1practica_7

5
HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES. PRÁCTICA 7: TRABAJO, DERECHO Y GÉNERO (PROUDHON, WOLLSTONECRAFT Y GOUGES) Apellidos: Pedrosa Aguilar Nombre: Mª Jesús Grupo: 1º B NIF: 15453576Z 1.- La aportación de Mary Wollstonecraft a los derechos y la instrucción de la mujer. Vindicación de los derechos de la mujer es una mezcla de géneros literarios, un tratado político, una guía de comportamiento y un tratado educacional. Con el fin de discutir la posición de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre cuatro términos: derecho, razón, virtud y deber. Los derechos y deberes están completamente ligados para Wollstonecraft; si se tienen derechos cívicos también se tienen deberes cívicos. Tal y como ella comenta brevemente "sin derechos no puede haber ninguna obligación" Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es que las mujeres deberían ser educadas racionalmente, de modo que pudieran así contribuir a la sociedad. Wollstonecraft contesta así de forma mordaz a escritores como James Fordyce y John Gregory y filósofos educacionales como Jean-Jacques Rousseau, el cual sostiene que la mujer no necesita educación racional. (Rousseau, como es bien conocido, argumenta en Emilio (1762) que la mujer debería ser educada para el placer.) Contrariamente, Wollstonecraft mantiene que las esposas deberían ser las compañeras racionales de sus maridos. Apunta que si una sociedad decide dejar la educación de sus hijos a las mujeres, éstas deben estar bien educadas para poder pasar el conocimiento a la siguiente generación. Wollstonecraft declara que las mujeres son estúpidas y superficiales (las llama, por ejemplo, "spaniels" o "juguetes" en cierto momento ), pero dice que no es debido a una deficiencia innata sino a que los hombres les han negado el acceso a la educación. Wollstonecraft está decidida a ilustrar las limitaciones que la falta de educación ha supuesto a las mujeres; poéticamente, escribe: "Enseñadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, sólo busca adornar su prisión." La

Upload: javier-torreblanca-cifuentes

Post on 07-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

practica 7

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LAS RELACIONES LABORALES.

    PRCTICA N 7: TRABAJO, DERECHO Y GNERO (PROUDHON,

    WOLLSTONECRAFT Y GOUGES)

    Apellidos: Pedrosa Aguilar

    Nombre: M Jess

    Grupo: 1 B

    NIF: 15453576Z

    1.- La aportacin de Mary Wollstonecraft a los derechos y la instruccin de la

    mujer.

    Vindicacin de los derechos de la mujer es una mezcla de gneros literarios, un tratado

    poltico, una gua de comportamiento y un tratado educacional. Con el fin de discutir la

    posicin de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre cuatro

    trminos: derecho, razn, virtud y deber. Los derechos y deberes estn completamente

    ligados para Wollstonecraft; si se tienen derechos cvicos tambin se tienen deberes

    cvicos. Tal y como ella comenta brevemente "sin derechos no puede haber ninguna

    obligacin"

    Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en Vindicacin de los derechos de

    la mujer es que las mujeres deberan ser educadas racionalmente, de modo que pudieran

    as contribuir a la sociedad. Wollstonecraft contesta as de forma mordaz a escritores

    como James Fordyce y John Gregory y filsofos educacionales como Jean-Jacques

    Rousseau, el cual sostiene que la mujer no necesita educacin racional. (Rousseau,

    como es bien conocido, argumenta en Emilio (1762) que la mujer debera ser educada

    para el placer.) Contrariamente, Wollstonecraft mantiene que las esposas deberan ser

    las compaeras racionales de sus maridos. Apunta que si una sociedad decide dejar la

    educacin de sus hijos a las mujeres, stas deben estar bien educadas para poder pasar el

    conocimiento a la siguiente generacin. Wollstonecraft declara que las mujeres son

    estpidas y superficiales (las llama, por ejemplo, "spaniels" o "juguetes" en cierto

    momento ), pero dice que no es debido a una deficiencia innata sino a que los hombres

    les han negado el acceso a la educacin. Wollstonecraft est decidida a ilustrar las

    limitaciones que la falta de educacin ha supuesto a las mujeres; poticamente, escribe:

    "Enseadas desde su infancia que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se

    amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, slo busca adornar su prisin." La

  • implicacin de esta afirmacin es que, sin el dao ideolgico que anima a las jvenes

    desde temprana edad a centrar su atencin en la belleza y las mejoras exteriores, las

    mujeres podran lograr mucho ms.

    Puede ser objeto de debate hasta qu punto crea Wollstonecraft en la igualdad de

    mujeres y hombres; ciertamente no fue una feminista en el sentido moderno de la

    palabra (las palabrasfeminista y feminismo no existieron hasta despus de 1890), ya que

    no peda igualdad de derechos (por ejemplo no peda el derecho al sufragio para las

    mujeres) en sus escritos. Declara que hombres y mujeres son iguales a los ojos de Dios

    y que estn sujetos a las mismas leyes morales. En cualquier caso, las peticiones de

    igualdad contrastan con sus declaraciones acerca de la superioridad de la fuerza y el

    valor masculinos. Wollstonecraft mantiene, en la conocida y ambigua frase: "No se

    concluya que quiero invertir el orden de las cosas; ya he asegurado que, por su

    constitucin, los hombres parecen diseados por la Providencia para lograr un mayor

    grado de virtud. Hablo refirindome a este sexo en general; pero no veo motivo alguno

    para concluir que sus virtudes debieran diferir a causa de su naturaleza. De hecho,

    cmo sera posible si la virtud es una constante eterna? Debo, por tanto, si razono

    consecuentemente, sostener tan enrgicamente que ellos siguen ese mismo fin como

    sostengo que Dios existe."

    Una de las crticas ms mordaces de Wollstonecraft en Vindicacin de los derechos de

    la mujer es la que hace contra la falsa y excesiva sensibilidad, particularmente en las

    mujeres. Argumenta que las mujeres que sucumben a la sensibilidad son "movidas por

    cualquier rfaga o sentimiento momentneo" y debido a que son "presas de sus

    sentidos" no pueden pensar racionalmente. Y as, declara, no se perjudican slo a s

    mismas sino a toda la civilizacin: stas no son mujeres que puedan ayudar a

    perfeccionar la civilizacin; una idea popular en el siglo XVIII; sino mujeres que

    colaboran en su destruccin. Wollstonecraft no defiende que la razn y los sentimientos

    debieran actuar independientemente; cree que deberan servirse la una a la otra.

    Adems de sus argumentos filosficos ms generales, Wollstonecraft traza un plan

    educacional especfico. En el captulo 12, "Sobre la educacin nacional", sostiene que

    todos los nios deberan ser enviados a un "internado nacional" al mismo tiempo que se

    les da cierta educacin en casa que "incentive el amor por el hogar y los placeres

    caseros." Tambin mantiene que esta escolaridad debera ser mixta, ya que hombres y

  • mujeres, cuyos matrimonios son los cimientos de la sociedad, deberan ser "educados

    segn el mismo modelo".

    Wollstonecraft dirige su texto a la clase media, a la cual llama "el estado ms natural",

    y Vindicacin de los derechos de la mujer est impregnado de la visin burguesa del

    mundo. Defiende la modestia y la diligencia y ataca la riqueza empleando el mismo

    lenguaje con el que acusa a las mujeres de falta de utilidad. De todos modos, no es una

    amiga incondicional de la pobreza; por ejemplo, en su plan nacional de educacin

    sugiere que, despus de los nueve aos, los pobres deberan ser separados de los ricos y

    enseados en otra escuela.

    2.- Olympe Gouges, herona de los derechos de la mujer y de la ciudadana.

    Olympe de Gouges elabor una declaracin de los derechos de la mujer y el ciudadano

    copindola de la del hombre y del ciudadano. Esta mujer era muy culta y

    equivocadamente escribi muchas cosas. La guillotinaron por defender los derechos de

    la mujer y ciudadana. Sin embargo la razn fue porque defendi la vida del rey.

    3.-Di lo que sepas del libro de Pierre Proudhon, LA PRONOCRATIE OU LES

    POUVOIRS DES FEMMES.

    Pierre Proudhon habla claro:

    Digo que el reinado de la mujer est en la familia, que la esfera de su irradiacin es el

    domicilio conyugal; que de esta suerte el hombre, en quien la mujer debe amar no la

    belleza, sino la fuerza, desarrollar su dignidad, su individualidad, su carcter, su

    herosmo y su justicia.

    As se expres en La Pornocracia, o las mujeres en los tiempos modernos (1875).

    El feminismo es la consumicin de la pornocracia: del espantoso poder de las putas. Y

    hacia eso nos encaminan, pero no ser sin que nos revolvamos- hombres y mujeres bien

    constituidos fisiolgica y moralmente- contra el aquelarre rojo feminista. Volveremos

    sobre la concepcin proudhonesca de la familia, tan vituperada por los progresistas que

    censuran y machacan a ese anarquista que fue el digno interlocutor de nuestro Donoso

    Corts.

  • 4.-Trabajo, familia y esposa en la concepcin pornocrtica de Proudhon.

    Propone frente a la organizacin del Estado, una forma de organizacin basada en la

    familia en torno a una idea muy prxima a la aldea patriarcal y provincial, donde el

    hombre ejerce de piedra angular y es lder de la misma. La mujer tendra un papel de

    ama de casa y encargada del servicio domstico, cosa en la que no ve ningn mal ()

    igual que el hombre est al cago de su taller.

    En cuanto a sus ideas sobre el rol femenino en la sociedad, ve la emancipacin de la

    mujer como algo estpido e ilgico que viene a romper con la harmona familiar basada

    en la cooperacin social y reparto de cargas en el que la mujer queda ligada a la casa. Se

    piensa que su visin de la mujer como elemento ligado al servicio del hogar puede venir

    de su origen aldeano, en el que cierto modo el centro est reservado para el varn.

    Sin embargo el hombre necesita a la mujer y sta a su vez necesita de l porque forma

    una dualidad insoluble para el ejercicio del trabajo cada uno en su parcela

    correspondiente como acabamos de comentar.

    El planteamiento machista de Proudhon puede resultar chocante en relacin con el resto

    de su ideologa que define a la familia y a la mujer con frases como la capacidad de

    produccin de la mujer no llega a la tercera parte de la del hombre , pero nada ms

    lejos de la realidad, Proudhon otorga una importancia clave a la figura de la mujer en la

    familia pero en el mbito donde su rendimiento es ptimo: el hogar. Adems es impulso

    fundamental para el hombre cuya motivacin principal es la de trabajar para su mujer y

    sus hijos.

    Proudhon por ltimo defiende el mutualismo, una antigua corriente del pensamiento

    anarquista que presupone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los

    medios de produccin puede ser individual o colectiva. La asociacin mutualista es la

    asociacin de trabajadores que se asocian para prestarse crditos, propiedades, de

    bienes de consumo directo etc.

    Respecto al trabajo, para Proudhon el contrato de trabajo libre establece el salario

    segn la importancia del servido prestado; luego si se produce explotacin es porque el

    trabajo en conjunto con otros obreros es ms productivos que el de esos mismos obreros

  • trabajando aisladamente; lo que logra el empresario es el valor del trabajo en conjunto ,

    mientras que paga al trabajador un salario determinado por la productividad individual;

    de modo que el beneficio es la plusvala o surplus dada por los diversos trabajos; por

    lo que la explotacin es un fenmeno necesario.