1er reporte los ateneístas

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Humanidades Etapa Disciplinaria Nevarez Cuevas Viridiana 162 / turno vespertino Reflexión sobre los ateneístas Literatura Mexicana Contemporánea Impartida por Francisco Javier Quezada Hernández Tijuana B .C., Marzo 05 de 2014 Calificación:

Upload: viridiana-nevarez

Post on 29-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1er Reporte Los ateneístas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Humanidades

Etapa Disciplinaria

Nevarez Cuevas Viridiana

162 / turno vespertino

Reflexión sobre los ateneístas

Literatura Mexicana Contemporánea

Impartida por Francisco Javier Quezada Hernández

Tijuana B .C., Marzo 05 de 2014

Calificación:

Page 2: 1er Reporte Los ateneístas

Literatura Mexicana

“Volved los ojos al suelo de México,

a los recursos de México, a los hombres de México…

A los que somos en verdad”.

Antonio Caso.

Soñar con un mañana mejor, un mundo nuevo podemos hacerlo todos, mas aquellas personas que

buscan y generan un cambio en México, en su historia y cultura, muchas veces éstas se desconocen

por lo que otras son conocidas aparte de que se ignoran sus contribuciones artísticas en el país. El

Ateneo de la Juventud fue una asociación civil que tenía como propósito según dice Monsiváis: la

necesidad de que nuestro país se incorpore culturalmente hablando al resto de Hispanoamérica,

verse a sí mismos como una generación con propósitos y destruir la misión positivista del porfiriato

para ello proponen un tratado al humanismo, por plantean la impugnación del criterio moral del

porfirismo han sido llamados revolucionarios humanistas, algunos de los personajes que integran

este grupo ateneísta son Antonio Caso, José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Julio Torri,

Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Diego Rivera, entre otros. Menciono a continuación algunas

de sus aportaciones artísticas.

-Visión de Anáhuac

Alfonso Reyes, quien se exploraba a sí mismo para tener un mejor conocimiento del

hombre. Algo que le caracterizaba, era el registro de sus cartas envueltas de sus pasiones ,

envolvía al lector en su mundo, haciendo su narración como una vivencia cotidiana,

detallista en grandes y pequeños temas, todo ello entre curiosidades y experiencias le

definían.

Page 3: 1er Reporte Los ateneístas

Visión de Anáhuac, es una evocación artística que nos traslada al México de 1519, en la

Tenochtitlán pura con sus fuentes naturales bastas e intactas desde los ojos de los

conquistadores españoles, quienes habrán quedado deslumbrados por éstas, en especial

Cortés, en su llegada triunfal, “En sus estampas, finas y candorosas, según la elegancia del

tiempo, se aprecia la progresiva conquista de los litorales; barcos diminutos se deslizan por

una raya que cruza el mar; en pleno océano, se retuerce, como cuerno de cazador, un

monstruo marino, y en el ángulo irradia picos una fabulosa estrella náutica.” (Reyes, 1915)

He aquí la llegada en ese día de conquista.

Desde su inicio nos pinta un panorama de conciencia para el nuevo-viejo México que entre

sus raíces indígenas se siguen dejando conquistar, siendo que ambas partes han sido

rescatables e importantes tanto la de los indígenas como sus conquistadores, que aún estos

teniendo su propia cultura y belleza histórica, teniéndolo todo cayeron ante la demanda y el

régimen español; cerrándonos las puertas al mundo (en ese entonces), comunicar esa

intimidad histórica y la persistencia de todo mexicano que aún en carencias ha sobresalido

de a poco y mucho. Retomando a la conciencia que nos hace es por ese cambio que se tiene

día a día, bien dice “La era histórica en que llegan los conquistadores a México procedía

precisamente de la lluvia de flores que cayó sobre las cabezas de los hombres al finalizar el

cuarto sol cosmogónico.” (Reyes, 1915) En cierto tono metafórico convierte belleza a una

lucha de en él hoy se convirtió en explosiones en busca de “paz”. Su prosa es de las más

flexibles y ricas dentro de la lengua española, mostrando en ella su identidad mexicana. En

esta obra nos abre los ojos y en cierta forma aclara e ilumina el pensamiento de identidad

histórica y cultura.

Page 4: 1er Reporte Los ateneístas

-La Raza CósmicaY sólo tendremos patria y raza y noble

imperio sobre unas hermosas zonas del mundo, ¡así que en nuestras almas el águila destroce a la serpiente!

J. Vasconcelos, Cuando el águila destroce a la serpiente, 1921.

José Vasconcelos, filósofo, educador, político y escritor nació en Oaxaca, México, el 28 de

febrero de 1882. Cambió continuamente de residencia por el trabajo del padre, lo que le

permitió percatarse de muchos de los problemas de los indígenas mexicanos. Se opuso al

porfiriato en todos los ámbitos, económico, político y cultural. Llegó a proponer hasta lo

irracional, lo mágico y lo esotérico, todo con el objeto de lograr un visión general de la vida

diferente a la que prevalecía. Participo en dos movimientos, el maderista (político) y el

Ateneo de la juventud (cultural-intelectual), con estos demostrar sus ideales culturales,

espirituales y de discurso, todo ello para un bien común en México.

La raza cósmica, es un bagaje racial en donde Vasconcelos expone el inicio de la

civilización, cómo se constituyó, su geografía y quienes la anidaban, las relaciones ente los

continentes y la huella de sus culturas, su arquitectura, sus múltiples zonas simbólicas como

para México lo es Tenochtitlan, en Egipto son sus pirámides y en China, la muralla. Por

ende después de una breve unión cultural y se centra en las múltiples razas que han existido

hasta llegar al mestizaje, desde sus cualidades y como entenderles a cada uno de ellos. La

raza caucásica, ha sido una de las más sobresalientes y con mayor mezcla racial que existe

comenzando en Europa, convirtiéndose éste en el avasallador del mundo. Pero como todo

es temporal, existes civilizaciones como la de los japoneses o chinos que han puesto las

bases materiales, morales y espirituales para consentir una unión universal entre los

hombres.

Page 5: 1er Reporte Los ateneístas

Claro bien que en nuestros días podemos ver como el hombre se puede desenvolver en

cualquier parte del mundo, así como todas destrucciones que ellos mismos se provocan, lo

que antes no era tan frecuente o bien menos desastroso hasta la guerra o bien lucha

territorial y natural. Vasconcelos también nos muestra tres estadios para preferirse, que son:

el material o guerrero, el intelectual o político y el espiritual o estético. Que aunque todos

son cambiantes, la sociedad se rige por ciertas clases o grupos, por lo que dice Vasconcelos

estos jamás se unirán entre ellos y es una realidad vigente pues un vagabundo no come con

un diputado o un millonario, las clases sociales o grupos así como las razas van han

marcado una desigualdad.

-Historia de la cultura en américa hispánica

Pedro Henríquez Ureña, intelectual, académico, propone reformas de procesos artísticos,

culturales en México y una visión a futuro en América Latina y el mundo para éste.

Dedicará importantes estudios en la lírica, el modernismo, la alta cultura y así como

también la popular. Incorpora todo aquello que se ve en la calle, en sus relatos y

consecuentes trabajos, así como abogar por el bien común y el intelecto en México.

Historia de la cultura en américa hispánica, habla sin más de la hispanidad en américa, su

cultura, como han surgido sus cambios, de lenguaje, que estados, ciudades y países aún

prevalecen con la lengua y cultura española. Menciona también la territorialidad

perteneciente a España, Estados Unidos, Francia y otros lugares del continente europeo más

que nada. Hablando sobre el idioma, Ureña menciona: “El idíoma español, pues, se ha

conservado normal en toda la América hispánica, e igual cosa sucede con el portugués en el

Brasil. Eso no significa que no haya diferencias, en el uso de los idiomas, entre la Península

Page 6: 1er Reporte Los ateneístas

Ibérica y el hemisferio occidental: son romo las diferencias entre Inglaterra y los Estados

Unidos en el uso del inglés.” (Ureña, 1980) Algo que ciertamente sigue existiendo, el

idioma en el mundo, una mezcla como esta en el español-inglés, ya existe una combinación

de ambos llamada spanglish, lo que a mí al menos me hace preguntar es lo que pasa con

este pseudo- idioma, no hay como dejar su historia y bases culturales puras, aunque bien es

sabido en México desde su conquista se inició esta “mezcla” implementando el idioma y la

religión. Pedro Henríquez Ureña nos lleva por un pasaje terrenal y cultural, en esta pérdida

hispánica y adquirida, hasta establecida en algunos países, como lo es en Estados Unidos

que en ciertos lugares el español se escucha más que el inglés. Y así nos lleva entre una

gama de lenguaje, cultura, tierra e idealizaciones establecidas ya en nuestro siglo.

-Julio Torri

Julio Torri, profesor, escritor que escribe para ser leído. Su obra es perfeccionista, elegante

y con un peculiar sentido de humor, se considera ejemplar en las letras mexicanas

modernas. Autor Irónico, sentido del humor corrosivo y sano, estilísticamente revela una

actitud verbal fuera de seria. Priva en él las buenas formas humanistas.

De fusilamiento, es prácticamente una columna periodística que destaca sin duda ese

sentido irónico de Torri. Un panorama de muerte, humildad, de hasta fusilarse el mismo en

su ironía y perfecta escritura; me refiero a un poco de esto “La contradicción en Torri se

dirige sobre todo hacia dentro, es un último refugio de dignidad, de no aceptación.” (Torri,

1984) Parece jugar con las palabras y su basto sentido de humor con una situación

revolucionaria.

Por otro lado, se encuentra Julio Torri: entre la brevedad y la ironía. De Armando Pereira.

Aquí nos plantea en un inicio una bien elaborada biografía de Torri, su nacimiento, el

ateneo de la juventud y sus obras, que son pocas pero consistentes. En cuanto a la brevedad

Page 7: 1er Reporte Los ateneístas

e ironía “no sólo son dos técnicas literarias, dos formas de estructura un cuento o un

ensayo, sino más bien dos maneras de acercarse al mundo y tratar de comprenderlo, dos

maneras de intentar explicarse el papel que uno juega en medio de esa realidad muchas

veces hostil y adversa.” Entre su humor y narración como bien dice son más que simples

técnicas literarias.

BibliographyReyes, A. (1915). Visión de Anáhuac. In A. Reyes, Obras completas (pp. 9-34). Madrid: Fondo de

Cultura Economica.

Torri, J. (1984). De Fusilamiento y otras narraciones. In J. Torri, De fusilamiento. Fondo de cultura econimica.

Ureña, P. H. (1980). Obras completas. In P. H. Ureña, Historia de la cultura en américa hispánica (pp. 314-444). Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.