervalo donde

se registra la mayor demanda. Sin embargo necesitamos conside-

rar dos tipos de restricciones; restricciones de control y

restricciones de estado.

Las restricciones de control u. mín . < u ( k , n ) <u máx. , son fácil-

mente incluidos en el método, y las restricciones de estado se

detallan a continuación.

Consideremos inicialmen te el problema de un solo reservorio.

Se define las trayectorias de estado inicial {X(i),...,X(N+l)}

en donde:

X(k,l) = x ( k ? J L )

X(k,2) - X(k:l) + y(k,l) + z(k,l)

(3.7)

X(k?N+l) « X(k,N) + y(k,IM) + z(k,N)

Durante el proceso de colocación, una unidad W(k) es colocada

para algún estado n, la parte de la trayectoria después del

estado n se verá disminuida en dicha unidad.

Page 29: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Cuando el procesa de colocación es completado 3 se requiere que

la trayectoria de estado final sea factible?es decir, que cum-

plan las restricciones de estado dadas en (3.5). Las trayecto-

rias de estado se ilustran en la Fig. 3.1.

Trayectoria

x(k) máx,

x(k) min.

x(k,N+1)

N+1

La primera unidad fuecolocada en el estado n

Figura 3.1 Ejemplo de Trayectorias de Estada

Un ejemplo de las restricciones de estado se muestran en la

Fig. 3-2. donde X(ril) - X(n2) = x máx - ~ x mín.? y la próxima

colocación pertenece al in tervalo n donde ni! n <n2.

x(k,N+l)

n1 n n+1 n2 N4-1

Figura 3.2 Ejemplo de Restricción de Trayectorias

Si se supone que las W(n) unidades colocadas son < u ( k } máx . y

que además X(k 3 n ) > x ( k ) máx.;parecer.ía que la próxima unidad

W( k ) puede ser colocada en el intervalo n.

Page 30: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Sin embargo esta colocación haré que X(k ? ni ) - X(k,n2) sea ma-

yar que la magnitud x(k) máx. - x(k)mín., sin que ninguna co -

locación adicional pueda reducir esto. Por esta razón la colo-

cación para ese periodo es "ineficiente". Consecuentemente se

define una trayectoria como"eficiente" solamente si esta es

generada por una secuencia de colocaciones eficiente.

Para poder evitar alguna colocación ineficiente, se tiene que

chequear las trayectorias de estado, y si es necesario reducir

el grupo de colocaciones elegido.

Las siguientes tres normas de restricción de trayectorias son

impuestas para este propósito donde se asume que la unidad más

reciente fue colocada.

x(k) max.

x(U)

x(k) min.

^/ f

//

>^ //\, X r

1 n n2 f

x(k,N+1)

-1+1

Figura 3.3. Restricción de trayectorias - Norma 1

Normal Si n2 = máx {j : X(k , J ) = x(k ) mxn.}, entonces los

estados 1,27 ..., n2—1 necesitan ser omitidos del

grupo de colocación elegido.

x(k) 'máx.

x(k) mín.

x(k,N+1)

n1 n N+1

Figura 3.4. Restricción de trayectorias - Norma 2

27

Page 31: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Norma 2 : Sea ni = mín O" : X ( k , j ) = máx - X ( k , i ) } , Klin

Si X(k,nl) - x(k) máx. - X(k,N+l) - x(k,N+l)

entonces las estadas ni,-..,N necesitan ser

omitidos de grupo de colocación elegido.

x(k,N+1)

N+1

Figura 3.5. Restricción, de trayectorias - Norma 3

Norma 3 : Sea ni = man (j : X(k,j) = máx.X(kfi)}, l,i<n

n2 = máx CJ : X(k,j) - mí n - X ( k , i ) } , n< i < N

Si X(k,nl) - X(k,n2) = >< ( k ) máx.- x(k) min.,

entonces los estados ni, - . - , n2-l necesitan ser

omitidos del grupo de colocación elegido.

Las normas de las tres trayectorias garantizan la factibilidad

del estado de la trayectoria final x ( k , n ) .

La norma i requiere que una vez que el resé rv ario llega a su

volumen mínima en algún intervalo de tiempo 7 las colocaciones

adicionales W(k,m) antes de ese intervalo de tiempo deberán

ser omi tidas.'' La norma 2 es requerida para garantizar que la

elevación más alta sea programada por deba Jo del nivel permi -

sible x(k) máx. dado que el contenida del reservaría al final

del periodo es un valor conocida. La norma 3 refleja el hecho

de que el rango de valores del contenido del reservorio nece -

sita no exceder el valor de x(k) máx.- x(k) mín.

Page 32: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

3.1.3- Programación de Muí tireservorios

El método de programación hidrica anterior puede ser extendida

para resolver problemas de programación de muí tireservorios ?

para l'o cual necesitamos determinar las trayectorias de estado

iniciales o las secuencias de control de todos los K reserva -

rías dadas en la dinámica hidrica, y las condiciones iniciales

y terminales del contenido de los reservorios. Para cada iter~

acción j se debe precisar" el control de todas los reservarías

restantes y solamente cambiar el control de un reservoria par-

ticular en medida de alcanzar la correspondiente suboptimiza -

ción. Esta suboptimización continúa de un reservoria a otro

hasta que no se verifiquen mejoras en el valor de la función

o b j e t i v o .

Para Reservarías en Paralelo, cada reservoria tiene su propia

dimámica hídrica. El .único enlace entre diferentes reservorios

es la minimización de la función objetivo:

J = SKL(n)-Zu(k,n)})2 (3.8)

n — j- K ' — ' j.

Donde L(n) es la demanda total en el intervalo n y u(k,n) es

el volumen de agua turbinada (medido en las correspondientes

unidades de energía) del késimo reservaría en el intervalo n.

La aplicación del método para cada íteracción es fácilmente

comprensible .

En el casa de Reservarías en Serie el volumen de agua turbina-

da de Tas reservarías aguas arriba constituye el fluj'a de en -

trada para los reservorios aguas abaj'o. La dinámica hidrica

está entonces acoplada. Consideremos un sistema en serie de

tres reservorias coma el de la Fig. 3,6. donde suponemos que

vamos a cambiar el control del reservaría 1 can las otras dos

secuencias de control dadas. Entonces la trayectoria de estado

del reservaría 3 está igualmente determinada.

Page 33: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Figura 3.6. Sistema en Serie de Tres Reservorios.

Sin embarga algún cambio en la colocación de la unidad de vo —

lumen W(k) afectará el estado del reservorio 2. Por lo tanto,

nosotros tenemos que chequear la trayectoria X(2,n) , n = l, . . .

.N+l en suma con la trayectoria X(1,n ) , n = l, . . . , N+JL .

Durante el proceso de colocación del reservarlo 1; cada vez

que colocamos una unidad de volumen de valor W(l) en un Inter-

valo n , el contenido del reservorlo 1, X(1, j ) se verá dismi -

nuído en dicha unidad en todos los intervalos (j>n) y conse —

cuentemen te el con tenIdo del reservorio 2, X ( 2 , J ) se verá In -

crementado en la misma unidad en todos los Intervalos (j>n)

como se muestra en la Fig.3.7

Se Impondrá otro grupo de restricciones de trayectorias para

las características del segunda reservarlo. Esas restricciones

son simétricas a las aplicadas en las trayectorias del primer

reservorio . ..

SI alguna de esas seis restricciones empieza a al

gunos estados tienen que salir del grupo de colocaciones ele —

gldo. De esta manera la factlbilidad final de las dos trayec -

torias pueden ser garantizadas.

30

Page 34: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

x(1) mdx.

x(l) trun.

x(2) rna.x.

x(2) mfn.

u(2,nj determinado

Figura 3.7. Efecto en el Reservarlo 2 de la colocación en el

Reservorio 1 ,

3.1.4. Efecto de la Caída y Eficiencia de la Generación .

En el modelo hídrico arriba citado la energía producida por

los vertimientos de agua se asume independiente de la caída

del reservarlo y la can ti dad de generación se asume' lineal con

la descarga del re servo rio. El propósito de esa simplificación

tuvo su centro de atención en el desarrollo del método numéri-

co básico. Sin embargo este modela será tratado adecuad amen te

para muchas api i ca cían es prácticas.

Cuando el efecto de la variación de la caída no puede ser ig -

norada , o cuando la generación es nolineal con el flujo, enton-

ces el modelo anterior necesita ser modificada . En este caso el

equivalente en energía de la unidad de volumen W C k ) dependerá

del estado inicial y final del contenida del reservarlo para

cada intervalo de tiempo^ tomándose como caída de generación a

la altura que se deriva del promedio de estos dos volúmenes.

Para tomar en cuenta la variación de la caída, necesitamos a -

cudir al siguiente proceso iteractiva.

Page 35: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Generamos una trayectoria del contenido del reservorio XI(k,n )

donde la unidad de volumen de agua es turbinada con la calda

nominal del reservorio. Conocidos los volúmenes iniciales y

finales de la trayectoria Xl(k,n) calculamos la calda del re —

servario para cada intervalo de tiempo, y volvemos a repetir

el proceso, turbinanda dichas unidades de volumen de agua para

sus respectivas caldas generando una trayectoria X2(k,n).

Se requieren de dos a tres iteracciones ya que comunmente la

calda del reservorio varia muy poco para significativas varia-

ciones de su contenido. Se debe notar que los pasos de progra-

mación lineal enfocados a resolver este problema de programa -

ción hldrica necesitan eludir este tipo de procedimientos para

estimar la variación de la calda.

3-1.5, Ejemplo ,de Aplicación.

El método de solución definida anteriormente es aplicado para

resolver el problema de la operación mensual de los embalses

de Amaluza y Pisayambo. El modelo computacional utilizado, asi

corno las características físicas y operaciona les de las Cen -

trales Hidroeléctricas se describe detalladamente en el capí -

tulo VI.

1SSD-

1960-

13*D-t 1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Erro Fob Mor Abr Moy Jun Jul Ago Scp Gol Hov Dic1992

Figura 3.8. Operación del Embalse Amaluza para una tipo

de hidrología seca.

32

Page 36: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La operación del embalse Amaluza, para un tipo de hidrología

seca del año 1972, se ilustran en las Fígs. 3.8, y sus trayec-

torias forma parte de la salida de resultados del programa,

3.2. PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE LAS PLANTAS TÉRMICAS

3.2-1 Objetivo.

El objetivo de esta programación consiste en determinar la

producción mensual de cada una de las unidades térmicas, para

satisfacer los requerimientos que exige la carga, al menor

costo posible.

3.2,2. Modelo de Costos de Operación Termoeléctrica.

El objetivo de este modelo es construir una función de costo

de operación termoeléctrica, teniendo como variables indepen —

dientes la producción de las centrales hidroeléctricas para

cada etapa del horizonte planificado.

Para determinar la distribución económica de la carga entre

las diversas unidades, el costo de operación de la unidad debe

expresarse en términos de la patencia de salida. La fig. 3.2.1

muestra una curva típica "entrada-salida", la que representa

una relación de la entrada de combustible en BTU/Hora con res-

pecto a la patencia de salida de la unidad expresada en MW.

Si se dibuja una línea por el origen a cualquier punto sobre

la curva entrada-sal ida, el inverso de esta pendiente es deno-

minado la eficiencia del combustible, medida en MWH/BTU.

La eficiencia máxima ocurre en el punto donde la línea es tan-

gen te a la curva.

Si expresamos las ordenadas de la curva en $/H y definimos:

F"n = entrada a la unidad n, en S/H

GTn = salida de la unidad n, en MW

33

Page 37: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La variación de costo de combustible, o costo margina 1•de la

unidad, expresada en $/MWH será dFn/dGTn.

Entrado de combustiblemillones

1200

1000

800

600

400

¿00

0c

BTU/H

f

s

*\... .

/X

l

/

...... I

//

*> 20 40 60 SO 100 120

Salida de potencia MW

Figura 3.2.1 Curva de entrada salida para una unidad

termoeléctrica.

3.2.3- Costo Marginal y Costo Promedio.

La representación de este tipo de costas son de gran utilidad

para la resolución de problemas de despacha económico de carga

y coordinación hidrotérmica.

Costo Marginal:

El costo marginal (p) en unidad generadora, para una salida de

potencia determinada, es el limite dé la relación entre el in-

cremento en el costo de la entrada de combustible expresado en

$/H, y el correspondiente incremento de potencia de salida ex-

presada en MW3 cuando el incremento de potencia de la salida

tiende a cero.

La fig. 3.2.2 muestra la función del costo marginal para uni -

dades térmicas, donde la variación de dicho costo es sensible-

mente lineal, respecto a la salida de potencia-

34

Page 38: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Intuitivamente se deduce que el criterio para reparto económi-

co de la carga entre las unidades generadoras de una central,

.es que todas las unidades deben funcionar con la misma varia -

ción del costo de combustible. Si es preciso aumentar la sali-

da de la central, la variación del costo de combustible a la

que funciona cada unidad aumentará, pero conservándose igual

para todas el las.

Para propósitos de programación a mediano plazo, cada planta

térmica es representada por su costo de producción marginal ¡_;i

como una función no-decreciente.

Variacior

7

6

5

4

3

oíC

del costo de ccrrbustibleÍ/MAH

Aprc

.— •

xirrac

Variac

ión fin

ion re

?al

"^• •"tiiial del

.,<-...*¿. .

costo

] 20 40 60 80 100 120

Salida de Potencia en ívW

Figura 3.2.2. Variación del costo de combustible con respecto

a la salida de potencia para una unidad cuya

curva entrada-salida se indica en la f ig . 3.2.1

Una representación simplificada del sistema térmico puede ser

obtenida por medio de procesos de agregación donde la función

jj i es combinada en medida de obtener el costo de producción

marginal mínimo nrel cual es una función de la generación tér-

mica total GT (n), este proceso de agregación es llevado a cabo

por técnicas clásicas descritas en la referencia (23) .

Page 39: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Entonces el grupo de todas las unidades térmicas puede ser re-

presentadas por su función de costo minlmo de generación tér -

mica, C(GTCn)). [8].

GT(n)

CCGT(n)) - J n(e) de

O

Puesto que la función p.I es no-decreciente 5 entonces ja es tam-

bién no decreciente. Esto implica que "C(BT(n) ) es una función

incremental convexa-

La carga derramada (pérdidas en transmisión) es modelada por

plan tas ficticias, la única restricción de la generación tér -

mica total GT(n) es :

O < GT(n) . n e N

Casto Promedio:

Es un costo de generación térmica, cuyo valor se mantiene

constante frente a cualquier variación de la potencia de sali-

da de la unidad.

Es te costo simplifica la formulación matemática en problemas

de coordinación hidrotérmica a mediano plazo en sistemas con

generación predominantemente hidroeléctrica, en donde debida

a la Incertldumbre de los ciclos hidrológicos, las plantas

térmicas no funcionan normalmente.

Por tanto las costos de producción de cada bloque de genera -

clon térmica es aproximado por este costa proporcional medio,

descuidando los costos de encendido. Entonces los bloques son

cargados en orden ascendente a su costo medio de producción-

36

Page 40: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

3.2.4, EJEMPLO DE APLICACIÓN

La representación simplificada del sistema obtenida mediante

procesos de agregación, donde la función ¡ai es combinada para

obtener el costo marginal mínimo, es Ilustrada en el siguiente

ejemplo, tomado de la referencia [9] .

Se consideran dos plantas térmicas con los siguientes costas

marginales:

Ha. = 2-73 * 10~~ gi + 1.44 S/MW.MES

H=B <= 1.63 # 10~~ g^ + 1.80 $/MW-MES

O < gu. < 395 MW.MES 0< g2 < 306 MW.MES

El déficit de carga es considerado con un costo marginal :

27.43 * 10-= g-r. + 2.52

Cuando la salida de los generadores gl y g2 es nula , sus res -

pectlvos costos marginales serán [,(1 = 1.44 y ^2=1 .80, esto indi-

ca que empezará trabajando la unidad 1 por tener el menor cos-

to marginal . En el momen to que ¡al =1.80 con g 1 = 131 . B , empezará

a trabajar la unidad 2, al mismo costo marginal que posea la

unidad 1 .

Cuando la energía de la unidad g2 alcance su valor máximo de

30ó MW.MES, \J,2 =2.299, e igual a ni , para cuyo valor, la salida

gl es 314.57 MW.MES, y una salida total de 020.57 MW.MES .

A partir de ese Instante solo se podrá Incrementar la salida

del generador gl hasta su valor límite de 395 MW.MES, que co -

rresponde a un [a 2 =2.52.

Cuando la salida de g2 llegó a su límite superior, empieza a

cargarse la planta ficticia g3, caracterizada por sus costos

37

Page 41: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

marginales elevadas y capacidad ilimitada, por lo que es uti —

1 izada para cuantificar el déficit de generación y para asegu-

rar que siempre exista una solución factible.

De esta manera la función n ha sido combinada con el objeto de

minimizar el costo de producción térmica, tal como lo muestra

la Fig. 3.2.3.

i

2.52 _

2,30 ~

1.SO -

1.44 -

k jj

t/MW.MES

^^^^^-—^^

iÍ V

132 62 i 701 MW.MES

Salido Toíal

Figura 3.2.3 Costo Marginal Térmica Agregado

La participación óptima de cada unidad térmica como una fun —

ción de la generación térmica total, está representada en la

figura 3.2.4.

La variación del costo de combustible de las unidades es sen -

siblemente lineal respecto a la salida de potencia en el campo

de funcionamiento que se considera:; las ecuaciones que repre —

sentan las variaciones del costo de combustible como funciones

lineales de la salida de potencia simplifican el cal culo. Si

se especifican las cargas máximas y minirnas para cada unidad,

algunas unidades no podran funcionar con la misma variación de

costa de combustible que las otras unidades y permanecer den -

tro de los limites de cargas muy pequeñas.

38

Page 42: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

400 -

200

Salida parcialMW.MES

132 621 701 MW.MESSalida total

Figura 3.2.4 Participación óptima de cada unidad térmica.

3.3- COORDINACIÓN HIDROTERMICA

La coordinación óptima de los muí ti reservar i os en un Sistema

Hidrico con la operación de las unidades térmicas es un pro -

blema de colocación de recursos no- lineal a gran escala.

El modelo hídrico toma en consideración para un reservorio es-

pecifica, normas de operación, restricciones en las descargas,

con trol de derrames 5 variación en la caida , etc.

El modela térmica toma en consideración requerimientos de en -

cendido y parada de las unidades, restricciones de generación.

requerimientos de reserva, programación del mantenimiento _, e te

La combinación eficiente de todas estas consideraciones, con -

juntamente con un rnode lamiente de la carga adecuado, nos pro -

proporcionan • Un plan óptimo de programación hidro térmi ca .

3.3.1. Modelamiento de la Carga.

En esta sección se describen tres modelos comunmente usados

para representar la carga en estudios de colocación de recur

sos para las cargas.

Page 43: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Estos modelos lo constituyen una previsión de cargas que ocu -

rren cronológicamente: una previsión de duración de carga y

una previsión de carga x energía.

— Curvas de Previsión Cronológica de Carga

Un ejemplo de previsión cronológica de carga es la represen ta-

da en la Fig. 3-3.1. La forma de la curva se basan en las ex -

periencias del sistema, al tiempo de la previsión^ e incluyen

un crecimiento esperado para las cargas del sistema,, represen-

tando un modelo típico de carga en un día. de la semana. Combi-

nando cinco modelos de días ordinarios, con un modelo de fin

de semana, se forma un modela apropiada para un estudio sema —

nal, para cada una de las 52 semanas.

1400-

1200-

1000-

BOQ -

600 -

400 -

200-

o-

Carga de! SistemaMW

, —I —

I — ,—

i ——

— i

i i i i i i t i i i i i i i \ i i i i i i i i1 2 3 4 5 6 7 8 $ 10 11 12 13 H15 16 17 18 132021 222324-

Prevíaión d-s Carga (24 horas)

Figura 3.3.1. Curva de Previsión de Cargai

Las previsiones cronológicas de carga integradas horariamente

son utilizadas en operaciones a corto plazo, como son el des -

pacho de generación para atender la demanda en una distribu

ción horaria de carga entre varias unidades-

40

Page 44: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Las previsiones de carga cronológicas son usadas donde la se —

cuencia del tiempo es importante, como lo es el casa de la de-

terminación de los tiempos de partida y parada de las turbinas

; o cuado la variación de la caída del embalse es apreciable.

— Curvas de Duración de Carga

Las Curvas de Duración de Carga pueden ser usadas para perio -

dos de tiempo en donde la colocación integrada de los recursos

se ven sensiblemente afectada por 1 imitaciones de acumulación.

Una curva de duración de carga es ilustrada en la Fig. 3-3.2.,

para las datos cronológicos de carga de la figura 3.3.1.

Las curvas de duración de carga pueden ser preparadas para

cualquier periodo de tiempo, tales corno un aña., un mes, una

semana,la mitad de un día, como fuera necesaria.

1400 H

1200-

1000-

600-

600-

400-

200-

0-

Carga del SistematvW

I 1 I i 1

1 2 3 4 5

LpJ6

LjJ

7

j' — I

— I—

, — ,—

i' 1 1 1 1 1 ! 1 1 1 ! 1 1 1 í 1 1

8 9 101112131415161718192021222324

Horas

Figura 3.3.2. Curva de Duración de Carga.

La curva de duración de carga limita las horas acumuladas de

operación con una carga dada, o mas alta, durante un período

de tiempo especificada.

41

Page 45: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Es un trazado muy útil para determinarla cantidad de tiempo de

operación para atender un nivel especificado de carga.

— Curva de Carga Energ¿a

Es un trazado muy útil, que permite una considerable aplica -

ción en la colocación de energía hídrica conforme lo ilustra

la Fig. 3.3,3. para una carga derivada de la Fig.3.3.1.

A

24 _

21 -

18 -

15 _

12 -

9 _

6 .

3 _

Energía- GrtH

' x""1 PT ~ f

/ / , Cineración de// t¿ Ciclo de Punta

//El '

.i

Á— ' Generación de/ _9 Cargas de Base

/F " ii ¡ i i i ¡ i *3 6 9 12 15 18

Potencis - Centenas de PCvV

Figura 3.3.3. Curva Carga-Energí a .

La curva de carga-energia indica el valor de energía sobre la

curva de carga. Corno tal, es el área sobre la curva de dura -

ción de carga> que se encuentra debajo de la linea de carga

especificada.

El valor de energía dada es trazada en la curva de carga -

energía . y es la cantidad de MWH que deberían ser generados

para atender un ciclo determinado de carga.

Page 46: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La curva de energía proporciona un medio rápido para determi —

nar la energía requerida para servir un nivel especificado de

carga. La energía hidroeléctrica es frecuentemente usada para

la generación de punta en un sistema hidrotérmico? pues se da

el caso que la hidroenergía disponible para la unidad hidroe —

eléctrica es menor que la cantidad de energía que la unidad

podría convertir,operando con un factor de capacidad del 10O7. .

La curva carga-energía ofrece un medio conveniente para deter-

minar, para el caso de energía limitada., cual sería la capaci-

dad efectiva de punta para un proyecto hidroeléctrico, así co-

mo la colocación de recursos del Sistema.

3-3-2- Metodología de Coordinación Hidrotérmica.

La Metodología de Coordinación Hidrotérmica se fundamenta en

los antecedentes de que la Generación Térmica tiene una carac-

terística entrada-salida convexa, y que el Sistema Hídrico pa-

see una. cantidad limitada de acumulación de agua disponible en

un período de tiempo especificado.

El motivo para usar las propiedades de las funciones convexas

radica en que el costo medio para varios niveles de operación

de potencia es siempre mayar al costo de operación para un ni-

vel media de potencia. Por ejemplo, el costo de operación de

dos semanas de 950 Í1W. será siempre menor que la suma de los

costos de operación de una. semana can 900 y otra con 1000 MUJ.

respectivamente. Con es te simple ejemplo se concluye de que

siempre que fuere usada la energía hidroeléctrica para desalo-

jar la energía eléctrica generada térmicamente, el menor costa

de operación --posib le es realizado cuando la generación térmica

es "nivelada" para el período de compromiso de generación tér-

mica. En tales circunstancias, una parte de la generación hí —

drica sirve como generación de punta.

43

Page 47: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO IV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO DE GENERACIÓN

4.1. OBJETIVOS

El Mantenimiento Preventivo es una rutina regular de chequeas

y reparaciones del equipo generador. Cuando una unidad se en -

cuentra en mantenimiento, ella no está disponible para generar

potencia. Esto incrementa el riesgo del sistema. Por lo tanto,

el principal objetiva de la programación del man tenimiento es

la minimización del riesgo anual del sistema [10].

Para la programación del mantenimiento el año se divide en un

número entero de intervalos de igual duración -

4.2. REQUERIMIENTOS Y RESTRICCIONES

Considerando la experiencia internacional el man tenimien to de

cada unidad se rea 1 iza duran te un número en tero de intervalos

seleccionados.Las unidades pueden ser especificadas con reque-

rimientos de uno o dos periodos de man tenimiento (cada periodo

de mantenimiento incluye uno o más intervalos consecutivas) .

Las unidades que requieren dos períodos de mantenimiento tie -

nen sus requerimientos de modo que cada parte de su manteni -

miento son programadas durante la primera / segunda mitad el el

año. Las unidades en su último año de servicio no son progra -

madas para man tenimien to.Basados en requerimientos de man teni-

miento y datos de entrada y retiro, las unidades de generación

pueden ser clasificadas en las siguientes seis categorías:

1) Unidades con mantenimiento fijo.

2) Unidades disponibles solo parte del año y que requieren un

período de mantenimiento.

Page 48: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

3) Unidades disponibles salo parte del año y que requieren dos

períodos de man tenimiento.

4) Unidades disponibles todo el año y que requieren un período

de man tenimien to-

5) Unidades disponibles todo el año y que requieren dos perío-

dos de mantenimiento.

6) Unidades que no requieren mantenimiento durante el año.

Durante la programación del mantenimiento se imponen las si -

guien tes restricciones físicas para reflejar prácticas de pla-

neamiento común. Estas restricciones en orden ascendente de

severidad son:

1) Para cada plan ta exis te una capacidad máxima que puede ser

llevada a mantenimiento en un intervalo dado.

2) Un número mínima de intervalos necesita transcurrir entre

períodos de man tenimieri te sucesivos de una unidad.

3) Para cada planta existe un número máximo de unidades que

pueden estar simuí taneamen te en mantenimiento.

4) Para ciertos intervalos, el mantenimiento de unidades no es

permitido.

4.3. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN

Exis ten varias opciones para, programar el mantenimiento de las

unidades de generación. Dependiendo del criterio a elegirse

estas opciones pueden ser:

1. Nivelamiento de Reserva

2. Nivelamiento de Reserva Efectiva

3. Nivelamiento del Riesgo Incremental

Page 49: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

4.3.1- Algoritmo del Nivel amienta de Reserva

Este es un método deterministico en el sentido que el FDR (ta-

sa de salida forzada) de la unidad no es tornado en considera -

ción. El algoritmo procede de la. siguiente manera:

PASO i: Se determina una lista de prioridades para las unida -

des del sistema de generación.

En esta lista las unidades son colocadas en arden ascendente

de categoría. Para las unidades que se encuentran dentro de Li-

na misma categoría, estas son colocadas en orden descendente

de requerimientos de mantenimiento.

5000

Potencia(MW)

Lo primera unidad salea mantenimiento

Capacidad Instaladadel Sistema

4000 -

3000 -77

2000 H

tooo H

1 2 3 - 4 5 6 7 B 9 1 0 1 M213H15íft171fit9202122232-*2526272B29303132333.¿353&

Intervalos de Programación (10 días)

E33 S<n>s 1 I I Ser!*» 2 ES3 S-rles 5Pico de Carga Reserva Real Mantenimiento

Figura 4.1. Salida de una unidad a Mantenimiento utilizando el

algoritmo del "Nivelamienta de Reséva".

Page 50: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Para unidades con una misma categoría y con los mismos reque -

rimientos de mantenimiento3son colocadas en orden descendente

de capacidad.

PASO 2: El algori tmo procede a desarrollar la programación del

mantenimiento utilizando la lista de prioridades descrita,cuya

metodología, se ilustra en la Fig . 4.1.

Una unidad es programada para mantenimiento en esos intervalos

sucesivas (de un número igual alos requerimientos de manteni —

miento de la unidad) donde la suma de la reserva es máxima sin

violar ninguna de las restricciones.Si esto no es factible, el

mantenimiento es programado en aquellos intervalos en que se

viole la restricción menos severa.

4.3.2. Algoritmo del Nivelamiento de la Reserva Efectiva

La Reserva Efectiva es una cantidad probabi1ística introducida

para obtener una medida de la capacidad actual que posee una

unidad de generación para, cubrir la carga.

>

m"

Ro

• Riesgo/i _ . _ ^xL-^L-r -; Sistema sin

Ríesqo , unidad íIncrementa! /

¿^ S(- ••* • •/••' ,X" olStí5ÍTl 0

A Ri / xx completo1 / /Y / f

/ ?/ / Reserva

X (— r~i •

/ ." . Efectiva

LCCi PLo Carga

la

w^

Figura 4.2. Riesgo Incremental y Reserva Efectiva

para la unidad i.

Page 51: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La reserva efectiva es calculada por un nivel de riesgo espe-

cifico, de preferencia el riesgo actual.del sistema sin tomar

en cuenta las unidades en mantenimiento. Este concepto es de —

finido como la pérdida de la capacidad para cubrir la carga

cuando la unidad es removida del sistema [26]. El concepto de

la Reserva Efectiva es i lustrado FIg. 4.2.

Ro es el LOLP ( Probabilidad de pérdida de carga) del sistema

sin las unidades en mantenimiento correspondientes al pico de

carga PLo. Si LCCi (la capacidad para cubrir carga sin la ié -

sima unidad) es la carga para la cual el sistema sin la iéslma

unidad mantiene el mismo riesgo Ro . entonces la Reserva Efec -

tiva de la unidad se define por:

ERi = PLo - LCCi (4.1)

Donde : ERi = Reserva Efectiva de la iésima unidad.

PLo = Pico de Carga con la iésima unidad.

LCCi" Capacidad de cubrir Carga sin la iésima

unidad.

El procedimiento para cal cu lar la Reserva Efectiva resulta di-

rectamente de su definición .

Primer amen te se ca 1 cu la Ro definido como el LOLP del sistema

sin ninguna unidad en man tenlmien to . Entonces cada unidad en

turno es removida de la Tabla de Probabilidad de Pérdida de

Capacidad (COPT) y se calcula entonces LCCI con la nueva tabla

y para el nivel de riesgo Inicial Ro . Al tener establecida el

LCCI. la Reserva Efectiva está dada por la ec. (4-1).

El procedimiento para obtener la programación del mantenimien-

to par Mivelamlento de la Reserva Efectiva se resume en los

si guien tes pasos:

48

Page 52: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

PASO 1 : La Reserva Efectiva de cada, unidad es cal culada usando

el procedimiento descrita.

PASO 2: El algori tmo del Nivelamiento de la Reserva descrito

en la sección 4.3.1. es aplicado luego de substituir la Reser-

va por la Reserva Efectiva-

4-.3-3- Algoritmo del Nivelamiento del Riesgo Incrementa 1

El Riesgo Incremental ÓR es una cantidad probabilística intro-

ducida para obtener una medida de la contribución de una uni ~

dad para el LOLP del sistema y esta es definida como la dife ~

rencia entre el LOLP del sistema con y sin la unidad espacifi-

cada. La Fig. 4.i- ilustra también el concepta del Riesgo ln -

cremen ta1 .

Para hallar el Riesgo Ineremental primeramen te cal culamos el

LOLP del sistema Ro con todas las unidades disponibles. Luego

la iésima unidad es removida del sistema y calculamos el nuevo

LOLP del sistema Ri para el mismo nivel de carga PLo.

La diferencia entre el valor Ri y Ro nos da el Riesgo Incre -

mental ÓR para la unidad i:

ÓR = Ri-Ro (4.2)

El algoritmo para el nivelamien to del Riesgo Incrementa! pro -

cede de la siguiente manera:

PASO! : Para cada intervalo se cal cu la el LOLP del sis teína con

todas las unidades disponibles.

PASO 2: Se calcula el Riesgo Incremental para cada unidad y

para cada intervalo usando el procedimiento ya descrita.

Page 53: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

PASO 3: El algoritmo determina para las unidades en el sistema

de generación una lista de prioridades de programar el man te —

nirnienta como lo determina el algoritmo descrito en la sección

4.3.1. con la sola excepción de que en vez de colocar las uni-

des en orden descendente de capacidad, ahora son colocada en

orden descendente de 1 valor madio del Riesgo Incremental.

PASO 4: La unidad que se encuentra en la cima de la lista de

prioridades es seleccionada para el mantenimiento.

PASO 5: Luego de que la unidad es programada para mantenimien-

to, se recal cu la el LOLP de los intervalos correspondiera te ,así.

como el Riesgo Incremen tal de las unidades restantes para esos

in tervalos y una nueva lista de prioridades es desarrollada.

4-4. EJEMPLO DE APLICACIÓN

El algoritmo seleccionado para la ejecución de este trabajo,

es el del "NIve1amiento de la Reserva". El Programa computa -

cional desarrol lado a travez de este algori tmo se lo utiliza en

el capitulo VI con información del SNI del Ecuador.En este nu-

meral , con el propósito de probar la efectividad del programa,

se proceso un ejemplo con información de un SEP cuyos datos se

los obtuvo de la referencia CIO].El sistema consiste de 21 ge-

neradores térmicos localizados en 4 diferentes plantas. Las

unidades y sus características son mostradas en la Tabla i.

El año ha sido dividido en 36 intervalos de 10 días cada uno.

El pico de carga del Sistema de Generación Térmica Griego para

esos intervalos así como la salida de las unidades generadoras

a mantenimiento son mostradas en la tabla 2.

El programa empieza sacando a man ten imiento a la unidad de ma-

yar potencia instalada de la tabla de datos de generación}en

aquellos intervalos consecutivos (igual al número de requerí —

míen tos de mantenimiento de dicha unidad) en donde se registra

la mayor reserva de capacidad instalada.

Page 54: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

DATOS DE GENERACIÓN

Unidad

#

i

2

o

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Nombre

LAVRi

LAVR2

ALIV1

ALIV2

ALW3

ALIV4

MEGA1

MEGA2

MEGA3

PTOL1

PTOL2

PTOL3

PTOL4

AGDM1

AGDH2

AGDM3

AGDM4

KARD1

KARD2

KARD3

KARD4

Cap - Inst-

(MW)

150

300

150

150

40

40

125

125

300

70

125

125

300

300

300

300

300

300

300

300

300

Planta

tt

1

1

1

1

1

1

2

2

2

3

o

3

o

3

3

4

4

4

4

4

4

Categ-

Mant.

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Req - flant.

( Intervalos ) 1

2

3

2 1

2

1

1

2

2

3

1

2

2

3

3

3

3

o

3

3

3

3

TABLA 1. Datos de Generación para la Programa-

ción del Mantenimiento.

Page 55: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Luego se remueve esta unidad de la tabla de datos de genera -

clon, asi como su potencia de la capacidad total instalada en

dichas intervalos.

Luego se procede con la planta de igual o menor potencia de a-

cuerdo a los pasos ya señalados, hasta cuando todas las plan —

tas hayan sido tomadas en consideración.

La subrutina MANT. descrita en el capitulo VI es la encargada

de realizar la programación del mantenimiento de generación.

Se ha tomado como ejemplo los datos descritas en la tabla 1

y cuyos resultados se presentan en la tabla 2.

El programa de cálculo íteractivo presentada en este trabajo

es flexible y eficiente en la resolución del problema de pro -

gramación del mantenimiento preventiva.

PROGRAMACIÓN DEL MANTENIMIENTO DE GENERACIÓN

# INTERV.

1

2

3

4

5

6

7

S

9

10

11

12

13

14

15

16

PICO DE

CARGA ( M W )

3010-0

2940.0

2870.0

2790.0

2700.0

2620.0

25OO.O

2470-0

2440.0

2310-0

2180.0

2140.0

1890.0

1790-0

178O.O

1B90.0

UNIDADES EN

MANTENIMIENTO

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

4 0 0

4 0 0

18 0 0

18 6 0

18 3 12

14 3 12

2 14 20

2 14 20

2 13 20

13 16 7

RESERVA

R E A L ( M W )

1390.0

1460.0

1530-0

1610.0

1700.0

1780-0

1750.0

1780.0

1660.0

1750.0

1645.0

1685.0

1610.0

1710,0

1720. O -

1785.0

52

Page 56: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

17

18

19

20

21

22

23

24

25 .26

27

• 28

29

30

31

32

33

34

35

36

2020.0

2140-0

2300.0

2430.0

2270.0

2050.0

1870.0

2000.0

2030.0

2290.0

2420.0

2450,0

2580.0

13 16 7

16 19 0

19 10 0

19 0 0

15 21 0

15 21 0

9 15 21

9 17 5

9 17 0

17 8 0

1 8 0

1 1 1 0

1 1 0 0

2610.0 1 0 0 0I2640.0

2690.0

2760.0

2790.0

2890.0

3060.0

0 0 0

0 0 0

0 0 O

0 0 0

0 0 0

0 0 0

1655.0

1660.0

1730.0

1670.0

1530.0

1750.0

1630.0

1760.0

1770.0

1685.0

1705.0

1675.0

1695.0

1790.0

1760.0

1710.0

1640.0

1610.0

1510.0

1340.0

J

TABLA 2. Salida de Resultados para los Datos de

Generación descritos en la Tabla 1.

La programación del mantenimiento es resuelta con el fin de

minimizar el riesgo anual del Sistema-

Un gran número de casos de estudio involucran diferen tes nive-

les de carga y/o modificaciones en el sistema de generación;

para los cuales el programa resuelve el problema en muy corto

tiempo -

Esta propiedad permite que este programa iteractivo pueda ser

usado en conjunción con otros programas de aplicación tales

como costas de producción probabi1istica ó también coordina -

ción hidrotérmica.

53

Page 57: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Potencia5000 -i (MW)

4000 -

3000 -

2000 -

1000 -

Reserva del Sistema luego

de realizar el Mantenimiento

1 2 3 4 5 6 7 3 9 1 0 ) I 121314(5)617161920112223242526272fl2930313233343536

Intervalo de programación (i O días)

Serles 1 I I Seríes 2

Pico de Carga Reserva Real

Figura 4.3. Reserva Real del Sistema- luego de que las unidades

han salido a ílantenimiento.

Page 58: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO V:

MODELO COMPUTACIONAL

Este modela permi te realIzar la Programación de la Generación

en un Sistema. de Potencia can Déficit de Energía, utilizando

un algori tmo de programación de "Aproximaciones Sucesivas" cu-

ya virtud radica en que se puede modelar con f aci 1 i dad _, / re -

solver con rapidez el problema operacional del Sistema.

5-1. INTEGRACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE GENERACIÓN Y PROGRAMA -

CION DEL MANTENIMIENTO EN UN SEP HIDROTERMICO.

El Objetivo tanta de la Programación del Mantenimiento como de

la Programación de Serieración, es minimizar la severidad de

los cortes de Potencia-La flexibilidad y rapidez de sus mode -

los camputacionales.permiten que estos sean integradas fácil-

mente , obteniéndose de esta manera un modelo computaelanal

completo / eficiente.

5.1.1. VARIABLES.

Para facilitar el uso del programa se presenta un resumen de

las variables de entrada y salida utilizadas, cuya descripción

se detalla en el Anexo ttl.?

VARIABLES DE ENTRADA:

C1) Datos de Carga:

- Previsión mensual de Consumos de Potencia y Energía reque-

ridas par el Sistema de Carga.

(2) Pronóstico de Caudales Naturales: ,

—Pronóstico Mensual de Caudales Naturales que ingresan a

cada Reservorio,

Page 59: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

(3) Datos de Generación Hidroeléctrica:

-Potencia Total Instalada

-Disponibilidad de las cen tral es de generación.

-Caída Nominal de Operación de cada Reservaría.

-Restricciones Físicas y Operativas de las Centrales.

C 4) Datos de Generación Termoeléctrica:

-Potencia Instalada de cada central

-Tipo de combustibie que uti 1 i 1 izan.

-Costos Variables de Generación.

-Factor de Planta.

-Restricciones Físicas y Operativas-

(5) Datos del Mantenimiento de Generación:

-Potencia Instalada de todas las Centrales.

-Potencia Disponible para el Man tenimiento en cada Cen tral

-Número de íntervalos para realizar el Mantenimien to.

-Intervalo a partir del cual se puede efectuar el Man teni -

miento.

VARIABLES DE SALIDA: (mes a mes)

(1) De Generación Hidroeléctrica :

-Volumen de Reservorio

-Volumen de agua turbinada por cada central

-Caída neta de agua

-Energía generada por cada, central

-Energía Total Generada

-Volumen de agua derramada por el desagüe

-Déficit de Energía.

56

Page 60: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

( 2) Del Mantenimien to de Generación:

-C ron og rama de salida de las unidades a mantenimiento .

—Bloques de Patencia Disponible de acuerdo al tipo de

Central .

( 3 ) De Generación Termoeléctrica:

-Potencia y Energía generada por cada bloque Térmico.

-Potencia y Energía Total de generación.

5-1.2. Función Objetivo,

El objetivo de programación es minimizar la severidad de los

cortes de potencia, para lo cual los algoritmos de solución

tanto de la programación de generación como del mantenimiento

deben ser formuladas adecuadamente.

Matemáticamente , este problema, se lo resuelve minimizando la

ecuación (1.1) :

N

O = E

La representación cuadrática de esta función penaliza los dé -

ficits largas más se ver amen te que los cortos, entonces la me -

Jar estrategia de programación es la colocación sucesiva de

energía hidroeléctrica en aquel los intervalos donde se re gis -

tre la mayor demanda de energía, siempre y cuando las restric-

ciones físicas y operativas de las centrales de generación na

sean violadas. Tal estrategia se la conoce con el nombre de

"Relleno de Valles" [1].

La algoritmo para la programación del Mantenimiento persigue

Igual objetivo, esto es, sacar las unidades a mantenimiento,

en base a una lista de prioridades, en aquellos intervalos en

57

Page 61: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

donde se registra la mayor reserva, minimizando el riesgo del

sistema- Tal algoritmo se la denomina "Nivelamiento de la Re •

serva", y emplea un método determinastico de programación en

el sentido de que el F.Q.R. de las unidades no es tomado en

consideración.CIO,26]

5.1-3. Restricciones

Existen naturalmente ciertas restricciones que regulan la ope-

ración de un SEP, estas restricciones pueden ser divididas en

tres categorías:

-Restricciones Térmicas

Reflejan las 1 imitaciónes físicas de las centrales termoeléc-

tricas estableciendo un rango de operación en la Patencia ge-

nerada (PT) de acuerdo al tipo de cada central .

PT mín. < PT < PT máx. (5-1)

-Restricciones Hídricas

Ref le jan: las 1 i mi ha cienes físicas y opera ti vas de 1 as cen t ra-

les hidroeléctricas. Tales restricciones se refieren a la ca-

pacidad del reservarlo x(k,n)3 el volumen de agua turbinado

u(k.n) y el volumen de derrames forzadas v(k,n) para el kési-

mo reservorio en el intervalo n. Estas son :

x (k ) m ¿ n . * x ( k , n ) $ x(k) máx.

u(k) mín. < u ( k, n ) $. u(k) máx. (5.2)

v ( k , n ) > O.

58

Page 62: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

-Restricciones del Sistema

Reflejan requerimientos de seguridad y transmisión del sis -

tema de potencia- Esta restricción está basada en que la de -

manda (L) debe ser atendida continuamente por la generación

térmica (PT) y por la generación hidrica (PH) , en la medida

que sea posible. Esta restricción entre la potencia generada

y recibida está dada corno:

L > PT + PH - PL (5.3)

PL son la pérdidas en el sistema de transmisión las cuales

pueden ser absorbidas por la carga, para estudios de progra —

mación de la generación a mediana plaza.

5-2, ALGORITMO DE SOLUCIÓN

5.2,1. INTRODUCCIÓN

La Programación de Generación de las Centrales Hidrotérmicas

se lleva a cabo mediante una técnica de descomposición secuen-

cia 1 "aproximaciones sucesivas", la cual es usada para descom-

poner un problema cen tral izado n-dimensiónal en una secuencia

de problemas de optimización unidimensional.

5.2-2- Programación Dinámica de Aproximaciones Sucesivas.

Este algoritmo de programación utilizado en las referencias

C2jll,20]jse presenta en los siguiente pasos:

PASO 1 : Entrada de da tos de generación de las centrales eléc-

tricas, y datos de carga del sistema.

PASO 2 : Programación de Generación de las plantas hídricas

mediante el nivelamiento de carga del sistema.

59

Page 63: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

PASO 3: Programación del Mantenimiento de Generación de las

plantas térmicas, y obtención de una tabla mensual

de bloques de energía disponible de acuerdo al tipo

. de cada central,

PASO 4: Coordinación de la Generación Hidroeléctrica y Termo -

eléctrica utilizando la curva de duración de carga a

proximada del sistema para cada mes? determinando la

capacidad efectiva de energía, de las centrales hidro -

e léctri cas.

PASO 5: Conocida la Generación de las plantas térmicas, se

procede a programar nuevamente la generación de cada

central hidroeléctrica para cubrir la carga que resta

PASO 6: Determinación de los Déficits de Generación si los hu-

biere .

PASO 7: Salida de Resultados

5.3- PROGRAMA COMPUTACTONAL

5.3-1- Diagramas de Flujo.

El Programa computaciónal que real iza la programación de Gene-

ración para Sistemas de Potencia Deficitarios está constituido

por el diagrama de bloques representada en la Pig. 5.3.1., en

donde se representa la programación de generación, la progra -

mación del mantenimiento; la coordinación de generación hídro-

térmica y finalmente la salida de resultados.

5.3.2- Subrutañas

El programa computacional descrito anteriormente; se encuentra

formado por tres subrutinas., estas son :

Subrutina HIDRO, Subrutina MANT y Subrutina THERMAL.

60

Page 64: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Lectura de lo Cargade Datos Hidricos y

Datos Térmicos

Estimación de la Generación

de las Centrales de Pasada

paro obtener la Carga Neta dd

Sistema

Programacidn ds la Generación

Hidroeléctrica paro los valores

inicióles de carga

Programación de GeneraciónTermoeléctrico utilizando I<JCurva de Duración de Corqo

mensual del Sistema

Programocidn de la GeneraciónHidroeléctrica poro los valores

finóles de carao

Solida de Resultados

Figura 5.3-1. Diagrama de Bl oqu.es del Programa Principal -

- Subrutlna HIDRO-

Es ta subru tina es la encargada de programar la generación men-

sual de las plan tas h'idr;oeléc tricas .

01

Page 65: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Utilizando el algoritmo de "aproximaciones sucesivas", efectúa

una colocación secuencial de recursos energéticas en aquel los

intervalos donde se registra la mayor demanda de energía,siem-

pre y cuando las restricciones físicas y operacionales impues-

tas al Sistema de Potencia na sean infringidas- El Diagrama de

Bloques que forma esta Subrutina se ilustra en la Fig. 5.3.2.

Inícializcjción de lasvariables de entrada

Operación de lasCentrales de Pasada

Operación de lasCentrales con Regulación

Se procede al ajustede la unidad do volumen

Consideración deFísicas y Operad

'

las Restriccionesvas las Centrales

r

Se activo la Ira Restríccidn ? \O

Omite los meses donde actifandichas Reatriccíones

NO / Se alcanzo' el volumen al final \\l período, o todos los meses

• \n omitidos ?SI

Salida de resultados

Figura 5.3.2. Diagrama de Bloques de la Subrutina HIDRCJ.

-Subrutina MANT.

Esta Subrutina efectúa la Programación del Mantenimiento de

Generación de las plantas Térmicas, una vez que se conoce el

mantenimiento de las plantas hldricas.

02

Page 66: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Para el efecto, esta subrutina saca a mantenimiento, empezando

por las unidades de mayor capacidad, en aquellas intervalos en

donde se registra la mayor reseva, con el fin de minimizar el

riesgo del Sistema.

El algoritmo útil izado es el de "Nivel amiento de Reserva", que

se caracteriza, por ser flexible y rápido cuyas soluciones son

suboptimas respecto al más detal lado método de programación.

El Diagrama de Bloques de esta Subrutina se ilustra en la

Fig.5.3.3.

Cálculo de Potencia TotalDisponible de los Bloquesde Generación Térmica

i»/ \ — -i 4*\ ~ 1. f

^

funidades ^>

r

Selección de lo Unidadcon Mayor Generación

i•Selección de! Grupo de Intervalo

donde se registra la Mayor Reser

ir

Definición de los RequerimientosRestricciones de! Mantenímientc

va

y;

lSalida de la Unidad a Mantenirníe

en dichos Intervalos

•"

Salida de

f

Resultados

~~~-~—~^\o

Figura 5.3.3. Diagrama de Bloques de la Subrutina MANT.

- Subrutina THERMAL

Esta Subrutina se encarga de Programar la Generación mensual

de las Centrales Térmicas, para la cual coordina con la gene -

63

Page 67: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

ración hidroeléctrica existente 5 uti 1 izando para el efecto una

curva aproximada de duración de carga del Sistema, obteniendo

ademas la capacidad efectiva de las instalaciones hidroeléc -

tricas. Un Diagrama de Bloques i lustrado en la Fig. 5.3.4.des-

criben su funcionamiento-

inicjolización de lasvariables de entrada

i'

Selección de los Bloques de Gene-ración Térmica para cubrir los

Requerimientos de Carga

''Cálculo de los parámetros que de-

finen la Curva de Duración de Carga

•< r

Ajuste de Generación por medía delmovimiento de los Bloques dentrode la Curva de Duración de Carga

^ 'Salida de Resultados

~^~—- — -

Figura 5.3.4. Diagrama de.Bloques de la Subrutina THERMAL.

¿>4

Page 68: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO VI:

APLICACIÓN PRACTICA DEL MODELO AL SNI.

El Modela Computacíanal que resuelve el problema de la Progra-

mación de la Generación en la Operación de Sistemas de Poten -

cía Deficitarios, desarrollada en el presen te trabajo,es api i~

cada al SNI , cu/a información se detal la a con tinuación.

6.1. INFORMACIÓN

La Planificación de la Operación del Sistema Eléctrica Nació -

nal consti tu ye un proceso de .coordinación laboriosa, por cuan-

to, la" generación disponible tan to de IWECEL como de las Empre-

sas Eléctricas Regionales, no permite la conjugación de dife -

ren tes alternativas de generación, a fin de cubrir la Demanda

de 1 Sistema.

Durante el período analizado, se consideran que estarán inte -

gradas al SNI todas las Empresas Eléctricas pertenecientes a

las regiones: Sierra, Litoral y parte de la Reg.íón Oriental.

6-1-1. Consideraciones Generales y Restricciones Operativas.

(1) El estudio analiza tres condiciones hidrológicas: espera -

da, seca y extremadamente seca.

C 2) La política de ejecución de los mantenimientos se circuns-

cribe a lo siguiente:

* -Centrales HIdroeléctricas -~ Su mantenimiento se lo rea -

liza de preferencia duran te la es tacion seca del SNI de

comienzos de año (Enero-Marza) . No se recomienda real i -

zarlos en los ultimas meses del añaj por presentarse en

este período la Demanda Máxima del Sistema.

Page 69: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

# Centrales Termoeléctricas. - Durante la estación lluviosa

del SMI . (Abril-Detufare).

(3) Se considera la salida de operación de la Central Pucará,

durante el periodo Marzo a ("la/o para realizar trabajos re-

lacionados con obras civiles de captación del proyecto de

riego Pí1laro-INERH1.

6.1.2. Información utilizada.

Esta información ha sido tomada del Departamento de Dirección

Operativa de INECEL, del informe "Programa de Operación 1992"

elaborado en la DOSNI.

C i ) Consumos.

Para poder determinar los consumos mensuales de (potencia

y energía) del SNI para el ano 1992, el Departamento de

Programación Operativa de IMECEL ha útil izado modelos de

previsión a corto plazo, mediante dos metodologías: alisa-

mienta exponencial y movimiento medio centrado utilizando

las series históricas mensuales correspondientes a los úl-

timos cinco años-

La metodología del alisamiento exponencial es la que mejo-

res resultados proporciona en consideración a su mejor a -

juste, y es la que se usará para resolver este ejemplo.

En el cuadra ttl se presentan la previsión de consumos men-

suales para potencia y energía respectivamente, correspon-

dientes al año 1992.

Page 70: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

PREVISIÓN DE CONSUMOS

MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

TOTAL NACIÓN

POTENCIA

(MW)

1291.0

1292.8

1294.3

1315. 8

1322.7

1299.9

1290.8

1292.4

1301.2

1334.4

1356.2

1412.7

ENERGÍA

(GWH)

611.2

570.6

618.6

605.7

623.6

600.2

609.6

609.9

601.0

624. 1

613.6

646-4

(2) Caudales Afluentes.

En el cuadro #2 se indican los caudales afluentes a las cuen -

cas hidrográficas de Paute, Pisa/ambo y Agoyán para las dife

rentes hidrologías consideradas en el estudio.

67

Page 71: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAUDALES AFLUENTES PARA DIFERENTES HIDROLOGÍAS: m^/seg .

FIES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

HIDR. ESPERADA

PAUTE PISY AGOY

61. 5 3.5 88,2

79.7 4.3 97- ó

98. 4 5.9 111 .9

138.3 6.7 127.3

137.8 8.5 142.2

168.3 10.9 179.7

193.6 11-7 186.1

143.1 8.9 148.3

113.6 6.9 125. 1

104.9 5.6 107.0

73. 5 3.6 90.3

65. 5 3-4 81. 4

HIDR. SECA

PAUTE PISY AGOY

44.2 2.7 51.0

50.0 2.6 61.2

66.2 4-0 77.0

92.4 5.3 86. 1

99.2 6.1 89.3

120-7 8.1 104.7

147-0 9.5 131-2

118.5 8,1 108-6

97.1 6. 1 99.0

71.8 4.8 84.2

51.0 3.1 60-9

47.1 2.7 56.2

HIDR. EXTRASECA

PAUTE PISY AGOY'

33.8 1.5 44.9

26.3 1.4 61.2

66.2 2.2 77.0

92.4 5.3 86.1

99.2 6.1 89.3

120.7 8.1 104.7

147.0 9.5 131.2

118.5 8.1 108.6

97.1 6.1 99.0

71.8 4.8 84.2

51.0 2-6 60.9

25.8 1.6 36.1

CUADRO #2

(3) Disponibilidad de Centrales de Generación.

En. el cuadro #3 se indican la Disponibilidad de Generación

de Potencia y Energía mensual del parque Termoeléctrico

existente para el año 1992 en donde se consideró los si -

guientes factores de planta:

Unidades a Vapor (V)

Unidades a Bunker (B)

Unidades a Gas (G)

Unidades a Diesel (D)

1 .0

0.8

O, 5

0.3

68

Page 72: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

DISPONIBILIDAD DE LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

EMPRESAS

I1

'EMPRESAS ELÉCTRICAS

1.1 E. E- Quito

1.2 E.R. Norte

1.3 E. E. Ambato

1.4 E. E, Riobamba

1.5 E. E, Salivar

1 . 6 Emelec

Emel ec

1.7 E. E. Milagro

1.8 E. E.R. Centra Sur

1.9 E. E. El Oro

E. E. El Ora

1.10 E, E. Manabí

E. E. Manabi

1.11 E.E.P. Sta. Elena

1,12 E. E.R. Sur

2. SNI-INECEL

2.1 G. Zevallas

2.2 Esmeraldas

2-3 Guangopolo

2. 4 Sta. Rosa

TIPO DE

CENTRAL

(B)

CD)

(D)

(D)

(D)

(V)

CG)

(D)

(B)

(B)

CD)

CB)

CD)

1POTENCIA | ENERGÍA

(MW)

10.0

5.0

5.0

2.0

1.3

60.0

90.0

5.0

18.0

7.5

2.6

5.0

8.0

(D) | 2.0

CD)

(V)

(V)

(B)

CG)

lI

3. TOTAL

6.4

136-0

125-0

14 - 4

45.0

^ , , '

549.2

(GWH)

6.0

1. 1

1- 1

0. 4

0.3

44.6

33. 5

1.4

10.7

4. 5

0.6

3.0

1.8

0.4 |

1.4

101 .2

93.0

8.6

16.7

110.8

CUADRO

69

Page 73: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

En el cuadro tt4 se Índica la Disponibi1 idad de Generación

de Potencia de las plan tas Hidroeléctricas existen tes para

el año 1992.

La Disponibilidad de Generación de Energía representada en

el cuadro #5 se representa sólo para las Centrales de Pa —

sada por considerase como datos de entrada al programa.

DISPONIBILIDAD DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

POTENCIA (MW)

MES | E. E- REGIONALES

EME

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN '

JUL

AGO

SEP

OCT

NDV

DIC

H. ESPERADA

120.2

120.7

123.0

142.3

135.9

134.4

125.2

122.9

121.3

120. 1

118.5

119.6

H. SECA

106.7

110,4

111 .9

125.3

122.7

117. 5

116.8

110. 5

110.6

111.8

106.2

106.8

, . 1

PUCARÁ

70.0

70.0

0.0

0.0

0.0

70.0

70,0

70.0

70.0

70.0

70,0

70.0

MOLINO

500.0

680.0

680.0

680.0

680.0

630.0

630.0

630 . 0

680.0

680.0

680.0

680.0

AGOYAN ,

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

156.0

78, O

78.0

CUADRO #4

70

Page 74: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

DISPONIBILIDAD DE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

ENERGÍA (GWH)

MES . | E.E- REGIONALES

I H.ESPERADA H. SETA

(4) Caí

AGOYAN

H.ESPERADA H. SECA

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

54.4

52. 1

61. 4

04. 9

64.7

56.3

54. i

50. 1

50.7

55. 4

52.7

53-4

670.2

44.8

42.9

47.0

52. 1

49.8

40. 6

45,3

40. 5

39. 1

42.9

41. 1

43. ó

535.7

79. 1

81.7

100. 5

104.0

107.7

104.0

101.7

107.7

104.0

96.0

52.0

53.8

1044.4

45.8

51.2

69. 1

74.6

80. 1

90.8

107.7

97.4

85.8

75. 5

52.0

50.4

880.4

CUADRO

¿sticas de los Embalses

Las principales características de los embalses de Amalu

za, Pisa/ambo / Agoyán se describen en el cuadra #6.

(5) Cas.tos Variables de Generación Termoelee trica.

Su represen tac!un se indica en el Cuadro #7.

71

Page 75: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CARACTERÍSTICAS DE

1 . VOLUMEN BRUTO

2. VOLUMEN ÚTIL

3. ENG EQUIV. ALMA

4- FACT PROD.

5. NIVEL MAX- OP -

6. NIVEL MIN. OP.

7. N.M-de O.+RSV E

UNIDAD

Hm~

HíTl-*

C- GWH

Kwh/m~

m . s . n . rn .

m . s . n . m .

NG . m . s . n . m .

LOS EMBALSES

PISY.

100. OO

90.00

89. OO

0.98

3565. OO

3541.00

3542- OO

AMALUZA

116.00

100.00

138.00

1-39

1991.00

1935.00

1945. OO

AGOY.

1.85

0.76

0.27 !

0.35

1651.00

1645.00

o.oo

CUADRO #6

COSTOS VARIABLES DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA: $/KWH

CENTRALES | COMBUST- LUBRIC

V. ESMERALDAS |

V. G, ZEVALLOS

V. A. SANTOS

B. GUANGOPOLO

B. G. HERNÁNDEZ

B. MANABI

V. GUAYAQUIL

D. E.E.REG.

G. STA. ROSA |

G. ESTERO SAL.

26.85 0.17

30.24 0.02

33.41 0.22

27.06 6.91

29.20 5.72

30.79 5.77

43.07 0.22

50-00 8.16

57.89 0.66

72.08 0.68

. REP.

2.97

3. 10

3.29

5. 12

5. 51

4.01

3.29

3.62

6. 57

6.72

VARIOS

0.87

0.44

0.22

0.86

0.92

0.94

O. 22

0.00

0.00

0.00

TOTAL

30.86

33.80

37. 14

39.95

41 .35

41. 51

46.80

61.78

65.12

79-48

CUADRO

72

Page 76: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

6-2- Resultados

La Salida de Resultadas del Modelo Camputaclanal utilizada

corresponde extremadamen te seca par existir en ella las dé-

ficits de generación.

La representación consta de las siguientes partes:

(1) Cronograma del Mantenimiento de Generación para los datos

de entrada descritos en el Anexo 1. Su representación se

describe en el cuadra #8

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

UN

0

0

4

2

2

JUN | 2

JUL | 2

ABO

SEP

acrNOV

DIC

2

1

1

0

0

i

IDADES EN

0

0

6

4

4

9

9

7

3

0

0

0

0

0

0

10

10

4

5

5

0

0

0

0

MANTENIMIENTO

0

0

0

0

0

5

10

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

o0

0

0

0

0

0

0

0

CUADRO #8

Así por ejemplo, para el mes de Julio, las unidades #2, #9, #5

y #1O saldrán a man tenimiento.

(2) Potencia Térmica Disponible; una vez hallada la programa -

ción del Mantenimiento de Generación. Ver cuadro #7

73

Page 77: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

POTENCIA TERM

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

HAY

JUN

JUL

ABO

SEP

OCT

NOV

DIC

VAPOR

321.0

321.0

311 -0

243.0

243.0

238.0

248.0

248.0

166-0

196.0

321.0

321.0

BUNKER

54.9

54.9

54.9

50.4

50. 4

50.4

50.4

50. 4

54.9

54.9

54.9

54.9

ICA DISPON

DIESEL

38.3

38-3

38.3

38,3

38.3

38.3

38.3

38.3

38.3

38.3

38.3

38.3

IBLE

GAS

90.0

9O.O

so.o90.0

90. O

75.0

75.0

75.0

90.0

90.0

90.0

90.0

TOTAL i

504.2

504.2

484.2

421.7

421.7

401 .7

411 .7

411.7

349.2

379.2

504.2

504.2

CUADRO #9

(3) Programación de Generación de las Centrales Hidroeléctrl •

cas de Paute (Cuadro #10) y Pisa/ambo (Cuadro 11), consi -

derando un tipa de hidrología exterciadamente seca. La ape •

ración de los reservoríos se ilustran en la Figuras 6.1 y

6.2.

La definición de las variables de Salida son:

VOLFIN = Volumen del Embalse al Final de cada Intervalo.

[Hm55]

OUTFLOW = Volumen Total de Agua Turbinada. [Hm^/mes]

ALT — Caída Neta de Agua. [metros]

74

Page 78: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

ENG Energía Generada por cada Central Hidroeléctrica du

rante cada intervalo de tiempo. [GWH]

ENGH = Energía Total Generada por las Centrales Hidroeléc -

tricas en cada in tervalo de tiempo. [GWH]

OUTX = Volumen de Agua Derramada por el Reservorio.[Hm^/mes]

CARX — Carga Residual del Sistema ? luego que genera la iési-

ma Central. Cuantifica los.Déficits de Generación en

[GWH3-

SISTEMA tt

RESERVOR

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT--

MOV

DIC

VFIN-

60.

26.

29.

30.

57.

115.

115.

115.

115.

115,

115,

85.

5

6

7

0

4

9

9

9

9

9

9

1

IDtt

OUTF

115-0

100,0

174.2

239,2

238 . 3

236.6

231 .3

24O.3

242.2

191 .9

130.0

100.0

1

ALT

613.

597.

586.

588.

597.

619.

630.

630.

630.

630.

630.

625.

5

8

7

1

9

6

7

7

7

7

7

1

1

ENG

162.9

141.7

246.8

338.9

337 . 7

335.3

327.7

340.5

343. 1

271 .9

184.2

141.7

PAUTE

ENGH

279.

261 .

369.

473.

475.

491 .

498.

497-

486.

406.

284.

248.

OUT

0 | .0

1

8

2

6

8

3

2

7

9

8

6

. 0

.O

.O

.0

17. ,7

162. 5

77.1

9. 5

. 4

2.2

. 0

CARX

38

31

10

10

10

10

10

32

104

.6

.8

. O

.0

. O

.3

.3

.3

.3

.3

.6

.1

CUADRO #10

75

Page 79: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

SISTEMA # PISAYAMBO

RESERVORIOtt 1

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

flAY

JUN

JUL

ABO

SEP

OCT

NOV

DIC

VFIN OUTF ALT ENB ENGH

35.5 31.0 428-6 30.7 279.0

13.1 26.0 418-7 25.7 261-1

21.1 .0 414-6 .0 367-8

34.8 .0 420.8 .0 473.2

51. 1 -0 426-7 .0 475.6

62-1 10.0 430.8 10.0 471-8

78.5 '9.0 434-2 9.0 498.3

71.2 7-0 437.2 9.0 477.2

77.0 10.0 437-0 10.0 486-7

100,7 7.0 439-8 9.0 4O6 . 7

87.6 18.0 437.1 18. O 284.8

62.8 31.0 435.5 30.9 248-6

DUTX

.O

.0

.o

.0

CARX

7.7

5.8

. 0

.0

'-°[ -°.0

.0

.0

.0

.2

.0

.0

.3

1.3

1.3

.3

1.3

14.6

73.2

CUADRO

Corda Neto(

5.55-

E30 -

625-

620-

615 -

610-

605-

«oo-593 -

590-

585 -

3SO-E

fléteos)

/ ' "

/\\\v/

1 1 1 1 1 1 1 1 . 1 i

ne Ffb Mor Abr Kiny Jun Ju! Aao Gcp Oct Hw Día1992

Figura 6.1. Operación del embalse Amalusa para un tipo de

Hidrología Extraseca para 1992.

76

Page 80: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Caída Meta(m

440-

435-

430 -

425-

420-

415-

410-

En

stros)

X

/

\\\V

c Fcb Mar Ábr May Jun Ju! Aqo Sep Oci Nc\ DicJ 1992 y P

Figura 6.2. Operación del Embalse de Pisa/ambo para un tipo

de hidrología extremadamen te seca para 1972.

C 4) Programación de Generación de Gentrales Termoeléctricas.

una vez hallada la Generación de las Centrales hidroeléc

tricas. Cuadra #12

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

VAPOR

238-8

321-0

223-4

321.0

231 .0

311 .0

117-8

243.0

131 .7

243.0

100. 1

238. O

BUNKER

32.7

54.7

30-6

54.7

17.3

35.4

10.2

50.4

12- 5

50.4

6.3

50-4

DIESEL

16.2

38.3

15.2

38.3

.0

.0

1-2

38.3

1. 5

38.3

.5

38. 1

GAS TOTAL

36.8 j 324.6

7O. 0

34-5

70.0

.0

.0

.2

22.8

. 4

31.7

.0

.0

504.2

303.6

504.2

248.8

346.4

132. 5

354.5

148.1

363.6

108.0

326. 5

TERMO

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

77

Page 81: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

JUL

AGO

SEP

OCT

102. 5

248.0

103. 4

248.0

97,5

166.0

145.8

196.0

NOV | 231 - 1

DIC

321.0

238 , 8

321.0

6.2

50. 4

6.5

50.4

13.7

54.9

32-7

54.9

31.6

54,9

32-7

54-9

- 1

19.6

.3

27. 5

1.3

38.3

8. 5

38.3

15.7

38.3

16.2

38.3

- 0

.O

-0

.0

.3

25. 5

28.9

77.6

35.6

90.0

36.8

90.0

110.0

318.0

111,3

325.9

114.1

284.7

215.9

366.8

314.1

504.2

324.6

504.2

GWH

11 W

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

CUADRO #1:

ENERGÍA(QAH)

7DO

ENE FEB M\ ABR MVr' JLN JLL A3D SEP CCT N3/ DIC1QQ? .

1 ^-'--' <— [—' 1 r— « W/"?~A r" • 11 I 'i. v TI i— • —iL J Serien 1 \¿Zá Senes 2 l ¿¿) Senes 3ENERGÍA EMERGÍA DÉFICITHÍDRICA TERvICA EhEFGETIOD

Figura 6.3. Representación de las Bloques de Generación Hidra-

térmicas y Déficits de Energía, para un tipo de

hidralogia ex traseca del año 1992.

78

Page 82: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Para poder observar con mayor claridad los resultados obtenl -

dos, la Fig.ó-3 ilustra la Generación HIdrotérmica y los Défí-

cits de de Generación para un tipo de hidra logia ex traseca co-

rrespondiente al ejemplo descrito.

6.3- Análisis de Resultadas.i

Una vez determinada la Salida de Resultadas del Programa Com -

putacional utilizada, y tomando en consideración los resulta -

dos obtenidos en el Programa de Operación del SNI para el año

1992 realizado por INECEL-DOSNI. se procede a rea 1 izar el co -

rrespondien te análisis de resultados.

(1) Se observa que tanto las Restricciones Físicas como las

Operativas Impuestas al Sistema, se cumplen totaimen te.

(2) En base al AlgorItmo de Solución planteado se observa que

los resultados obtenidos del Programa Computaclonal, son

muy similares a los obtenidos par el Departamento de Pro -

gramación Operativa de INECEL, cuando se resuelve el pro —

blema para un tipo de Hidrología Esperada ó Seca, en donde

na se registran Déficits de Generación.

(3) Para el caso de tener una Hidrología Extraseca. el progra-

ma desarrollada, realiza el Nivelamienta de las Déficits

de Generación en tanta las restricciones impuestas al Sis-

tema lo permitan.

(4) La reducida Capacidad de Almacenamiento de embalse Amaluza

(100 Hm3) , que alImen ta a la Cen tral Hidroeléctrica más

grande del país, influye notablemente para que el Nivela -

miento de los Déficits de Generación no sea el óptimo.

( 5 ) Debido a esta Capacidad de Almacenan) i en to 1 Imi tada , gran

can tidad de agua es derramada por los vertederas, ya que

estas recursos no pueden ser colocados totalmente en la

Curva de Duración de Carga duran te el período lluvioso.

79

Page 83: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

(6) Las ecuaciones que relacionan el volumen del agua almace -

nada con la altura de su nivel, concuerdan con los resul -

tados experimentales descritas en el Anexa 2.

(7) Se recomienda coordinar la operación con las Sistemas

Eléctricos Regionales a fin de que generen con todo su

parque térmico en horas de máxima, demanda, para minimizar

la severidad de los déficits de generación.

(8) Conviene habilitar en forma definitiva y total el parque

térmico de INECEL para cubrir cualquier even tualidad.

(9) La modificación del Pliega Tarifaria asi como normas de

ahorro en consumos de energía eléctrica permitiría la uti-

lización racional de los recursos energéticos para no te -

ner que soportar severos y prolongadas cortes de energía.

(10) La construcción de la Presa Mazar solucionaría duran te un

gran período de tiempo las restricciones en el servicio

eléctrica, pues par falta de capacidad de aImacenamiento,

grandes volúmenes de agua son derramados durante la época

invernal aún en años de hidrologías extremadamen te secas.

Sin embarga, la construcción de Mazar debe considerar un

estudio Técnico-Económico para su ejecución.

(11) La interconexión de Sistemas de Potencia, como la proyec-

tada entre Ecuador y 'Colombia permitiría optimizar los Re-

cursos Hídricos exis ten tes, incrementando además la Con -

fiabilidad del Sistema.

80

Page 84: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CAPITULO VII:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 - 1 - Conclusiones y Recomendaclones

En base a información obtenida del parque generador de SNI , /

del análisis de los resultadas ab tenidas, se llega a formular

Las siguientes carie lusiones :

(1) El Modelo Matemática desarrollada en el presente trabaja,

para programar la Generación y el Man tenimien to de Sis te -

mas de Patencia Hidrotérmicas cans ti tuye una contribución

a la solución de los problemas relacionadas can el Plariea-

mienta Operativo. La metoda 1ogia planteada es compufcacio -

nalmente factible en la aplicación a sistemas hidrotérmi -

eos cama el ecuatoriano.

C 2) La flexibilidad del Algori tmo Matemático formulado, tan to

para la programación de generación como para la programa —

ción del man tenimien to, permi te el acoplamien to de es tos

dos problemas en un salo programa, con miras a obtener un

plan de programación óptimo. El Tiempo de Solución para

resolver el problems. del ejemplo planteado en la tesis, es

de 10 segundos en un computador con procesador 80386,

(4) La utilización de una Curva de Duración de Carga aproxima-

da , asi como un despacha de generación térmica simplifica-

da (cargando primera las unidades con menor costo promedio

de operación), son aceptables cuando el horizonte de pía -

níficación corresponde al Mediano Plazo, ya que además de

facilitar enormemente su formulación matemática,proporcio-

na resultados bas tan te buenas respecta a la represen tacion

más detallada del Sistema.

(5) La utilización de la Curva del Costa Marginal Agregada de

las Centrales Termoeléctricas, permite programar la opera-

81

Page 85: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

clon de Sistemas de Potencia Normales, y ex tender su es t Li-

dio a periodos comprendidos en el Corto Plazo, ya que en

base a ello podemos minimizar los costos de generación de

las Centrales Térmicas -

(6) La existencia de Centrales Hidroeléctricas con regulación

permiten la ejecución de planes óptimas de operación , ya

que se fácil ita la regulación y coordinación de los recur-

sos hídricos.

(7) En resumen, los resultados alcanzados permiten disponer de

parámetros de decisión sobre la operación del sistema como

son :

a. Desembalses y posibles vertimientos en cada uno de los

Reservorios.

b. Cronograma del Mantenimiento de Generación.

c. Programación de la Generación de las Plan tas Térmicas.

d. Estimación de déficits de abastecimiento al mercado en

caso de presentarse.

7.2. Bibliografía.

[1] L. Jenkins, "Sheduling of Generation in Déficit Power

System", IEEE Transactions on Power Systems

Vol. 3, May 1988.

[2] S-H. Wan, R-E- Larson and Pu Cohén, "Marginal Cost Method

for Deterministic Hydro Sheduling",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Val. PAS-103. June 1984.

[3] V.H. Quintana and A.Y. Chikhaní, "a Stochastic Model

for Mid-Term Opera tion Planning of Hidro-Thermal System

with Random Reservoir Inflows",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Page 86: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Val. PAS-1QO; March 1981.

[4] R.H. Hicks, C,R. Gagnon, S-L- Jacoby and J.S. Kawalik,

"Large Sea le non linear optimization of the energy capabi-

lity of the Pacific Ñorthwest Power System",

IEEE Transac tions on Power A p par a. tus and Systems

Vol. PAS-93, September 1974.

[5] S. Soares, C. Lyra, H- Tavares, "Optimal Geñera tion She-

duling of Hidrothermal Power System",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Voi: PAS-99,. Hay/June 1980.

[6] Y. Ikura and G- Gross, "Efficient Large-Scale Hydro Sys -

tem Sheduling with Forced Spill Condi tions",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Sys tems

Val. PAS-103, December 1984,

C7] G. Cote and L. Lafond, "A-Fast Production Sheduler for

Generation Expansión Planning ín a Hydrothermal System".,

IEEE Transactions on Power Systems

Vol. PWRS-2, February 1987.

CB] C. Lyra ancl H, Tavares, "A Con tribu tion to the Midterrn

Sheduling of Large Scale Hydrothermal Power Systems",

IEEE Transactions on Power Sys terns

Vol. 3, August 1988.

[9] C - Lyra ? H. Ta va raes and S. So ares, "flodel ling and Optí -

misa tion of Hidrothermal Generatian Sheduling",

IEEE Transactions orí Power Apparatus and Sys tems

Vol. PAS-103, August 1984.

CIO] G-C. Contaxis7 S.D. Kavatza and C-D- Vaurnas, "An Iter

active Package For Risk Evalúation and Man teinanee Shedu-

ling " y

IEEE Transactions on Power Systems

Val. 4, May 1989,

Page 87: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

[11] F.J. Rees ancl R-E- Larson. "Computer-Aided Dispatching

and Operations Planning for an Electric Utility with Múl-

tiple Types af Generatians",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Val . PAS-9G, flarch/April 1971.

[12] F_ Wakamori, K- Mónita and T. Suglyama, "Layared Network

fiad el Approach to Op timal Daily Hidro Sheduling";

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Vol. PAS-101, Septemtaer 1982.

[13] A. Merl.ín and P. Sandrin, "A New Method far Unit Carnmi t -

ment at Electricite de France",

IEEE Transactions on 'Power Apparatus and Systems

Vol. PAS-1Q2, May 1983.

[14] D. SJel vgren and T. D.í. 1 Ion , "Óptima 1 Operations Planning

in a Large Hydro-Therma 1 Power System",

IEEE Transac Lions on Power Appara tus and S/stems

Val. PAS-102, Navember 1983.

[15] R.A- Duncan, and G-E- Seymore, " Optirnal Hydrothermal

Coordination for Muí tiple Reservair River Systems",

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Vol. PAS-104, May 1985.

[16] V. Bissonnette, L. Lafond and G- Caté, "A Hydrothermal

Sheduling fiad el far the Hydro-Québec Praductian System" ,

IEEE Transactions on Power Systems Vol.PWRS-1, May 1986-

[17] P- Nordlund3 M-V- Pereira and J.A. Bubenko, "Generation

Expansión Planning for System with a High Share of í-lydro

Power";

IEEE Transactions on Power Systems

Val. PWRS-2, February 1987.

[18] V.R, Sherkat, K- Moslehi and G. Sánchez, "Modular and

Page 88: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

Flexible Software for Médium and Short Term Hydro-Thermal

Bheduling"?

IEEE Transactions on Power Systems

Val. 3, August 19BB-

[19] 6-H. Toebes, fl.fi. Shepard, "Reservoir System Operations"

Proceedings of the National Workshop, 1981.

[2O] W.F. B'Rells, "Sheduling and Economic Operation" 1979.

[21] R.L. Sullivan, "Power System Planning", McGraw-Hlll

Book Company, New York, 1975. . '

[22] W.D. Stevenson, "Elemen ts of Power System Anal/sis",

tvlcGraw Hill Book Company, New York ? 1962

[23] J.L. Kennington anc! R.V. Helgason, " Algori thms for Network

Programming"?John Wlley and Sons, New York ? 19BO.

[24] D.P, Loucks, J.R- Stedxnger ancl D.A. Haxth, "Water Resour-

ces System Planning and Anal/sis", Prentice Hall, New

Jersey; 1981.

[25] Rene Vengara, "Aplicación del Principio del Máximum de

Pantryagins", Tesis, EPN. 19B4.

[26] Roberto ñguirre P-, "Programación del Man henimiento de

Generación"-

[27] Carlos Mal donado T., "Confiabilidad del Proyecto Paute

mediante el concepto de Probabilidad de Pérdida de Carga"

Tesis, EPN, 1986.

85

Page 89: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES.

# Los objetivos en base a las cuales se realizó el Modelo Com-

putacionalj determinan que el período de estudia para resol-

ver el problema plan teado corresponden a períodos de plani -

ficacion del Mediano Plazo (in terva los mensuales ó semana -

nales).

# La determinación de un Modelo de Costo Marginal Agregado que

lo describe la sección 3-2-3, conjuntamente con pequeñas mo-

dificaciones en la Función Objetiva planteada, permitirían

resolver el problema para SEP Normales, y extender su apli -

caeion a períodos de planificación a Corto Plazo.

# La aplicación de la técnica de descomposición secuencial de

Aproximaciones Sucesivas pierde su efectividad cuando la to-

pología del Sistema Hídrico es complicada,

# El uso de la técnica de Programación en Redes resuelve este

problema con el consigaien te incremen to de requerimien tos

carnpu tac i ana les ( tiempo y memoria ), sumado a la di f i cu. 1 tad

en la represen tación de las variables del sistema. Por otra

lado descuida la variación de la caída de las Centra les de

Generación Hidroe? 1 éc trica , Es ta simplificación caracteriza

a las técnicas de programación que usan métodos de programa-

ción Lineal.

A - .1. 2 . Descripción del Programa.

Básicamen te e] programa consta de tres partes.

La primera par te real iza un predespacha de Generación Hidro

eléctrica de tal forma de nivelar los requerimientos de Gene -

ración Térmica.

Page 90: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

La segunda parte real .f.za la coordinación H i dro térmica u ti 11 -

zando para el efecto la Curva de Duración de Carga mensual del

Sis tema, una vez que la Programación del Mantenimiento de Ge -

neraeIon fue realizada.

La tercera par te realiza la programación definí tiva de la Ge -

neración Hidroeléctrica para las nuevos valores de Carga.

A-l-3- Definición de Var.tables,

VARIABLES DE ENTRADA:

N = # de In te r va los de Programación (12 meses ).

NP = # de Sis temas Hidroeléctricos .

KI¥i = # de Gen ferales Termoeléctricas Disponibles duran te el

período de programación .

CARGA = Previsión de Consumos de Energía. [GWH]

DErl = Previsi-ón de Consumos de Potencia- [MW]

DÍAS = Número de días que posee cada mes -

POTH = Potencia Total Instalada de las Centrales Hidroeléc -

tricas.

EHPASO = Energía Total de las Centrales Hidroeléctricas de Pa

sada. CGWHJ

CAPTER = Po tencia Instalada de cada Cen tral Termoeléctrica .

CAPÍ1 = Fo ten cía Disponible para el lian ten imi en to en cada

Cen tral Termoeléctrica .

Page 91: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

REQTER - # de Intervalos disponibles para el Mantenimiento.

de Generación - [meses]

IDS - Intervalo a partir del cual se puede re alizar el Man-

ten imien to .

TC = Tipo de Central Termoeléctrica.

(1: Vapor, 2: Bunker. 3: Diesel, 4: Gas).

FPL = Factor de planta que posee cada Cen tral Termos lee tri-

ca de acuerda a su tipo.

NS = # de Reservarlos en Serie de cada Sistema Hídrica.

NITER = # de Iteracciones para evaluar la caída de Agua.

UN IV = Unidad de volumen de Agua que es turbinada sucesiva -

mente el los intervalos de mayor carga. [Hm~]

REG = Regulación del Reservarlo (1 = Con Reg. O = Sin Reg.)

AJUSTE = tt de divisiones de UN IV inicial cuando una restric -

ción es violada.

VINI = Volumen del Embalse al inicio del periodo de Pro —

gramación . [Hm~]

VFIN = Volumen del Emba Ise al final del período de Pro -

gramación . [Hm~]

VMAX = Volumen Máxima de Operación del Res e r vori o .

VMIN = Volumen Mínimo de Operación del Reservarlo. [Hm~]

INFLOW = Previsión de Caudales Naturales Mensuales que irigre

san al Resevorio. CHm

Page 92: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CMT = Caudal Máxima TUrbinable. [Hm^/mes]

EMN = Carga Mínima Reservada para la Generación de las Cen-

trales Hldricas ubicadas aguas abajo. [GWH]

CB = Caudal Base que turbina cada Central ( Agilita el

tiempo de solución). [Hm^'/mes]

HRES = Al tura del lecho del río a pie de presa, [m.s.n.m.]

HRIO = Altura de restitución del agua luego de ser turbina -

da . [m . s . n . m . ]

HNOM = Al tura de diseño de las caldas netas de agua . [me tros ]

CVOL = Constante Muí tipil cativa de la fórmula que relaciona

el Volumen del embalse como función exponencial de

su altura.

EXVDL = Constante Exponencial de la fórmula que relaciona, la

el Volumen del embalse con su altura.

RENO = Rendimiento de las Ce nt ral es hidroeléctricas, que re-

laciona la entrada de agua con la salida de Patencia

Eléctrica. -Expresad o en p.u.

CONS = Constan te rhul tipil cativa asociada a la productividad

de las centrales hid ricas.

Y = Dispon ibilidad de las Centrales Hidroeléctricas

VARIABLES DE SALIDA:

VDLFIN = Volumen del Embalse al Final de cada Intervalo.

89

Page 93: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CÁRTER

125.0

136.0

30.0

20.0

10.0

90.0

14. 4

38.3

45.0

40. 5

VAPOR

- i.oo' 1 .00

NS

1

VINI

85.0

INFLQW

118.4

125.8

177.3

239.5

265.7

312.8

393.8

317.4

251 .7

192.3

132.2

126.2

CAPM'

125.0

68.0

30.0

10.0

5-0

10.0

0.0

o.o15.0

4.5

BUNKER

. .80

-SO

NITER

2

VFIN

85.0

CMT

260,0

260.0

260.0

260.0

260-0

260.0

260.0

260.0

260.0

260.0

260.0

260.0

REQTER IDS

2.0 3-0

5.0 4.0

1.0 9.0

4.0 3-0

3.0 6.0

1.0 3-0

0.0 0.0

o.o o.o3-0 3.0

5.0 ¿1,0

DIESEL GAS i

.30 .50

.57 .55

UN IV REG

5.0 1

VMAX VMIN

115.9 25.8

EMN CB

10.3 130.0

10.3 120.0

0.0 140.0

0.0 200.0

0-0 230.0

10-3 19O.O

10-3 170.0

10.3 180.0

10-3 240.0

10.3 JL8O.Q

10.3 130.0

10.3 130.0

TC

1 .0

1 .0

1.0

1.0

1 .0

4.0

2.0

3.0

4 .0

2.0

IFPL)

RECOMENDADO

MÁXIMO.

AJUSTE

2

Page 94: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

HRES

1360.0

VOL

636000

Y

1 1

NS

1

' VINI

62.5

INFLOW

7.2

6. 5

10.7

13.7

16.3

21 .0

25.4

21 .7

15.8

12.9

8.1

7.2

HRES .

3124.7

VOL

000284

HRIO

1B85.0

EXVOL

2.6250000

1 1

NITER

2

VFIN

.62. 5

CMT

31 .0

31 -0

31 .0

31.0

31.0

31 .0

•31.0

31.0

31.0 .

31.0

31 .0

31.0

HRIO

3480.0

EXVOL

4.9520001

HNOI1

630.0

RENO

. 91SOOOO

1 1

UNIV

0. 5

V/MAX

100.7

EMN

0.0

o. o.0

.0

.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0. 0

o.o

HNOM

438 . 3

RENO

.8700000

CONS

.0002500

1 1 1 1

REG AJUSTE

1 . 2

VMIN

12.5

CB

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

7.0

CONS

.0002670

93

Page 95: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

í • 1(DATOS DE ENTRADA PARA UNA HIDROLOGÍA EXTRASECA.j

i i

N

12

CARGA

olí. 2

570.6

618.6

605.7

. 623.7

600,2

6O9.6

609.8

601.1

624. 1

613.5

646. 4

POTH

832.7

1016.4

947.9

961.3

959. 1

973.5

972. S

966.5

1016.6

1017.8

934.2

934.8

NP KM

2 10

DEM DÍAS

1291.0 31 ENE

1292.8 29 FEB

1294.3 _ 31 MAR

1315.0 ' 30 ABR '

1322.7 31 MAY

¿300.0 30 JUN

L29Q.Í3 31 JUL

1297.4 31 AGG

1301 .3 30 SEP

1334. 4 31 OCT

1356,2 30 NOV

1412.7 31 DIC

EHPASO

85.1

93. 5

123.0

134.3

137.9

146.6

161 -6

147.7

133.6

126.0

82.6

76.0

Page 96: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CÁRTER

125.0

136.0

30.0

20.0

10.0

50.0

14.4

38.3

45.0

40. 5

VAPOR

• i.oo1.00

NS

1

VINI

85.0

INFLOW

90. 5

66.1

177.3

239 . 5

205. 7

312.8

393.8

317.4

251.7

192.3

132.2

69.2

CAPM

125.0

68.0

30.0

10.0

5.0

10.0

0.0

0.0

15.0

4 . 5

BUNKER'.. .80

.80

NITER

1

VFIN

85.0

CMT

244.0

244. 0

244.0

244 .0

244 .0

244.0

244. O

244.0

244-0

244.0

244.0

244.0

REQTER

2.0

5.0

1.0

4.0

3.0

1.0

0-0

0.0

3. 0

5.0

DIESEL

.30

- 57

UNIV

5.0

VMAX

115.9

EMM

10.3

10.3

0.0

0.0

0-0

10.3

10.3

10.3

10.3

10.3

10.3

10.3

IDS

3.0

4.0

9.0

3.0

6.0

3.0

0.0

0.0

3.0

4.0

GAS

. 50

. 50

REG

1

VMIN

25.8

CB

90.0

60.0

120.0

200.0

230.0

190.0

170.0

180.0

240.0

180.0

10O.O

60.0

TC

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

4-0

2.0

3.0

4.0

2.0

(FPL)

RECOMENDADO

MÁXIMO

AJUSTE

1

Page 97: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

HRES

1360.0

VDL

•636000

Y

1 1

NS

1

VI NI

62. 5

INFLOW

4.0

3.6

8.0

13.7

16.3

21 .0

.25.4

21.7

15.8

12.9

6.9

4 .2

HRES

3124.7

VOL

000284

Y

1 1

HRIO

1885.0

EXVOL

2.6250000

1 1

NITER

1

VFIN

62. 5

CMT

' 31.0

31 .0

31 .0

31 .0

31 .0

31.0

31.0

- 31.0

31.0

31 .0

31 .0

31 .0

MR ID

3480.0

EXVOL

4 .9520001

0 0

HNDI1

630.0

RENO

9180000

1 1

UN IV

1.0

VI1AX

100.7

EfIN

0.0

0.0

.0

.0

.0

0.0

0.0

0.0

0,0

0.0

0.0

o.o

HNOM

438.3

REND

8700000

0 1

CONB

.0002500

1 1 1 1

REG AJUSTE

1 1

VÍ1IN

12. 5

4.0

4.0

4 .0

4.0

4.0

4.0

4 .0

4.0

4 ,0

4.0

4 .0

4.0

CONS

.0002670

1 1 1 1

96

Page 98: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

A- J.- 5. Salida de Resul tadas

[SALIDA DE RESULTADOS PARA UNA HIDRGLOBIA SECA |

I1ES UNIDADES EN MANTEN1MIENTO

ENE

FEQ

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL.

ABO

SEP

OCTNOV

DIC

0

0

4

2

2

2

2

2

1

1

0

0

0

0

6

4

4

9

9 '

9-

3

0

0

0

0

0

0

10

10

4

5

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

10

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

o0

0

0

0

POTENCIA TÉRMICA DISPONIBLE

MES VAPOR BUNKER DIESEL GAS

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

321

321

311

243

243

23S

248

24B

166

196

321

321

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

. 0

.0

54 .

54,

54.

50.

50.

50.

50-

50.

54-

54.

54-

54.

9

9

9

4

4

4

4

4

9

9

9

9

38

38

38

38

38

38

38

38

38

38

38

38

.3

,3—r

,3

.3

.3

.3

.3

.3

.3

.3

.3

135

135

125

135

135

120

120

120

135

135

135

135

.0

.0

-0

,0

.0

-0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

97

Page 99: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

MES VAPOR BUNKER DIESEL GAS TOTAL TERMO

ENE 233.0 24.9 2.6 9.6 271.4 GWH

321.0 54.9 38.3 44-1 458.3 MW

FEB 223.4 30.9

321.0 54.9

. 1

. 5

.0 254.1 GWH

.0 376.4 MW

MAR 231.4 31.4

311.0 51 .3

.0

.0

.0 263.0 GWH

.0 362.3 MW

ABR 140.3 13.6 1.2 .8 157.3 GWH

243.0 50.4 38-3 22.B 354.5 MW

MAY ' 129.4 12.1 1.5 .4 144.6 GWH

243.0 * 50.4 38.3 31.9 363.6 ' MW

JUN 82.1 . 5

238.0 50.4 38.1

O 85.1 GWH

O 326.5 MW

JUL 84.3 2.5 .1

248.0 50.4 19.6

O 87.0 GWH

O 318.0 MW

AGO 84.4 2.6 .3

248.0 5O.4 27.5

O 88.4 GWH

,0 325.9 MW

SEP 83.3 9.7 1,3 .2 95. ¿1 GWH

. 166.0 54.9 38,3 25.5 284.7 MW

OCT 145.8 32.7

196.0 54.9

8. 5 25.4 212.4 GWH

>8.3 68.2 357.4 MW

NOV 231.1 31.6 8.3 34.0 305.1 GWH

321.0 54.9 38.3 94.6 508.8 MW

DIC 238.8 32.7 8.5 35.3 315.4 GWH

321.0 54.9 38.3 95.O 509.2 MW

Page 100: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

SISTEMA tt

RESERVORlOtf

MES VFIN OUTF ALT ENG ENGH OUTX CARX

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

MOV

DIC

45.9

26.7

28.9

36.0

54.0

111-8

115.9

115.9

115.1

114.9

104.6

85.8

157.

145.

175.

232.

247.

254.

247.

256.

252.

192.

142-

145.

5

0

1

4

8

9

2

2

5

5

5

0

610.

592.

586.

590.

598.

618.

630.

630.

630-

630 .

628.

623.

0

9

4

1

7

0

0

7

6

4

5

1

216.

193.

232.

314.

341 .

358.

350.

363.

358.

272.

201.

203.

1

4

6

1

2

2

7

4

1

9

4

2

SISTEMA #

RESERVORI

MES

EME

FEB

MAR

ABR

HAYJUN

JUL

AGO

SEP

OCT

MOV

DIC

VFIN

41.2

17.2

27.9

41 .6

57.9

68-9

84, S

97.0

99.3

100.2

84.3

63.0

Ott. 1

OUTF

28.

30-

-

-

10.

9.

9.

13.

12.

24 .

28-

5

5

0

O

0

0

5

5

5

O

0

5

ALT

429.

421-

418.

423.

428.

432 .

435.

438.

439.

439.

438.

434.

5

4

O

7

9

5

6

4

7

9

6

9

EiMG

27.

29.

-

9.

9,

9.

13.

12.

24.

28.

339.

316.

355.

448.

479.

514.

521 .

520.

505.

410.

308.

330.

2

1

i

6

4

1

6

7

6

2

9

0

5

EMGH

9

3

0

O

0

9

4

5

5

0

0

2

339.

316.

355.

448.

479.

514.

521.

520.

505.

410.

308.

330.

1

1

6

4

1

6

7

6

2

9

0

5

.0

.0

.0

.0

.0

.0

142.5

61 .2

.0

.0

.0

,0

OUTX

.0

. 0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

28.6

29.6

. 0

.0

.O

10.3

10.3

10.3

14.0

12.8

24.4

28.7

CARX

.7

. 4

.0

.0

.0

.4

.9

.8

. 5

.8

. 4

. 5

99

Page 101: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

1 1JSALIDA DE RESULTADOS PARA 'UNA HIDROLOGÍA EXTRASECA |

i i

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

UNIDADES EN

0

0

4

2

2

2

2

2

1

1

0

0

POTENCIA

VAPOR

321.0

321.0

' 311.0

243.0

243.0

238.0

248.0

248.0

166.0

196. O

321.0

321.0

0 0

0 0

6 0

4 10

4 10

9 4

9 _ 5

9 . 5

3 * 0

0 0

0 0

0 0

TÉRMICA

MANTENIMIENTO

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

5 10 0

10 0 0

10 0 0

0 0 0

0 0 0

O 0 0

0 0 0

DISPONIBLE

BUNKER DIESEL GAS

5 4 - 9

54.9

54 .9

50. 4

50. 4

50. 4

5O. 4

50.1

54.9

54 . 9

54.9

54.9

38,3 95.0

38.3 95,0

38.3 85.0

38.3 95.0

38.3 95.0

38.3 80.0

38.3 8O.O

38.3 80.0

38.3 95.0

38.3 95.0

38.3 95.0

38.3 95.0

100

Page 102: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

I1ES VAPOR BUNKER DIESEL GAS TOTAL TERMO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUIM

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

238

321

223

321

231

311

119

243

131

243

100

238

102

248

103

248

97

166

145

196

231

321

238

321

.8

.0

. 4

.0

.0

.0

.8

.0

.9

.0

. 1

.0

. 5

.0

.4

.0

.5

.0

.8

.0

.1

.0

.8

.0

32.

54 .

30.

54.

17.

35.

10.

50,

12-

" 50.

6.

50.

6.

50.

6.

50.

13.

54 -

32-

51 .

31 .

54.

32.

54.

7

9

6

9

3

4

•~i£-.

4

5

4

3

4

¿..

4

5

4

7

9

7

9

6

9

7

9

16

38

15

38

1

38

1

38

38

19

27

1

38

a38

15

38

16

38

.2

.3

.2

.3

-0

.0

.2

,3

.5

.3

. 5

. 1

- 1

.6

.3

. 5

.3

.3

. 5

.3

.7

. 3

.2

-3

35.3

95.0

33. 1

95.0

.0

- 0

.2

22.8

. 4

31.9

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.3

25. 5

28.9

77.6

34.2

95.0

35.3

95. O

323.

509.

302.

509.

248.

346.

132.

354.

148.

363.

IOS.

326-

110.

318.

111 .

325.

114.

284.

215.

366.

312.

509.

323.

5O9 .

1

2

2

2

8

4

5

5

J.

6

0

5

0

0

3

9

1

7

9

8

7

2

1

2

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

GWH

MW

1OJ.

Page 103: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

SISTEMA tt

RESERVORIOÍt

MES VFIN OUTF ALT EN6

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGD

SEP

OCT

MOV

DIC

00.

26 .

29.

30.

57.

115.

'115.

115.

Í15.

115.

115.

85.

5

6

7

0

4

9

9

9

9

9

9

1

115

100

174

239

238

236

231

240

242

191

130

1OO

.0

-0

.2

.2

.3

.6

.3

.3

.2

.9

-O

.0

613.5

597.8

586.7

588, 1

597,9

619.6

630-7

630.7

630.7

630-7

630.7

625. 1

162.

141 .

246,

338.

337.

335.

327.

340.

343.

271 .

184 .

141 -

9

7

8

9

7

3

7

5

1

9

2

7

SISTEMA #

RESERVORIOÍt

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

VFIN

35.

13.

21 .

34.

51.

02.

78.

91 .

97.

100.

89.

62.

5

1

1

8

1

1

5<i

0

7

6

8

1

OUTF

31

26

10

9

9

10

9

18

31

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

ALT

428 . 6

418.9

414. ó

420.8

426,7

430 - S

434.2

437.2

439.0

439.8

439. 1

435. 5

ENG

30.

25.

-

-

-

10.

9.

9.

10.

9.

18.

30.

279.

261 .

369.

473.

475.

491.

498.

497.

486.

406.

284.

248.

2

0

1

8

2

6

a3

2

7

9

8

6

ENGH

9

9

0

0

0

O

0

0

0

0

0

9

279.

261 .

369.

473.

¿175.

491 .

498.

497.

486.

406-

284.

248.

0

1

8

2

6

8

3

2

7

9

a6

.0

.0

.0

.0

.0

17,7

162. 5

77. 1

9. 5

. 4

2.2

.0

OUTX

. 0

.0

.0

.0

.0

.0

.0

,0

.0

.2

.0

.0

40.1

33.2

.0

.0

-0

10.3

10.3

10.3

10.3

10.3

34 . 0

105.6

CARX

9.1

7.2

.0

.0

.0

.3

1 .3

1 .3

.3

1 .3

16. 1

74.7

J.O2

Page 104: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

ANEXO

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBOLSES.

Las tablas A.1. y A. 2 . describen las características de los

Embalses Amaluza y Pisa/ambo, las cuales son usadas en en e —

jemp lo de api .lea ci un para de terminar las constantes de la fun-

ción que relaciona el volumen del Embalse can su altura, uti -

1 izando para el efecto la metodología de la referencia [271] .

Además _, la información detallada en las tablas A- 1 . y A.2-, se

las utiliza para calcular las constantes para la función de

ge aeración de energía de cada Central Hidroeléctrica.

CARACTERÍSTICOS

COTA

m s n m .

1

1991

1990

1985

1 1980

1975

1970

| 1965

196O

1955

1950

1945

1940

í

VOLUMEN

.. Hm-

116

114

100

87

76

65

56

47

39

32

26

21

CAÍDA NETA

m

631

630

625

620

615

610

605

600

595

590

585

580

DEL EMBALSE PAUTE

PRODUCTIVIDAD VOLUMEN

Kwh

i.

i.

1 .

1.

1,

1 .

1 .

1 .

1.

1.

1 .

1 .

/m--

44

43

42

41

40

39

38

36

34

33

32

31

m-1 x

seg .

38

37

31

27

22

18

15

11

8

6

3

1

mes

.0

.3

.9

.0

.8

.6

.2

.8

.8

.1

.8

. 9

ÚTIL

Gwh

152.

135.

115.

96.

81.

66.

56.

41.

30.

21.

13.

6.

4

2

2

8

4

0

3

2

4

1

3

6

TABLA A.1.

103

Page 105: 1UELA POLITÉCNICA NACIONAL TESIS PREVIA -A LA …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5773/1/T72.pdf · i.3-~ modelo matemÁticos qu e sse utilizan par resolvea r el problema alcance

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE PISAYAMBO

COTA

msnrri.

3565

3563

3561

3559

3557

3555

3553

3551

3549

3547

3545

3543

VOLUMEN

Hm31

100

91

82

74

05

56

48

41

33

27

21

15

.7

.6

-6

.0

- 1

- 5 .

- 5

.0 '

.5

.0

.2

.2

CAÍDA

m

440

438

¿136

434

432

430

428

426

424

422

420

418

NETA PRODUCTIVIDAD

Kwh/m~

.3

.3

,3

.3

.3

.3

.3

-3

- o

-3

.3

.3

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

.003

.998

-994

.989

,985

.980

-976

, 971

.967

.962

.975

.953

VOLUMEN

m^ x mes

seg .

34

31

26

24

20

17

14

11

8

6

4

1

. 5

.0

.7

.3

.9-7

.6

.8

.9

.4

.2

.9

ÚTIL

Gwh

88.

79.

7O.

62.

53.

44.

37.

29.

22.

16 .

10.

4.

7

5

6

0

3

8

0

7

4

2

6

9

TABLA A.

104