1º parcial viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

12

Click here to load reader

Upload: grupo-4

Post on 03-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

TP. Nº4 :VIRALIDAD

Tema: “Revalorizar la profesión del relacionista público”

Carrera: Licenciatura en RRPP

Comisión: 2Cátedra: Lic. Roberto SchimkusProfesor: Saúl Gómez

Grupo 4Integrantes: Bozal Gisela

Grisolía Àngeles Kitanovich Brenda

Fecha: 26/04/2010

Page 2: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Marco Teórico

En los tiempos que corren la comprensión de nuestro alrededor ya no se centra en la

posición neutral del observador, sino que somos partícipes de la sociedad, tenemos

intereses en ella, en los sucesos, y por lo tanto una intencionalidad en el conocimiento.

Como destaca Lash “El conocimiento proviene,(...), de la experiencia, de abajo, en un

mundo de las vida compartido con personas y cosas.”1

A raíz de esto es que nos encontramos inmersos en una forma de vida tecnológica en la

que ya no sólo somos hombres también máquinas por nuestra estrecha relación diaria

con la tecnología. Esta nueva forma de vida transcurre a distancia por encontrarnos

interconectados a través de diferentes medios con el mundo, no sólo con nuestro circulo

social.

Esta nueva forma de vida que estamos atravesando sufre una serie de modificaciones,

llamadas por Lash aplanamiento, no linealidad, elevación por el aire. En principio el

sujeto y el objeto ya no se encuentran en un plano vertical, en el que uno sobresale por

encima del otro sino que se encuentran en el mismo plano, a esto Lash lo denomina

aplanamiento. Este aplanamiento surge de que se han acortado las distancias entre el

conocimiento y la práctica,”(...) el conocimiento ya no reflexiona sobre el hacer; antes

bien, el hacer es al mismo tiempo conocer.”2

Esta reflexividad provoca que la producción de sentido pierda su interioridad, ya que

“En cierto modo, el significado estaba en la conciencia. Uno lo construía para sí.” 3En

cambio “En las formas tecnológicas de vida, la creación de sentidos es para

otros.”4concluyendo en el aplanamiento del sujeto.

En el caso de la no linealidad la comprensión de la información que nos llega toma un

papel importante debido a que el pensamiento lineal se ve afectado por la compresión de

la información y de los comunicados hacia formas de significado. Esta información

abundante que recibimos desde diferentes lugares hace que no podamos comprender en

1 Lash, Scott (2005) “Critica de la información”. Cap. II: “Formas tecnológicas de vida”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. P, 41.2 Ibid, p. 453 Ibid, p.464 Ibid, p.46

2

Page 3: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

su totalidad todo lo que nos llega provocando caos, es por ello que se necesita atribuir

significados a los mensajes que recibimos a diario, significados que se tratan de inducir

a través de las diferentes comunicaciones planeadas por empresas o individuos.

Esta falta de linealidad en la comunicación implica una aceleración, llevándonos a una

reflexión más rápida de lo que recibimos, lo que nos lleva a una cultura efímera. Con

este tipo de cultura tendremos que acoplarnos en nuestro trabajo para poder así lograr

captar la atención del público, con el cual trabajaremos, por un lapso superior al

tratamiento que se le da hoy en día a la información.

Otro de los puntos de la no linealidad es la discontinuidad, ya que nos encontramos en

un mundo en el cual las distancias son mayores, provocando la ruptura de los lazos

sociales como se entendían hasta el momento, dando paso a la sociedad red, una

sociedad en la cual los lazos están dados por la unión en las redes sociales, en las

diversas formas de comunicación existentes. Estas comunicaciones se dan a través de

puertos, haciendo que los individuos salten de un puerto al otro, estableciéndose una

discontinuidad, y una falta de linealidad en la información.

El tercer punto de las nuevas formas tecnológicas de vida es que se encuentran elevadas

en el aire, esto tiene que ver con que Lash entiende que esta forma de vida “(...) adopta

cada vez menos las características de un lugar en particular y pueden ser cualquiera o,

en rigor, ninguno”5 Esto da una falta de identidad y de contexto a las relaciones que se

dan a través de las nuevas tecnologías. Aunque de todos modos llevan a una producción

colectiva, ya no individual, dando paso a una especialización en las formas de consumo

llevando a crear prototipos para satisfacer el mercado.

Se debe destacar que ante los grandes flujos de información y comunicación que nos

vemos expuestos por el ciberespacio, y a la imposibilidad biológica de procesar estos

flujos( que forma parte de nuestro cibertiempo como explica Bifo), nos encontramos en

una desinformación, suponiendo niveles altos de reflexividad. La reflexividad entiende

que el sujeto debe analizar al objeto, estableciéndole reglas, sin embargo ese intento de

control del objeto genera riesgo, incertidumbre.

5 Ibid, p.51

3

Page 4: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

En la relación sujeto –objeto surge una nueva acepción llamada según Latour “cuasi

objetos” entonces entiende que la naturaleza del objeto es trascendente, “algo que no

construimos sino descubrimos”6, que el sujeto (la sociedad) es inmanente, “Esto es, los

ciudadanos tienen la libertad de construirse a si mismos y construir la sociedad (y el

Estado) artificialmente”7 y por último que hay una separación de poderes, una

dualidad.

De esta dualidad que se creía surge que el objeto también es inmanente y que el sujeto

es trascendente, por lo tanto no son objetos plenos sino cuasi objetos.

“Y en tanto los sujetos colectivos e individuales no sólo están sometidos a una

construcción permanente sino que al mismo tiempo son trascendentes, no puede

hablarse de sujetos sino de cuasi objetos”8

El entendimiento de la división del sujeto y el objeto facilitó la expansión global de las

redes que los unen. Para Latour los objetos son bienes y tecnologías que utiliza la

sociedad para mejorar su estabilidad., ya que considera a los cuasi objetos como

instrumentos de medida, del intercambio de mensajes entre los actantes entre si y con la

red, a este pensamiento Lash adiciona que la sociedad utiliza los objetos también como

recuerdos, artefactos.

“Las relaciones entre individuos y entre objetos y sujetos no sólo se producen en redes.

Se producen en mundo: mundos de la vida, donde los individuos y las cosas son mucho

más que puntos o nodos en una red”9

Virilio explica que las tecnologías son objetos móviles, que debido a su movimiento

destruyen el espacio y que los bienes son en definitiva una variedad de males. La causa

y el efecto fueron destruidos, como así también el tiempo y el espacio. Este

distanciamiento del que hablábamos con anterioridad, la velocidad de la información,

junto con las nuevas tecnologías, destruyeron según Virilio las formas de

entrelazamientos conocidos hasta el momento, los muros que nos protegían. Es por esto

que considera a los objetos como males.

6 Lash, Scott. (2005)”Crítuica de lainformación”. Cap. V: “Objetos indóciles. Las consecuencias de la reflexividad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. P.987 Ibid, p.988 Ibid, p.989 Ibid, p.103

4

Page 5: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

En definitiva la teoría de la reflexividad es la acumulación de bienes informacionales y

de males. Se podría decir que cualquier avance no es tan bueno ni tan malo, no debemos

situarnos en el grupo de los tecnofilos ni de los tecnofobos.

A los conceptos ya vertidos con anterioridad se suman otros que nos ayudan a entender

las nuevas formas de relaciones sociales en las que nos encontramos inmersos, teniendo

en cuenta nuestra vinculación con los medios que nos rodean y utilizamos.

Es así que “Convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos,

industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que

crean estar refiriéndose.”10 Es por ello que la participación activa de la sociedad es

importante en la circulación de contenidos, estableciendo un cambio cultural ante la

búsqueda de información y la relación con los contenidos mediáticos.

De este cambio cultural surge la cultura participativa en el que el consumidor ya no es

pasivo ante las comunicaciones que recibe sino que interacciona de acuerdo a las nuevas

reglas, que aún no terminamos de comprender por estar inmersos es estos procesos de

cambios. Es así que la viralidad es un instrumento que permite la participación activa de

la sociedad red, permitiendo el intercambio de opiniones a través de diferentes redes

sociales, de todos modos se debe tener en cuenta que ante cualquier nuevo cambio o

actividad no todos son aptos para participar de ellas, motivo por el cual coexisten tanto

los llamados viejos medios (radio, tv, diario, etc.) como las nuevas formas de tecnología

emergente.

“La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y

mediante sus interacciones sociales con otros”11, cada individuo incorpora cada

información que recibe a diario dándole significados, es por ello que ante cualquier tipo

de comunicación o información que se pretenda brindar se debe tener en cuenta que

10 Jenkins, Henry.(2008) “Adoración en el altar de la convergencia. Un nuevo paradigma para compreder el cambio mediático”. Introducción a la Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Piados. P.1411 Ibid, p.15

5

Page 6: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

debe ser lo suficientemente claro para que la resignificación primero individual y

después colectiva no cambien el sentido que se le ha querido dar al mensaje.

De estos conceptos de convergencia y cultura participativa se desprende el de

inteligencia colectiva ya que en la sociedad en red se pone en juego la utilización de las

habilidades individuales al servicio del entendimiento colectivo de un tema.

Esta convergencia no sólo cambia la cultura, sino también el uso de los medios por

parte de la sociedad. “Las nuevas tecnologías mediáticas han hecho posible que el

mismo contenido fluya por canales muy diferentes y asuma formas muy diversas en el

punto de recepción.”12

Cada vez más es necesario no sólo analizar a la sociedad, sino también el medio a

utilizar y la interacción que entre ellos se establece para poder lograr una comunicación

efectiva. Es a raíz de esto que la historiadora Lisa Gitelman destaca que hay dos niveles

de medios, por un lado el medio considerado como “una tecnología que posibilita la

comunicación” y por otro un medio entendido como “un conjunto de protocolos

asociados o prácticas sociales y culturales que se han desarrollado en torno a dicha

tecnología.”13 Es allí donde entran en juegos las redes sociales que conocemos hoy en

día, que se utilizan para la difusión de diferentes viralidades desarrolladas por empresas

o personas y que nosotras no seremos la excepción al utilizarlas.

En definitiva “La convergencia está teniendo lugar en los mismos aparatos, en la

misma franquicia, en la misma compañía, en el cerebro del consumidor y entre los

mismos fans. La convergencia implica un cambio tanto en el modo de producción como

en el modo de consumo de los medios.”14, entramos en un momento de transición y

transformación.

Esta convergencia está ligada al concepto de sujeto igual al objeto, cuasi objetos,

desarrollado por Latour, si trazamos un paralelismo con el proceso en este caso de las

empresas y el consumidor que se establece no sólo de arriba hacia abajo, sino también

viceversa, llegando a una igualdad de los interactuantes.

12 Ibid, p.2213 Ibid, p.2414 Ibid, p.27

6

Page 7: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

En cada época hemos atravesado cambios que han sido cuestionados por la sociedad de

la época debido a no entender hasta que punto se podía llegar a transformar la forma de

vida, es así como Barico describe partiendo del análisis del libro que si bien este en un

principio era para una elite, con el paso del tiempo fue siendo accesible para la sociedad

toda entendiéndose en esa época que los bárbaros, como los llama Barico, tenían la

posibilidad de acceder a novelas, de todos modos ellos no se entrometían en la elite.

“La novela es el producto que convirtió en real un público que era únicamente

potencial, y que existía únicamente bajo la piel del mundo.”15

La elite seguía leyendo y analizando libros que tenían que ver con su estudio e

identidad, a la vez que empezaron a editar libros que tenían un lenguaje más masivo, es

así que a lo largo del tiempo se buscó la forma de que las masas incorporen a su lectura

libros de grandes pensadores por ejemplo.

Algunas de esas formas fueron el filmar películas, realizar investigaciones, informes,

que tenían que ver con el libro que querían dar a conocer, en definitiva difundir el libro

no sólo en su forma tradicional sino a través de diferentes medios.

Ante esto Barico establece una hipótesis en la cual entiende que “Los bárbaros utilizan

el libro para completar secuencias de sentido que se han generado en otra parte. Lo

que rechazan, lo que no les interesa, es el libro que remite, por completo, a la

gramática, a la historia, al gusto de la civilización del libro: todo esto lo consideran

algo pobre de sentido.”16

Y es a raíz de esta nueva concepción de entender las cosas es que surge internet, y

Google como un nuevo medio mediante el cual la sociedad puede establecer otras

formas de conocer y creer en la calidad de un producto o servicio.

15 Barico, Alessandro. (2008). “Epígrafes I, II Y III, Libros I, II Y III, Google I, II, III”. En los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona, Anagrama. P. 7516 Ibid, p.83

7

Page 8: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Barico considera que la invención de Google es muy parecido a la invención de la

imprenta, debido a que “la imprenta, como la red, no es un inocente receptáculo que

cobija el saber, sino una forma que modifica el saber a su propia imagen.”17

Debido a la necesidad de establecer una forma de control del desorden debido las

millones de páginas que se encontraban en la red y la necesidad de una búsqueda rápida

para encontrar las mejores página sobre un tema específico fue que se destacaron los

links. Los creadores de Google se dieron cuenta que eran “más relevantes las páginas a

las que se dirigen un mayor número de links. Las páginas que son más citadas por

otras páginas.”18 “Google nace de ahí. De la idea de que las trayectorias sugeridas por

millones de links irían trazando los caminos guía del saber.”19

Con esta misma concepción es que las nuevas redes sociales establecen que perfiles son

los mejores, los más interesantes, mediante el sistema de amigos, fans o visitas es que la

sociedad establece una trayectoria por la cual cuanto mayor número de personas se

hagan amigas o fans, y cuanto más se visite un video, entonces mayor será la

expectativa por formar parte de ese circulo. Es a esta idea que apuntamos con nuestro

proyecto, a conseguir que nuestros fans tracen la trayectoria hacia nuestros mensajes

haciéndolos exitosos, comentados.

Las nuevas tecnologías van cambiando rápidamente y han transformado la forma de

comunicarse. Se acabaron las limitaciones que existían con respecto a las distancias, y

de alguna manera se uniformizó el modo del alcance para obtener todo tipo de

información. Este enlace lo brinda internet.

La virtualización que se da en estos tiempos de la que habla Bifo20, es una ventaja que

se le da a cualquier usuario de intenet, permitiéndole estar interconectado con el mundo.

Las personas pueden interactuar abiertamente, se pueden identificar con grupos sociales

que tengan los mismos intereses y hasta organizarse para resolver diferentes

problemáticas o necesidades.

17 Ibid, p.10218 Ibid, p.10619 Ibid, p.10920 Berardi Bifo, Franco (2007) “Trabajo cognitivo y capital recombinante”, Buenos Aires, Tinta Limón.

8

Page 9: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Se generan grupos donde cada miembro aporta ideas y lo sigue construyendo, se forman

vínculos y reflexiones sobre algún tema. Es por esto que elegimos este medio para

lograr el éxito y la popularidad de nuestro proyecto, consiguiendo que nuestra carrera de

Relaciones Públicas, sea conocida como una carrera universitaria y que se le dé el

prestigio que merece. Es por esto que nuestro medio elegido es principalmente

Facebook, un sitio visitado por millones y millones de usuarios todos los días.

La nueva generación utiliza internet como medio principal de información, medio que

está totalmente integrado a sus vidas. También Gordillo21 asegura que las nuevas

técnicas han revolucionado las formas tradicionales de creación y desarrollo de los

conocimientos.

“Por primera vez en la historia un medio permite la comunicación de muchos a muchos

en escala global, es una gran ágora pública que pone en contacto a las personas, una

oportunidad para la libertad.”22

Cada vez son más las personas conectadas a internet, ya que las nuevas posibilidades

que brinda internet inalámbrico reducen rápidamente la población no “conectada”. Por

ejemplo, los teléfonos habilitados para este servicio permiten recibir información

inmediata sin requerir de una computadora. Las personas pueden chequear sus correos y

enterarse de todas las actualizaciones y noticias de sus sitios utilizados.

“Internet y las redes de comunicación móvil permiten la emergencia de una auto

comunicación de masas, y esto es una profunda transformación cultural y política.

Todos los grandes gobiernos han intentado controlar internet, aunque

tecnológicamente su arquitectura hace que sea cada vez más difícil. Es cada vez un

espacio más libre.”23

21 Gordillo, Mariano Martín, “Materiales para la educación, Ciencia, Tecnología y Sociedad del proyecto Argo”, segundo capítulo, Grupo Norte, España. 22 Pascual, Mayte.(2006). “Comunicación e innovación en la era de internet.” Cap.9. de en que mundo vivimos. Alianza Editorial. Colección Alianza Ensayo. Madrid.23 Ibid.

9

Page 10: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Proyecto de Viralidad

El tema sobre el cual se trabajará para llevar a cabo el plan de comunicación es:

Revalorizar la profesión del relacionista público.

Es así que nuestro objetivo principal es lograr que los jóvenes de entre 16 a 30 años

conozcan las funciones que cumplen y pueden desarrollar los rrpp en el ámbito social y

empresarial, permitiendo de esta manera que se deje de llamar relacionista público a

aquella persona que ejerce diferentes roles en boliches, restaurante, etc.

Para ello desarrollaremos el plan de comunicación desde el Consejo Profesional de

Relaciones Públicas. El Consejo que tiene como meta principal la comunicación social,

para ello pretende ser el sujeto dinamizador de la comunicación logrando llevar a cabo

la interrelaciones entre las distintas personas físicas o jurídicas para quines presten

servicios con la parte de la sociedad a quien este apuntada la comunicación.

De este modo en concordancia con el Consejo profesional, nosotras como futuras

profesionales aportaremos mediante la modalidad de la viralidad otra manera de

revalorizar la profesión.

Nuestro público estará centrado en jóvenes de ambos sexos que posean un nivel

educativo secundario o universitario, encontrándose estos en un nivel socioeconómico

medio, y medio-alto. Dentro de este público nos abocaremos a aquellos que utilicen

redes sociales, de modo que una vez que logremos captarlos, ellos mismos difundan

nuestro mensaje por diversos medios a otros jóvenes con los que se relacionan.

En cuanto a los recursos humanos con los que contamos somos en principio nosotras

mismas y en segunda instancia compañeros de Uces, a quienes enviaremos nuestras

comunicaciones sobre el tema. A su vez Internet será el eje motor, asimismo

contaremos con una cámara de fotos que nos permitirá filmar nuestro video, el cual

formará parte de las últimas etapas del plan. Es por ello que no necesitaremos un

presupuesto económico específico.

10

Page 11: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Entendemos que para revalorizar la profesión de RRPP es necesario dar a conocer

los puntos de incumbencia en el ámbito social y empresarial, explicando a quienes

podemos representar y a quienes nos dirigimos con nuestras comunicaciones, ya que

este es un punto clave debido al desconocimiento general que hay. Es por ellos que la

información a dar a conocer tendrá que ver con esto, utilizando el lenguaje adecuado de

acuerdo al segmento elegido y a las herramientas a utilizar.

Las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube han sido un gran medio de

difusión, gracias a éstas se han dado a conocer muchas de las acciones que se llevan

cabo, mostrando ser una valiosa herramienta de comunicación visitada por miles de

personas a, por eso es el medio elegido para difundir y dar a conocer nuestro proyecto.

De esta forma vamos a poder brindarles a las personas que se interesen en el tema, la

posibilidad de interactuar con otras, los mismos sólo tendrán que adherirse al grupo que

se hará circular por facebook, Twitter o buscar el video por YouTube.

La primera etapa de difusión será a través de facebook donde se abrirá un perfil a través

de un grupo con el titulo de nuestro proyecto, “Hay que revalorizar la profesión del

relacionista público”dándolo a conocer a compañeros de nuestra facultad Uces primero

y luego a nuestros conocidos que podrán hacerse fan y donde cada uno podrá dejar su

opinión generando de esta manera un debate sobre el tema. Inmediatamente se publicará

un link en twitter para que más gente conozca nuestro perfil en facebook y pueda ser

recomendado. A la vez que enviaremos mails a quienes conocemos para que formen

parte del debate. Finalmente luego de realizar nuestro video de viralidad, el mismo será

subido a YouTube, y linkeado mediante las redes sociales elegidas.

11

Page 12: 1º parcial  viralidad revalorizar las rrpp- grupo 4

Video

El video va a ser dinámico, original para poder captar la atención de quienes lo visiten y

poder generar así una cadena del mismo. La idea es que sea una comparación de cómo

se conoce popularmente al relacionista público y lo que es en verdad una persona con

este título. Poder realizar tomas de personas que han estudiado y de otras que trabajan

llamándose RRPP pero no lo son.

Queremos lograr que el video sea interesante en cierto sentido, así es recomendado y

difundido.

El público elegido creemos que está dispuesto a opinar sobre el tema, y que va a estar

interesado en aportar más para generar una buena y adecuada imagen sobre la

profesionalidad de los Relacionistas Públicos.

12