1º semana - histologia introduccion

7
I SEMANA HISTOLOGIA INTRODUCCIÓN En la organización del ser viviente, la célula, es la unidad estructural y funcional del cuerpo. A pesar de las grandes variaciones en su apariencia y consistencia, todas las partes del cuerpo están formadas por agregados de muchas de estas unidades. Durante los primeros estadios del desarrollo del embrión las células parecen iguales se les denomina células indiferenciadas o embrionarias. Pronto, comienzan a mostrar cambios en su estructura; a este proceso se le llama diferenciación. Al producirse estos cambios estructurales, grupos de células llegan a adquirir una función especializada, esto es, realizan principalmente un tipo de actividad fisiológica. De tal diferenciación y especialización de los diferentes grupos de células resulta la formación de los tejidos del cuerpo. La Anatomía es la rama de las ciencias biomédicas dirigida al estudio externo e interno de la estructura de un organismo. Por lo que, dividimos a la anatomía en: Anatomía Macroscópica, la que estudia las características estructurales de un ser vivo mediante inspección directa, palpación y disección de las estructuras del organismo. Anatomía microscópica (histología). La Histología, es un término derivado de las raíces griegas Histos = tejido y Logos = estudio o tratado; que literalmente, significa ciencia o conocimiento de los tejidos, tanto de los animales como de vegetales. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos . Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células . En 1830 , acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica , se logra distinguir el núcleo celular . En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular . 1 1

Upload: andreavillarrealnuez

Post on 19-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

histologia veterinaria

TRANSCRIPT

Page 1: 1º Semana - Histologia Introduccion

I SEMANA

HISTOLOGIA

INTRODUCCIÓN

En la organización del ser viviente, la célula, es la unidad estructural y funcional del cuerpo. A pesar de las grandes variaciones en su apariencia y consistencia, todas las partes del cuerpo están formadas por agregados de muchas de estas unidades. Durante los primeros estadios del desarrollo del embrión las células parecen iguales se les denomina células indiferenciadas o embrionarias. Pronto, comienzan a mostrar cambios en su estructura; a este proceso se le llama diferenciación. Al producirse estos cambios estructurales, grupos de células llegan a adquirir una función especializada, esto es, realizan principalmente un tipo de actividad fisiológica. De tal diferenciación y especialización de los diferentes grupos de células resulta la formación de los tejidos del cuerpo.

La Anatomía es la rama de las ciencias biomédicas dirigida al estudio externo e interno de la estructura de un organismo. Por lo que, dividimos a la anatomía en:

Anatomía Macroscópica, la que estudia las características estructurales de un ser vivo mediante inspección directa, palpación y disección de las estructuras del organismo.

Anatomía microscópica (histología).La Histología, es un término derivado de las raíces griegas Histos = tejido y Logos = estudio o tratado; que literalmente, significa ciencia o conocimiento de los tejidos, tanto de los animales como de vegetales.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.

En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). Siendo Marie F.X. Bechart (fines del siglo XVIII) considerado como el padre de la Histología.

El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.

La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

1

1

Page 2: 1º Semana - Histologia Introduccion

Definiendo a un tejido como una organización de células iguales unidas por sustancia intercelular que realiza una funcional corporal especial.

El cuerpo no sólo está formado por células sino también por elementos de sostén, líquidos que aportan oxígeno y sustancias nutritivas, así como métodos para eliminar sustancias tóxicas de desecho; por lo que, los componentes de los tejidos del cuerpo son:

Células Sustancias intercelulares y Líquidos corporales.

La Histología no solo incluye el estudio de tejidos, compuestos de células, sustancias intercelulares y líquidos corporales, sino que también abarca una consideración de los tipos celulares y sistema de órganos en lo individual; así como en lo estructural y funcional.

La correlación entre estructura y función es esencial y quizá proporcione la razón para que la histología sea un tema intrigante y de fácil comprensión. Un estudiante debe encontrar que si examina la estructura de un órgano o tejido, puede deducir mucho de su función. A la inversa si conoce su función, puede deducir con más facilidad gran parte de su estructura microscópica.

La enseñanza de la Histología, básicamente destinada a la formación de médicos y veterinarios, ha sufrido una profunda transformación, tanto cualitativa como cuantitativa, dejando la Histología como ciencia morfológica, su lugar a la histofisiología, más totalizadora y dinámica, que a su vez incorporó a la citobiología, a la histoquímica y la metodología de trabajo y estudio.

La Histología proporciona información básica, para introducir al estudiante en la fisiología y patología mostrando en forma concreta los tejidos y órganos normales para los cambios que sufren los órganos y tejidos en las diversas alteraciones ocasionadas por las enfermedades. Para el estudio de la Histología se considera dos métodos:

1. El tipo de microscopio usado y 2. La preparación del tejido u órgano de manera conveniente para observarlo en el

microscopio.

La microscopia data del siglo XVII, cuando Hook y Malpighi emplearon los lentes simples en el estudio de diversas características estructurales. Entre l673 y 1716, Antoon Van Leeuwenhoek y Robert Hooke, fueron los famosos microscopistas desarrollando lentes compuestas, y a principios del siglo XIX, el microscopio compuesto se había hecho altamente sofisticado. Fue Hooke, quien empleo la palabra Cells, para designar las pequeñas celdas que observó en el microscopio de la estructura porosa del corcho. El inglés Robert Brown (1831), descubrió a los núcleos de las células. Gabriel Valentín (1855), de Berna descubrió el nucleolo y luego introdujo el término parénquima para referirse a la sustancia situada entre el núcleo y la pared de la celdilla. El físico alemán Ruska en 1931 descubre el microscopio electrónico. A fines del siglo XIX se desarrolló comercialmente el micrótomo (instrumento para preparar cortes de tejido para su estudio), al mismo tiempo vino el desarrollo de las técnicas de fijación, deshidratación, inclusión y tinción. Estás últimas están aún en proceso de desarrollo, en particular con respecto a su aplicación en las formas más recientes de microscopios. Siendo el objetivo de la histología: el estudio de los tejidos

2

2

Page 3: 1º Semana - Histologia Introduccion

TEJIDOS

INTRODUCCIÓN

Se conoce que las células son responsables de las diversas manifestaciones vitales, y en los organismos multicelulares, las distintas células se especializan para cumplir una función específica. Así, empiezan a aparecer los tejidos, que son conjunto de células y sustancia intercelular de características histofisiológicas semejantes, que cumplen una función en el cuerpo. El término tejido proviene del latín (tissu = tela, textura), que fue utilizado por el anatomista Francés Bechart para identificar las diferentes texturas que poseen las capas y estructuras del organismo. Se han identificado cuatro tejidos básicos que son:

1. Tejido epitelial,2. Tejido conectivo3. Tejido muscular y4. Tejido nervioso

Estos tejidos se asocian para constituir los órganos, estos a su vez, sistemas y aparatos, que junto a otras partes corporales forman el cuerpo de la mayoría de los organismos vivos.Los tejidos mencionados poseen diferencias estructurales y funcionales significativas.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TEJIDOS

Todos los tejidos se originan en una misma célula, el huevo o cigote. Este sufre una serie de divisiones que originan un blastocisto, comienza a originarse para formar hojas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo), que originarán a los distintos tejidos corporales. Así, tenemos un periodo didérmico, formado por el ectoblasto y el endodermo. Sobre el primero se produce un ahuecamiento o surco longitudinal, que formará la línea primitiva y el nodo de Hensen. A través de estas estructuras se invaginan células que se deslizan entre las dos capas mencionadas y formarán el mesoblasto y mesodermo.

Tejido Epitelial

Se origina de cualquiera de las tres hojas embrionarias o germinativas. La mayor parte de las células epiteliales que recubren la piel y algunas cavidades naturales (boca, ano y fosas nasales) son de origen ectodérmico. El epitelio que reviste casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio derivan del endodermo; las glándulas del aparato digestivo, como el páncreas y el hígado también están formadas por epitelio de origen endodérmico.La mayoría de los epitelios restantes tienen origen mesodérmico como en el riñón.El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa sustancia intercelular.

Los epitelios (de epi = sobre, telio = acumulo; lo que se encuentra sobre acúmulos subyacentes de tejido conectivo) son cubiertas unilaminares o multilaminares de células en las que dichas células se encuentran unidas estrechamente una con otra con poco material intercelular. Como clase, el tejido epitelial es el más diverso en lo que respecta a sus funciones, una propiedad que sin duda contribuye a su amplia multiformidad estructural. La palabra epitelio se usa para designar a todos los tejidos que revisten o cubren el cuerpo y sus cavidades y también el tejido glandular.

3

3

Page 4: 1º Semana - Histologia Introduccion

Hay denominaciones del epitelio que pueden confundir, como el término mesotelio, que designa al epitelio peritoneal, por su origen mesodérmico. El endotelio es el epitelio que reviste el interior de los vasos sanguíneos, siendo su origen mesodérmico.

Tejido conectivo

Es un tejido que deriva del mesodermo y se caracteriza por tener abundante sustancia intercelular. Este grupo incluye algunos tejidos especializados como la sangre y tejidos hematopoyéticos, hueso y cartílago.

Tejido muscular

Este tejido también deriva del mesodermo y se caracteriza por poseer fibras musculares alargadas con capacidad de contracción. Hay tres tipos; las células son alargadas, contienen filamentos citoplasmáticos y están relativamente juntas, y las células se hallan separadas por tejido conectivo vascular muy fino.

Tejido nervioso

Se origina a partir del ectodermo por inducción del mesodermo. Es decir, que al formarse la notocorda la superficie ventral del ectodermo, en éste se produce una transformación que lo llevará a formar el tubo neural en primer lugar y luego el tejido nervioso. Este tejido está formado por células, alguna de ellas muy grandes, y sus prolongaciones alargadas, las cuales suelen agruparse como asas o haces relativamente aislados.

DIFERENCIACIÓN CELULAR

El proceso por el cual una célula modifica su capacidad evolutiva en una línea determinada se denomina diferenciación. Esta puede tener distintos grados; cuanto menor es éste, mayores potencialidades evolutivas poseen las células. Así, una neurona, que es una célula muy diferenciada, perdió su capacidad de transformación y reproducción, mientras que una célula mesenquimática, poco diferenciada, puede originar células óseas, cartilaginosas, sanguíneas, y otras. Frente a estos hechos, cabe preguntarse como las células del cuerpo, originadas del cigoto y con un genoma determinado, puede transformarse en células cuyas morfologías y funciones son tan diversas. La respuesta a la interrogante no ha podido todavía darse con exactitud.

Existen algunos hechos experimentales que nos orientan sobre las transformaciones de las células embrionarias. Las pruebas de Speman sobre huevos tritones demuestran que si se transplanta una región del huevo de la zona que debería originar el cerebro a la zona branquia, antes de que la primera esté determinada, originará branquias en lugar de cerebro. Este y otros hechos demuestran que ciertas células o grupos celulares ejercen una influencia morfógena sobre otros (Bard). Esta podría producirse por sustancias denominadas inductoras u organizadoras. Aparentemente, las modificaciones serian introducidas a nivel de los mecanismos que regulan la transcripción del mensaje genético.

4

4

Page 5: 1º Semana - Histologia Introduccion

5

5