1habitat rural corona 2

52

Upload: brayan-quevedo

Post on 07-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

habita corona

TRANSCRIPT

  • Hbitat rural y vivienda campesina en Colombia

    Gua

  • Hbitat rural y vivienda campesina en ColombiaGua

    Organizacin Corona S.A. Carlos Enrique Moreno Meja / PresidenteAna Mara Delgado Gonzlez / Vicepresidente de Asuntos CorporativosPaula Cullar Mayoral / Directora Corporativa de SostenibilidadMyriam Ramrez Carrero / Coordinadora Corporativa Gestin de Vivienda Directora Premio Corona Pro HbitatInvestigacin y textosAlberto Saldarriaga Roa / Arquitecto

    Diseo y coordinacin editorialJavier F. Matews Tovar / Arquitecto

    Premio Corona Pro HbitatBogot, Colombia 2013

  • Hbitat rural y vivienda campesina en ColombiaAlberto Saldarriaga Roa

    Arquitecto

    Gua

    Premio Corona Pro Hbitat

  • Hbitat rural y vivienda campesina en ColombiaGua

  • ndice

    Introduccin general 5 6 Conceptos bsicos

    El campesinado colombiano El territorio8 10

    Las regiones naturales Las regiones culturales11 12

    La arquitectura de la vivienda campesina

    Tipos y formas de la vivienda

    14161820

    Materiales y sistemas constructivos

    Signos de identidad

    Herencia indgena Herencia hispnica22 28

    Herencia africana Herencia del siglo XIX:El eje Cafetero34 38

    La modernizacin Comentarios adicionales46 48

  • Premio Corona Pro HbitatConvocatoria Estudiantil 2013-2014

    Hbitat rural: vivienda, mobiliarioy sistemas de ingeniera

    AntecedentesEl medio rural colombiano atraviesa una profunda crisis econmica y social agravada por el conflicto interno, y recientemente por los desastres naturales que han ocasionado el desalojo de muchos pobladores hacia los centros urbanos. Son pocos los avances que se aprecian en el mejoramiento de las condiciones de vida campesina, razn por la cual los aportes que se hagan en ese sentido son significativos para el pas.

    ObjetivosContribuir al mejoramiento de las condiciones fsicas y ambientales del hbitat rural colombiano. Premiar y difundir los mejores proyectos estudiantiles de vivienda, mobiliario e investigaciones de elementos y sistemas de ingeniera aplicables a la vivienda rural y su entorno.

    ConcursantesLa convocatoria est dirigida a estudiantes de pregrado de arquitectura, diseo industrial e ingeniera que trabajen en forma individual o en grupos hasta de tres personas, que pertenezcan a una misma universidad colombiana.

    Criterios de evaluacin Calidad de diseo Viabilidad Pertinencia Replicabilidad Innovacin Sostenibilidad ambiental y cultural

    Mayores informes: www.premiocorona.org.co

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    7

    Introduccin general

    La finalidad de esta Gua de Hbitat rural y vivien-da campesina en Colombia es la de suministrar, a los participantes de la Convocatoria Estudiantil 2013-2014 del Premio Corona Pro Hbitat, un conjunto de conocimientos y orientaciones apli-cables en el desarrollo de sus propuestas, espe-cialmente en el campo especfico de la arquitec-tura. Como Gua se plantea en forma sinttica, de tal modo que los estudiantes y profesores pro-ponentes que concursen en las dos rondas de la convocatoria cuenten con algunos soportes bsicos que puedan ser desarrollados en los ta-lleres correspondientes. En la estructuracin del contenido de la Gua se han considerado desde los conceptos y datos ms generales hasta los ejemplos que tipifican situaciones propias de la vivienda campesina en algunas regiones del pas. Se hace especial nfasis en las viviendas tradicionales, pues son las que mejor represen-tan la adaptacin a las condiciones ambientales y culturales del entorno en que se localizan, y en muchos casos contienen aportes importantes para la calidad de vida de sus habitantes.

    Un concepto de especial importancia en esta convocatoria es el de hbitat rural, que se de-sarrolla al inicio de la Gua. En este concepto se incluye tanto el territorio como las formas de su ocupacin los asentamientos humanos y, en este caso especfico, se trata el tema de la vi-vienda campesina. Se da importancia al conoci-miento de la geografa de este territorio, de las caractersticas de sus regiones naturales y a las divisiones culturales apreciables a travs de la ar-

    quitectura de la vivienda popular urbana y rural. La composicin actual del campesinado co-

    lombiano es descrita muy someramente a partir de las estadsticas del porcentaje de poblacin rural en los departamentos de Colombia. Estos datos dan cuenta de las reas donde se localiza la mayor parte del campesinado independiente que, en este caso, es el ms representativo de la vivienda campesina propiamente dicha. Los da-tos disponibles del dficit de vivienda campesi-na no son del todo confiables dado que los ins-trumentos de medicin y las mediciones mismas no han sido hechas con todos los requisitos que esta tarea impone: visitas tcnicas a los predios, levantamientos, evaluacin de la estabilidad de las viviendas, de sus servicios higinicos, etc.

    A la arquitectura de la vivienda campesina se dedican tres secciones especiales en las que se detallan en lneas muy generales sus compo-nentes tipolgicos y formales, sus sistemas cons-tructivos y signos de identidad, los que permi-ten pasar a la presentacin de casos especficos representativos de las tradiciones en las que se identifican las herencias prehispnica, colonial, africana y del siglo XIX. Se incluye una seccin sobre la modernizacin y sus efectos sobre la vi-vienda campesina.

    La Gua como apoyo a la Convocatoria Estudiantil 2013-2014 del Premio Corona Pro Hbitat

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    8

    Conceptos bsicosEl concepto de hbitat, de uso extendido en la actualidad, se origina en las ciencias naturales, especialmente en la biologa, es, segn el autor Fernando Parra el conjunto de condiciones na-turales que inciden sobre una especie, y el lugar mismo en que vive dicha especie. Al aplicarse a los humanos, el concepto se aplica a los modos y lugares de agrupacin de las viviendas huma-nas. Es as como se encuentran los trminos de hbitat urbano y rural, concentrado y disperso. Lo anterior se puede sintetizar como el territorio habitado por los grupos humanos que pueblan el planeta.

    En la mirada convencional al territorio habi-tado se distinguen dos tipos bsicos de hbitat: el urbano, como la concentracin de personas y viviendas, y el rural, como su dispersin. Lo rural se considera, convencionalmente, como el com-plemento de lo urbano o su opuesto, tanto en la dimensin territorial como en los modos de vida, incluidos los modos de habitar. Una distincin ms profunda entre estos dos tipos de hbitat se encuentra en los tipos de actividad que en ellos se desarrolla: industria, comercio y comunicacio-nes en lo urbano; agricultura, ganadera, pesca y minera en lo rural. Existe una dependencia mu-tua entre los dos tipos de hbitat, que se mani-fiesta en las distintas formas de intercambio de bienes y servicios que entre ellos se lleva a cabo.

    En el hbitat rural se conjugan la dimensin y las diversas formas de tenencia de la tierra y de su usufructo: agricultura, ganadera, mine-ra, etc. En el hbitat rural colombiano se en-cuentran desde las grandes industrias agrcolas

    y los latifundios agro-ganaderos hasta los mini-fundios campesinos y los resguardos indgenas dedicados principalmente a la produccin de alimentos. Esto seala que el hbitat rural no es homogneo en su constitucin y que existen in-numerables situaciones particulares en cada una de las regiones del pas.

    La vivienda rural es, por definicin, la vivienda propia del hbitat rural e incluye desde los con-juntos que hacen parte de una hacienda hasta la vivienda habitada por las familias campesinas en sus distintas formas de propiedad y trabajo de la tierra: arrendatarios, jornaleros, aparceros, pro-pietarios de minifundio e incluso colonos en las fronteras agrcolas. En esta gua se tratar espec-ficamente de la vivienda familiar campesina que se encuentra en cualquiera de las situaciones an-teriormente mencionadas en los territorios agr-colas y ganaderos del pas y ms especficamen-te en las reas de minifundio.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    9

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    10

    El campesinado colombianoEl trabajo agrcola y ganadero ha existido en sus formas ms elementales en el territorio colom-biano desde el primer milenio antes de la era actual. Durante el perodo colonial se organiz segn los mandatos de la corona espaola a travs de las encomiendas, los resguardos y las haciendas. El campesinado minifundista inde-pendiente se configur mucho ms tarde, hacia mediados del siglo XIX, con la disolucin de los resguardos indgenas y con la colonizacin de vertientes, entre ellas la llamada colonizacin antioquea de la que deriv la formacin del minifundio cafetero.

    Segn los datos del Departamento Nacional de Estadstica, DANE, de 2013, la mayor parte de la poblacin colombiana (76%) habita en cen-tros urbanos y en el resto del territorio habita la menor cantidad (24%) de la poblacin total del pas. Este desequilibrio es preocupante puesto que la base agrcola y ganadera del pas, es de-cir, la productora de alimentos, se encuentra en el medio rural.

    Los departamentos con mayor porcentaje de poblacin rural sobre el total de la poblacin son los de Cauca (60,2%), Vichada (56,3%), Putumayo (51,9%) Nario (50,9%), Choc (50,5%), Crdoba (46,9%) y Boyac (46,1%). Putumayo, Cauca y Vi-chada son departamentos con una extensa po-blacin indgena, los que los hace significativa-mente diferentes del resto. Nario y Boyac son dos departamentos tradicionalmente agrcolas y minifundistas. Los departamentos del Eje Cafete-ro muestran la siguiente composicin del medio rural: Antioquia (22,1), Caldas (29%), Risaralda

    (22%) y Quindo (12,5%) (DANE, 2013).La composicin del campesinado colombia-

    no ha sido objeto de estudio desde hace ms o menos cincuenta aos. Uno de los ms recientes es el de la seccin Caracterizacin de la econo-ma campesina en Colombia del documento ti-tulado: Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economa campesina en Colombia, en el que se muestra, con datos de 2005, el bajo porcentaje de personas que laboraban en la rama agrope-cuaria (3.668.930), de los cuales la mitad corres-ponda a trabajadores independientes y el resto a jornaleros o peones, asalariados, trabajadores familiares e incluso a patrones o empleadores.

    Es frecuente la asociacin entre el concepto de minifundio rural y los de agricultura familiar y hogares campesinos, basada en la participacin de los miembros de una familia en el trabajo agrcola. Esto indica que la vivienda campesina de minifundio es una unidad que aloja los miem-bros de una familia, en ocasiones de ms de una generacin. Otras posibles formas de vivienda campesina en Colombia seran la de los arrenda-tarios, jornaleros, aparceros y de los trabajadores agrcolas asalariados. Las caractersticas del me-dio rural en cada regin o subregin determinan el tipo de vivienda predominante.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    11

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    12

    El territorio

    Mapa geogrfico

    Colombia es un pas que posee unas caractersticas geogrficas singulares en el contexto surame-ricano. La cordillera de los Andes se divide, en el territorio colombia-no, en tres ramas, separadas por los cursos de dos grandes ros, el Cauca y el Magdalena, que nacen en el Macizo Colombiano. Cuatro formaciones montaosas se sepa-ran de los Andes en el territorio. Una de ellas es la Serrana del Bau-d, sobre la costa del Pacfico. Otra es la Sierra Nevada de Santa Marta cerca de la que est la Serrana de Perij y la cuarta es la Sierra de la Macarena, en el borde oriental de la Cordillera Oriental. La porcin noroccidental del territorio pre-senta la imagen de una mano mon-taosa de tres largos dedos abier-tos sobrepuesta sobre una planicie baja. La porcin suroriental es, por el contrario, una inmensa planicie, apenas alterada por unas forma-ciones montaosas aisladas, que se extiende mucho ms all de los lmites polticos en las llanuras del Orinoco y en la inmensidad verde de la selva amaznica.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    13

    Las regiones naturales

    Las regiones naturales

    El gegrafo alemn Ernesto Guhl, en el libro Colombia. Bosquejo de su geografa tropical, considera que el clima y la ubicacin del pas de-terminan las diferencias de clima produciendo las cinco grandes re-giones geogrficas que se caracte-rizan por su fisiografa, clima, vege-tacin y suelos. Ellas son: - Las llanuras del Caribe, con cli-ma ambiental desde semihmedo hasta rido.- La costa del Pacfico, con clima am-biental hmedo y superhmedo.- La regin Andina dividida a su vez en tres subregiones con diferencias horizontales y verticales de clima y vegetacin (pisos trmicos):

    Andina Occidental.Andina Central o vertiente del Magdalena.Andina Oriental.

    - Los llanos de la Orinoqua colom-biana, con extremos de sequa y humedad durante el ao.- La Selva de la Amazona colom-biana, con clima ambiental fre-cuentemente hmedo y caracteri-zado por la selva, el agua y el calor.

    Fuente: Atlas de Economa Colombiana. Segunda entrega. Aspectos poltico, humano y administrativo. Banco de la Repblica. Departamento de Investigaciones Econmicas. Regiones geoeconmicas y centros de atraccin. 1960. Cartografa No. 56. Imprenta del Banco de la Repblica. Bogot, Colombia.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    14

    Las regiones culturales

    Fuente: Virginia de Pineda. Pablo Vila. Ceam - Centro de estudios de arquitectura y medio ambiente. Bogot, Colombia.

    La regionalizacin cultural de la arquitectura popular colombiana sigue de cerca la geografa fsica, cuyas regiones naturales son indu-dablemente la base de las forma-ciones culturales existentes. Esta regionalizacin comprende las si-guientes divisiones:

    - Un rea de cultura del Caribe con herencias anglosajonas y africanas, que incluye ncleos urbanos costeros y el archipila-go de San Andrs y Providencia.- Regiones donde se combinan las herencias indgenas y afri-canas: las llanuras del Caribe, el valle del Magdalena, la costa del Pacfico y el valle del Pata. - Regiones donde se mezclan los aportes indgenas e hisp-nicos: las tierras altas de Cundi-namarca, Boyac, Huila, Cauca y Nario y las tierras bajas del Valle del Cauca.- La regin antioqueo-calden-se, que se prolonga en las mon-taas del Valle del Cauca, con herencias indgenas, hispnicas y del siglo XIX.- La regin de los santanderes, donde predominan las heren-cias hispnicas.- Los Llanos Orientales- La regin amaznica.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    15

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    16

    La arquitectura de la vivienda campesinaEn la arquitectura de la vivienda campesina co-lombiana es posible distinguir, en primera instan-cia, aquella que se trabaja segn los lineamientos tipolgicos, tcnicos y estticos propios de las tradiciones predominantes y aquella que contie-ne nuevos tipos de vivienda y hace uso de las tc-nicas modernas de construccin. En el grupo de las viviendas tradicionales es posible apreciar la variedad de aportes o herencias provenientes de las distintas fases del poblamiento del territorio, desde el pasado precolombino hasta el presente. La permanencia de las herencias ms antiguas en las tradiciones regionales tiene que ver, por una parte, con la adecuacin a los aspectos climticos y con los tipos de economa agrcola, y por otra, con las ventajas que esas tradiciones representan para los campesinos en trminos del repertorio de tipos de unidades que den cuenta de sus nece-sidades habitacionales y laborales y de la disponi-bilidad inmediata o cercana de los materiales de construccin.

    En la vivienda campesina colombiana se dis-tinguen cuatro grupos principales de herencias arquitectnicas:

    a. La herencia indgena en la que se encuentran las huellas de las formas de construir prove-nientes del perodo inmediatamente anterior a la llegada de los conquistadores espaoles.b. La herencia hispnica, que rene los aportes acumulados a lo largo del perodo colonial y su extensin en las primeras dcadas del siglo XIX.c. La herencia africana, aportada por los grupos de pobladores negros llegados el territorio co-lombiano en calidad de esclavos y muy poste-

    riormente como colonos en el archipilago de San Andrs y Providencia.d. Las herencias del siglo XIX, en este caso refe-ridas principalmente a las tradiciones arquitec-tnicas, constructivas y estticas formadas a lo largo del proceso de la colonizacin antioque-a y presentes hoy en el llamado Eje Cafetero.

    Para conocer las caractersticas de la arquitectura tradicional de la vivienda campesina colombiana es importante tener en cuenta lo siguiente:

    a. Los tipos y formas predominantes de vivien-da y los grupos tipolgicos correspondientes. Un tipo de vivienda comprende la organiza-cin de la vivienda en una o varias unidades, la forma general de cada una de las ellas segn su funcin, la unidad o subdivisin del espacio in-terior y la relacin interior-exterior (en planta, seccin y elevacin).b. Los materiales y tcnicas constructivas que acompaan los grupos tipolgicos de la vivien-da: cimientos, muros y cubierta. Son aquellas combinaciones de materiales que se encuen-tran comnmente en una regin o localidad y que son manejados hbilmente por los cons-tructores del lugar.c. Los signos de identidad son aquellos moti-vos ornamentales que se trabajan en puertas y ventanas, zcalos, cornisas y aleros, y aquellos que derivan del uso del color, elementos todos que revisten un carcter especial, simblico y que se usan para embellecer e identificar las edificaciones y los espacios.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    17

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    18

    Se entiende aqu como un tipo de vivienda, la asociacin entre una o varias formas arquitect-nicas y un uso definido. Una vivienda campesina puede estar conformada por una sola edificacin que aloja varios usos o por varias edificaciones, cada una de ellas con un uso especial. A partir de un tipo bsico, por ejemplo la edificacin de planta rectangular que aloja las habitaciones y en ciertos climas la cocina, pueden establecerse grupos tipolgicos en los que se adicionan ele-mentos sin perder la identidad tipolgica. As, a la edificacin de planta rectangular se le pueden adicionar corredores por uno o varios costados sin que exista realmente un cambio tipolgico.

    Hay otros tipos y formas arquitectnicas en-contrados en los estudios realizados sobre la vi-vienda campesina colombiana. Uno de los ms frecuentes es la vivienda en forma de L, que constituye un segundo grupo tipolgico en el que los corredores desempean un papel muy importante como zonas de amortiguacin cli-mtica y espacios de uso. Otras formas adopta-das por la vivienda campesina en algunas regio-nes de clima templado y fro son la C o la U, en las que se define un pequeo espacio central abierto o cubierto. Los corredores perimetrales definen las posibilidades de este grupo tipol-gico.

    Como se aprecia en el grfico, existen opcio-nes formales distintas, por ejemplo la vivienda dividida en dos o tres secciones transversales, una de ellas cubierta y abierta por sus dos o tres lados. Estos son casos frecuentes en viviendas de climas clidos en las que el espacio cubierto

    y abierto favorece la circulacin del viento y su introduccin a los espacios cerrados.

    En los casos en que una vivienda est com-puesta por varias edificaciones, cada una con un uso especial, la forma de las edificaciones individuales puede hacer parte de un grupo ti-polgico reconocible en la regin. Por ejemplo, en las viviendas campesinas de climas clidos y hmedos, que se construyen con bahareque y cubierta en hojas de palma, la cocina se separa del resto de la vivienda para evitar el riesgo de incendio y su tratamiento favorece la circulacin del aire para evitar la concentracin del humo en su interior.

    La flexibilidad o rigidez de las tcnicas cons-tructivas regionales influyen en la constitucin formal de la vivienda campesina. El bahareque comn es apto para plantas rectangulares, pero puede adaptarse a formas algo ms complejas. La guadua favorece la construccin de estruc-turas de ms de un piso de altura y los muros se elaboran en bahareque elaborado con cintas del mismo material. La mampostera de adobe es menos flexible pero se adapta a los requeri-mientos formales de varios grupos tipolgicos.

    Tipos y formas de la vivienda

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    19

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    20

    La construccin de la vivienda campesina ha de-pendido durante dcadas de la disponibilidad de materiales y de personas conocedoras del oficio de la construccin y de la accesibilidad a fuentes proveedoras. En buena medida, la supervivencia de materiales y sistemas constructivos tradicio-nales se debe a la facilidad de su obtencin en el entorno campesino, con costos inferiores a los que pueden representar los materiales industria-les, disponibles solo en los centros urbanos.

    Los materiales y sistemas constructivos tradi-cionales, como ya se ha visto, provienen de los distintos momentos del poblamiento del terri-torio y de los intercambios culturales que han acompaado ese proceso. Estos sistemas cons-tructivos y sus materiales se pueden observar de la siguiente manera:

    Cimientos Piedra. Pilotes de madera.Cerramientos y muros Tapia pisada.

    Bahareque: sistema constructivo formado por maderas rollizas, varas, guaduas, barro y mate-rial de relleno.Mampostera: sistema constructivo basado en el aparejamiento de adobe y ladrillo.

    Estructura de cubierta Maderas rollizas. Maderas aserradas.Cubierta Hojas de palma. Paja.

    Teja de barro.Los materiales industriales ms utilizados en

    la vivienda campesina son: bloque de cemento, teja de zinc y teja de asbesto-cemento.

    Los materiales y sistemas tradicionales son hoy objeto de estudio y estn sujetos a innova-ciones tecnolgicas. El concepto de tecnologas apropiadas ha facilitado el manejo innovador de las tradiciones en combinaciones novedo-sas o mediante el empleo de nuevos productos para mejorar su durabilidad y rendimiento. Es as como hay avances en el conocimiento de las posibilidades de innovacin aplicables a la ta-pia pisada, el bahareque y el adobe, entre otros sistemas constructivos. Hay, adems, avances importantes en el manejo de residuos slidos y lquidos, su aprovechamiento como abonos orgnicos, la instalacin de servicios sanitarios adecuados, el empleo de la energa solar para generar electricidad o calor, etc. Todo ello es apli-cable en la vivienda campesina.

    Materiales y sistemas constructivos

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    21

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    22

    A partir de la solucin de las necesidades bsicas que se alcanza mediante la construccin de una edificacin o su adecuacin para la vida familiar, la intencin de embellecer el espacio habitable se manifiesta de mltiples formas en la vivienda campesina colombiana. Para ello en cada comu-nidad cultural se dispone de cdigos particulares que orientan al campesino en su escogencia de motivos ornamentales o de embellecimiento de su vivienda y de su entorno inmediato. El reper-torio dado por la tradicin ofrece posibilidades que cada uno asume a su manera y desarrolla en una creacin libre, es decir, guiada por su sensi-bilidad y gusto.

    Se entiende aqu como signos de identidad aquellos elementos de apariencia externa que evidencian tanto la arquitectura de la casa cam-pesina como las intenciones de embellecerla con el empleo de los mnimos recursos de que dispone una familia campesina para este fin. La forma de la casa, su imagen, es en s misma el primer signo de identidad. Esta imagen es tipo-lgica en cuanto representa el tipo o grupo ti-polgico predominante en una regin. Ejemplo de ello son las imgenes de la casa de bahareque y cubierta en hojas de palma que se encuentra en las riberas del ro Magdalena y en las llanuras del Caribe, o la de la casa campesina de paredes blanqueadas y cubierta en teja de barro propia de las regiones en las que la herencia hispnica se arraig.

    La casa es la receptora de los signos cultura-les e individuales de identidad. Un recurso am-pliamente empleado es el de la pintura de cal,

    blanca o de color. En algunos casos se destacan los zcalos con un color ms oscuro y en pocos casos se emplean motivos geomtricos. En las carpinteras de madera en puertas, ventanas y corredores se utilizan colores fuertes y pinturas ms resistentes. En algunas viviendas campesi-nas de los departamentos de Risaralda y Quin-do se emplean zcalos de madera, pintados de colores fuertes. En estos mismos departamentos, las estructuras de guadua que sostienen las vi-viendas y el trabajo de los soportes de las cubier-tas adquieren valor esttico en s mismos, dada la calidad de su elaboracin.

    Pero es la naturaleza la que ofrece la mayor cantidad de recursos para la ornamentacin de la vivienda campesina. Las plantas de flor se cuelgan de los aleros o en los corredores, se colocan en tiestos en los bordes de la casa o se siembran en pequeos jardines en el frente de la vivienda. Esto es particularmente evidente en las viviendas campesinas del Eje Cafetero, en las que la abundancia de plantas y arbustos ornamenta-les es un hbito cultural fuertemente arraigado.

    Signos de identidad

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    23

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    24

    Herencia indgenaLa herencia indgena prehispnica en Colombia se encuentra vigente actualmente en las tradi-ciones propias de algunas regiones situadas en las llanuras y tierras bajas de la costa Atlntica, del valle del Magdalena, de la costa del Pacfico y en tierras altas de Nario, Cundinamarca y Bo-yac. Las bases para definir las herencias se en-cuentran, en parte, en las descripciones de los asentamientos y viviendas que encontraron a su paso los cronistas que acompaaron las expedi-ciones espaolas y en los resultados de trabajos arqueolgicos efectuados en lugares especficos, los que arrojan luces sobre las pautas de asenta-miento y los tipos de edificacin. Las herencias tambin se encuentran en los tipos de vivienda y en los sistemas constructivos empleados en cada regin.

    El tipo de vivienda ms comn de las tierras bajas y clidas est formado por varias edificacio-nes con funciones diferenciadas. La unidad bsi-ca, de planta rectangular, sirve como habitacin. La siguiente unidad en importancia es la cocina, separada de la habitacin. Una tercera unidad es un cobertizo o enramada, que sirve para mlti-ples fines. La cantidad y calidad de unidades en una vivienda depende de la cantidad de perso-nas que se deben alojar. Los muros se construyen en bahareque y las cubiertas se fabrican con ho-jas de palma. Los aleros pronunciados permiten, junto con las puertas, la circulacin del viento para refrescar el interior de las habitaciones.

    En las regiones de minifundio de Boyac, Cun-dinamarca, y en especial en el altiplano narien-se, se encuentran todava construcciones en las

    que se aprecian rasgos de la herencia indgena presentes en los tipos de vivienda y en las tc-nicas de la construccin. La unidad de habita-cin, la principal y la nica en muchos casos, es de planta rectangular y cubierta a dos o cuatro aguas. Los muros son en bahareque, y la cubierta en paja se obtiene de los tallos de pastos y gra-mneas. Los gruesos muros y techos sirven como aislantes del fro y absorben calor durante el da, el que irradian en la noche.

    Adems de los tipos de vivienda, muy senci-llos en su configuracin, la construccin en ba-hareque es el aporte ms importante del perodo prehispnico a la construccin campesina y, en general, a la arquitectura popular colombiana. Asume diversas modalidades locales y regiona-les, se ha combinado con los aportes africanos, hispnicos y del siglo XIX de maneras diversas y acepta innovaciones con la incorporacin de nuevos materiales que garantizan una mayor du-racin. Su versatilidad es enorme, lo mismo que su economa. En el campo de la vivienda rural co-lombiana el bahareque es todava el material ms econmico y, con un buen cuidado, duradero.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    25

    Este es un ejemplo de la vivienda campesina minifundista tradicio-nal en la regin cercana a la ciu-dad de Girardot, departamento de Cundinamarca. Sus caractersticas ms destacadas son las siguientes:

    a. Es una vivienda compuesta por dos edificaciones. Una de ellas se destina como habita-cin y en la segunda se aloja la cocina.b. La unidad de habitacin, de planta rectangular, est dividi-da interiormente en dos espa-cios y cuenta con dos puertas enfrentadas que permiten la libre circulacin del viento. Los muros son en bahareque.c. La cubierta de la unidad de habitacin, en hoja de palma y a cuatro aguas fuertemente inclinadas, provee un espacio interior de gran altura que per-mite el ascenso del calor a la parta ms alta y su salida por los tringulos que se forma en los extremos. Los aleros pronuncia-dos crean sombra alrededor de la vivienda y permiten la circu-lacin del viento al interior.d. La cocina tiene un muro en bahareque a media altura, lo que permite que el humo del fogn salga del espacio libremente.

    Ricaurte, Cundinamarca

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    26

    Este ejemplo de vivienda campesi-na en el municipio de Surez, De-partamento del Tolima, es tpico en sus formas arquitectnicas, y at-pico en sus usos. Est compuesta por dos edificaciones, la de mayor tamao est destinada como habi-tacin y tienda, y la segunda, como cocina. La unidad de habitacin, de planta rectangular, est dividi-da interiormente en tres espacios, dos de ellos, la tienda y una habi-tacin, estn interconectados, y la otra habitacin tiene acceso por el exterior. La cocina tiene los mu-ros a media altura y cuenta con un espacio cerrado, adosado en uno de sus costados. Los muros son en bahareque paetado, pintado de blanco y con el zcalo resaltado en un color oscuro.

    Una caracterstica sobresalien-te de esta vivienda es el tamao apreciable de las cubiertas en hoja de palma y fuertemente inclina-das y la separacin entre las cuatro aguas de cada edificacin, lo que permite el ingreso de viento por los intersticios entre ellas, adems del que permiten los aleros pro-nunciados y los tringulos en los remates de la cubierta.

    Surez, Tolima

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    27

    Este es el tercer ejemplo de vivien-da campesina en la regin cercana a la ciudad de Girardot. Consta de dos edificaciones, como es comn en esta regin. La disposicin en planta de la edificacin principal es atpica. Bajo una sola cubierta, los dos espacios de habitacin se encuentran separados por un es-pacio abierto que sirve como rea de reunin y comedor, el que se comunica directamente con la co-cina localizada en una edificacin separada y de menores dimensio-nes. Los muros son construidos en bahareque recubierto con paete y pintado de blanco. Las cubiertas a cuatro aguas, en hoja de palma, proveen las condiciones internas de climatizacin mencionadas en los ejemplos anteriores, ayudadas en las habitaciones por la libre cir-culacin del viento en el espacio intermedio.

    Dadas sus caractersticas, esta vivienda puede considerarse como un ejemplo excelente que solucio-na de manera adecuada los reque-rimientos de alojamiento y reunin familiar, en condiciones ambiental-mente satisfactorias.

    Melgar, Tolima

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    28

    En unas pocas viviendas campesi-nas del altiplano de Ipiales, depar-tamento de Nario, se encuentran rasgos arquitectnicos y construc-tivos que se asimilan a lo heredado del pasado indgena de la regin. En esta vivienda dichos rasgos se evidencian principalmente en la construccin con muros en baha-reque y cubiertas en paja.

    La planta de la casa es un rectn-gulo alargado con un corredor en la parte frontal, lo que es frecuente en las viviendas de la regin. El in-terior se subdivide en dos espacios intercomunicados, uno destinado a habitacin y el otro a la cocina, de tamao apreciable. La habitacin tiene un acceso propio desde el ex-terior. No hay ventanas en ningn costado de la casa. Desde el punto de vista ambiental los gruesos mu-ros en bahareque y la cubierta en paja captan durante el da el calor por radiacin y lo acumulan para calentar los espacios internos en la noche. En esta vivienda todos los materiales se exponen a la vista, sin ningn tipo de recubrimiento.

    Guachucal, Nario

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    29

    Esta vivienda, representativa de las viviendas campesinas de las llanuras del Caribe, en el departa-mento de Sucre, est formada por cuatro edificaciones con usos di-ferenciados. La de mayor tamao, de planta rectangular, sirve como alojamiento familiar. La segunda edificacin tiene un espacio de ha-bitacin situado en medio de un amplio espacio cubierto soporta-do en columnas de madera en los extremos. La tercera edificacin es la cocina, con muros en caabrava a media altura. Y la cuarta es un cobertizo abierto por tres de sus lados. Solo la edificacin principal cuenta con recubrimiento en pa-ete pintado de amarillo, con el zcalo en color rojo.

    El sistema constructivo de los muros conocido como vara para-da es una forma especial de baha-reque propia de esta regin. Sobre una estructura de maderas rollizas se apoyan varas o caas verticales, atadas con fibras, las que luego se recubren con barro, se enlucen y ocasionalmente se pintan de color. Las cubiertas inclinadas a cuatro aguas en hojas de palma no tienen pendientes muy pronunciadas.

    Toluviejo, Sucre

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    30

    Herencia hispnicaNo se puede hablar de la existencia de un cam-pesinado propiamente dicho durante el perodo colonial. Los indgenas y esclavos africanos tra-bajaron para los encomenderos o hacendados y sus viviendas se construyeron seguramente con lo que conocan de su pasado y de sus lugares de origen. Es por este motivo que los aportes del perodo colonial a la vivienda campesina actual se encuentran principalmente en los sistemas constructivos originados en las ciudades y adop-tados en el siglo XIX por el campesinado que se estableci en algunas regiones colombianas: el altiplano cundiboyacense, los santanderes, Cau-ca y Nario, principalmente.

    El tipo de vivienda ms comn que tiene algu-na relacin con la herencia hispnica es la casa rectangular de un solo piso, con cubierta a dos o cuatro aguas y subdividida internamente en ha-bitaciones, con un corredor en una de sus caras ms largas que sirve como lugar de reunin. La cocina en la mayora de estas casas campesinas se incorpora dentro de la vivienda y muy ocasio-nalmente se separa en una edificacin de meno-res especificaciones. En muy pocos casos se en-cuentran viviendas de dos pisos.

    Los sistemas constructivos provenientes del perodo colonial que se encuentran en estas vi-viendas campesinas son los cimientos en piedra y los muros en tapia pisada o en mampostera de adobe revestidos con un paete o repello y pin-tura de cal. Las cubiertas en teja de barro cocido se sostienen en estructuras de madera rolliza o, en casos especiales, aserrada. Estas tcnicas, a di-ferencia de las de origen prehispnico, requieren

    de procesos de fabricacin previos a la construc-cin. Por ello, los asentamientos campesinos se acompaaron de chircales, canteras y carpinte-ras, localizadas estas en los centros urbanos ms cercanos.

    De la misma manera que el bahareque es la herencia constructiva ms importante del pero-do prehispnico, el adobe es la herencia hisp-nica ms significativa en lo que se refiere a los sistemas para construir muros. La apropiacin del adobe en la cultura popular rural y urbana fue extensa y sobrevive en muchos lugares del pas. Las investigaciones tecnolgicas recientes han buscado mejorar la calidad y duracin de este sistema, lo mismo que el de la tapia pisada. La teja de barro es el otro aporte permanente del perodo hispnico y se ha asociado usualmente a la imagen de esta tradicin. En el siglo XIX las herencias del perodo colonial se mezclaron con otras maneras de construir, por ejemplo con la guadua en la regin cafetera central, para dar origen a nuevos tipos de vivienda.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    31

    En las tierras altas del departamen-to de Nario existe una gran can-tidad de poblacin campesina de ascendencia indgena. El altiplano de Ipiales es una de las regiones del departamento donde hay ma-yor concentracin de minifundios, lo que lo hace especialmente in-teresante desde el punto de vista de la arquitectura campesina, en la que se identifican herencias ar-quitectnicas y constructivas pro-venientes del perodo colonial, adoptadas, posiblemente, el final del siglo XIX y en los inicios del XX.

    La forma y divisin de los es-pacios de esta vivienda deriva de un grupo tipolgico comn en el altiplano de Ipiales, departamen-to de Nario. La planta es rectan-gular, con un corredor abierto en el frente de la casa, y dos espacios interiores, uno de ellos sirve como habitacin y el otro como cocina. Los muros son de adobe, paetado y pintado de blanco. La cubierta es en teja de barro a cuatro aguas y se sostiene en una cercha de made-ra apoyada en los muros y en dos columnas exteriores tambin de madera.

    Pupiales, Nario

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    32

    Esta vivienda situada al borde de la carretera es atpica, no solo por su localizacin sino tambin por su configuracin pues combina una edificacin alargada de un solo piso y otra adosada de dos pisos de altura, resultado, posiblemente, de una adicin a la vivienda original. La vivienda ms baja cuenta con tres espacios interiores: dos habi-taciones y una cocina. La vivienda alta tiene un recinto interior en cada piso y, dado su acceso exte-rior, se constituye en una vivienda independiente.

    La construccin de la vivienda responde a la tradicin regional: muros en adobe y cubierta en teja de barro, en este caso a dos aguas. Los muros son blanqueados con cal, no hay ventanas y solo un pe-queo balcn se abre en la habita-cin del segundo piso.

    Ipiales, Nario

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    33

    Los dos pisos de altura de esta vi-vienda responden al cambio de nivel ocasionado por la pendiente del terreno. Un muro de conten-cin sostiene la tierra y permite que los muros de soporte partan del nivel inferior.

    El rectngulo de la planta de la casa tiene corredores en dos de sus costados en los dos pisos y se rom-pe con una diagonal en la esquina superior para dar paso a una puer-ta de acceso. El piso superior tiene un solo espacio interior y el inferior tiene dos habitaciones. La peque-a cocina se ubica al final del corre-dor en ese nivel.

    La vivienda est construida en adobe y su cubierta, lo mismo que la de la cocina, es en teja de barro. Los corredores estn sostenidos por gruesas columnas de madera aserrada y el superior tiene baran-das en madera, con cierto grado de elaboracin.

    Ipiales, Nario

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    34

    Somondoco, Boyac

    El Valle de Tenza, en el departa-mento de Boyac, es una frtil regin de vertientes cultivadas, poblada por campesinos minifun-distas. En la arquitectura de las viviendas se advierte la presencia de herencias hispnicas en las tra-diciones constructivas: muros en adobe y cubiertas en teja de barro. Viviendas como esta responden a las caractersticas tipolgicas pro-pias no solo de esta regin sino de otras de vertiente en el sector oriental de Boyac.

    La casa que sirve como ejemplo consta de dos edificaciones uni-das por un muro. La primera, de planta rectangular con corredores por dos de sus costados, aloja las habitaciones, y la segunda, de dos pisos de altura, sirve para los traba-jos de la finca. Ambas edificaciones tienen cubiertas a cuatro aguas en teja de barro. Una tercera edifica-cin, de menor tamao y calidad constructiva, hace las veces de co-bertizo. El conjunto es formalmen-te atractivo por la simplicidad de sus volmenes.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    35

    Sesquil, Cundinamarca

    Esta vivienda campesina, represen-tativa de una tipologa frecuente en esta regin, guarda alguna se-mejanza con ejemplos encontra-dos en el altiplano nariense. Se compone de dos edificaciones arti-culadas en una de sus esquinas. La principal tiene planta rectangular con un corredor en la cara frontal que da el acceso a dos alcobas y un depsito. La cocina se aloja en la segunda edificacin que es de menor tamao.

    Los materiales empleados en la construccin de esta vivienda han sido tradicionales en la regin de la Sabana de Bogot y los valles circundantes: cimientos en piedra, muros en adobe revestido de pa-ete de cal y cubiertas en teja de barro a cuatro aguas, lo que da a la vivienda una remate volumtrico adecuado y previene la filtracin de agua a travs de los muros de fachada. Los muros exteriores de la casa y la cocina estn pintados de blanco, con pintura a base de cal.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    36

    Herencia africanaLos pobladores africanos llegaron al territorio colombiano como esclavos para el trabajo en mi-nas y haciendas. Al escapar algunos de ellos de la esclavitud y agruparse en los asentamientos independientes, denominados palenques, pro-bablemente construyeron sus viviendas segn los conocimientos adquiridos en sus lugares de origen. Luego del proceso de fusin intercultu-ral, especialmente con los pobladores indgenas, se establecieron formas de habitacin y tcnicas mixtas en las que es difcil distinguir los aportes africanos de los nativos. Es posible entonces asu-mir una fusin de estas dos fuentes culturales en las regiones en las que predominaron los pobla-dores de origen africano en convivencia con gru-pos indgenas: las llanuras del Caribe, el Valle del Cauca y la costa del Pacfico.

    El palenque de San Basilio, en las llanuras del departamento de Bolvar al norte del pas, es un caso especial de la cultura afroamericana en Colombia. Establecido ya a comienzos del siglo XVIII fue uno de los muchos palenques que ro-dearon la ciudad de Cartagena y que se enfren-taron en repetidas ocasiones a sus autoridades en reclamo de sus derechos. En sucesivos estu-dios se han analizado las races africanas del len-guaje palenquero, mostrando de esa manera la supervivencia de herencias ancestrales en la cul-tura actual del asentamiento.

    La traza de San Basilio de Palenque es una cu-riosa mezcla de lo urbano y lo rural. No hay calles claramente delimitadas. Las viviendas son uni-dades aisladas, compuestas de una construccin principal hecha en bahareque y hojas de palma,

    y de unas construcciones secundarias donde se colocan el fogn de piedras para cocinar, corra-les para animales y cobertizos para otros menes-teres domsticos. Los predios, claramente deli-mitados, estn cercados con varas. La tcnica del bahareque y la estructura de la techumbre difie-ren de las empleadas en las construcciones de herencia prehispnica, aun cuando se asemejan en su apariencia exterior.

    Casa tipica del Pacifico colombiano

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    37

    Esta modesta vivienda palenquera tiene dos espacios bajo la cubier-ta, uno destinado a alcoba y otro a sala y comedor. El fogn de pie-dra se encuentra bajo el alero en la parte posterior de la casa y tie-ne un pequeo cerramiento como proteccin. Los muros estn cons-truidos en bahareque de caas o varas verticales, sin recubrimiento. La cubierta, como es tradicional en el Palenque, se construy en hojas de palma apoyadas en un entrama-do de varas redondas.

    Como ya se ha dicho, no hay diferencias notorias entre la arqui-tectura de estas casas y las de, por ejemplo, las regiones de Sincelejo y Montera, Es quiz lo escueto de la arquitectura y de sus materiales de construccin lo que la hace an-loga a ejemplos que se observan en algunos lugares de frica, en especial en Camern.

    FACHADA

    Palma

    Palma de laja

    CORTE

    Palma de laja

    Palma

    San Basilio de Palenque, Bolvar

    Patio

    Sala-ComedorAlcoba

    PLANTA

    Posn

    Tierra apisonada

    Palma de laja

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    38

    Paredes de Bahareque CORTE

    Cerca

    CanalCubierta en paja

    Fogn

    Deposito

    Patio

    Bao

    Sala

    Piso enTierra

    Estanque deagua

    CercaPLANTAFACHADA PRINCIPAL

    El Palenque de San Basilio es un enclave en el que las herencias africanas se manifiestan en los cantos, bailes, lengua y costum-bres culturales. La arquitectura de las viviendas tradicionales, tanto urbanas como rurales, tiene se-mejanzas con la de otras viviendas campesinas de la regin de la lla-nuras del Caribe y no es fcil dis-tinguir con claridad los aportes de la cultura africana de los primeros palenqueros.

    Este ejemplo, construido en bahareque y techado con hojas de palma, consta de dos edifica-ciones, una de ellas con dos alco-bas, de las cuales una es utilizada como sala, y la otra con la cocina y el comedor en un espacio, y en otro un depsito. La construccin es elemental y muestra las caracte-rsticas ya anotadas en otros ejem-plos de la costa Atlntica: puertas enfrentadas para aprovechar la cir-culacin del viento, cubiertas fuer-temente inclinadas para acumular y expeler el calor en la parte supe-rior y aleros pronunciados que dan sombra y aprovechan tambin el flujo del aire.

    San Basilio de Palenque, Bolvar

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    39

    La Costa del Pacfico es, en toda su extensin, un enclave de poblacin africana y posee una cultura muy distinta de la de los pobladores de la Costa del Caribe. A lo largo de la franja costera del Pacfico se ha desarrollado una arquitectura de madera de condiciones bastante particulares. Debido a la excesiva humedad del medio ambiente y a la abundancia de agua, las construcciones se elevan sobre pilotes para protegerse de inundaciones y separarse de la humedad del suelo. La casa tradicional es una construccin rectangular simple, con muros en madera y cubierta con hojas de palma. La madera se extrae directamente del medio selvtico y es trabajada artesanalmente.

    Baha Solano - Choc

    La costa del Pacfico

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    40

    Herencia del siglo XIX El Eje CafeteroEn Colombia, durante el siglo XIX se acentuaron las diferencias regionales en la arquitectura y se establecieron definitivamente las herencias ms duraderas acumuladas en cada regin. Los nuevos fenmenos de ocupacin del territorio dieron origen a nuevos tipos de vivienda cam-pesina y nuevas maneras de construir. Uno de ellos, la colonizacin antioquea fue el proceso de poblamiento de las vertientes del ro Cauca en los actuales departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindo, iniciado al final del siglo XVIII, y que se extendi hasta los comien-zos del siglo XX. En la arquitectura desarrollada a lo largo de este proceso se combina una posi-ble herencia prehispnica, la de la construccin en guadua, con la herencia hispnica acumulada en la regin de Antioquia a lo largo del perodo colonial.

    La casa rural ms frecuente en la cultura de la colonizacin antioquea es la del minifundio cafetero, establecido desde finales del siglo XIX en la regin. Sus tipos bsicos son muy senci-llos: unidades lineales o en ngulo, con corre-dores por uno o dos costados y habitaciones alineadas y comunicadas entre s. Los muros de estas viviendas son en bahareque de guadua y las cubiertas en teja de barro, sostenidas en es-tructuras de madera o de guadua. De esta casa tradicional ha surgido un tipo especial de vivien-da cafetera, la casa Helda, cuya particularidad principal es la de tener un techo corredizo en zinc que permite, al desplazarse, dejar al descu-bierto una plataforma de madera en la cual se dispone el grano de caf para ser secado por el

    sol. En esta casa, funcionalmente adaptada a las necesidades de la economa familiar del caf, se unieron la casa tradicional y el secadero, ante-riormente separado.

    Las estructuras en guadua de las regiones de Caldas, Quindo y Risaralda son ejemplos muy in-teresantes de solucin del problema planteado por la topografa montaosa. La casa se monta literalmente sobre un enorme andamio de tres o cuatro pisos de altura. El lado ms bajo es usual-mente el del acceso, el lado ms alto es el del interior. La flexibilidad de las estructuras permi-te una buena respuesta ssmica, al punto tal que esta cualidad ha sido considerada por algunos autores como la razn de ser de la expansin de la construccin de guadua en la regin. Esta tra-dicin arquitectnica se encuentra actualmente vigente y suscita un gran inters en los sectores profesionales del pas.

    Una caracterstica especial de la arquitectura de la colonizacin antioquea se encuentra en los signos de identidad, derivados del trabajo ornamental de puertas, ventanas, balcones y corredores y de la aplicacin de colores contras-tantes en los muros y en los elementos de made-ra. Lejos de ser uniforme, la ornamentacin de la arquitectura se particulariza en cada subregin e incluso en cada localidad de esta gran regin cultural.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    41

    Existen interesantes diferencias tipolgicas, constructivas y est-ticas entre las viviendas campesi-nas cafeteras del departamento de Antioquia y las de Caldas, Quindo y Risaralda. Aun cuando en todas ellas se emplea la guadua como material de construccin, en las vi-viendas antioqueas la estructura de las cubiertas en teja de barro se hace con maderas aserradas, y la guadua se emplea como soporte de los muros de bahareque. Este ejemplo, en el municipio de Jeric, tiene como base tipolgica la for-ma de L, con corredores laterales continuos en tres de sus caras. En uno de los lados de la L se cons-truy un espacio adicional. La casa se levanta ligeramente sobre el te-rreno para evitar la humedad que puede perjudicar los soportes de muros y pisos. Cuenta con cinco divisiones interiores y la adicin mencionada. Tres de los espacios sirven como alcobas, otro como sala de reunin, otro aloja la cocina y la adicin hace las veces de co-medor. El embellecimiento incluye la pintura de la carpintera exterior y la abundancia de plantas orna-mentales.

    Jeric, Antioquia

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    42

    Las viviendas campesinas cafete-ras del municipio de Jardn, depar-tamento de Antioquia, son usual-mente de gran tamao y buena factura material, adems de ser conocidas por su embellecimien-to. Este es un ejemplo bastante representativo. Consta de dos edi-ficaciones adosadas. La principal debi ser originalmente un rec-tngulo dividido en tres secciones transversales y con corredores por el frente y uno de los lados, el que posteriormente se cerr para alo-jar la cocina y el comedor. Dentro del rectngulo original se encuen-tran una sala y cinco alcobas. En la edificacin anexa se localizan otra alcoba y los servicios de aguas. Los muros de las dos edificaciones son en adobe y la cubierta de la vivien-da en teja de barro a cuatro aguas. La carpintera exterior de madera es finamente trabajada y pintada de color oscuro. Las plantas orna-mentales hacen parte importante de la fachada de la casa.

    Jardn, Antioquia

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    43

    Esta vivienda es representativa de la construccin en ladera con pen-dientes acentuadas en la que la parte principal de la vivienda ocu-pa el piso ms alto y los espacios complementarios se aaden hacia abajo, de acuerdo con lo que per-mite la estructura en guadua que sostiene toda la edificacin.

    El piso superior de la vivienda adopta la forma de una U reba-jada, con un corredor en la parte central, y en l se alojan dos ha-bitaciones, una sala-alcoba y un comedor-alcoba. La cocina y el bao se localizan en los extremos del corredor. En el piso inferior hay una habitacin ms y un espacio de depsito. La estructura portan-te es en guadua, combinada con madera aserrada. La estructura de la cubierta es tambin en guadua y sostiene la teja de barro de uso comn en esta regin. Los muros exteriores e interiores son en ba-hareque de guadua, pintados con blanco de cal. En una de las facha-das laterales se abren cuatro ven-tanas. Las plantas ornamentales estn presentes en las fachadas y en los balcones.

    Salamina, Caldas

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    44

    En la planta de la casa se advierte que en su estado original debi ser, tipolgicamente hablando, de planta rectangular con amplios co-rredores por los cuatro costados. Ese tramo inicial se encuentra di-vidido en cuatro espacios: una sala y tres habitaciones. Dos ampliacio-nes se adicionaron a la casa, una en el frente con el bao y la cocina y otra en la parte posterior como una habitacin ms.

    La casa est sostenida sobre pe-queos pilotes en ladrillo que ab-sorben la inclinacin del terreno, la separan del suelo y previenen el deterioro de las guaduas y made-ras. Los muros son en bahareque de guadua, material que sirve tam-bin como estructura de la cubier-ta en teja de barro a cuatro aguas. La casa est pintada de blanco y en las maderas exteriores se ha aplica-do pintura de color. Las barandas que bordean los corredores se han elaborado en chambrana, con va-ras verticales de chonta confinadas entre las columnas de madera. Al-rededor de la casa se encuentran los espacios de trabajo del cultivo de caf.

    Neira, Caldas

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    45

    La forma original de la casa se ad-vierte en la planta rectangular alar-gada con corredor hacia el interior del predio en el que se aadi pos-teriormente el cuarto de bao y en la otra fachada se adapt otro co-rredor, con lo que se cubrieron las necesidades habitacionales y de servicios de la familia que la habita. La casa cuenta entonces con dos espacios de habitacin, una cocina comedor y el bao ya mencionado.

    El sistema constructivo de la casa es el mismo que se ha men-cionado en el ejemplo anterior: muros en bahareque de guadua, columnas de madera aserrada en los corredores y estructura en guadua que sostiene la cubierta a cuatro aguas en teja de barro. Los muros exteriores e interiores de la casa llevan pintura blanca de cal y las maderas de los corredores y puertas llevan color rojo. El espacio frente a la casa se trabaja como un jardn con plantas de flor de vivos colores. La calidad habitacional de esta, como de otras viviendas cam-pesinas cafeteras, es satisfactoria.

    Manizales, Caldas

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    46

    Esta casa, de dimensiones gene-rosas, se inscribe dentro del gru-po tipolgico en L, bordeada por corredores en cuatro de sus cinco costados. En este caso, como en otros, la forma final parece ser re-sultado de la modificacin de una casa rectangular dividida en tres secciones transversales: dos alco-bas y una sala, mediante la adicin de un cuarto espacio destinado a la cocina y al comedor. Un pequeo espacio adosado aloja el servicio sanitario de la casa.

    La casa est apoyada totalmen-te en una delgada placa de concre-to. La estructura tanto de los muros como de la cubierta es de guadua, material que tambin sirve para la construccin en bahareque de los muros, recubiertos y pintados de blanco. Como detalle singular, los zcalos de la casa estn trabaja-dos en madera y pintados de rojo con un diseo que es tpico en la arquitectura tradicional del depar-tamento del Quindo.

    Quimbaya, Quindo

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    47

    Nuevamente se advierte, en la planta de la casa, un trazado origi-nal de forma rectangular bordeado por corredores a la que se aadie-ron despus nuevos espacios de habitacin y servicios. La forma fi-nal de la casa es la de una L que conserva los corredores originales. Este tipo de adiciones se facilita gracias a la flexibilidad del tipo de estructuras y cerramientos em-pleados en esta y otras viviendas de la regin cafetera central.

    La casa cuenta con cinco es-pacios interiores destinados a las habitaciones y a las actividades fa-miliares, adems de la cocina y del bao, producto seguramente de los planes de mejoramiento habi-tacional de las entidades cafeteras de la regin. Frente a la casa se en-cuentra la edificacin destinada al trabajo del caf. Los muros exterio-res en bahareque de guadua estn, en este caso, pintados de color azul y las maderas exteriores en color rojo oscuro. En esta casa se apre-cia la particular manera en que se resuelve el soporte de la cubierta a cuatro aguas en las esquinas.

    Montenegro, Quindo

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    48

    La modernizacinLa modernizacin de la vida colombiana se inici hacia 1920 y se expandi hasta despus de 1950. En sus inicios fue un fenmeno primordialmente urbano y sus efectos sobre el medio rural tarda-ron muchas dcadas en hacerse sentir. La susti-tucin de los materiales y tcnicas de construc-cin ha sido, en trminos generales, el principal efecto de la modernizacin en la construccin popular urbana y rural: la teja de zinc o de asbes-to cemento sustituye los materiales tradiciona-les; el muro de ladrillo y el bloque de cemento, al bahareque o el adobe, y el metal, a la madera en puertas, ventanas y estructuras, Todo esto con-fluye en el abandono de los tipos tradicionales de vivienda y su reemplazo por otros nuevos.

    La modernizacin del hbitat rural colom-biano se ha desarrollado a un ritmo lento, es-pecialmente en regiones que por una u otra circunstancia se encuentran en relativo grado de aislamiento. En aquellas regiones en las que, por contar con centros urbanos proveedores de materiales y facilidad de transporte, las tradicio-nes culturales se disuelven gradualmente, la vi-vienda campesina se trasforma hacia un nuevo estado por la influencia de ejemplos en el mismo contexto rural: los galpones de gallinas, las vi-viendas de carretera e, incluso, por ejemplos ur-banos. La labor de entidades de ayuda al campe-sino ha sido influyente en esta transformacin, al imponer como requisitos para crditos de vivien-da la conversin de lo tradicional a lo moderno y al usar, como ejemplos demostrativos, modelos producidos en la ciudad por profesionales aje-nos al universo de la tradicin local o regional.

    La modernizacin de la vivienda campesina colombiana no puede leerse como una prdida. Lo moderno entra a sustituir lo tradicional en cuanto ofrece al usuario mayores ventajas tanto materiales como simblicas. La hibridacin de tradicin y modernizacin es una situacin fre-cuente que asume las diferentes modalidades de sustitucin ya enunciadas: la construccin de nuevas viviendas con los tipos y formas tradicio-nales pero con el empleo de nuevos materiales y tcnicas constructivas y el empleo de elementos modernos sobre estructuras tradicionales, por ejemplo puertas y ventanas metlicas incrusta-das en muros de adobe o bahareque, cubiertas en zinc o en asbesto cemento que reemplazan las cubiertas tradicionales en palma, paja o teja, etc.

    Las investigaciones y avances en tecnologas apropiadas proveen hoy un repertorio importan-te de nuevas posibilidades de construir en el me-dio rural colombiano. En este campo hay mucho por explorar y el Premio Corona Pro Hbitat bus-ca, por medio de esta convocatoria, incentivar en el medio acadmico esta y otras bsquedas que contribuyan el mejoramiento del hbitat rural.

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    49

    Cartilla de Construcciones RuralesAlberto Wills Ferro, arquitecto y Gustavo Maldonado, ingeniero, 1946Como ejemplo de la percepcin moderna de la vivienda campesina se incluye un ejemplo tomado de la publicacin en mencin, prime-ra en su gnero en Colombia. En la cartilla se encuentran varios tipos de vivienda de tamaos variables aptos para distintos climas. La vi-vienda tipo 6 fue prevista para clima clido y en ella se aprecia la adopcin de algunos elementos tradicionales como los corredores perimetrales originados en las ca-sas de hacienda, junto con las me-joras en los sistemas constructivos y en los servicios de la vivienda.

    Instituto de Crdito Territorial

  • Hbitat rural y vivienda campesina

    Premio Corona Pro Hbitat

    50

    Comentarios adicionalesLa Gua, como se ha dicho anteriormente, es un instrumento de orientacin para quienes concursen en la Convocatoria Estudiantil 2013-2104 del Premio Corona Pro Hbitat, cuyo mbito es el de la vivienda, el amoblamiento y los sistemas de ingeniera aplicables a problemas especficos del hbitat rural colombia-no. Se ha hecho nfasis en la arquitectura campesina tradicional por encontrar en ella valores espaciales, constructivos y estticos interesantes de apreciar, aplicables, con un enfoque contemporneo, en las propuestas de los concursantes. Se incluy tambin una breve referencia a la Cartilla de construcciones rurales, publicada en 1946 por el Instituto de Crdito Territorial, primer intento de accin estatal en el tema de la vivienda campesina.

    Las fuentes principales para esta gua han sido las investigaciones realizadas por Lorenzo Fonseca Martnez y Alberto Saldarriaga Roa con un grupo de estudiantes y profesionales de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia entre 1977 y 1992 en doce regiones distintas del pas y condensadas en tres publicaciones:

    La arquitectura de la vivienda rural en Colombia, Vol.1. Bogot, Colciencias, 1980.La arquitectura de la vivienda rural en Colombia, Vol.2. Minifundio Cafetero. Bogot D.C., Federacin Nacional de Cafeteros, 1984.Arquitectura Popular en Colombia. Herencias y Tradiciones. Bogot D.C., Altamir Editores, 1992.

    Existen adems otras fuentes consultadas las que se refieren directamente en los textos.

  • Hbitat rural y vivienda campesina en ColombiaGua

    2013

    Bibliografa complementaria

    Caracterizacin de la economa campesina en Colombia. En: Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economa campesina en Colombia. ILSA, Biblioteca Virtual. En: http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/tlc/cap3.pdf

    Guhl, Ernesto. Colombia. Bosquejo de su geografa tropical. Bogot, Instituto Colombiano de Cultura, 1979.

    Departamento Nacional de Estadstica, DANE. Conciliacin censal, estimaciones. 2013. En: www.dane.gov.co.

    Parra, Fernando. Diccionario de ecologa, ecologismo y medio ambiente. Madrid, Alianza Editorial, 1984.

  • Hbitat rural y vivienda campesina en Colombia

    PREMIO CORONA PRO HBITATTelfono (+1) 644 -6568Calle 100 No. 8A-55 Torre C piso 9Bogot, Colombiamramirez@corona.com.cowww.premiocorona.org.cowww.corona.com.cowww.corona.com.co