1medioplanificacionmayojulio2012-120519202129-phpapp02

6
I.MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA LICEO POLIVALENTE MUNICIPAL FRANCISCO FRIAS VALENZUELA PLANIFICACION PEDAGOGICA 2012 PERIODO MAYO JULIO 2012 DEPARTAMENTO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SECTOR: LENGUAJE CURSO / NIVEL: 1° MEDIO UNIDAD: 2º IGUALES PERO DIFERENTES OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL : LEER COMPRENSIVAMENTE, CON DISTINTOS PROPÓSITOS, TEXTOS EN SOPORTES IMPRESOS Y DIGITALES, CON ESTRUCTURAS VARIADAS, INTEGRANDO ELEMENTOS COMPLEJOS, QUE ABOREDEN TEMAS DE DIVERSOS ÁMBITOS. PRODUCIR EN FORMA MANUSCRITA Y DIGITAL, TEXTOS LITERAROS Y NO LITERARIOS, ORGANIZANDO VARIADAS IDEAS O INFORMACIONES SOBRE UN TEMA CENTRAL, APOYADAS POR IDEAS COMPLEMENTARIAS, Y MARCANDO CON UNA VARIEDAD DE RECURSOS LAS CONEXIONES ENTRE ELLAS, SEGÚNCONTENIDO, PROPÓSITO Y AUDIENCIA. MATERIAL DE APOYO: LIBRO DE LENGUAJE PARA 1º MEDIO (PÁGINAS 61 A 107) MAPA DE PROGRESO DE LECTURA: Nivel 5 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema. Mes/ Clase APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS ACTIVIDADES NIVELES DE LOGRO EVALUACION Semana MAYO 02 AL 11 Uso del lenguaje Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de aprendizaje. APLICACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES, SEGÚN AJUSTE CURRICULAR: 1)A NIVEL DE LECTURA COMPRENSIVA: NIVEL LITERAL E INFERENCIAL. Aplican estrategias para descubrir ideas principales en textos literarios y no literarios. Ejercitan estrategias para descubrir información inferencial. Subrayan idea principal de cada párrafo y vocabulario contextual. Realizan inferencias locales. Sumativa, se aplica un texto mensual para evaluar comprensión. SEMANA 14 AL Uso del lenguaje Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación 2)A NIVEL DE PRODUCCIÓN DE TEXTO: Producen dos textos escritos en el semestre, respetando Redactan carta formal con coherencia y Rúbrica para la

Upload: cinthia-retamales-pizarro

Post on 02-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HNJG.J

TRANSCRIPT

PLANIFICACION PEDAGOGICA 2007

I.MUNICIPALIDAD DE LA GRANJA

LICEO POLIVALENTE MUNICIPAL

FRANCISCO FRIAS VALENZUELA

PLANIFICACION PEDAGOGICA 2012 PERIODO MAYO JULIO 2012DEPARTAMENTO: LENGUAJE Y COMUNICACINSECTOR: LENGUAJECURSO / NIVEL: 1 MEDIOUNIDAD: 2 IGUALES PERO DIFERENTES OBJETIVO FUNDAMENTAL VERTICAL : LEER COMPRENSIVAMENTE, CON DISTINTOS PROPSITOS, TEXTOS EN SOPORTES IMPRESOS Y DIGITALES, CON ESTRUCTURAS VARIADAS, INTEGRANDO ELEMENTOS COMPLEJOS, QUE ABOREDEN TEMAS DE DIVERSOS MBITOS.PRODUCIR EN FORMA MANUSCRITA Y DIGITAL, TEXTOS LITERAROS Y NO LITERARIOS, ORGANIZANDO VARIADAS IDEAS O INFORMACIONES SOBRE UN TEMA CENTRAL, APOYADAS POR IDEAS COMPLEMENTARIAS, Y MARCANDO CON UNA VARIEDAD DE RECURSOS LAS CONEXIONES ENTRE ELLAS, SEGNCONTENIDO, PROPSITO Y AUDIENCIA.MATERIAL DE APOYO: LIBRO DE LENGUAJE PARA 1 MEDIO (PGINAS 61 A 107)MAPA DE PROGRESO DE LECTURA: Nivel 5 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que abordan temas de diversos mbitos. Interpreta el sentido global del texto segn las posibles perspectivas. Evala lo ledo, comparndolo con su postura o la de otros, frente al tema.

Mes/ ClaseAPRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOS ACTIVIDADESNIVELES DE LOGROEVALUACION

Semana MAYO

02 AL 11

Uso del lenguaje

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, la lectura y

la escritura como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a

cada sector de aprendizaje.APLICACIN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES, SEGN AJUSTE CURRICULAR:

1)A NIVEL DE LECTURA COMPRENSIVA: NIVEL LITERAL E INFERENCIAL.

Aplican estrategias para descubrir ideas principales en textos literarios y no literarios.

Ejercitan estrategias para descubrir informacin inferencial.

Subrayan idea principal de cada prrafo y vocabulario contextual.

Realizan inferencias locales.

Sumativa, se aplica un texto mensual para evaluar comprensin.

SEMANA

14 AL 18

Uso del lenguaje

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, la lectura y

la escritura como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a

cada sector de aprendizaje.2)A NIVEL DE PRODUCCIN DE TEXTO: LA CARTA Y EL INFORME.

3)LECTURA ORAL DE MODELO, LECTURA DE INSTRUCCIONESProducen dos textos escritos en el semestre, respetando aspectos formales y de contenido.

Realizan lectura modelo, a partir de pautas sealadas por el profesor.

Redactan carta formal con coherencia y cohesin.

Redactan informe respetando coherencia y cohesin.Rbrica para la produccin de escritos

SEMANA22 AL 25Demostrar capacidad de sntesis realizando esquemas y fichaje de los principales contenidos tratadosAplicacin del Programa Lector: primer texto para aplicarse en esta semana.Revisin y repaso de la primera unidadLectura semanal en biblioteca

Taller de Lenguaje

Revisin y lectura de contenidos.Preparacin de fichas de resmenes y mapas conceptuales

Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumen-Demuestran capacidad de sntesis y comprensin parafraseando los conceptos.Supervisin directaElaboracin de fichas, segn pauta.

Semana 28 AL 31Medicin del logro de habilidades y destrezasReconocen tipos de narradores en textos literarios

Descubren la estructura textual de la argumentacin

LOS NARRADORES (71)LA ARGUMENTACION: PUNTO DE VISTA Y ARGUMENTO

Lectura semanal en biblioteca

Taller de Lenguaje

Desarrollan prueba terica y prctica Aplican los tipos de narradores propuestos en leccionario, en textos narrativos que han ledo.Proponen tesis sobre diversos temas a travs de Facebook.

Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumen

-El alumno debe alcanzar el 60% del dominio de los contenidos Diferenciar perspectiva narrativa de grado de conocimiento

Prueba objetivaExposicin oral y cuadro resumen.Lista de cotejo

Semana JUNIO04 AL 08

Diferencian rol de protagonista y antagonistaDistinguen denotacin y connotacin en lxicos comunes

Diferencian hecho de opininLOS PERSONAJES (72)SIGNIFICADO LITERAL Y FIGURADO

Modalizacin discursiva (90) Hecho y opininLectura semanal en biblioteca

Taller de Lenguaje

APLICACIN DE PRUEBA DE NIVELLeen textos literarios y clasifican personajes y diferencian tipos de caracterizacionesEjercicio de vocabulario contextualJuegan a negociar conceptos con ejemplificaciones a travs de FacebookLeen y analizan textos, identificando marcas textuales de hecho y opinin.Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumenDistinguen prosopografa, etopeya y retrato.Diferencian significado segn contexto

Diferencian y comparan textos segn marcas textualesRedactan descripciones y las exponen

Construyen cuadro esquemticoElaboran mapa conceptual

Semana 11 AL 15Distinguen tipos de argumentos Aplican mtodo de investigacinUtilizan con propiedad los conectoresCMO ARGUMENTAR?Preparando un juicio (p.78-79)

TECNICAS DE INVESTIGACIN (92)

LOS CONECTORES (93)Lectura semanal en biblioteca

Taller de LenguajeObservan juicios de programas de TV.Determinan rol de los participantes: acusador y defensor

Realizan una investigacin para sostener argumentos.Utilizan buscadores de Internet

Investigan en internet sobre los conectores

Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumen

Diferencian argumentos racionales de persuasivosRealizan investigacin consultando fuentes

Emplean conectores argumentativosEvalan juicios segn rbrica de observacinArman esquema conceptual de un juicio.

Desarrollan gua prctica

Semana 18 AL 22

Utilizar e interpretar elementos no verbales y complementarios en los textos orales y escritosProducir y comprender textos orales y escritos con diferentes modalidades discursivasTCNICAS PARA EXTRAER INFORMACIN DE GRAFICOS (P.82-83)SISTEMA, NORMA Y HABLA (89)Lectura semanal en biblioteca

Taller de LenguajeInvestigan en Internet sobre sistema, norma y habla: realizan un intercambio de opiniones a travs de Facebook.Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumen.Distinguen los niveles de sistema, norma y hablaComparan opiniones expuestas en foro social.

Semana JUNIO

25 AL 29Reflexionar acerca de las configuraciones de gneroParticipacin en debates y juicios ficticios , utilizando estrategias que optimicen la intervencin ante la audienciaAFICHE CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER(96-97)PREPARACIN DE DEBATE Lectura semanal en biblioteca

Taller de LenguajeElaboran afiches sobre el tema de la no violencia contra la mujer.Preparan exposicin para presentar trabajos en pasillos del Liceo.Lectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumenEstructuran mensajes orales y escritos segn la situacin de enunciacinSe comunican oralmente en forma adecuada, presentando su punto de vista

Exposicin pblica de AfichesAplican rbrica de coevaluacin.

Semana JULIO03 AL 06

Participacin en debates y juicios ficticios , utilizando estrategias que optimicen la intervencin ante la audienciaPreparacin de debateLectura semanal en biblioteca

Taller de Lenguaje

Ensayo de debates y argumentacionesLectura silenciosa del libro mensual, vocabulario contextual, copia y resumenSe comunican oralmente en forma adecuada, presentando su punto de vista

Ensayo de debates, segn pauta de cotejo

Semana 09 AL 13Participacin en debates y juicios ficticios , utilizando estrategias que optimicen la intervencin ante la audienciaPRESENTACIN DE DEBATEDesarrollan su debate ante el cursoDemuestran capacidad para argumentar y contraargumentarEvaluacin y coevaluacin segn rbrica.