1sucedió en colores guia-actividades

Upload: anitaceperez

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 1sucedi en Colores Guia-Actividades

    1/4

    Editorial:Alfaguara Infantil

    Lugar y fecha de edicin: Buenos Aires,

    marzo de 2011

    Ilustraciones: Carolina Faras

    Cantidad de pginas:96

    Serie:Morada (desde 8 aos)

    Sucedi

    en colores

    Liliana Bodoc

    Gua de lectura

    1. La autora

    Liliana Bodoc naci en la ciudad de Santa Fe, el 21de julio de 1958. Siendo muy pequea se trasladcon su familia a la provincia de Mendoza. Curs laLicenciatura en Literaturas Modernas en la Facultadde Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de

    Cuyo. Ejerci la docencia durante algunos aos. Suprimera novela, Los das del Venado(primera parte dela triloga pica fantstica: La saga de los confines),fue editada en el ao 2000 y recibi los siguientesgalardones: Primer premio de narrativa 2001 de laFundacin Fantasa Infantil y Juvenil; Distincin delIBBY (Internacional Board on Books for Young People),2001; Distincin White Ravens, 2002, otorgada por laInternationale Jugendbibliothek (Alemania); PremioCalidoscopio (Venezuela), 2003.En octubre de 2002 se edit Los das de la Sombra,que recibi el Premio Calidoscopio (Venezuela) en lacategora de Ganadores Juveniles 2003.Su libro de cuentos Sucedi en colores recibi larecomendacin del jurado del concurso Fundalecturay Reyes y pjarosfue recomendado por el Banco delLibro de Venezuela como uno de los mejores libros de2008. Tambin gan la sptima edicin del Premiode Literatura Infantil El Barco de Vapor (2008) queorganiza Ediciones SM de Argentina con su novela Elespejo africano.

    En Alfaguara, public Amigos por el viento, DiciembreSper lbum(premio Alija 2004) y El mapa imposible(seleccionado por el Banco del Libro de Venezuela).

    2. Sntesis del libro

    Personajes: algunos pertenecen al mundo de lafantasa (brujas, diablos); otros son animales (el oso yel lobo) y los restantes, humanos que transitan por una

    experiencia singular (un rey poderossimo, una parejade campesinos, un deshollinador).

    Lugar: los escenarios resultan variados: el mercadode un pueblo perdido en el tiempo, un paisaje heladocerca del polo, un reino de Oriente, el campo, unaciudad del pasado.

    Argumento y anlisis: este libro rene cinco relatoscada uno de ellos asociado a un color. El volumen seabre con Rojo, que narra las peripecias de un diablopara enamorar a Rubilda, una vendedora de manzanasEste relato maravilloso reflexiona sobre algunos tpi-cos propios del gnero al tiempo que recrea las figurasdel demonio, las madrinas y las brujas, con una cuotade humor.En Blanco, el cuento se estructura a partir de unrelato enmarcado la leyenda que explica el origendel ciclo de la luna, en la voz de un abuelo esquimal.Mientras Amarillo gira en torno a la pesadilla de unemperador que pone en evidencia la obsesin de loshombres por mantener el poder, Verde refiere laspremociones que experimenta una campesina acercade cierta desgracia por venir y la incredulidad deesposo frente a sus anuncios.Por ltimo, Negro est protagonizado por un desho-llinador quien, a raz de un malentendido, sufrir uncambio radical en su vida cotidiana.En general, los textos se desarrollan linealmente

    y si bien respetan la estructura narrativa cannica(presentacin / desarrollo / resolucin), el narradorsuele reservarles a los lectores una sorpresa parael final, confirmando que todo cuento refiere doshistorias: la que leemos y la que se construye ensecreto y producir el asombro cuando aparezcasobre la superficie.Al cuidado en el tratamiento del lenguaje, donde sehan puesto en juego una gran diversidad de recursos(imgenes cromticas, comparaciones, metforas

    Ediciones Santillana S. A. 2011www.librosalfaguarainfantil.com/ar

    1

  • 8/12/2019 1sucedi en Colores Guia-Actividades

    2/4

    onomatopeyas), se suma una mirada inteligente sobrelos conflictos que generan el amor, la ambicin o lamuerte.Sucedi en colorespropone una serie de historias conmagia propia para disfrutar de la buena literatura yreflexionar con los chicos.

    3. Temas transversales y conexiones curriculares

    Temas transversales

    nEducacin para la convivencia

    lComparar la situacin de Bruno al principio y alfinal de cuento. Pensar acerca de los comporta-mientos que cambia en ese da tan especial y qutrascendencia adquiere esto para su vida cotidiana

    de all en ms. Por ltimo, decir qu conclusionessacan de esta historia.

    nEducacin para la paz

    lReflexionar sobre la reaccin del emperador Ye-lowfrente a su pesadilla. Por qu les parece que seobsesiona con ese mensaje? Qu consecuencias tieneel deseo de mantener el poder a cualquier costo?

    Conexiones Curriculares

    nCon Plstica

    lA medida que avancen con la lectura, reconocertodos los elementos que en cada relato estn asocia-dos al color del ttulo. Luego, proponer un collageparailustrar cada cuento.

    nCon Ciencias sociales

    l

    A partir de la lectura de Blanco, ampliar lainformacin sobre los esquimales.

    nCon Literatura

    lLes proponemos la lectura de Cuentos y leyendas deArgentina y Amrica, en la serie Morada de AlfaguaraInfantil, para conocer el origen de algunos frutos ylugares de esta regin del mundo.

    nCon Ciencias naturales

    lAveriguar cules son las fases del ciclo de la Luna.Luego, relacionar esta informacin con el cuento delabuelo esquimal.

    4. Contenidos

    nConceptuales

    4El cuento: caractersticas.

    4 La estructura narrativa (introduccin, desarrollo,resolucin).

    4Los personajes: principales y secundarios.

    nProcedimentales

    4Identificacin de algunos tipos de textos narrativos(cuento, fbula, leyenda).

    4Reconocimiento de las partes de la narracin en untexto con estructura cannica.

    4Identificacin de los sentimientos / motivaciones de lospersonajes en relacin con los sucesos narrados. Anlisisde los rasgos caractersticos de dichos personajes y de lajerarqua que poseen en funcin de sus acciones.

    nActitudinales

    4 Reflexin sobre los puntos de contacto entre lasproblemticas planteadas en los cuentos y situacionesreales.

    4Valoracin de la lectura como actividad que siempreayuda a aprender.

    5. Propuestas de actividades

    Antes de la lectura

    nExperiencias y conocimientos previos

    lPedirles a los chicos que lleven su cuento favoritopara compartir con el grupo. Dedicar un tiempo al

    Ediciones Santillana S. A. 2011www.librosalfaguarainfantil.com/ar 2

  • 8/12/2019 1sucedi en Colores Guia-Actividades

    3/4

    intercambio de textos y a la lectura silenciosa. Luego,comentar la experiencia tratando de establecer puntosde contacto y diferencia entre los textos a partir dediferentes criterios (personajes, tema, narrador, espacioy tiempo de la accin). Se sugiere realizar la actividaden un espacio que favorezca la conexin con la lectura(el patio de la escuela, la biblioteca).

    lRevisar el concepto de cuento. Subrayar la opcincorrecta y argumentar la respuesta.-El cuento es un relato corto / largo.-Se desarrolla en muchsimos escenarios / un sololugar.-Posee muchos / pocos personajes.-Se caracteriza por estar escrito en verso / prosa.

    nTrabajo con los paratextos

    lObservar atentamente la imagen de cubierta. Quines el personaje que aparece ilustrado? Qu atributosles permitieron identificarlo? Con qu sentimientoso sensaciones asociaran esta imagen? Qu suponenque est pensando el diablo? Justificar las respuestas.Dnde imaginan que est? Qu hace? Qu colorespredominan en la tapa? Por qu? Argumentar lashiptesis y retomarlas una vez finalizada la lectura.

    lLeer el comentario de contratapa. A partir de laspreguntas propuestas en este paratexto, anticiparcmo contina la historia de amor del diablo y Rubilda.

    l Revisar el ndice y las ilustraciones interiores.Proponer hiptesis para explicar a qu hacen referen-cia los ttulos de los cuentos.

    nComprensin de la lectura

    lResponder:-Dnde se desarrolla cada cuento?

    -Es posible determinar en qu poca transcurre laaccin?-Identificar los personajes ms importantes y susrasgos sobresalientes.-Luego, compararlos y agruparlos aplicando diferentescriterios (reales / maravillosos; animales / humanos;varones / mujeres, etctera).

    lResponder V (verdadero) o F (falso). Luego, argu-mentar las respuestas.-El fuego del infierno comenz a perder fuerza cuandoel diablo se enamor de Rubilda. (V)-El diablo era tan astuto que supo enseguida cmoenamorar a la vendedora de manzanas. (F)-Rubilda no reconoci al diablo porque l se haba

    disfrazado de hombre elegante. (F)-La muchacha tambin conoca el truco de los tres s.(V)-En este cuento hay ms de una bruja. (V)

    l Identificar en el relato del abuelo esquimal laestructura narrativa. Por qu se lo puede consideraruna leyenda? Justificar las respuestas.

    l Explicar a qu se refera la pesadilla del emperadorYe-low. Qu frases les permitieron llegar a esa respuesta?

    lTeniendo en cuenta el desenlace del cuento Verdequ aciertos y qu errores comete la esposa del cam-pesino al reconsiderar sus premoniciones? Argumentarlas respuestas.

    lEnumerar las acciones de Bruno tras la visita de lamujer vestida de luto. Por qu acta de otro modoese da? Cul es la consecuencia inmediata de cadanueva conducta? Cul es el mayor descubrimientoque realiza a la medianoche?

    lUnir cada cuento con su tema:

    Rojo

    Blanco

    Amarillo

    Verde

    Negro

    Despus de la lectura

    lComentar el libro: qu les han parecido estos cuentos?Creen que hay alguna relacin entre estas historias?

    Ediciones Santillana S. A. 2011www.librosalfaguarainfantil.com/ar 3

    El origen de un fenmeno natural.

    Los presentimientos y la incredulidad.

    Los efectos positivos de un cambio de actitud.

    La locura por el miedo a perder el poder.

    Los trucos para conquistar el amor.

  • 8/12/2019 1sucedi en Colores Guia-Actividades

    4/4

    Sospecharon en algn momento cmo terminaba algunode los relatos? Cul fue el que ms los sorprendi?Intercambiar opiniones.

    l Identificar en el libro las bastardillas o itlicas, einferir su uso en cada caso.

    lConversar acerca del sentido de esta frase: Los cuentosnos ayudan a amar las cosas, pgina 30. Qu significa?

    6. Taller de escritura

    lRastrear en Rojo qu rasgos propios de los cuentosmaravillosos se mencionan. Pensar entre todos si esasafirmaciones son correctas y ejemplificar a partir de lapropia experiencia de lectura. Por ltimo, proponer unahistoria que respete esas caractersticas.

    l Imaginar otros desenlaces para los cuentos. Porejemplo: qu habra pasado si aquella noche de veranoel campesino no se hubiera puesto a comer aceitunas?O qu habra ocurrido si Rubilda no hubiera sabido etruco de los tres s? O si Bruno hubiera interpretadocorrectamente la visita de la mujer de negro?

    lA partir de los ttulos del ndice, proponer otroscolores. Elegir uno y confeccionar una lista conobjetos que se destaquen por ser de ese color. Luegoescribir un cuento teniendo presente la estructuracannica de la narracin.

    Redaccin:Mara Cristina Pruzzo

    Ediciones Santillana S. A. 2011www.librosalfaguarainfantil.com/ar 4