1introducciÓn€¦ · salud, religión, entre otros) de manera segura, rápida yeconómica. para...

20
382 CONSORCIO TRONCAL 10 ~ ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10 a DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7 a DE CALLE 28 A LA CALLE 34 LA VIALIDAD LIMITADA Ingenieros Consultores 1 INTRODUCCiÓN r: El sistema de transporte masivo Transmilenio ha sido el proyecto urbano con mayor trascendencia en la historia de Bogotá con efectos en la estructura y el orden de la ciudad pero también en las costumbres de sus habitantes. Si bien ha sido la respuesta a necesidades sentidas en materia de transporte, una de las prioridades para el desarrollo de las fases, especialmente la 11y la incipiente 111, ha sido el medio ambiente, t la movilidad y accesibilidad peatonal y vehicular, así como la conectividad vial que involucra al sistema masivo de transporte de la Troncal 10 a con la malla vial y el consecuente flujo vehicular del Distrito. También es importante, que hoy en día el recorrido de los articulados y los alimentadores se acompañe con espacios de embellecimiento públiso (alamedas, puntos de encuentro, puentes peatonales, arborización), amoblamiento urbano, además, que desarrolle escenarios para la información y formación en cultura ciudadana, para la participación y concertación con la población, con el fin de que las obras respondan a lo indispensable del componente humano y perduren en el tiempo. Así entonces, se concreta el desarrollo urbano asociado al mejoramiento en la calidad de vida y la integración de los habitantes de la ciudad a las obras que se promueve desde la Constitución Nacional de 1991, el Plan de Ordenamiento Territorial, que a través de su decreto reglamentario 619 de 2000 regula el ordenamiento de la malla vial del Distrito. Brindan soporte legal también, la ley 99 de 1993 que dispone y regula la gestión ambiental, la ley 193 de 1995 que regula la adquisición de inmuebles y declaratoria de utilidad pública, ley 340 de 1996 regula la protección de bienes culturales, la ley 134 de 1994 que regula los mecanismos de participación ciudadana y la ley 850 de 2003 que habla de participación ciudadana y veedurías, entre otras. Contrato No.IDU-129 GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10" Edición 3 9

Upload: others

Post on 01-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

382CONSORCIO TRONCAL 10

~

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

1 INTRODUCCiÓN

r:

El sistema de transporte masivo Transmilenio ha sido el proyecto urbano con mayor

trascendencia en la historia de Bogotá con efectos en la estructura y el orden de la

ciudad pero también en las costumbres de sus habitantes. Si bien ha sido la respuesta

a necesidades sentidas en materia de transporte, una de las prioridades para el

desarrollo de las fases, especialmente la 11y la incipiente 111,ha sido el medio ambiente,t

la movilidad y accesibilidad peatonal y vehicular, así como la conectividad vial que

involucra al sistema masivo de transporte de la Troncal 10a con la malla vial y el

consecuente flujo vehicular del Distrito. También es importante, que hoy en día el

recorrido de los articulados y los alimentadores se acompañe con espacios de

embellecimiento públiso (alamedas, puntos de encuentro, puentes peatonales,

arborización), amoblamiento urbano, además, que desarrolle escenarios para la

información y formación en cultura ciudadana, para la participación y concertación con

la población, con el fin de que las obras respondan a lo indispensable del componente

humano y perduren en el tiempo.

Así entonces, se concreta el desarrollo urbano asociado al mejoramiento en la calidad

de vida y la integración de los habitantes de la ciudad a las obras que se promueve

desde la Constitución Nacional de 1991, el Plan de Ordenamiento Territorial, que a

través de su decreto reglamentario 619 de 2000 regula el ordenamiento de la malla vial

del Distrito. Brindan soporte legal también, la ley 99 de 1993 que dispone y regula la

gestión ambiental, la ley 193 de 1995 que regula la adquisición de inmuebles y

declaratoria de utilidad pública, ley 340 de 1996 regula la protección de bienes

culturales, la ley 134 de 1994 que regula los mecanismos de participación ciudadana y

la ley 850 de 2003 que habla de participación ciudadana y veedurías, entre otras.

ContratoNo.IDU-129

GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 39

3S1CONSORCIO TRONCAL 10

~ <1' ~!~,!~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingeniero& Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

Por tanto, como es necesario articular las necesidades e intereses de la comunidad con

los planes de desarrollo, el INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO - IDU mediante

contrato 129 de 2005 otorgó al Consorcio Troncal 10 la responsabilidad de elaborar un

diagnóstico socioeconómico y cultural, que como herramienta de trabajo permite

identificar los impactos sobre una población específica, en este caso la población

ubicada en el corredor de la Carrera 10a de Av. Villavicencio a (Calle 34 A sur) a Calle

28 y Carrera 7a de Calle 28 a Calle 34, vía adscrita al sistema de transporte masivo.

Considerando los lineamientos contractuales, el presente documento contiene la

actividad que en materia de investigación social, ha desarrollado el Consorcio Troncal

10 para efectos de un lado, caracterizar la población residente, comerciante e industrial

del corredor de la carrera 10a y de otro lado, identificar y evaluar los impactos que con

motivo de la construcción, operación y mantenimiento de la fase 111de Transmilenio en

su capitulo correspondiente a la Troncal carrera 10a pueden ocurrir.

La primera parte del documento presenta lo relacionado con el diagnóstico como

herramienta de trabajo: objetivos, metodología y recolección de la información tanto

primaria como secundaria.

La segunda parte, desarrollada en el numeral cinco, presenta temas relacionados con el

desarrollo vial, expansión de la ciudad, desarrollo comercial, división histórica por

sectores, modernización y movilidad, los cuales se reúnen bajo el título de marco

histórico-social de las áreas de influencia de la Carrera 10a.

El numeral seis, expone las generalidades sobre la división política y administrativa

desde la óptica y formulación distrital frente a la organización y definición de las

localidades, UPZ y Juntas de Acción Comunal.

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 310

Ins\ituto de Oes~rrollo UrbanoCentro de Documentación

38U

CONSORCIO TRONCAL 10

~ it ~~!~!~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultore.

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

La caracterización del área de influencia indirecta: localidades y UPZ en sus aspectos

físicos, demográficos, económicos, de servicios y otros, son desarrollados en el numeral

séptimo.

El numeral ocho, presenta la caracterización del área de influencia directa barrios del

corredor de la Carrera 10a, para los cuales se elaboraron referentes en aspectos

demográficos, de equipamientos e infraestructura, movilidad y generalidades sobre

vivienda, servicios, actividad comercial, dinámica social y seguridad.

La tabulación y presentación de la información primaria recolectada a través de los

diferentes instrumentos se desarrolla en los numerales nueve y diez, para lo cual se

exponen los datos según las variables consideradas para cada una de las dimensiones

física, social, cultural, haciendo especial énfasis en el componente económico, por las

características relevantes que para la Troncal 10a tiene este componente.

Finalmente, el numeral once expone el análisis del estudio diagnóstico, para el cual se

retoman las dimensiones mencionadas pero sectorizando la lectura de los impactos

según las características poblacionales de los grupos presentes en el corredor de la

troncal. El análisis, las sugerencias y recomendaciones presentadas son el resultado

del aporte profesional de los integrantes del grupo de Gestión Social adscrito al

proyecto , así como de la lectura hecha a la percepción de la población encuestada y

sondeada frente al proyecto de la Troncal Carrera 10a.

Aunque sobre el epílogo del presente documento se tratan implícitamente los impactos,

la identificación, el análisis y evaluación de los mismos, así como la matriz de valoración

de impactos y el plan de manejo de impactos, serán documentos independientes que se

entregarán en el transcurso de la ejecución del contrato IDU 129-2005, según lo

estipulado en los Términos de Referencia.

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 311

CONSORCIO TRONCAL 10

~~ CIVILTECUt ING,nOt:ROS LTDA.

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las características socioeconómicas, culturales y familiares, cualificar,

cuantificar y evaluar los impactos que sobre la población ubicada en la Carrera 10a de

Avenida Villavicencio a Calle 28 y Carrera 7a de Calle 28 a Calle 34 se prevé surgirán

como afectación predial y como efecto de la construcción, operación y mantenimiento

de la troncal como parte de la fase 111 de Transmilenio.

2.2 OBJETIVOS ESPECíFICOS

• Definir y caracterizar las áreas de influencia indirecta del proyecto: según división

política y administrativa, desarrollando además las generalidades de las localidades y

UPZs.

• Identificar y caracterizar la población objeto de estudio (área directa) en sus

dimensiones social, económica, física y cultural.

• Analizar los resultados de los instrumentos aplicados para identificar los impactos de

cada unidad social según los parámetros establecidos por eIIDU.

• Analizar la información obtenida de las fuentes primarias y secundarias para

identificar los impactos que se generarán como efecto de la construcción y operación

de la fase 111 de Transmilenio.

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 312

CONSORCIO TRONCAL 10¡s tt S~,~~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

3. JUSTIFICACiÓN

A la luz del plan de desarrollo 2004-2008 "Bogotá sin Indiferencia: Un compromiso

social contra la exclusión" se han ejecutado obras con el fin de optimizar la accesibilidad

y movilidad de los habitantes de Bogotá, repercutiendo directamente en la calidad de

vida de los ciudadanos. Este plan, al igual que el marco establecido por el POT

comprende entre otros, el mejoramiento y la construcción de vías y la garantía del

acceso a los servicios de transporte masivo con miras a reducir el tiempo que los

habitantes invierten en la movilización de un lugar a otro de la ciudad, el número y la

distancia de los viajes y las condiciones óptimas del transporte, de tal manera que las

personas se desplacen a los sitios de interés particular (trabajo, estudio, recreación,

salud, religión, entre otros) de manera segura, rápida y económica.

Para que los habitantes de Bogotá cuenten con una ciudad sin exclusión, es necesario

generar cambios estructurales que atiendan a las demandas de un mundo globalizado,

así como a un crecimiento poblacional para el que la ciudad debe adaptarse evitando

caer en el caos. La puesta en marcha de estos cambios genera un impacto en los

habitantes mismos a todo nivel; es por eso que para el INSTITUTO DE DESARROLLO

URBANO -IDU- y Transmilenio S.A. es fundamental contar con programas en los que

se atiendan además las necesidades sociales, culturales y económicas de cada una de

sus obras.

Para el caso de la Carrera Décima, el Consorcio Troncal 10, presenta este diagnóstico

socioeconómico y cultural, a partir del cual se diseña el plan de gestión social dirigido a

atender las necesidades de la comunidad durante la etapa de construcción, operación y

mantenimiento de la Troncal 10, ya que el desarrollo de la ciudad debe propender por el

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 313

3i7

CONSORCIO TRONCAL 10

~ it S~,!~T~~LA VIAUDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

beneficio de todos los habitantes y para ello es fundamental identificar de antemano los

impactos tanto positivos como negativos a nivel general y particular, y así generar

estrategias de optimización de los primeros y mitigación y/o disminución para los

segundos de manera eficiente y eficaz.

Contrato

NO.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 314

376

CONSORCIO TRONCAL 10

~ ct ~~,!~~~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros ccnsuuores

InsHtuto de oesarrollo Urbano, • o de Oocumentacton

ESTUDIOS y DISEÑOS DE LA TRONdit\í(!ARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

4. METODOLOGíA

En cumplimiento de los objetivos propuestos y los requerimientos del contrato IDU 129-

2005 Y tomando como referencia el documento GS-INT -001 "Enfoque y metodología"

Edición 3, abril de 2006, el Consorcio Troncal 10 desarrolló actividades encaminadas a

la obtención de información que conforma el cuerpo del presente diagnóstico, tal como

se expone a continuación.

4.1 TRABAJO DE CAMPO

El trabajo en campo de Gestión Social del Consorcio Troncal, incluyó visitas, recorridos,

la aplicación de los instrumentos y la labor de sensibilización, entre otros, que

permitieron cumplir con los objetivos propuestos de reconocimiento de las áreas de

influencia directa e indirecta para definir los alcances territoriales de la gestión, obtener

información y clasificar los predios ubicados en el corredor para generar los inventarios

respectivos, identificar y contactar las entidades, organizaciones y líderes y

funcionarios, así como, reconocer las redes sociales, servicios, equipamientos, vías y

otros elementos que se traducen. en variables que aportaron información relevante para

el estudio y diagnóstico.

4.2 RECOLECCiÓN DE INFORMACiÓN SECUNDARIA

El trabajo de campo, para la recolección de la información secundaria se realizó durante

los primeros meses del proyecto (febrero, marzo y mediados de abril, principalmente),

fue adelantado por el equipo adscrito al área: Directora, Especialistas y Asistentes.

conta~ además, para la recolección de la información primaria (aplicación y

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

15Edición 3

~, "\

3,5

CONSORCIO TRONCAL 10

~ ct ~!~,!~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingeniero5 Conlultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA r- DE CALLE

28 A LA CALLE 34

tabulación de instrumentos) con la gestión del grupo de estadística y el grupo

profesional para aplicación de censos. La metodología se concretó -pese a dificultades

como poca colaboración y participación de funcionarios y entidades vinculados directa o

indirectamente al proyecto, evidenciado además en la baja asistencia a las reuniones

de inicio de presentación del proyecto-, en la información suficiente para elaborar el

presente estudio y diagnóstico.

También, sobre la base de los datos suministrados a través del documento "Estudios de

factibilidad", la información obtenida en campo y la consulta hecha a fuentes

documentadas tales como IDU, Departamento Administrativo de Planeación Distrital -

DAPD, Transmilenio S.A., Entidades prestadoras de servicios públicos, Archivo de

Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldías Locales de San Cristóbal, Rafael Uribe,

Antonio Nariño, Santa Fé y Candelaria (ver bibliografía), se pudo conocer y

contextualizar lo que constituye el marco de referencia histórico, demográfico, físico,

económico y de servicios que se presenta en los siguientes numerales. También ha

sido importante la información y el insumo suministrado por los especialistas y

profesionales de las áreas técnico y ambiental que hacen parte del proyecto.

Además, el contrato IDU 129-2005 previó la realización de Gestión Social en obra,

desarrollando los programas de información, divulgación, atención al ciudadano y

participación ciudadana, lo cual mediante el uso de mecanismos de comunicación

(masivas y directas) y las estrategias para involucrar a la comunidad en la etapa de

estudios y diseños permitió identificar y obtener información valiosa para el diagnóstico

y sentó las bases para el acercamiento y apropiación del proyecto desde los habitantes

impactados. Entre estas actividades, el Consorcio Troncal 10 referencia la realización

de 7 reuniones generales, más de 7 especificas, sensibilización predio a predio por

afectación directa, distribución de mas de 40.000 piezas de divulgación entre volantes,

convocatorias, afiches, comunicados y oficios, atención en la oficina del Consorcio para

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 316

CONSORCIO TRONCAL 10

~ <t ~!~,!~~~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingeniero. Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

resolver las inquietudes y solicitudes que manifestó a comunidad y otros, finalmente, el

funcionamiento de tres comités CREA con cuyos miembros se realizaron actividades

mensualmente.

4.3 RECOPILACiÓN DE INFORMACiÓN PRIMARIA

Con el propósito de obtener un insumo de calidad acorde con los requerimientos de los

Términos de Referencia del proyecto, la recolección de información estadística

socioeconómica, cultural y familiar para los estudios Troncal 10, se realizó según lo

planteado en el documento GS INT 001 "Enfoque y metodología de Gestión Social".

El Consorcio Troncal 10 contrató para la aplicación de los instrumentos (sondeo

socioeconómico, sondeo a líderes, formulario para viviendas multifamiliares y sondeo a

establecimientos comerciales, industriales y de servicios, un grupo de jóvenes (20 en

promedio) como resultado de un proceso de selección de hojas de vida recibidas a

través de las Juntas de Acción Comunal de los barrios del corredor. Una vez

contratados los encuestadores, a éstos les fue realizada una inducción frente al

proyecto y la capacitación pertinente para el diligenciamiento de los instrumentos

previstos para la recolección de la información.

Tal como se previó, los instrumentos se aplicaron según la muestra determinada 20%

como representativa de los habitantes, comerciantes e industriales del corredor,

considerando el inventario realizado previamente. Para la aplicación de encuestas

socioeconómicas, sondeo para establecimientos comerciales, industriales y de

servicios, así como el sondeo a multifamiliares solamente se tuvo en cuenta el área de

influencia directa

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 317

CONSORCIO TRONCAL 10~ c.t S!Y,!~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

Tabla 1. Cantidades muestrales para la aplicación de sondeos

CantidadUso de predio

muestral

Comercio 321

Servicios e

Instituciones

Vivienda

Bien cultural

Otros *

Multifamiliar

Totales

216

•••••••••••••~ •••~ ••••••• o., _ ••H

148.... H ·····H _ M.. _ ·_ .

8

20

7

720* Sondeo a líderes comunales

• Encuesta socioeconómica y cultural: aplicada a 148 familias arrojó información

suficiente para la caracterización de la población y su entorno.

• Sondeo de opinión a líderes comunales: cuyo objetivo se orientó a obtener

información general sobre los barrios desde el conocimiento de sus líderes o

representantes, (20 sondeos aplicados).

• Sondeo a establecimientos comerciales, industriales y de servicios: orientado a

identificar condiciones particulares de los predios ubicados en el corredor que

cumplen con una misión de carácter comercial, industrial y lo de servicios, aplicaron

a 321 comerciantes y 216 establecimientos de servicios

• Entrevista personalizada para funcionarios de bienes patrimoniales: ante la

particular condición histórica y cultural de la Carrera 10a fue necesario indagar por

Contrato

NO.IDU-129 18GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 3

Instituto de Desarrollo UrbanoCentro de Documentación :r7:.!..

CONSORCIO TRONCAL 10

~ d' ~!~,!~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

las generalidades y expectativas de estos inmuebles presentes en el sector (15

entrevistas aplicadas).

Los instrumentos han recogido la información necesaria para determinar el análisis de

las variables, según lo planteado por la Consultoría en las siguientes dimensiones:

• Dimensión Física

® Infraestructura.

® Equipamientos.

® Transporte.

® Flujo peatonal.

® Usos del suelo.

• Dimensión Económica

® Características económicas de la población .

./ Ingresos .

./ Ocupación .

./ Nivel de empleo .

./ Población económicamente activa.

® Identificación de establecimientos comerciales

./ Estado de legalidad .

./ Población a la que sirve .

./ Antigüedad de los negocios .

./ Comportamiento de la venta en el tiempo .

./ Agremiaciones comerciales .

./ Comportamiento de los sectores económicos frente a los impactos durante el

proceso de construcción, operación y mantenimiento.

• Dimensión Social

® Caracterización poblacional

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 319

3i1CONSORCIO TRONCAL 10

~ it ~!~!~!~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

(8) Composición familiar

(8) Arraigo y pertenencia

(8) Niveles organizativos

(8) Redes sociales

(8) Medios informativos

• Dimensión Cultural

(8) Relaciones de vecindad.

(8) Uso de los equipamientos.

(8) Percepción de la población frente al proyecto.

Frente a la aplicación de instrumentos para predios (censo o ficha socioeconómica y

familiar, así como entrevista semiestructurada), es decir para aquellos pobladores en

las zonas que tendrán afectación directa, el Consorcio Troncal 10 contrató 15

profesionales en el área social exclusivamente para este fin.

Inicialmente el Consultor y el equipo de gestión social Predios, elaboraron una prueba

piloto aplicando la ficha IDU, con el fin de establecer los tiempos promedios para el

diligenciamiento de cada una, establecer las inquietudes del equipo de censo, revisar

los diferentes tipos de preguntas y los flujos que permiten pasar de una respuesta a otra

pregunta, esta prueba piloto brindó elementos para retroalimentar el proceso.

Igualmente se establecieron los criterios para diseñar con el equipo social otra ficha

resumen en donde se registrará la información cualitativa que nos permita obtener la

información intangible que no se identifica con la ficha IDU, información relacionada con

el grado de vulnerabilidad, la capacidad de gestión, los impactos, etc., información

básica para la elaboración del Plan de Gestión Social, la aplicación de estas fichas nos

permitió evaluar cualitativa y cuantitativamente cada una de las variables propuestas

desde el inicio del proyecto en el documento de metodología.

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 320

3iU

CONSORCIO TRONCAL 10

~ it ~!~,!~!~~ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

Posteriormente y con el apoyo de la Interventoría y del abogado de predios delIDU, se

efectuó en las instalaciones del Consorcio la inducción al equipo de profesionales que

realizaran el censo, con el fin de establecer y aclarar los diferentes tipos de conceptos

planteados en las fichas (predios, tipos de Unidad Social y términos jurídicos), y para

unificar criterios para el registro adecuado de la información en cada una de la fichas.

Gestión Social predios, por su carácter y objeto de manejo frente las unidades sociales

identificadas que usan o habitan los predios requeridos para compra por efecto de la

construcción de la Troncal 10, aplicó la ficha IDU y la técnica de observación directa

(entrevista semi-estructurada) Posteriormente se cruzará o correlacionará esta

información para identificar los factores o características mas relevantes y significativas

de las diferentes unidades sociales.

A través de los instrumentos de recolección de información se establecieron no solo las

caracterizaciones generales de la población y su entorno sino, lo más importante la

identificación de los impactos, tanto para quienes permanecerán en el corredor de la

Carrera 10a como para quienes tendrán que desplazarse, esto será desarrollado en el

documento de Identificación, análisis y evaluación de impactos, el cual será presentado

de manera independiente al presente diagnóstico.

Finalmente, se elaborarán los documentos o planes de gestión social en donde se

plantearán las alternativas de manejo, apoyo y acompañamiento para las diferentes

familias que tendrán que ser desplazadas por la compra de los predios requeridos para

la construcción de la Troncal 10, así como para los ciudadanos que seguirán presentes

y haciendo uso del corredor de la Carrera 1O",

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 321

Instituto de Desarrollo Urbano. Centro de DocumentaclAoJog

ESTUDIOS y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

5 MARCO HISTÓRICO - SOCIAL DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE

LA TRONCAL 10

Al abordar el marco histórico de la Troncal 10, hay que ubicar como punto de partida la

fundación de Santa Fé de Bogotá el 6 de agosto de 1538; a partir de esa fecha en que

Gonzalo Jiménez de Quesada ubicó las 12 chozas e iglesia en el lugar de descanso del

Zipa, que actualmente se conoce como "Chorro de Quevedo" que hoy en día es el

barrio La Candelaria 1.

La ciudad tuvo un crecimiento lento en torno a las vías principales, en especial la

Carrera Séptima, que en tiempos de la colonia se le conocía como la Calle Real.

Algunas de las construcciones representativas de este periodo son: La Casa de Santa

Ana, en la que funcionó la Santa Inquisición y que hoy en día es la sede del Instituto

para el Desarrollo de la Democracia Luís Carlos Galán, la Casa de la independencia, en

que hoy se encuentran las oficinas del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el Colegio

Mayor de San Bartolomé, el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, el Teatro Colón, el

Palacio Municipal, el Palacio de San Carlos; así como la construcción de importantes

iglesias como la Iglesia de Santa Clara, la Iglesia de las Aguas y la Catedral Primada.

entre muchas otras".

, INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Ficha Técnica Turística Localidad de La Candelaria [en línea]: 2004 [citado el 20 de abril de

2006]. Disponible en Internet: http://www.bogotaturismo.gov.co/turismo/productos/panorama/A1-Ficha%20La%20Candelaria.pdf.

2 MARTiNEZ, Beatriz y DUEÑAS, Nelson. La Movilidad y el Transporte en la Construcción de Imagen de Ciudad: El Sector de San Diego en Bogotá

D.C. Instituto de Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia, 2003 [en línea] Bogotá: Actualización 1 de diciembre de 2003 [citado el 17

de mayo de 2006]. Disponible en Internet: http//www.idea.unal.edu.co/proyectos/histamb2/histamb2.html.

Contrato

No.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 322

Centro de Documentación

368CONSORCIO TRONCAL 10

~

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

CIVILTEC

LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

INCENIEROS LTDA.

Ilustración 1. Bogotá, Año 1791.

Fuente Bogotá CD

Hacia 1906 se contrató a la firma Londinense S. Pearson & Cia. Limited para levantar

un primer plano de la ciudad y posteriormente en 1947 Le Corbusier visitó la ciudad y

en 1950 entregó un "plan piloto" para su desarrollo futuro.

CERRO DEMDNS •••.lfIlA,TE

Este proyecto contemplaba la idea de sectorización por usos del suelo, proponía

clasificar las vías de acuerdo a su capacidad y pronosticaba que en cincuenta años la

población total llegaría a un millón y medio de habitantes".

5.1 DESARROLLO VIAL

A finales del siglo XIX e inicios del XX, la llegada del tranvía, el ferrocarril y los

automotores, en conjunción con los fenómenos sociales como la inmigración de

3 ARANGO, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro Editorial y Facultad de Artes/Universidad Nacional de Colombia, 1989.

Contrato

NO.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 323

CONSORCIO TRONCAL 10

~ <t ~!~,!~T~~LA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

personas provenientes de zonas rurales escapando de la violencia, dieron como

resultado un crecimiento acelerado de Bogotá.

El fenómeno vial es el detonador del desarrolló de la ciudad, el cual parte de la

inauguración del Tranvíael1° de diciembre de 1884, con la línea que pasando por San

Diego conducía de Bogotá a Chapinero. El acercamiento entre Bogotá y Chapinero, se

dio gracias a las aún precarias líneas del tranvía que pasaban bordeando el Parque del

Centenario. En el plano regional, el 20 de julio de 1889 se inauguró el Ferrocarril de la

Sabana y para 1890 la línea sobre la Carrera 14 hasta Chapinero. Posteriormente,

aledaño a San Diego, se construye la estación del ferrocarril del norte, cuya línea

pasaba a solo una cuadra del parque Centenario, Carrera 14, el cual fue puesto al

servicio en 1890, comunicando a Bogotá con una estación en Chapinero, para luego

extenderse a los municipios del norte con la sabana",

La aparición del automóvil fue un evento que transformó el escenario de la movilidad en

Bogotá y con ello la imagen de la misma; al ser un sistema que permitía una mayor

cobertura y flexibilidad en contraposición a los efectos ambientales causados por su

utilización.

5.2 EXPANSiÓN DE LA CIUDAD

La ciudad tuvo su inicio en lo que actualmente se conoce como las Localidades de La

Candelaria y Santa Fé, con un desarrollo expansivo gradual hasta el siglo XIX en torno

a la Calle Real, actualmente conocida como Carrera Séptima que fue creciendo en

sentido norte - sur; posteriormente, con la llegada del ferrocarril del norte, en el siglo

XIX y del automotor en el siglo XX, la ciudad continuó su proceso expansivo en el

4 MARTíNEZ, Beatriz. Op.cit.

ContratoNO.IDU-129

GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 324

36ll

CONSORCIO TRONCAL 10

~

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

mismo sentido, tornándose acelerado, en parte por la disminución en los tiempos de

desplazamiento entre los diferentes sectores".

Hacia 1906, aparecieron los primeros barrios en una construcción de ciudad con sentido

norte-sur, que se originaron con el paso de las grandes haciendas a asentamientos

residenciales en el área que actualmente hace parte de las Localidades de Santa Fé,

San Cristóbal y Antonio Nariño principalmente; así mismo se dio origen a lugares de

interés social y cultural actual, como son la Plaza de Toros La Santamaría, la primera

sala de cine, llamada Salón Olimpia, la plaza de mercado de Las Nieves, el Museo del

Oro y el Palacio de San Francisco, entre otros".

5.3 DESARROLLO COMERCIAL

Al extenderse la ciudad, en el siglo XIX, se vio la necesidad de establecer los primeros

bancos y por esta época aparecieron los primeros edificios construidos especialmente

para albergar centros comerciales y almacenes que aún hoy brindan servicios y

productos a sus habitantes.

Dentro de las características de la arquitectura comercial es necesario destacar la

presencia de los pasajes comerciales, construidos a finales del siglo XIX, concebidos

como la agrupación de pequeños locales sobre una calle comercial cubierta, que en el

caso del Pasaje Hernández se extiendo a una galería en el segundo piso, dedicada a

oficinas de profesionales y actualmente solo conserva el ala sur de su planta original.

Igualmente, se encuentran ubicados en grandes edificaciones que han pasado de ser

5 IRIARTE, Alfredo. Breve Historia de Bogotá: Fundación Misión de Colombia, 1988.

6 INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Ficha Técnica Turistica Localidad de San Cristóbal [en línea]: 2004 [citado el 20 de abril de2006). Disponible en Internet: http://www.bogotaturismo.gov.co/turismo/productos/ panorama/A1-Ficha%20San%20Crist%F3bal.pdf.

Contrato

No.IDU-129GS·INT·007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 325

365CONSORCIO TRONCAL 10

~ it ~~,~~T~SLA VIALIDAD LIMITADA

Ingeniaros Consultores

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 78 DE CALLE

28 A LA CALLE 34

residenciales a pequeños espacios comerciales en donde se encuentra todo tipo de

productos.

Ilustración 2. Bogotá, Año 1900.

Fuente Bogotá CD.

Es claro que el crecimiento de Bogotá está fuertemente ligado a la llegada de

inmigrantes del campo a la ciudad, primero en busca de oportunidades y segundo por el

desplazamiento forzado a causa de la violencia que se desató en el año de 1940. La

mayoría de los nuevos habitantes se asentaron en áreas de las actuales localidades de

San Cristóbal y Usme, incorporando a Bogotá tierras de reservas ambientales, proceso

que continúa en la actualidad, y dando lugar a su vez a otros barrios como Buenos

Aires (arrabal de obreros y chircaleros), Sosiego, San Isidro, Bello Horizonte y

Córdoba?

7 INSTITUTO DISTRITAL DE CULTURA Y TURISMO. Ficha Técnica Turística Localidad de San Cristóbal. Op. cít.

Contrato

NO.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 326

CONSORCIO TRONCAL 10

@~I:t~<t~CIVILTECINGENIEROS lTOA.

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34LA VIALIDAD LIMITADAIngenieros Consultores

Ilustración 3. Avenida Jiménez con Carrera Décima 1958.

Fuente Bogotá CD

Al convertirse San Diego en parte integral del centro cívico de la ciudad, se incentiva el

proceso de construcción en su entorno con nuevos equipamientos complementarios a

los existentes definiendo el nuevo conjunto como el "Centro Internacional", proceso de

renovación urbana adelantado sobre los terrenos que ocupó la Escuela Militar.

Posteriormente, en la década del setenta, se dio el auge de los rascacielos, a partir del

éxito que tuvo el edificio Avianca, así se construyeron las Torres de Seguros

Tequendama y Seguros Colombia (1972), el Edificio de Seguros Fénix (1975), Centro

de Las Américas (1977), Hotel Hilton (1973), la Torre Colpatria (1978) Y recientemente

la Torre Colseguros (1998).

Contrato

NO.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 327

363

CONSORCIO TRONCAL 10

~ <t ~~,~~T~SLA VIALIDAD LIMITADA

Ingenieros coneuncres

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA TRONCAL CARRERA 10a

DE CALLE 34A SUR A LA CALLE 28 Y CARRERA 7a DE CALLE

28 A LA CALLE 34

Ilustración 4. Carrera Décima 1970.

Fuente: Bogotá CD.

5.4 MODERNIZACiÓN Y MOVILIDAD

Los procesos de "modernización" que se han dado cada cierto tiempo en la ciudad, ya

sea por aumento de la población o ya sea por el crecimiento derivado de la

concentración de actividades económicas y gubernamentales en un modelo centralista

de gobierno, afectaron el centro histórico y sus zonas de periferia, en principio con la

ampliación de la Carrera 10a en 1950. El uso de vivienda se ve reemplazado por

construcciones de tipo comercial y bancario, que va generando al mismo tiempo la

especialización de las mismas, se crean polos que concentran un tipo de actividad

particular, el uso del automóvil acorta las distancias y genera en las periféricas la

aparición de áreas industriales y de vivienda conectadas por vías de gran capacidad",

8 CONSORCIO CIVIL TEC-PIV. Op cit.

Contrato

NO.IDU-129GS-INT-007 "Diagnóstico Socioeconómico y Cultural Troncal 10"

Edición 328