1º identificar el impacto de la primera guerra mundial en la economía mundial y los problemas...

30

Upload: oscar-ruano

Post on 09-Mar-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 2: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 3: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 4: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 5: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

LA DISLOCACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS OCASIONADA POR LA GRAN GUERRA.

LA DISLOCACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS OCASIONADA POR LA GRAN GUERRA.

El estallido de la guerra quebró la estabilidad del orden liberal

Europa quedó debilitada

las economías nacionales enfrentaron problemas

a) Las bajas militares ascendieron a 8.5 millones de personas (equivalentes a un 8% de los trabajadores varones), deben sumarse las muertes de civiles que alcanzaron unos 5 millones de personas sin incluir a Rusia.

b) La destrucción física: alcanzó un trigésima parte del valor original de las rentas, afectando a los países ocupados en cuyos territorios se desarrolló la guerra.

Francia y Bélgica fueron los más afectados, seguidos de Italia y Rusia

Page 6: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

c) La desorganización financiera

debido a que

El gasto bélico se financió mediante el crédito, el aumento de impuestos o directamente, el déficit.

Gran parte de la financiación provino de préstamos bancarios no garantizados con reservas metálicas, cubiertos mediante la emisión monetaria.

Las deudas públicas y el déficit presupuestario aumentaron, mientras que la relación entre reservas y billetes bajaba del 57% al 10%.

Este mecanismo de financiación implicó que casitodos los países abandonaran el patrón oro durante

la guerra. La desestructuración monetaria y financiera abrió el camino a la inflación de precios y a la depreciación monetaria .

La desestructuración monetaria y financiera abrió el camino a la inflación de precios y a la depreciación monetaria

Page 7: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Interrupción del comercio internacional Imposición de controles arancelarios Suspensión del sistema monetario basado en el patrón oro Desarrollo de industria manufacturera en nuevos países. Sobreproducción y caída de los precios agrícolas en 1920. Aumento de las exportaciones estadounidenses y japonesas en los mercados europeos. Disminución de la renta por inversiones extranjeras en los países beligerantes (sobre todo, en Gran Bretaña y Francia) Tensiones inflacionistas por la presión de la guerra sobre las finanzas nacionales. El liderazgo de la economía internacional se desplaza desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos.

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Interrupción del comercio internacional Imposición de controles arancelarios Suspensión del sistema monetario basado en el patrón oro Desarrollo de industria manufacturera en nuevos países. Sobreproducción y caída de los precios agrícolas en 1920. Aumento de las exportaciones estadounidenses y japonesas en los mercados europeos. Disminución de la renta por inversiones extranjeras en los países beligerantes (sobre todo, en Gran Bretaña y Francia) Tensiones inflacionistas por la presión de la guerra sobre las finanzas nacionales. El liderazgo de la economía internacional se desplaza desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos.

Page 8: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

Alsacia y Lorena pasaron a Francia, Eupén y Malmedy a Luxemburgo, Schsleswig-Holstein a Dinamarca, Prusia Occidental y Posnania al nuevamente creado estado de Polonia, las ciudades de Danzig y Memel obtuvieron el estatuto de ciudades libres e independientes, mientras que el territorio cercano a Memel se integró al recién nacido estado de Lituania.

LOS TRATADOS DE PAZ- VERSALLES

Los países aliados que formaban la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), a la cual se sumaría Estados Unidos,

Versalles, Saint Germain y Trianon, Sevres y Neully con cada uno de los países derrotados.

impusieron

condiciones a la alianza derrotada (Alemania y Austria-Hungría, a las que se sumaron el imperio otomano y Bulgaria). Estas condiciones se fijaron

en una serie de tratados de paz

El Tratado de Versalles, firmado entre los aliados y Alemania, estableció la cesión de importantes territorios alemanes a otras naciones.

Page 9: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

El tratado dispuso la desmilitarización de la zona de la frontera franco-alemana,

la región industrial del Sarre-Renania, que sería administrada económicamente por los franceses.

Se dispuso también

la creación de una Comisión de reparaciones de guerra

que analizaría el monto indemnizatorio a pagar por Alemania a las naciones triunfantes y las modalidades y plazos de pago.

en 1921

Se fijó el monto de las reparaciones en 33.000 millones de dólares.

la mayoría de los cuales debían

pagarse a Gran Bretaña y a Francia en forma escalonada por trimestre a lo largo de los años veinte

Page 10: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 11: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 12: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA PAZCONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LA PAZ

Impulso al nacionalismo económico Surgimiento de nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia. Surgimiento de nuevos sistemas económicos a partir de la Revolución Rusa de 1917. Desintegración de los espacios económicos de preguerra. Tratados bilaterales de comercio y elevación de aranceles. Fuerte incidencia de las reparaciones de guerra impuestas a los países derrotados.

Impulso al nacionalismo económico Surgimiento de nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia. Surgimiento de nuevos sistemas económicos a partir de la Revolución Rusa de 1917. Desintegración de los espacios económicos de preguerra. Tratados bilaterales de comercio y elevación de aranceles. Fuerte incidencia de las reparaciones de guerra impuestas a los países derrotados.

Page 13: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

LOS QUE SE BENEFICIARON CON EL CONFLICTO

Al término de la guerra la situación económica de la mayoría de los países había empeorado sustancialmente, en términos de ingresos, producto y empleo.

Estados Unidos fue el principal beneficiario del conflicto bélico. Hasta 1890, EEUU había sido el principal país receptor de inversiones extranjeras.

A partir de entonces

las empresas norteamericanas comenzaron a invertir en el exterior (especialmente en Iberoamérica y Canadá).

Durante la primera guerra

Estados Unidos financió a los países aliados, y continuó haciéndolo durante la posguerra

Como resultado de la

exportación creciente de bienes y de los préstamos a los países aliados, EEUU dejó de ser un país deudor para convertirse en la mayor nación acreedora, y ocupó el primer lugar en el comercio mundial y en el mercado de capitales

Page 14: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

También

los países latinoamericanos productores de materias primas se beneficiaron

El aumento de la demanda de alimentoselevó

la inversión en el sector agropecuario

exportaciones de materias primas estratégicas

los precios de los productos primarios

incentivando el aumento de las

como el petróleo, el cobre y el estaño

Asimismo

la escasez de bienes manufacturados europeosimpulsó la

sustitución de importaciones de algunos bienes industriales (Argentina, Brasil, México y Chile)

Page 15: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

El impulso dado por la primera guerra mundial contribuyó al crecimiento industrial de las economías latinoamericanas más diversificadas durante los años veinte.

El impulso dado por la primera guerra mundial contribuyó al crecimiento industrial de las economías latinoamericanas más diversificadas durante los años veinte.

implicó

el superávit de las balanzas comerciales

La caída de las importaciones

aumentando las

divisas de los países latinoamericanos.

Page 16: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 17: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

Año 1925TRANSICIÓN ENTRE LA RECUPERACIÓN DE POSGUERRA Y EL BOOM BREVE Y LIMITADO QUE PRECEDIÓ A LA DEPRESIÓNAÑO DE LA ESTABILIZAC IÓN DE LA LIBRA ESTERLINA Y DE LAS OTRAS MONEDAS HASTA ALCANZAR EL NIVEL DEL PATRÓN ORO.

Page 18: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

LAS REPARACIONES: ALEMANIATRES PERIODOS:1º Desde 1919 en Versalles hasta el Plan Dawes, en septiembre de 19242º desde el Plan Dawes hasta el Plan Young (1924-1930)3º el corto período de catorce meses desde la iniciación del Plan Young, en abril de 1930, hasta la moratoria Hoover en junio de 1931FUERON DECLARADAS MUERTAS EN LAUSANA EN JUNIO DE 1932.PLAN DAWES: Implicaba un calendario de pagos anuales, empezaban con 1000 millones de marcos oro en el primer año y se elevaban hasta 2500 millones en el quinto. Se creó un crédito de 800 millones de marcos en diversas capitales financieras, el préstamo desempeño un papel fatídico. Se vendieron en Nueva York 110 millones de dólares del mismo y fueron suscripto por la banca Morgan. Suscripto de nuevo más de 10 veces. Fue la que desató el crédito neoyorkino, primero a Alemania y después a América Latina y a la mayor parte de Europa.

Page 19: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

Conjuntamente con las reparaciones, crearon un problema de transferencias y de aquí se convirtiesen, en un aspecto de la política comercial.Exacerbaron las relaciones económicas internacionales durante la década de los años veinte y la depresión.Tanto deudores como acreedores dependían del pago de las reparaciones para poder paliar las deudas de guerra.EEUU previa pagar remuneración extra a los veteranos de guerra con lo que obtuvieron de ellas.

ESTABILIZACIÓN DE LAS MONEDAS: dependía de la liquidación de algunas deudas de guerra y reparaciones

PRESTAMOS DE EEUU: ola de préstamos 1º Cía. Morgan, luego del gobierno de Estados Unidos. Centros: Nueva York y Washington.Prestamos aumentaron desde 1922. 1924: 900 millones de dólares por año; 1927-1928: 1250 millones1924 a 1929: 6400 millones de dólares EEUU. Gran Bretaña; 3,300 millones de dólares

Page 20: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

En junio de 1928, Parker Gilbert, sugirió en su informe que había llegado el momento de sustituir el Plan Dawes por un acuerdo final en la cuestión de las reparaciones. Estaba preocupado por el hecho de que las reparaciones se habían pagado mediante créditos.Se decidió una nueva reunión de la Comisión cuyo presidente fue Owen Young de EEUU, que recibió la orden de mantener fuera de la discusión las deudas de guerra. No tuvo éxito porque el acuerdo de mermar el pago de reparaciones dependía de lograr un acuerdo de disminuir el pago de las deudas de guerra. Se obtuvo un compromiso entre la oferta alemana de 1650 millones de marcos oro por año durante 37 años y la demanda aliada de 2300 millones de marcos oro durante 59 años. Las reparaciones empezarían con la cifra más baja y se irían elevando hasta la más alta.Un crédito de 300 millones de dólares del Plan Young, (acreedores-Alemania) puso en marcha el sistema.

Page 21: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

EN VEZ DE EXCESO DE DEMANDA HABIA EXCESO DE OFERTA:EN ESTADOS UNIDOS: EN EL CAMPO AGRICOLA: DEPRESIÓN-SOBREPRODUCCIÓNEN EL CAMPO INDUSTRIAL: DEPRESIÓN PROFUNDAPERDIDA DE RENTA REALSOBREPRODUCCIÓN: TRIGO, CAUCHO, CAFÉ, AZÚCAR, PLATA, ZINC, ALGODÓN

EN EUROPA:RECUPERACIÓN AGRICOLA.INDUSTRIAL: SOBREPRODUCCIÓN

SOLUCIONES:ALMACENAR LA PRODUCCIÓN-ACUMULACIÓN DE STOCKS- MANTENER LA PRODUCCIÓN FUERA DEL MERCADO INTERNO-VENDER LAS COSECHAS POR LO QUE SE PUDIESE OBTENER.

DEFLACIÓN: SE DIFUNDESOBREPRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS-

Page 22: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

LA DEPRESIÓN FUE ANUNCIADA POR EL CRAC DEL MERCADO DE VALORES DE NUEVA YORK

LOS MERCADOS DE VALORES EUROPEOS HABÍAN CAÍDO ANTES:ALEMANIA 1927, REINO UNIDO 1928, FRANCIA 1929.

ESPECULACIÓN FINANCIERA:EL JUEGO EN LA BOLSA: BANQUEROS, BARBEROS, LUSTRABOTAS, PROFESORES EMPUJABAN AL MERCADO DEL ALZA.ACCIONES VENDIDASINDUSTRIAS FANTASMASLA BURBUJA ESPECULATIVA

CAIDA DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAMERMA DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ Y SU INFLUENCIA EN INDUSTRIAS ALEATORIASCAIDA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, DE LOS PRECIOS Y DE LA RENTA PERSONAL.

Page 23: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

EL INDICE EMPEZÓ A CAER EL 3 DE OCTUBRE, SIGUIÓ BAJANDO LA SEMANA DEL 14 DE OCTUBRE Y DIO PASO AL PÁNICO DEL JUEVES NEGRO: 24 DE OCTUBRE. INTENTO DE BANQUEROS POR FRENAR EL COLAPSO: ORGANIZAR UN FONDO.UNA SEMANA DESPUÉS CAÍDA RECOR DE 16.400.000 ACCIONES VENDIDAS. LOS PRÉSTAMOS DE LOS CORREDORES DISMINUYEN EN 120 MILLONES DE DÓLARES POR RETIRADA DE FONDOS EXTRANJEROS.LOS CAPITALISTAS EXTRANJEROS Y LOS BANCOS Y CORPORACIONES ESTADOUNIDENSES DE FUERA DE LA CIUDAD QUE RETIRARON DINERO RAPIDO DEL MERCADO DE NUEVA YORK, CAUSARON GRAVES PÉRDIDAS A LOS INVERSORES INDIVIDUALES.LAS EMPRESAS SE UNIERON EN ESTA CARRERA EL PÁNICO DE LIQUIDEZ SE EXTENDIÓ A LAS HIPÓTECAS.CAE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS Y DE LAS IMPORTACIONES. LAS IMPORTACIONES DE EEUU CAYERON VELOZMENTE-CAEN TAMBIÉN LA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y DE LOS SUBDESARROLLADOS.

Page 24: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 25: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales
Page 26: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

En principio, podrían distinguirse dos posturas básicas, aquellos que la atribuyen a causas monetarias (Friedman) y quienes explican las causas operantes en la economía real, entendiendo por economía real lo relacionado con la producción, el ingreso y el empleo (Keynes y en general, los autores keynesianos): - Causas monetarias: Friedman atribuye la crisis al descenso drástico de la cantidad de dinero en las economías industrializadas que provocó una escasez de dinero en relación a la actividad económica. Para salir de la recesión, debería haber aumentado la cantidad de dinero circulante. En consecuencia, para prevenir las crisis, se debe fijar la expansión monetaria al nivel de la tasa de crecimiento anual. En esta lectura, la crisis fue provocada por la ineptitud de los asesores y funcionarios de la reserva federal quienes no intervinieron en el mercado financiero, socorriendo por ejemplo a los bancos norteamericanos en problemas.

Las causas de la crisis de 1930: Interpretaciones y debates.

Page 27: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

-Causas reales: La crisis se produjo como resultado de la caída del consumo y de la inversión, propagada en las economías a través del multiplicador-acelerador keynesiano. Ambas posturas coinciden en señalar que en 1929, tanto los líderes políticos como la dirigencia económica resistían toda visión que no fuera excesivamente optimista sobre el futuro. Aún en el año 1930, se planteaba que la crisis era una fase de las secuencias de la actividad cíclica en el largo plazo, según el modelo Juglar. Esta postura anti-intervencionista fue puesta en cuestionamiento cuando se desató la crisis bancaria de 1932-1933. La duración, intensidad y alcance mundial de la crisis en las economías capitalistas occidentales, que se extendió hasta 1939, terminó por refutar la idea de que la crisis era una fase del ciclo Juglar.

Page 28: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

La mayoría de los autores también coincide en señalar que las señales de debilidad del sistema se presentaron antes del crack de 1929, dado que la desaceleración de los niveles de producción comenzó en 1927. Según Aldcroft, además de la incidencia de los desajustes del sistema económico derivados de la primera guerra, la crisis se debió al desequilibrio e inestabilidad de una economía internacional excesivamente dependiente del desempeño de la economía norteamericana en un contexto en el que EEUU no cumplía funciones regulatorias dentro y fuera de sus fronteras. En cierto modo retoma la teoría de Charles Kindleberger, quien señala la inestabilidad del sistema económico internacional por la incapacidad británica y por la falta de voluntad norteamericana para estabilizarlo. La estabilización del sistema requería proporcionar préstamos a largo plazo, estructurar un sistema estable de tipos de cambio, coordinar las políticas macroeconómicas de las naciones centrales y actuar como prestamista de última instancia. Estas funciones habían sido asumidas por GB antes de 1914, pero después ya no pudo porque su economía estaba debilitada. Por su parte, EEUU optó por tomar decisiones orientadas a proteger su interés nacional.

Page 29: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

En términos generales, las principales consecuencias de la crisis fueron: Caída de la actividad económica. Interrupción del comercio. Caída del patrón oro y desintegración de la cooperación financiera. Paralización del movimiento de capitales. Mayor intervención de los estados en las economías. Crisis de la ortodoxia económica neoclásica. Incipiente adopción de políticas expansivas de corte keynesiano. Creación de instituciones reguladoras de los mercados (Comisión Nacional de Bolsa y Valores) En el corto plazo, aumento de la desigualdad social y mayores conflictos sociales. En el largo plazo, en EEUU hubo una mejora en la distribución de la renta: 5% de la población con ingresos más altos recibiría una quinta parte de la renta nacional, entre 1929-1948 Fuerte impacto sobre los regímenes políticos, especialmente sobre las democracias parlamentarias. Emergencia de gobiernos autoritarios. Radicalización política.

Page 30: 1º identificar el impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía mundial y los problemas emergentes durante los años veinte. 2º las causas estructurales

Bibliografía utilizada D. Aldcroft, Historia de la economía europea, 1914-1980, Crítica, 1997, Cap. 1-3. V. Bulmer-Thomas, “Las economías latinoamericanas, 1929-1939,” en Historia de America Latina, vol. 11. Crítica, 2000, pp. 3-42. J.K. Galbraith, El Crac del 29, Ariel, Barcelona, 1983. C. P Kindleberger, La crisis económica, 1929-1939, Folio, 1997, 2 vols. C. Lewis, “La industria en América Latina antes de 1930”, en Bethell, Leslie (Ed.) Historia de América Latina: Volume VII, America Latina: economía, y sociedad, c. 1870-1930. Cambridge, 1991. C. Marichal Carlos Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008, capitulo 2, pp. 85-135. A. Nove, Historia económica de la Unión Soviética, Alianza, Madrid, 1973. Capítulos 1 y 4.