1josé carlos mariátegui- la recuperación de la comunidad en los siete ensayos de interpretación...

Upload: daniel-badillo

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    1/13

     

    Araucaria. Revista Iberoamericana de

    Filosofía, Política y Humanidades

    ISSN: 1575-6823

    [email protected]

    Universidad de Sevilla

    España

    Astorga, Omar

    José Carlos Mariátegui: La recuperación de la comunidad en los siete ensayos de interpretación de la

    realidad Peruana

    Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 7, núm. 14, segundo

    semestre, 2005, p. 0

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271408

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=282&numero=8061http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/revista.oa?id=282http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=282http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=282&numero=8061http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28271408http://www.redalyc.org/revista.oa?id=282

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    2/13

    Omar Astorga

    Universidad Central de Venezuela

    José Carlos Mariátegui: la recuperación de la comunidad en los Siete ensayos de

    interpretación de la realidad peruana

    I. Antes de ofrecer un perfil de los Siete ensayos de Mariátegui sobre la realidad

     peruana, vamos a exponer, a manera de introducción, un breve itinerario que nos permita

     justificar el tipo de acercamiento que hemos realizado a un pensador que en la primera

    mitad del siglo XX se ocupó de la relación entre política y cultura al tratar de ofrecer un

    camino de recuperación del Perú y de América Latina. Desde ya es menester advertir que

    desde finales del siglo XX, América Latina sigue siendo una fuente de incertidumbres y

     paradojas. La inestabilidad política de la región es apenas un ejemplo de ello, y es quizás

    también uno de los testimonios más reveladores de su devenir cultural y social. Un

    ejemplo reciente se encuentra en el fenómeno del así llamado neopopulismo que ha

    caracterizado la vida política del Perú, de Ecuador o de Venezuela, donde se han

    mezclado formas novedosas de cohesión política con una persistente fragmentación

    social1. Sin embargo, a pesar de las incertidumbres y las paradojas, se puede afirmar que

    la inestabilidad política que se observa en los últimos años, incluso adoptando formas

    1  Se trata de un fenómeno que apenas comienza a ser estudiado. Es necesario advertir que el término

    “neopopulismo” quizás no tenga la claridad epistémica que permita acercarse adecuadamente al rumbo queestán tomando algunos países, sobre todo si se toma en cuenta que ha sido cuestionada incluso la eficacia

    interpretativa del concepto originario de “populismo” con el cual se intentó ofrecer una visión de conjunto

    de América Latina. Véase al respecto Aníbal Quijano, “Populismo y fujimorismo”, en Cuadernos deCiencias Sociales, Costa Rica, 1997. Una visión panorámica, entre otras, se halla en Michael Coniff (Ed.)Populism in Latin America, Tuscaloosa and London, University of Alabama Press, 1999. Probablemente noes casual que en el Congreso de la Latin American Studies Association, Dallas, marzo, 2003, se haya

    organizado una Plenaria y varias mesas en torno al fenómeno del neopopulismo en América Latina. (Véase

    el programa respectivo editado con el título The global and the local. Rethinking Area Studies , University

    of Notre Dame, 2003).

    1

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    3/13

    novedosas, no es un fenómeno nuevo sino que ha estado afectando a América Latina a lo

    largo del siglo XX. Si se toma como referencia el período republicano que sucedió a las

    luchas de independencia, se pueden advertir ciclos de inestabilidad caracterizados por la

    sucesión permanente de democracias y dictaduras. La modernidad política

    latinoamericana, inspirada desde el siglo XIX por las ideas y los esquemas políticos que

    se originaron con la revolución francesa, con la revolución norteamericana e incluso con

    la revolución socialista, fue desarrollando una tensión permanente entre el desarrollo

    institucional y los desafíos económicos y sociales. Para utilizar una terminología gruesa,

     podríamos decir que el problema de la inestabilidad en América Latina se fue

    expresando, de diversas maneras, a través de la tensión permanente entre las formas

     políticas y las demandas histórico-culturales, particularmente en aquellos países donde se

    han desarrollado formas agudas y traumáticas de personalismo político. Y si bien ha

    surgido una amplia literatura que ha intentado buscar las mediaciones que existen entre

    cultura y política, no existen acuerdos en el debate sobre las formas deseables de

    estabilización de lo político así como sobre las raíces culturales que puedan contribuir a

    dicha estabilización.

    Se trata, ciertamente, de un fenómeno largamente estudiado en los medios

    académicos, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, a través de un desarrollo

    disciplinario donde la historia, la sociología, la ciencia política, la antropología, la

    economía, entre otras, han ofrecido diversos aportes para su comprensión2. Incluso en el

    ámbito intelectual se han desarrollado formas de auto comprensión transdisciplinarias que

    empezaron a dar cuenta –desde una mirada latinoamericana- de los diversos fenómenos

    2 Cabe destacar al respecto la contribución académica y cultural que ha ofrecido, por ejemplo, FLACSO a

    través de las diversas iniciativas editoriales a lo largo de América Latina.

    2

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    4/13

    que supone la globalización y la postmodernidad 3. Encontramos un tipo de reflexión

    sobre la política que va más allá de las posiciones liberales o marxistas y que se ubica,

    más bien, en el campo de las reflexiones “postfilosóficas” cuyos intereses se tornan

    múltiples y que tienen como característica común el rechazo a ofrecer interpretaciones

    fundamentalistas del fenómeno del poder. Las ideas de individuo o de clase social son

    reemplazadas por un tipo de interpretación que hace énfasis en el discurso, en el campo

    de las representaciones sociales y en el imaginario. En el caso de América Latina

    encontramos un conjunto de reflexiones que ha intentado ir más allá de los esquemas de

    la modernidad al hacer énfasis en el análisis cultural (Roger Bartra, Ernesto Laclau,

    Santiago Castro Gómez, Martín Barbero, García Canclini, entre otros)4.

    Pero habría que insistir en que ya desde comienzos del siglo XX aparecieron

    formas de comprensión que probablemente han resultado más fecundas que el desarrollo

    disciplinario y transdisciplinario propio del mundo académico. Esas formas provienen del

    mundo de la literatura y del arte en general, y se fundan en la capacidad que el arte tiene

     para expresar la cultura. Quizás no por azar son numerosos los estudios donde se ha

    intentado descifrar, desde una mirada sociológica o psicológica, la realidad

    latinoamericana que se halla expresada en las diversas formas artísticas. Pero a mitad de

    camino entre estas formas, donde predomina la libertad de la mirada estética, y las

    3  Véase al respecto Martín-Barbero, J.  Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta, Bogotá,

    Ministerio de Cultura, 2001; Vengoa, H.F., Globalización: discursos, imaginarios y realidades. Santa fe de

    Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001; Bayardo R., Lacarrieu M. (Compiladores), Globalización e identidad

    cultural. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 1997; Brunner, J., Globalización cultural y posmodernidad .

    Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1998.

    4 Bartra,  Las redes imaginarias del poder político. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,

    1981; Laclau, E., Mouffe, Ch.,  La democracia de fin de siglo. Asunción: Centro de Documentación y

    Estudios, CDE, 1991; Castro Gómez, S. Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros,

    1996; Martín-Barbero, J.,  Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio deCultura, 2001; García Canclini, N., Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo, 1987.

    3

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    5/13

     producciones intelectuales del mundo académico, donde domina el orden y la exposición

    sistemática, encontramos los diversos intentos de comprensión que se encuentran en el

    fenómeno del ensayo: un intento de comprensión de la realidad cercano a la creación

    artística y que va más allá de las formas discursivas de la academia5.

    Creemos entonces que al problema de la articulación entre formas políticas y

    demandas culturales que caracteriza a América Latina, se agrega la enorme dificultad de

    encontrar las fuentes intelectuales más apropiadas que han dado cuenta de ese problema.

     No descartamos los innumerables aportes que se han producido desde diversas

    aproximaciones sistemáticas, analíticas, comparativas o históricas, provenientes del

    ámbito profesional académico, pero creemos que en el trabajo de los ensayistas se

    encuentran formas de aproximación que suelen ofrecer un cuadro más denso y propicio

     para la comprensión de ese problema. Y quizás la ventaja de los ensayistas se halla en la

    libertad, en la versatilidad y probablemente por eso en la profundidad con la cual se

    aproximan a las formas políticas y a las realidades culturales, mostrando las formas de

    articulación que hay entre ellas.

    Algo semejante se advierte en la evolución de la filosofía política contemporánea

    con la recuperación de la idea de comunidad. Nos referimos específicamente a dos

    grandes líneas de reflexión que se consolidaron en el siglo XX: en primer lugar, la

    filosofía política de origen liberal que se remonta a John Locke, John Stuart Mill, Isaiah

    Berlin, entre otros, que en la segunda mitad del siglo XX se desarrolló a través de la

    5  Véase a este respecto el Repertorio Iberoamericano de Ensayistas, Filósofos y Críticos elaborado por

    José Luis Gómez Martínez (http://ensayo.rom.uga.edu/filosofos/index.htm). Existen diversos estudios

    críticos y antológicos por países. Baste citar de Marsal, J.F.,  Los ensayistas socio-políticos de Argentina y

     México (aportes para el estudio de sus roles, su ideología y su acción política). Buenos Aires: Instituto

    Torcuato di Tella, Centro Investigaciones Sociales, 1969; Rodríguez O.,  Ensayistas venezolanos del siglo

     XX: una antología. Caracas: Contraloría General de la República, 1989.

    4

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    6/13

    revalorización de las teorías modernas del contrato social. De esta línea de reflexión nos

    interesa destacar básicamente el acento que se ha puesto en las ideas de libertad y de

    individuo en el marco de la modernidad política, vista como tendencia privilegiada para

    entender el modo como se organiza la sociedad.

    En segundo lugar, valga destacar las reflexiones que surgieron como reacción

    frente al individualismo liberal y como intento de ampliar las maneras de comprender el

    fenómeno del poder. Nos referimos al así llamado “comunitarismo” elaborado por

    Charles Taylor, Alasdair MacIntyre o Michael Walzer, entre otros, que han puesto el

    acento en la idea de comunidad como fuente básica a partir de la cual es necesario pensar

    la formas de constitución de la sociedad 6. Se trata de diversas formas de comprender el

    fenómeno del poder desde un punto de vista que se aleja, en unos casos levemente y en

    otros enfáticamente, de la vía individualista. No significa esto que el comunitarismo

    adopte una posición antiliberal, pero sugiere enfoques más orgánicos en la tarea de

    abordar las formas de constitución de la sociedad contemporánea.

    Ahora bien, en atención a las contribuciones de estas corrientes en la

    interpretación del fenómeno del poder, podemos decir que la reacción comunitarista

    frente al liberalismo representó una forma distinta y teóricamente audaz, en la medida en

    que se pasaba de la óptica del individuo y del individualismo a la esfera de la comunidad.

    Desde esta perspectiva, sin dejar de tener presente el rol del individuo, la comunidad se

    convirtió en el marco fundamental de referencia para repensar la constitución de lo social.

     No quiere decir esto que las categorías de individuo y de libertad queden desplazadas,

    6 Taylor, Ch.,  Multiculturalism and "The politics of recognition". Princeton: Princeton University Press,

    1992; MacIntyre, A., After virtue: a study in moral theory. Notre Dame: University of Notre Dame Press,1981; Walzer, M., Spheres of justice: a defense of pluralism and equality. New York: Basic Books, 1983.

    5

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    7/13

    sino que pasan a ser reinterpretadas y comprendidas desde un abordaje más utópico,

    donde se hace énfasis en la comunidad como la fuente básica a partir de la cual se puede

    abordar con mayor fecundidad la sociedad contemporánea. Pero también es necesario

    indicar que se trata de una empresa en la cual se pueden advertir las contradicciones que

    supone la reivindicación teórica de una idea ante el peso histórico que se expresa en el

    individualismo moderno. Desde esta premisa nos hemos planteado la posibilidad de

     presentar un perfil del esfuerzo que realizó Mariátegui al recuperar la idea de comunidad

    ante los desafíos históricos del capitalismo.

    II. La obra de José Carlos Mariátegui, especialmente sus Siete ensayos de

    interpretación de la realidad peruana, es un testimonio fundamental en la interpretación

    del imaginario político peruano, no solamente por la forma como en ella se muestran los

     problemas sociales, históricos y políticos, así como las utopías que se planteó el pueblo

     peruano especialmente en torno a la cuestión del indigenismo.7 También es un testimonio

    del modo como las utopías surgieron, no como resultado de un desarrollo interpretativo

    lineal y homogéneo en torno al Perú, sino como producto de la tensión que puede

    advertirse entre diversas corrientes culturales e intelectuales. Desde su experiencia como

     periodista, como ensayista y como político, y siguiendo a otros pensadores importantes

    de su tiempo (González Prada, Riva Agüero, Valcárcel, etc.),8

      Mariátegui se ocupa

    afanosamente del problema indígena y hace de ese problema el eje principal de su

    interpretación de la realidad peruana. Pero no lo hace desde una posición localista y

    7 Mariátegui, José Carlos, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Editorial "Librería

     peruana", 1934. Utilizamos la edición de la Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979, con Prólogo de Aníbal

    Quijano y Notas y cronología de Elizabeth Garrels.8 Sobre la formación intelectual de Mariátegui y el conjunto de tendencias interpretativas y doctrinarias que

    heredó, véase el excelente prólogo de Aníbal Quijano, ya citado (pp.ix-xc)

    6

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    8/13

     provinciana, sino que incorpora constantemente en sus reflexiones diversas corrientes

    intelectuales que dominaron el escenario de la cultura occidental en la primera mitad del

    siglo XX. Su crucial estadía en Europa como periodista en los años veinte, y

     particularmente la experiencia de haber vivido en el corazón del debate y de la lucha por

    el socialismo, especialmente en Rusia y en Italia, le convirtieron en el Antonio Gramsci

    del socialismo latinoamericano (José Aricó).9 Y como pensador marxista, especialmente

    ligado al movimiento de ideas de la III Internacional, Mariátegui se interesó por el

     proyecto socialista estudiando la realidad y las tendencias fundamentales del capitalismo,

    especialmente en su versión anglosajona. En esa dirección hizo de la realidad económica

    uno de los temas fundamentales de su reflexión. De tal modo que el indigenismo, el

    socialismo y el capitalismo, representaron corrientes históricas y culturales que

    aparecieron articuladas en su obra a través de una reflexión que está muy lejos, a nuestro

     juicio, de ser plenamente coherente, sino que, más bien, muestra, las contradicciones que

    suponía la tarea de articular una reflexión sobre el Perú donde se pudieran incorporar las

    corrientes culturales provenientes de Europa y Estados Unidos.

    Si tomamos como referencia el marco interpretativo señalado en nuestra

    introducción, podríamos decir que Mariátegui desarrolló un tipo de reflexión que se

    movía entre dos polos: por un lado, la reivindicación del indigenismo y del socialismo,

    donde aparece enfáticamente la idea de comunidad, y por el otro, el reconocimiento del

    capitalismo liberal, que supone la idea de individuo y de individualismo. En cuanto a la

    idea de comunidad, en Mariátegui no se encuentra necesariamente en una definición

    concisa, sino que aparece dispersa a través del conjunto de referencias dirigidas

    9  Aricó, José,  La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Puntosur

    Editores, 1988. Véase del mismo autor la selección y prólogo a  Mariátegui y los orígenes del marxismo

    latinoamericano, México: Ediciones Pasado y Presente, 1978.

    7

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    9/13

    especialmente a reivindicar el indigenismo como un factor fundamental de la

    nacionalidad peruana. Tal como lo han señalado algunos críticos, este ensayista no llegó

    a evidenciar un conocimiento antropológico e histórico sobre la cultura de los Incas, sino

    que se formó, a través de la lectura de diversas interpretaciones del indigenismo, de

    Valcárcel a Riva Agüero: una visión que hizo valer a lo largo de su obra asociada a las

     preocupaciones políticas e ideológicas de su tiempo. La mezcla que en su obra

    encontramos, por ejemplo, entre su discurso en torno al indigenismo y su reivindicación

    del socialismo, así como su interpretación de la historia del Perú, donde pone de relieve

    especialmente las insuficiencias del capitalismo, es una oportunidad en la que hace valer

    su idea de comunidad.

    Ahora bien, ¿en qué sentido entiende Mariátegui la idea indígena de comunidad?

    Conviene recordar que este pensador puso el acento en la consideración económica y

    social de la comunidad, más que en su reivindicación humanitaria. El dice que la defensa

    de la comunidad no debe plantearse en términos abstractos de justicia o en

    consideraciones sentimentales, sino en razones económicas y sociales relacionadas con la

    distribución de la tierra. Utilizando algunos estudios que se habían realizado en su época

    sobre la realidad económica del indígena (Castro Pozo, César Ugarte, entre otros), hizo el

    elogio del modo como se desarrolló la apropiación de la tierra así como las relaciones

    colectivas de trabajo. Y en esa dirección revalorizó el trabajo colectivo, la apropiación

    común, la solidaridad y el disfrute compartido.

    Sin embargo, también se refirió repetidas veces al modo como la comunidad fue

    afectada por el proceso del latifundio heredado de la conquista, al considerar que la

    dinámica y la estructura de la comunidad indígena fue aprovechada por las prácticas

    8

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    10/13

    feudales, convirtiendo a las comunidades indígenas en un ámbito de servidumbre. Pero

    Mariátegui también advirtió que el problema de la destrucción de la comunidad indígena

    no sólo se produjo durante la época colonial, sino que continuó durante el período

    republicano, durante el cual no se atacó el latifundio; y aunque se procedió a legislar

    sobre la distribución de la tierra a los indígenas, se ataco el corazón de su organización

    comunitaria. En suma, para este pensador la colonia fue un período en que la comunidad

    fue utilizada para el desarrollo de formas de servidumbre, mientras que el período

    republicano, que se extiende hasta el siglo XX, condujo a su fragmentación,

    especialmente debido a la forma como fue abordado el problema de la propiedad.

    Frente a este problema, que representaba un eje central de la historia del Perú, se

     presentó la opción histórica del socialismo. Mariátegui hizo un notable énfasis en las

    semejanzas que existían entre la comunidad indígena y la comunidad primitiva a la cual

    se refirió Marx cuando hablaba del comunismo, pero sobre todo planteó la posibilidad de

    reivindicar la idea de comunidad a partir de las ideas de cooperación, solidaridad y

     propiedad colectiva de la tierra que se planteaban en el seno del proyecto socialista. Es

    cierto que fue partidario de una conducción estatista de la sociedad, pero mucho más

    énfasis hizo en la necesidad de la cooperación que surge a partir de la experiencia

    comunitaria. Y es en la reflexión que Mariátegui hace sobre el problema de la tierra

    donde se pone de manifiesto su reivindicación de los indígenas al mostrar claramente la

    adopción del punto de vista socialista en oposición al punto de vista liberal. En este

    sentido, descartó la solución liberal e individualista, que consistía en fraccionar los

    latifundios y crear pequeñas propiedades. Se trataba, más bien, de reivindicar “la

    9

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    11/13

    supervivencia de la comunidad y de elementos de socialismo práctico en la agricultura y

    la vida indígenas”.

    Sin embargo, creemos que este pensador no hizo de la reivindicación del

    indigenismo una reflexión meramente utópica semejante a la que Vargas Llosa, por

    ejemplo, encontró en José María Arguedas cuando habla de la utopía arcaica.10

     

    Mariátegui pensó en la opción del socialismo, pero también tenía presente la experiencia

    histórica del capitalismo anglosajón, al que le reconocía sus méritos. Seguramente

    teniendo en cuenta las reflexiones de Max Weber, reconoció el espíritu del capitalismo

    anglosajón, impulsado por el protestantismo y, más específicamente, por el

    individualismo. Por ello sería erróneo pensar que este pensador hizo una defensa de la

    comunidad sin pensar en la posibilidad de que ella pudiera adaptarse a otros modos de

     producción económico-social. Pues si bien encontramos una severa crítica al modo como

    la comunidad fue afectada durante la conquista, la colonia y la república, Mariátegui se

     planteó la posibilidad de que la comunidad se hubiese desarrollado incorporando algunos

    elementos del capitalismo. Pero de este modo, a nuestro juicio, se revelan contradicciones

    insalvables en la reivindicación de la comunidad indígena para el desarrollo del Perú. La

    opción histórica que tenía en mente era la del socialismo, en el cual encontraba

     posibilidades de desarrollo de la experiencia comunitaria. La propiedad y el trabajo

    común, la cooperación y la solidaridad constituían la solución a lo que él llamó el

     problema de la tierra. Sin embargo, al descalificar constantemente al capitalismo criollo y

    dependiente, hizo el elogio del capitalismo anglosajón y, curiosamente, por esa vía,

    también reivindica al individualismo liberal. Son numerosos los pasajes de los Siete

    10 Vargas Llosa, Mario,  La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, México,

    FCE, 1996.

    10

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    12/13

    ensayos donde compara la colonización española, dominada por el estatismo, con la

    colonización inglesa, dominada por el espíritu de los “pioneros”, como le gustaba

    recordar y elogiar.

    Por ello, si fuese posible actualizar la obra de Mariátegui en términos de la

    filosofía política contemporánea, podríamos decir que fue un claro pensador

    comunitarista inspirado en la experiencia del socialismo, pero que no dejó de reconocer

    los logros económicos del individualismo liberal. Su obra refleja de alguna manera la

    tensión entre esos extremos que han sido teorizados en la justificación de la sociedad

    contemporánea. Y es también en esa dirección que sus ensayos sobre la realidad peruana

    representan un aporte en la interpretación del imaginario político. Creemos que junto a la

    lectura que hicieron los marxistas peruanos, especialmente en los años setenta,

    reivindicando la solidez y la coherencia del pensamiento de Mariátegui, así como la

    lectura –de origen fundamentalmente académico e institucional- donde se destacan sus

    aportes al estudio del indigenismo y de la literatura, también es posible ofrecer un

    esquema de lectura a través de la cual se puede mostrar, como decíamos, las tensiones

    que encierra su obra, no con el fin de restarle valor, sino por el contrario, con la finalidad

    de mostrar la riqueza de su pensamiento y, sobre todo, su capacidad para articular y poner

    de relieve las incertidumbres que encerraba la realidad misma que estaba estudiando.

    Esa capacidad le permitió a los ensayistas latinoamericanos no tanto ofrecer

    soluciones, sino comprender la realidad de una manera tal que sus obras reflejen,

    digámoslo así, su tiempo, con sus posibilidades históricas y sus utopías, pero también con

    sus incertidumbres y contradicciones. En ese sentido, el ensayista cuenta con el privilegio

    de ofrecer un cuadro donde la descripción y la interpretación tienen mucho más peso que

    11

  • 8/18/2019 1José Carlos Mariátegui- La Recuperación de La Comunidad en Los Siete Ensayos de Interpretación de La

    13/13

    la necesidad de ofrecer soluciones, pero donde, curiosamente, pueden hallarse las bases

     para pensar mejor las soluciones. No se trata de menospreciar o desplazar el trabajo de

    los científicos sociales, sino de revalorizar una mirada que quizás en muchas ocasiones ha

    sido descuidada. En el caso de Mariátegui, creemos que su obra es igualmente un

    testimonio de la fuerza pero también de las contradicciones que surgieron a comienzos

    del siglo XX –y que todavía persisten- en torno a las reivindicaciones del comunitarismo

    indígena frente a las demandas del proceso capitalista modernizador. En esa dirección, el

    imaginario político peruano no ha dejado de moverse entre los extremos culturales,

     políticos y económicos que Mariátegui describió en sus Siete ensayos.