1juego de piratas

Upload: esmeralda-smith

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    1/14

    1

    JUEGO DE PIRATAS

    Hernndez, Mara Isidra (2010), El placer de aprender, la alegra de ensear,

    pp. 219-225, Mxico, D.F., SEP.

    Saber orientarse en un lugar especfico, conocido o desconocido, es una

    competencia que pone en accin distintas capacidades; por ejemplo, leer un mapa

    o un croquis, situarse en un lugar determinado, pedir o buscar informacin. Al

    mismo tiempo se ponen en marcha distintos conocimientos: relaciones

    topolgicas, ideas o conceptos de escala, puntos o seales geogrficas. Relato

    aqu el trabajo que realic tomando como punto de partida la competencia

    Construyen sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial. Para

    acercar a los nios al desarrollo de dicha competencia organizamos un juego en elque pudieran establecer relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los distintos

    objetos, considerando caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad;

    que comunicaran desplazamientos y posiciones, ejecutaran desplazamientos

    siguiendo instrucciones, y disearan de manera grfica recorridos.

    El juego consisti en esconder tesoros para que algunos nios los buscaran, tal y

    como lo hacan los piratas. Esta idea los emociono mucho: representar actividades

    y personajes que les son atractivos como los piratas, y buscar cmo resolverconcretamente una situacin se combin con el placer que produce el mismo

    hecho de jugar.

    Para jugar, primero debamos reunir los tesoros, buscar un lugar para esconderlos

    y hacer los mapas para que otros los encontraran. Nos pusimos de acuerdo en el

    grupo y, en pequeos equipos de cuatro, realizamos todas estas actividades.

    Y para los tesoros juntamos monedas de diferente denominacin y nacionalidad;

    as como algunas antiguas; las pusimos en unas cajitas que sellamos muy bien;luego, cada equipo busc un lugar estratgico en el patio de la escuela para

    esconder el tesoro. Posteriormente, fuera del saln, en equipo, los nios se

    pusieron de acuerdo para elaborar el mapa; iniciaron a discutir el recorrido

    mientras lo iban realizando, son 10 pasos, caminas por atrs de los rboles, das

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    2/14

    2

    vuelta a la izquierda y te vas para all, decan algunos. Esta actividad llev su

    tiempo, pues aun cuando pareca que los nios estaban de acuerdo, alguno de

    ellos podan decir- por aqu-, omitiendo instrucciones y referentes. No se trataba

    de hacerlo complicado, sino de indicar a otros cmo llegar.

    En ese sentido, mi intervencin consisti en hacer algunas preguntas como- si

    dices por all!, cmo sabrn los otros qu es por all?-. Despus de probar

    varios recorridos y verbalizarlos, hicimos una especie de simulacro: un integrante

    del equipo nos deca las instrucciones y los dems tratbamos de seguirlas. La

    instruccin tena que incluir el punto de partida y el trayecto para llegar al tesoro;

    pasar de expresiones como prate aqu y camina para all nos llev a muchos

    intentos para buscar la mejor manera de hacer explcito el recorrido utilizando

    referentes como camina hacia adelante, da vuelta a la izquierda, pasa por detrs

    de cuatro o cinco rboles y observar algunos ejemplos. Debo sealar que

    previamente a esta actividad, los nios haban explorado, observado, ledo mapas

    en libros, folletos, enciclopedias; con mi apoyo pudieron distinguir de qu tipo de

    mapas se trataban: de carreteras, lugares histricos en la ciudad, parques, lugares

    para vacacionar, etctera. Explorar estos materiales y tenerlos al alcance, les

    permiti, ente otras cosas, hablar de su utilidad, consultarlos, hacer preguntas,

    usarlos como ejemplos.

    Ya he mencionado en otros trabajos la importancia de poner al alcance de los

    nios materiales que les inviten a buscar, ampliar, contrastar, confirmar la

    informacin; no slo materiales escritos, sino cualquier herramienta que sea una

    fuente de consulta, como videos, audio, fotografas.

    Cada equipo haba elaborado las consignas de forma oral, ahora habra que

    hacerlo por medio de un dibujo: el mapa. Evidentemente, producir e interpretar a

    travs de un grfico es un poco ms complejo que hacerlo verbalmente. Laubicacin de un desplazamiento requiere, tambin, el manejo de puntos de

    referencia y de relaciones espaciales; sin embargo, la diferencia entre la ubicacin

    de algn objeto y la realizacin de un desplazamiento consiste en que este ltimo

    se lleva a cabo en correspondencia con las instrucciones que se reciben. En este

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    3/14

    3

    caso se trataba de ubicar un objeto, el tesoro, a partir de realizar un

    desplazamiento.

    Los siguientes son algunos ejemplos de los mapas que elaboraron los nios:

    Cuando estaban en la elaboracin del mapa, un equipo seal en su dibujo ellugar de partida y el lugar donde estaba el tesoro; las indicaciones las hicieron por

    escrito en la parte posterior del mismo.

    Damin, quien no estuvo de acuerdo, llev a sus compaeros al lugar donde

    estaban los distintos mapas en el saln, tom uno, el de un parque y les dijo -el

    camino es esta raya, ves?, tenemos que pintar una raya para el camino-. En

    otros equipos, los nios se tomaban el tiempo para verificar, por ejemplo, si eran

    ocho columpios, iban, contaban y regresaban al dibujo; si el recorrido era haciaadelante, en el tercer rbol haba que voltear a la izquierda o derecha, o si se

    trataba de caminar 7 pasos entonces contaban las lneas, borraban y volvan a

    contar, etctera.

    Toda esta parte del trabajo fue la preparacin del juego; cuando todos los equipos

    terminaron sus mapas, los intercambiaron para poderlo jugar. Con anterioridad

    elaboramos algunos parches, preparamos paliacates para usar en la cabeza,

    algunos llevaron al saln tatuajes de pintura vegetal, y reunimos variosaditamentos que serviran para caracterizarnos como piratas.

    Invitamos a algunas madres a jugar. Previamente, convers con ellas sobre lo que

    habamos hecho y en qu consistira el juego, con la intencin de que nos

    apoyaran.

    Finalmente, cuando todo estuvo listo, jugamos. Cada equipo tena un mapa que

    debieron leer para encontrar el tesoro. Algunos equipos hicieron varias veces el

    recorrido, discutan si eran nueve o seis pasos, si las flechas indicaban a laizquierda o derecha, qu haba cerca, el saln de segundo o la direccin?,

    etctera. Los equipos que tuvieron dificultades para ubicar el lugar donde estaba

    el tesoro, fueron ayudados por las madres para identificar las posibles

    equivocaciones que se estaban cometiendo en la lectura e interpretacin del

    mapa; les hacan preguntas, les indicaban que fijaran su atencin en algn punto

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    4/14

    4

    especfico, los escuchaban y atendan a las posibles soluciones que los nios

    proponan y los acompaaban en el recorrido.

    Se generaba mucha emocin cuando los equipos encontraban tesoros,

    inmediatamente los sacaban de su escondite, los abran y repartan las ganancias.

    La situacin didctica jugar a los piratas se realiz en dos momentos. El primero

    consisti en la preparacin del juego; aunque esta parte nos tom seis jornadas,

    los nios trabajaron entusiasmados en su preparacin y sobre todo esperando el

    da en el que jugaramos. El segundo momento se dio con la realizacin del juego.

    Por ltimo

    Pensar en lo que aporta al proceso de desarrollo de competencias en los nios,

    situacin aparentemente simple como el juego que se narra en esta experiencia,

    requiere sealar, primero, que se trata de un intento por conjurar lo ldico y lo

    pertinente.

    En preescolar se persigue que los nios amplen su conocimiento sobre el

    espacio, ponindolos en situaciones de comunicacin, como la ubicacin de

    objetos y desplazamientos. Hoy sabemos que los nios desde edades muy

    tempranas van construyendo de manera natural el conocimiento del espacio, las

    distintas formas de los objetos que en l existen y su ubicacin. Las maestrasquizs suponen que ellas son quienes ensean estas nociones, pero en realidad

    lo que hacen es reiterarlas; en todo caso, la escuela tendra que ayudar a avanzar;

    contribuyendo a que los nios pasen a niveles de conocimiento cada vez ms

    complejos. En este proceso es importante que vivan experiencias en las que

    hagan uso de sus saberes y las enriquezcan usando el lenguaje espacio-

    temporal.

    Igualmente, el desarrollo de las capacidades de razonamiento en los nios sepropicia cuando se estimula la capacidad para comprender un problema,

    reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas

    vas de solucin, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones, y

    confrontarlas con las de sus compaeros (PEP, 2004). Un juego como el que se

    describe promueve el intercambio de ideas, la discusin y la consideracin de la

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    5/14

    5

    opinin de otros, elementos valiosos que contribuyen al desarrollo de actitudes

    positivas hacia el trabajo en colaboracin.

    BUSCANDO TESOROS

    Sergio Isa Cordero Rodrguez

    La situacin Buscando tesoros surgi a inicios del ciclo escolar. Mi intencin era

    diagnosticar aspectos sobre las competencias de espacio, forma y medida, y otra

    competencia de lenguaje oral:

    Construye sistemas de referencias en relacin con la ubicacin espacial

    (forma, espacio y medida).

    Obtiene y comparte informacin a travs de diversas formas de expresin

    oral (lenguaje).Pero, cmo es posible que se pueda trabajar con ambas competencias? Las

    actividades estn pensadas para que los nios comuniquen y obtengan

    informacin de otras personas de la escuela en este caso, de intercambio con

    algunas maestras-; a ellas las ped de antemano que contribuyeran con la

    situacin accediendo a las peticiones de los nios, sin dar ninguna ayuda extra.

    Ellos tenan que preguntar (qu sera para las maestras un tesoro?). De este

    modo, puse a los nios en situaciones de comunicacin real.Por otra parte, al elaborar algunos mapas los nios tenan que definir y acordar

    puntos de referencia, por ejemplo: arriba de!, a un lado de . Tambin al

    producir sus mapas deban ser capaces de comunicar lo que pretendan

    comunicar. Es importante que los nios puedan reflexionar acerca de qu puntos

    de referencia pueden utilizar para hacer sus mapas, igualmente sobre el modo de

    representarlos en el papel. Qu tan eficientes pueden ser las producciones que

    hagan? En qu medida podrn ser interpretadas por las maestras?

    Es importante indicar que a pesar de que a las producciones le llamamos mapas,

    en realidad son croquis. Para esta situacin, nombrarlo mapas responde a toda

    una temtica de Piratas y Tesoros. Es cierto que mapa y croquis no son lo

    mismo, pero comparten ciertos elementos comunes; representan espacios, se

    valen de smbolos para sealar lugares u objetos y sirven para dar referencias.

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    6/14

    6

    Con mi grupo, en esta situacin didctica no hice la distincin; en situaciones

    posteriores podra hacerse y especificar las caractersticas de ambas formas de

    representacin grfica.

    Situacin didctica

    Mis previsiones fueron las siguientes:

    Duracin: 3 sesiones

    Sesin 1 Interpretando el mapa

    1. Reconstruir un rompecabezas (de 6 piezas) de un mapa sencillo de la

    escuela. Al armarlo los nios intentarn interpretar la informacin grfica(nmeros, letras, dibujos).

    2. Realizar la bsqueda del tesoro escondido (el tesoro sern los materiales

    necesarios para el trabajo de la sesin 2; entre stos; unos cofres de

    juguete). Tambin se escondern algunos dulces y juegos de memoria que

    servirn para el trabajo en reas de la semana.

    Sesin 2 cul es tu tesoro?

    1. En equipos entrevistar a cuatro diferentes maestras de la escuela para saber:

    cul es tu tesoro, tus cosas ms valiosas? El fin es que ellos obtengan

    informacin a travs de entrevistas.

    1 2 3 4

    Brian

    Soledad

    Dora

    Tirso

    Areli

    Osman

    Fernanda

    Alondra

    Uriel

    Roberto

    Isa

    Ivn

    2. Representar por medio de dibujos, lo ms valioso para cada maestra

    entrevistada. Utilizando los cofres de juguetes esconderemos el tesoro en

    algn lugar de la escuela.

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    7/14

    7

    Sesin 3 Bsqueda de tesoros!

    1. Cada equipo realizar un croquis para que la maestra a quien le hizo su

    tesoro lo pueda encontrar.

    2. Al terminar de elaborar su croquis, cada equipo se lo dar a la maestra a

    quien entrevist para que busquen su tesoro.

    Qu sucedi?

    Para platicar con la situacin didctica decid generar el inters de los nios a

    partir de una narracin. Les dije que tena preparados para ellos unos juegos muy

    emocionantes sobre piratas y tesoros, y al instante gan su inters y su atencin.

    Continu mi relato dicindoles que tena todo listo, pero que me haba encontrado

    con un pirata y me haba robado todo lo que traa para ellos. Tenamos un

    problema que resolver!: los juegos y materiales estaban escondidos en algn lugar

    de la escuela y no podramos recuperarlos, a menos que logrramos descifrar la

    nica pista que nos haba dejado el pirata Corta- Mapas, nombre con el que

    bautizaron al enigmtico personaje que nos haba causado este problema.

    Posteriormente conservamos acerca de lo que saban sobre qu son los mapas y

    para qu sirven. Rpidamente Roberto sealo un gran mapa que est en la pared

    del saln; es un mapa que indica dnde se encuentran algunas especies de

    animales y plantas en Mxico:

    Roberto: Quizs nos pueda servir ese mapa (sealndolo).

    Mtro.: Quizs s, alguien sabe de dnde es ese mapa?

    Osman: S, de Mxico.

    Areli: Pero nosotros estamos en Quertaro.

    Al escuchar esto, me di cuenta de que los nios saban que los mapas

    representaban lugares, pero que tena que ayudarlos a ser ms especficos; lograr

    que reconocieran su funcionalidad en relacin con la problemtica que haban

    planteado por medio de la historia.

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    8/14

    8

    Mtro.: Entonces, para qu nos servirn los mapas?

    Areli: Para buscar cosas.

    Saqu las piezas de un sencillo mapa que dibuj de la escuela. Este mapa estaba

    dividido en seis partes iguales; la nica diferencia entre ellas era lo querepresentaban. Por ejemplo, haba letreros de 3 Pree, Baos, Salida, etctera;

    tambin algunos dibujos de los juegos que hay en el patio, los rboles, escaleras.

    Mtro.: Entonces para qu nos sirve un mapa?

    Tirso: pues para encontrar cosas, como los piratas.

    Mtro.: Este rompecabezas es el de un mapa que nos ayudar a encontrar las

    cosas escondidas. De dnde creen que sea el mapa?

    Roberto: De Quertaro!

    Tirso: No!De la escuela!

    Despus de que Tirso me ayud a hacer mucho ms claro esto, les di las piezas

    del mapa y les ped que lo armaran.

    Entonces pas lo que sucede cuando los nios arman rompecabezas:

    comenzaron a preguntarse dnde va esto?, cmo lo acomodamos?,

    intentaban unir las piezas, pero como todas son en forma de rectngulo e iguales,

    esa estrategia no les funcion del todo.

    No pas mucho tiempo antes de que pidieran ayuda y a decir que no podan, que

    estaba muy difcil, y quizs s lo estaba. Entonces les ped que se fijaran en lo que

    haba en cada pieza y trataran de adivinar lo que era. Les record que ese

    rompecabezas era el mapa de la escuela, as que tambin podran fijarse en lo

    que haban alrededor. Algunos aventurados, con su pieza en la mano, se

    acercaron a la ventana a observar.

    Los ms intrpidos intentaron inferir los contenidos escritos. Para Paola Alondra y

    Areli fue particularmente difcil, pero al final, entre todos lograron armar el

    rompecabezas y encontraron el sentido de lo que interpretaron en las piezas del

    croquis:

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    9/14

    9

    Fernanda: yo creo que ste es nuestro saln.

    Mtro.: por qu lo dices?, cmo supiste?

    Fernanda: pues porque hay un 3.

    Isa Estos son unos focos de colores!

    Mtro.: T crees? A ver, fjate afuera si hay focos de colores.

    Isa: (sale al patio y regresa) No, no hay.

    Mtro.: qu sern entonces?

    Fernanda: Ah!, ya s, es donde colgamos las mochilas, verdad?

    Isa: S!, porque son de colores.

    En la pieza de Dora estaba representado el juego del avin pintado en el suelo.

    Brian lo reconoci rpidamente, aunque no saba cul era el nombre del juego.

    Dora le dijo que era el avin, enseguida Brian, algo confundido, comento:

    maestro, es que en la pario no hay ningn avin. En ese momento no le

    contest, pues pens que podra descubrirlo por s mismo al hacer el recorrido que

    el mapa nos indicaba, Dora tampoco le aclar nada.

    Una vez que armamos el mapa, nos dividimos en cuatro equipos y por turnos

    salimos a buscar el tesoro. Todos los equipos utilizaron el mismo mapa y

    encontraron el tesoro en el mismo lugar, aunque en diferente turno. Mientras yo

    sala con uno de los equipos los otros tres se quedaron en el saln realizando

    diferentes actividades: resolviendo laberintos, construyendo con material de

    ensamble y una historieta de piratas.

    Eleg un lder para cada equipo, y en cada salida l llevaba el mapa mientras losdems seguan sus instrucciones. Los lderes fueron Roberto, Fernanda, Tirso y

    Brian. En cada recorrido (me refiero al recorrido de cada equipo), los nios

    miraban el mapa y las referencias (el trayecto de nuestro saln al tesoro estaba

    delineado con una lnea punteada en el mapa). Cuando con el equipo de Brian

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    10/14

    10

    pasamos cerca del avin le dije que estbamos sobre un avin, y coment: ah!...

    est se llama avin?

    Cuando todos los equipos encontraron los tesoros regresamos al saln. Les ped

    que me dictaran lo que habamos encontrado: unos chocolates, cuatro cofres de

    juguetes y un juego de memoria.

    Para la segunda sesin trabajando con mapas. Ahora quera que ellos crearan su

    mapa (croquis), as que les propuse convertirnos en piratas que escondan

    tesoros; ellos aceptaron. Les expliqu que como el da anterior- saldra con cada

    equipo para hacer algunas actividades y los dems esperaran en el saln

    haciendo otras actividades.

    Les escrib en el pizarrn la pregunta que nos ayudara a entrevistar a lasmaestras para saber cul era su tesoro. A los nios les expliqu que esa pregunta

    era para saber lo que ms les gustara tener. Para ejemplificar les hice a los nios

    la pregunta; ellos respondieron: dulces, juguetes, mam, pap, entre otras

    cosas. Despus de entrevistar a las maestras dibujaramos cada cosa que ellas

    pidieran y las guardaramos cada cosa que ellas pidieran y las guardaramos en

    los cofres que encontramos un da antes.

    Para este momento me interesaba saber qu tanta informacin poda obtener ellosmismos de un adulto: la pregunta cul es tu tesoro? seran el inicio de posibles

    dilogos con las maestras (mi idea era que ellos pudieran explicar qu informacin

    queran). No design a ningn miembro para que realizara la pregunta (nombrar a

    un responsable es una forma de organizacin de las actividades que en otras

    ocasiones he decidido); permit que hablaran de manera espontnea, lo que me

    servira tambin para conocer a qu nio se le facilita ms hablar con otros

    adultos. Tom mi libreta de notas para registrar algunos de los dilogos y salimos

    a buscar a las maestras a sus salones. Antes, advert a las maestras que iramos

    a visitarles para hacerles unas preguntas, pero no les dije qu les preguntaran:

    los nios tendan que se competentes para comunicarse.

    Uno de los equipos de los equipos se entrevist con la Mtra. Elena, Brian fue

    quien hizo las preguntas y se mostr muy seguro al hacerlas:

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    11/14

    11

    Brian: qu es su tesoro?

    Mtra.: Cmo?

    Brian.: Qu, qu quiere que le hagamos de dibujos?

    Mtra.: ay mijo!...pues no s, qu ser?

    Brian: Quiere chocolates, flores, vestido, dinero, o manzanas, muecas?..O qu

    quiere?

    Posiblemente estas opciones surgieron de lo que o sus compaeros comentaron

    antes de salir; aunque en mi opinin, la mayora vena de Brian (a quien se le

    facilita comunicarse).

    Roberto utiliz una forma diferente para reconocer qu es lo que la maestra Ivonequera para su cofre de tesoro.

    Roberto: Maestra Ivone! Te voy a cumplir ocho deseos!

    Mtra.: en serio?

    Roberto: Qu quieres de tesoros?

    Mtra.: Bueno, quiero un refresco y una manzana!

    De dnde surge la idea de cumplir deseos? Supongo que tiene k ver con elmismo ingenio de Roberto, pues bamos a saber qu era lo ms valioso para las

    maestras, ya que pondramos a su alcance su tesoro y en ese sentido bamos a

    cumplir sus deseos. Esto no fue una indicacin, sino la estrategia que us

    Roberto para obtener la informacin.

    En cuanto a por qu la maestra pidi una manzana, pudo ser que considerara que

    eso estara al alcance de Roberto para ser cumplido.

    Despus de las entrevistas los nios dibujaron los tesoros de acuerdo con lainformacin proporcionada por cada maestra; una vez terminados, fuimos a

    diferentes lugares de la escuela para esconderlos. Despus hicieron los croquis

    por equipos. Los resultados fueron diversos, pero lo cuatro equipos tenan un

    objetivo comn: las maestras a quienes haban entrevistado deban leer su

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    12/14

    12

    croquis. Cuando las actividades tienen lectores reales, los nios deben esforzarse

    por darse a entender: por eso la construccin del mapa cobr realmente sencillos,

    por ejemplo:

    Osman y Tirso

    A Osman le ped que iniciara con la construccin del croquis, pero le era bastante

    difcil y no comenzaba. As que Tirso que se desesper, le quit el lpiz y la hoja e

    hizo un trayecto muy sencillo pero eficiente. La maestra, al recibir su mapa del

    tesoro les dijo que no lo entenda, as que Tirso se lo explico. Le dijo que tena que

    ir a las escaleras y despus al patio. Con esta informacin avanzaron juntos. Al ir

    avanzando, Tirso guiaba a la maestra de la mano hasta llevarla a unos pasos de

    donde estaba el tesoro. All la maestra vio el cofre y agradeci la ayuda de los

    nios.

    De acuerdo al mapa, la maestra Karina deba:

    Ir de la entrada principal

    Al patio superior subiendo por las escaleras III

    Ah estaba el tesoro

    Uriel

    Cuando el equipo de Uriel trajo su mapa, pens que quizs no haba planteado

    bien la consigna, pues al presentrmelo me mostr el siguiente dibujo:

    Ah estaba el mapa!, doblado en la mano del nio dibujando; re un poco.

    Despus les pregunt cmo sabramos dnde buscar si el mapa estaba enrollado.

    Uriel tambin se ri y regres con su equipo a dibujar el mapa desenrollado.

    Uriel: (regresa a mostrarme nuevamente el mapa) Este es el mapa desenrollado

    (seala el dibujo que agreg al anterior). ste es el saln (2) y hay que bajar las

    escaleras (3).

    Brian

    El equipo de Brian hizo otro recorrido. Fue mucho ms elaborado en cuanto a

    referencias y ubicaciones; por ejemplo, al explicrmelo deca cosas como salir del

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    13/14

    13

    saln, ir a donde estn las mochilas, bajar las escaleras, ir a las rejas!El tesoro

    estaba escondido en el mismo saln, as que todo el recorrido que ellos explicaron

    slo era para recorrer toda la escuela.

    La explicacin oral de Brian fue rica en instrucciones; sin embargo, grficamente

    fue indescifrable para la maestra que tena que buscar su tesoro, as que tuvieron

    que recurrir al dilogo para explicarlo.

    Cuando la maestra encontr el tesoro que ellos le haban preparado se emocion

    mucho. Durante la bsqueda haba mucha emocin y risas de los nios como si

    supieran que estaban haciendo un recorrido planeado slo para divertirse.

    Tambin en la bsqueda fue necesaria la ayuda de las instrucciones verbales. Al

    encontrar su tesoro, la maestra felicit a los nios por su esfuerzo, y les pidi que

    la prxima vez lo hicieran con mayor claridad, que no era necesario hacer un

    recorrido tan largo. Los nios del equipo, Brian, Soledad y Dora asintieron.

    Creo que este comentario ayud para que ellos comprendieran que no basta con

    tener ideas, sino aprender a comunicarlas claramente.

    Roberto

    Cuando Roberto me explic el croquis que ellos haban realizado, de principio no

    supe qu pensar. Ms bien pareca una historia de fantasa, un relato que ellosinventaron. El lugar al que tena que llegar era el bao de las nias. El trayecto de

    ellos no fue muy claro, pues en la escuela no hay ningn desierto, ni mar. As que

    pregunt a Roberto que en dnde estaban esos lugares, lo que no atendi y sigui

    explicando emocionado cmo los Krakens podan atacar si no se tena cuidado al

    atravesar el mar.

    La explicacin de Roberto fue: 1) era un desierto en el que nevaba y haca mucho

    fro, 2) tienes que agarrar una patineta y bajar hasta el mar, 3) despus pasar elmar que est lleno de Krakens (monstruos marinos), y 4) ya llegas al bao de

    nios y nias.

    Al preguntarle si la maestra sabra cmo encontrar su tesoro en lugares que no

    existan, l contest convencido de que el bao s exista!despus le pregunte de

  • 7/25/2019 1Juego de Piratas

    14/14

    14

    qu manera podramos saber si sos eran los baos, a lo que contest diciendo

    dibujndole un baln y una flor (son las imgenes que se usan en la escuela para

    diferenciar los baos de nios y de nias). Quizs, la secuencia fantstica

    obedece a la manera en que iniciamos y sostuvimos la situacin didctica:

    haciendo mapas como en las aventuras entre piratas.

    Para concluir

    Creo que eso es importante en las producciones en los nios. No siempre verlas

    como un fin, sino tambin como un medio. El ir a buscar los tesoros a partir de las

    mismas producciones de los nios fue adems de divertido, de gran importancia.

    Me parece que los nios se dieron cuenta de que al escribir, hacer o dibujar,

    deben considerar ciertos elementos que los otros puedan entender. No se trata

    solamente de hacer por hacer, ya que alguien lo leer, lo interpretar. Aun cuando

    las maestras tenan dificultades para interpretar los mapas del tesoro, los nios

    deban ser capaces de explicar lo que haban plasmado.