1er parcial tendencias economicas

98
2. Keynesianismo, crecimiento, desarrollo económico y fracaso del modelo de Estado Benefactor. Keynesianismo o Economía Keynesiana , teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interésy el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada Como keynesianismo se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos. Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo. El deseo teórico de Keynes consistió en rebatir las suposiciones de los clásicos y neoclásicos. Esto quiere decir, que los actores económicos sólo ofrecen rendimiento y productividad para poder financiar su demanda (teorema de Says) y a través de la “mano invisible” (Adam Smith) o sea mediante el mecanismo de precios llegan siempre a igualarse la oferta y la demanda. La desocupación puede en el medianoplazo no existir. La crisis económica mundial (a partir de octubre de 1929) condujo esta manera de reflexión al absurdo. En los años 1930 en Alemania más de 6 millones estuvieron desocupados por mucho tiempo; en USA más de 12 millones. La crisis social y económica desembocó en Alemania en la política desestabilizadora de los años 1930. Keynes y su teoría general. A su juicio se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las teorías que se referían a una situación

Upload: camposluis18

Post on 21-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad 1 tendencias economicas

TRANSCRIPT

2. Keynesianismo, crecimiento, desarrollo económico y fracaso del modelo de Estado Benefactor.

Keynesianismo o Economía Keynesiana , teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes, tal y como plasmó en su libro Teoría general sobre el empleo el interésy el dinero, publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregadaComo keynesianismo se describe una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos. Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo. El deseo teórico de Keynes consistió en rebatir las suposiciones de los clásicos y neoclásicos. Esto quiere decir, que los actores económicos sólo ofrecen rendimiento y productividad para poder financiar su demanda (teorema de Says) y a través de la “mano invisible” (Adam Smith) o sea mediante el mecanismo de precios llegan siempre a igualarse la oferta y la demanda. La desocupación puede en el medianoplazo no existir. La crisis económica mundial (a partir de octubre de 1929) condujo esta manera de reflexión al absurdo. En los años 1930 en Alemania más de 6 millones estuvieron desocupados por mucho tiempo; en USA más de 12 millones. La crisis social y económica desembocó en Alemania en la política desestabilizadora de los años 1930. Keynes y su teoría general. A su juicio se ocupaba de todos los equilibrios posibles en una economía de mercado, lo que incluía las situaciones en que había pleno empleo, pero también las de desempleo. Las teorías que se referían a una situación particular: el equilibrio de mercado con pleno empleo, ya no podían concebir equilibrios con desempleo. Preferencia por la liquidez según Keynes: Lo que hoy llamaríamos coloquialmente guardar bajo el colchón, Keynes la denomina preferencia por la liquidez. Pero Keynes sabe que es posible “hacer sacar el dinero del colchón” tentando a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés. Cumple una función determinante para el empleo. La inversión alienta actividades como construir nuevas fábricas, casas, ferrocarriles y, en general, todo tipo de bienes que no son para consumo directo e inmediato. El Estado como factor generador de empleo: Un papel fundamental, si por irracionalidad psicológica y por miedo a la inestabilidad del futuro, los empresarios privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado. Dos herramientas estatales que señala Keynes para lograr el desarrollo económico: Haydos herramientas fundamentales para influir en la economía:1. La política monetaria 

2. La política fiscal.A través de la política monetaria, el gobierno puede variar la cantidad de dinero o la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos. Con la política fiscal el estado recauda ingresos para cumplir con sus funciones.El crecimiento económico es el aumento en la producción de una sociedad, por medio del incremento de las actividades económicas, siendo un fenómeno objetivo que puede ser medido y observado, en este se manifiestan la expansión de las fuerzas productivas como es el caso de la fuerza del trabajo, del capital, de la producción, de las ventas y el comercio entre otros aspectos. El crecimiento económico se caracteriza esencialmente por el aumento de dos elementos: la población y los recursos disponibles. Etapas por las que ha pasado el crecimiento económico:1. La sociedad tradicional.- Producción limitada: China, Mes oriente, Mediterráneo (Edad Media).2. Condiciones previas del impulso inicial (Siglo XVll-XVlll) Nuevas funciones de producción en la agricultura e industria y expansión del mercado mundial.3. El impulso inicial.- Colonización de Estados Unidos y Canadá por parte de Gran Bretaña.4. La marcha hacia la madurez.- El avance tecnológico acelera el desarrollo industrial desplazando industrias que propician su impulso inicial.5. La era del consumo en masa (Siglo XX).- El ingreso real per cápita aumenta a tal grado que la población sobrepasa el consumo de satisfactores básicos (economíadel desperdicio en las sociedades desarrolladas, léase Estados Unidos).6. Desarrollo de la tecnología S. XX-XXILas modalidades o formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las principales variables económicas:• Producción total (PIB)• Producción sectorial (Agropecuario, industrial, servicios)• Ingreso per cápita• La productividad• El nivel de empleo• La infraestructura El crecimiento económico, es un aumento de la producción de bienes y servicios, aumento que se conoce como demanda agregada. Hay crecimiento económico en dos casos:1. Existe crecimiento económico (aumento de bienes y servicios), cuando se ponen a trabajar los recursos desempleados.2. Sistema de Bretton WoodsLa construcción de un banco central mundial, el que condujera globalmente la liquidez y fuera responsable del apoyo a países con excedentes de exportaciones -por consiguiente, el que estabilizara la economía mundial- (propuso la creación de una Moneda mundial) a) Un “fondo para la reconstrucción y el desarrollo”, el que promoviera la puesta a disposición del crédito para los países de bajos ingresos, b) La creación de una organización internacional del comercio, la que se ocupara especialmente por la estabilidad de los precios de los bienes de exportación primarios, además c) Un programa institucionalizado “soft aid programme” vinculado a las Naciones Unidas, sobre los subsidios no reintegrables que se deberían llegar a adjudicar. El 27-7-1944 en Bretton Woods (de ahí el nombrecomo instituciones de Bretton

Woods) tuvo lugar la fundación de dos organizaciones institucionales, a saber: El banco internacional para la reconstrucción y el desarrollo (BIRD o Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El rol del banco fue por consiguiente, asignar fondos, tal como un banco. Se renunció en un comienzo a la fundación de las dos organizaciones restantes, no obstante, la influencia sobre el comercio mundial se recuperó por la institucionalización del “General Agreement on Tariffs and Trade” (GATT) en 1948 en Havanna Charta. Recién a partir del 1-1-1995, con la fundación de la “World Trade Organisation” (WTO) (Organización Mundial de Comercio – OMC) el GATT se convirtió en un ámbito organizador propio. El GATT fue logrando desde el comienzo una liberalización del comercio mundial a través de las sucesivas reducciones de las aduanas y la disminución de los obstáculos no tarifarios del comercio.El objetivo más importante de Bretton Woods fue el nuevo orden de la economía mundial y el apoyo al comercio a través de un régimen internacional monetario (Bretton Woods System) con tipo de cambio estable y fuerte y con el dólar estadounidense como patrón. Los componentes más importantes de este sistema fueron: Total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro con una cotización de 35 US$ por onza (el banco emisor de USA estaba por consiguiente obligado a comprar y vender el dólar a esa cotización), El sistema Bretton Woods quebró cuando, alrededor del final de los años 1960, el Dólar estadounidense no podíaseguir cumpliendo con su función de dinero patrón. Por la guerra de Vietnam y sus altas exigencias financieras, los Estados Unidos siguieron una política inflacionaria, la que no podía ni quería ser sostenida por los otros bancos emisores, en razón de que sus propias monedas sufrían una restricción de su soberanía.Al mismo tiempo y en forma creciente Estados Unidos cuestionó la total convertibilidad del Dólar estadounidense en oro; había perdido su rol de hegemonía indiscutible en la economía mundial por el rápido proceso de recuperación económica de los países de Europa y Japón. Además, por las regulaciones imprecisas, cuando los países participantes pudieron llegar a adaptar por separado las paridades, el tipo de cambio fluctuó en bandas importantes. En 1971 el presidente de los Estados Unidos puso fin definitivo a la total convertibilidad-oro del dólar. En los años siguientes la mayoría de los países se decidieron por una liberalización total de sus tipos de cambio, algunos de ellos establecieron nuevas relaciones (por ejemplo, la relación del Schilling con el Marco alemán). En los años 1970 volvió la esperanza de un régimen internacional estable de tipo de cambio Hoy apenas se encuentran reliquias del Bretton Woods en los acuerdos para el nuevo orden de la economía mundial en ambas instituciones del Breton Woods, el Banco Mundial y el FMI, así como en la organización mundial del comercio (OMC) surgida del GATT, que son duramente criticadas por las sucesivas desviaciones de las ideas solidarias y estabilizadoras keynesianas.Tanto el Banco Mundial como el FMI vinculan sus adjudicaciones de créditos a condiciones muy duras, las que en opinión de muchos minan la estabilidad del sistema económico internacional, con lo que se expresan contra las intervenciones estatales en la economía y representan el espíritu de la época, basado en primer lugar en posiciones económicas liberales. Las condiciones que se solicitan a los tomadores de créditos para recorrer el “buen camino” fueron agrupadas en el Consenso de Washington. La Organización Mundial del Comercio representa, más allá de la liberalización del comercio mundial, a los intereses de los países industrializados. Se reclama la liberalización de los mercados donde los países industrializados esperan ventas potenciales de sus productos, o

visualizan posibilidades de inversión para sus excedentes de capital financiero. Por el contrario, los mercados de productos agrícolas están sujetos al proteccionismo.La forma de medir el crecimiento económico y social de un país es por medio de los incrementos o decrementos que se dan en las principales variables económicas como son:- La producción del país medida por el PIB.- La producción sectorial (de los sectores: agropecuario, industrial y servicios)- La producción por ramas económicas (de los sectores económicos)- De los ingresos generados en el país medidos por el IN.- Los ingresos percápita (Ingreso Nacional / población total del país)- La productividad de la economía medida por sectores o ramas de la actividad económica del país- El nivel de empleo- El nivel de ahorro e inversión (pública, privada o externa- La infraestructura- El volumen de ventas,- Otra forma de medirlo puede ser dividiendo el incremento del ingreso nacional entre el incremento de la población, de modo que el indicador sea el ingreso per cápita.

Desarrollo económico es el mejoramiento del nivel de vida de la población. O bien es un nivel socioeconómico alcanzado por algunos países por medio de un proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado a un estado avanzado de la misma, el desarrollo económico implica algunas características que se reflejan en cambios cuantitativos como en cualitativos, trae como consecuencia que los niveles de vida se vean mejorados día con día lo que se refleja en cambios cuantitativos y cualitativos. Entre las expresiones básicas del desarrollo económico el aumento de la producción y la productividad per cápita en las diferentes ramas económicas y el aumento del ingreso real y per cápita.

1.- Elementos del desarrollo más comunes• Inventos científicos.• Descubrimientos geográficos y explotación de recursos naturales (países imperiales.-Colonias. Siglo Xll - XlX) Dominio Colonial• Crecimiento de la población.- Mano de obra y grandes mercados.• Revolución Industrial.- Producción en gran escala.2.- Teorías. Algunos autores afirman que los factores más importantes que determinan el desarrollo son:• La propensión al ahorro.• La intervención e innovación tecnológica.• El nivel de instrucción y capacitación de la población.3.- El Bienestar.Hasta ahora no existe evidencia de que las personas ricas sean más felices que las pobres. Sin embargo, en la medida que se posee un nivel de ingreso adecuado aumentan las posibilidades humanas de elección de bienes y servicios para satisfacer adecuadamente necesidades esencialesLas principales manifestaciones del desarrollo son:• Un proceso continuo y sostenido de industrialización • Alto ingreso per cápita para la mayoría de los habitantes del país, bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en actividades primarias• Elevados niveles de producción y productividad• Diversificación del aparato productivo

• Altos niveles de consumo de bienes y servicios• Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología• Exportación de bienes manufacturados y de capitales• Disminución del analfabetismo• Altos niveles de vida para la población en su conjunto que se traducen en: altos niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas, buenos programas de salud y asistencia social, vivienda cómoda y con servicios elevada esperanza de vida, entre los más comunes• Mejoramiento de la cantidad y la calidad de los alimentos• Incremento de viviendas y mejoras en las ya existentes• Disminución de enfermedades infecciosas• Aumento de la esperanza de vida• Aumento en los salarios nominales y realesDesarrollo económico.- En virtud de que este concepto considera aspectos cuantitativos y cualitativos las manifestaciones y formas de medirlo son más difíciles de precisar. Sin embargo, deben considerarse losrubros siguientes:• Elevada producción per cápita por rama de actividad económica.• Aumento de salarios nominales y reales• Inexistencia de analfabetismo• Vivienda suficiente• Disminución de enfermedades infecciosas.• Aumento de la esperanza de vida al nacer.

Aspectos que diferencian a los países subdesarrollados de los países desarrollados.Países en desarrollo:* Bajo producto nacional per cápita.* Distribución desigual de la riqueza* Productividad baja* Exportación de materias primas (mono-exportación).* Importación de productos manufacturados* Tecnologías atrasadas.* Economía dual: Sector moderno - sector atrasado y complejos problemas estructurales.* Tasas de inversión reducidas.* Analfabetismo y “fuga de cerebros”.* Insalubridad.* Baja esperanza de vida al nacer.* Mortalidad infantil.* Existencia de la economía informal.* Insatisfacción de necesidades básicas - Mayoría de la poblaciónPaíses desarrollados:* Elevado producto nacional per cápita.* Equidad en la distribución del ingreso* Productividad elevada.* Exportación de capital y manufacturas.* Tecnología de vanguardia.* Capitalización alta.* Estructura económica armónica.* Altas tasas de inversión.

* Inexistencia de analfabetismo.* Salubridad* Elevada esperanza de vida.* Mortalidad baja.* Economía formal.* Satisfacción plena de las necesidades Básicas * Toda la población.El medio ambiente es todo aquello que nosrodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.El desarrollo sustentable es el que nos permite satisfacer nuestras necesidades haciendo un uso racional de los recursos para que las generaciones futuras también puedan satisfacer las suyas.La meta del desarrollo sustentable es minimizar los impactos negativos y maximizar los impactos positivos para así, lograr que nuestras actividades productivas sean lo más compatibles que sea posible con la naturaleza.La mejor forma de minimizar los impactos negativos es cambiar los flujos lineales que siguen los recursos por flujos circulares, es decir reintegrar como materias primas los mismos desechos que generamos al consumir. a estas 3 “r” es necesario añadirle otra más: la de la responsabilidad.Esto forma parte del programa de las 3 “R”:1. Reducir el consumo innecesario.2. Reciclar lo que se pueda reciclar.3. Reutiliza lo que se pueda reutilizar.Las condiciones para el desarrollo sustentable. Las condiciones toda empresa y toda la humanidad deben respetar para lograr el desarrollo en términos de sustentabilidad son las 5 siguientes:1. Los recursos renovables se deben explotar a una tasa igual o menor a la tasa en la que se regeneran. Ejemplo: no puedo sacar más peces al año de los que se nacieron en ese mismo año.2. Los recursos no renovables se deben explotar a una tasa menor o igual a la tasa que nos toma desarrollar unrecurso que los sustituya. Ejemplo: Si el petróleo no es renovable entonces, una parte de los ingresos que se generan por su explotación los debemos canalizar a la investigación y desarrollo de otras fuentes de energía, como podría ser la solar, de forma que cuando se agote el petróleo podamos contar con otra fuente de energía que nos permita seguir funcionando.3. La tasa de emisión de contaminantes debe ser igual o menor a la tasa en la que el medio ambiente los neutraliza. Ejemplo: nosotros no debemos generar más dióxido de carbono que el que los bosques y los océanos son capaces de neutralizar.4. No se deben emitir contaminantes que el medio ambiente o nuestra tecnología actual no puedan neutralizar. Ejemplo: Los residuos radioactivos. Las plantas nucleoeléctricas son una fuente de energía muy poderosa para la humanidad pero sus residuos no se pueden neutralizar y constituyen un serio peligro para el hombre y la naturaleza, lo único que se ha hecho hasta ahora con ellos es meterlos en minas especiales o sumergirlos en lugares muy profundos en el mar esperando que nadie se acerque a esas zonas.5. Los beneficios de la explotación de los recursos naturales deben distribuirse equitativamente entre toda la humanidad, inter e intrageneracionalmente, ya estos recursos son patrimonio de todos. Ejemplo: Aunque una empresa construya un barco

tan grande y tan moderno que le permita sacar capturar todos los peces del mar en un mes, eso no significa que la vida del mar le pertenece. La vida del mar es un recurso alimenticio que ha venidousando la humanidad desde siempre y que tenemos que administrar de forma que lo pueda seguir usando la humanidad por siempre.El ser humano es parte de la naturaleza. No podemos destruirla para seguir fabricando más y más autos, más y más viviendas, más y más alimentos. Tenemos que armonizarnos de nuevo con la capacidad de sustentabilidad del planeta. Tenemos que encontrar nuestra felicidad en lo que hacemos no en lo que tenemos. Tenemos que dejar de reproducirnos sin asumir ninguna responsabilidad. Tenemos que acercarnos al arte, a la naturaleza, a los niños, a los ancianos. Tenemos que cambiar el paradigma de la competencia por el de la solidaridad.

Escalas de DesarrolloEl desarrollo tieneVarias escalas: 1. Personal (El individuo)2. Familiar3. Empresarial4. Nacional5. MundialTodas las escalas están interrelacionadas por lo cual debemos mejorar en todas ellas. No podemos mejorar solo en una porque si descuidamos las otras obtendríamos resultados contraproducentes aún en la escala que pretendemos mejorar.Las nuevas tendencias. Papel que debiera desempeñar el Estado en la economía según Milton Friedman: Este economista sostiene que el Estado debe mantenerse completamente alejado de los asuntos económicos, debido a que su naturaleza despilfarradora produce un permanente déficit presupuestario. El concepto de Estado benefactor o del bienestar se utiliza para denominar una aproximación o propuesta política o modelo general del Estado u organización social, usualmente entendida como la cual el Estado proveeciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Más que un concepto especifico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el estado debe o puede proceder.Existen tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de benefactor:1. Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legítima de que la sociedad, el gobierno o el estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visión general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligación social.2. Estado del bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo de estado del bienestar se basan en una “red o sistema de seguridad", con provisiones claramente delimitadas.3. Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "estados del bienestar", el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el estado

o gobierno actúa como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de último recurso. En otros, el estado puededelegar la provisión de servicios a caridades, organizaciones sociales o privadas (apoyándolas financieramente); en este último caso, algunos autores utilizan el término “sociedad del bienestar.

Se entiende por Estado benefactor o de bienestar como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos. Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho. Tal derecho es visto como ya sea derecho positivo o natural de los ciudadanos- lo que se concreta en los llamados derechos sociales. Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que más bien hay un deber ya sea del estado, la sociedad o sus miembros -la llamada responsabilidad social-, que puede o no concebirse como emanada o fundada en una responsabilidad moral o en el concepto legal de obligación conjunta derivada de un hipotético Contrato Social que, a su vez, puede o no ser explícito en una Constitución pero que en todo caso estaría ligada al concepto de bien común.Estado del bienestar en el siglo XX. Hay un acuerdo general en trazar el desarrollo del estado del bienestar moderno al periodo que sigue la Primera Guerra Mundial. En ese contexto tres elementos generales son citados usualmente: el desarrollo del fordismo , el precedente creado por la guerra y la continuación y profundización de las crisis económicas.La denuncia de Keynescontra la inacción estatal fue recibida fríamente por las autoridades. Después de todo, se alegaba, las leyes económicas del mercado establecen que esos crearán naturalmente un Equilibrio económico que llevará al pleno empleo y beneficiará las mayorías. Sin embargo las críticas de Keynes demostraron ser proféticas. El comportamiento de los mercados de postguerra, lejos de resolver las crisis que la habían ocasionado, las ahondaron y, con ese ahondamiento, se crearon inestabilidades políticas que llevaron a cuestionar la capacidad de la democracia para generar un bienestar general. La respuestas clásicas, medidas monetaristas, fallaron notoriamente: Winston Churchill en Inglaterra revaluó la moneda y Herbert Hoover en Estados Unidos la desvalorizó -ambas medidas ahondaron las crisis en esos países.Las crisis se agudizaron y empezaron a tener consecuencias políticas profundas: En 1921 estalla una nueva guerra entre Grecia y Turquía (1921-23). En 1922 Mussolini tomo el poder en Italia y en Austria se llega a la bancarrota, lo que fuerza a su administración por parte de la Sociedad de Naciones. En 1923 Turquía se transforma en "república de partido único". En 1924 Grecia establece una república que dura cuatro años antes de que una dictadura la remplace. En 1926 un gobierno militar asume poder en Polonia. En 1927 comienza la Guerra Civil China. En 1931 España se declaró república y Japón invade Manchuria. En 1932 el Primer Ministro de Japón es asesinado y su sucesor implementa políticas pro militarista. También en 1932 Roosevelt eselegido presidente de los Estados Unidos y se le advierte que, "a menos que haga algo, habrá una Revolución en doce meses". El 1933 Hitler asume el poder en Alemania y se declara la guerra civil en Austria. En 1935 la Italia de Mussolini invade Etiopía. En 1936 estalla la Guerra Civil Española. En 1937 empieza la guerra chino-japonesa (1937-1945)

Sin embargo, las dictaduras que ya habían surgido sí demostraron ser capaces de resolver las crisis. Tanto la URSS con el Plan Quinquenal, como la Alemania Nazi de pre-guerra, la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos que impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolvieron la crisis a mediados de los 30. Esto llevó al auge de proyectos políticos totalitarios, lo que a su vez amenaza la estabilidad mundial, culminando en la Segunda Guerra Mundial (1939).Así, dos modelos de estado de bienestar surgen: uno autoritario, basado en la expoliación de sectores que son percibidos como externos al país. El otro democrático, basado en la extensión real de los beneficios sociales a los miembros de la sociedad. El primero basado en la extensión a ultranza de la lógica de la competencia capitalista El otro, en la necesidad de mantener y extender, al menos en principio, los valores sociales y democráticos. Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervención estatal "como una resguardo contra el poder delmercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más evaluables.(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad ..."Todo lo anterior legitima, a nivel internacional, los principios de la intervención estatal en la economía con el fin de garantizar el bienestar general de la población y la estabilidad económica tanto de ellas como de los países. Siguiendo esas ideas y en el periodo que siguió la Segunda Guerra Mundial muchos países, especialmente en Europa, abandonan las políticas de bienestar minimalistas anteriores y adoptan programas de provisión comprensivos. Con esas políticas, el Estado de Bienestar hace su "debut" en el mundo moderno.El problema principal de entreguerras no fue la incapacidad de resolver las crisis, fue la incapacidad de resolverlas en tiempos de paz, a través de las concepciones económicas del liberalismo clásico y dentro del marco de la democracia.Este es un momento definitorio en la política del siglo XX. Este fue el momento en que los conservadores cuyos principios van más allá que la defensa del Estado nación empiezan a buscar maneras de reformar las concepciones del Liberalismo clásico, que se habían hecho comunes en esa corriente política, a fin de justificar intervención estatal en defensa de valores (ver, por ejemplo, Escuela de Friburgo). Es también el momento que el liberalismo comenzó a adquirir en los países industrializados una connotación de "izquierdismo" yaquellos que todavía se definían como liberales se transforman primero en conservadores y más tarde en defensores de dictaduras.Argumentos a favor y contra. El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es continua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.Argumentos a favor • Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.• Democrático: los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la protección social.• Derechos Humanos: los Estados están obligados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.• Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por

ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.• Religioso: la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.• Interés mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.• Económico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones económicas frente a posibles fallos demercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a través del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economía de componentes cíclicos. Además, la colusión social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes económicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categórica, generalmente sobre bienes preferentes.• Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educación, la familia y el trabajo.• Político: es una necesidad. Es el único modelo que ha demostrado en la práctica la capacidad de producir tanto el crecimiento económico como la cohesión social necesarios para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad.Argumentos en contra. Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar:• Ética: no es ético apropiarse de los recursos de las personas sin consentimiento con el fin de beneficiar a terceros; el fin no justifica los medios• Individualista: la intervención del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de ] - el Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumentodesarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").• Conservador: el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.• Objetivista: el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).• Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del bienestar es un instrumento para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.• Hayekiano: sostiene que las instituciones del gobierno son incapaces de conseguir responder a las circunstancias específicas o coyunturales tal y como lo harían las personas por sí solas.• Religioso: algunos cristianos protestantes son contrarios al Estado del bienestar porque este conmina a las personas a ser generosas; ellos mantienen que solo las donaciones voluntarias, mediante la caridad privada, son virtuosas.

Estado benefactor Estado neoliberal. referencias• La historia política del capitalismo se caracteriza por una continua lucha entre el ciudadano y el Estado (Gramsci)• La crisis del 29 puso las condiciones para modificar de manera definitiva al Estado, en el capitalismo de la libre competencia yconvertirlo en el Estado Benefactor.• La crisis internacional de los 70, afectó las características del Estado Benefactor para convertirlo en un Estado mínimo, modesto, dentro del modelo económico neoliberal . (M. Crozier)Proceso. Histórico capitalista: Del Estado Liberal, al Estado Benefactor y al Estado Neoliberal. Conceptual: Desde la concepción Hegeliana como representante de la razón absoluta, hasta la concepción Marxista como representante de la clase dominante. Formación Estado Benefactor: En su formulación, opera una confluencia coyuntural por una parte el pensamiento social-demócrata con su planteamiento de reformas inmediatas en beneficio de los trabajadores, dentro del mismo sistema capitalista y en la otra vertiente el papel interventor del Estado propuesto por Keynes, como vía para solucionar las crisis del capitalismo. Características Estado Benefactor: • Interviene directa e indirectamente en la economía, para enfrentar las crisis del capitalismo, causadas por los excesos de ganancias en la inversión privada.• Regula la economía de un país y aún llega a ser propietario de los medios de producción.• Opera una serie de programas sociales y legales para paliar los grandes problemas económicos y sociales de la población trabajadora, fortaleciendo la mano de obra que necesita la producción y aumentando la demanda de los productos.• Representa intereses que se manifiestan en una estructura competitiva de partidos, los cuales avanzan o retroceden en posiciones de poder dentro del mismo, apoyados en la presiónpolítica así como en la democracia electoral representativa. Cuestionamientos: • Manifiesta su autonomía relativa respecto a las clases sociales, imponiendo restricciones a los industriales y comerciantes, con tal de mantener la estabilidad de la estructura social asimétrica. ¿Concesiones arrancadas a la burguesía?• El propio presupuesto gubernamental se utiliza en programas sociales que aumentan la demanda mercantil. ¿Incentivos a la economía capitalista?Pretensiones del estado benefactor:• Como rector de la economía, planificar y promover el desarrollo.• Con medidas sociales a favor de los trabajadores y la población en general, dejar atrás al Estado Liberal.• Ser una instancia mediadora del poder de las diferentes clases sociales.• No defender intereses específicos de una clase singular.• Poner en práctica y garantizar los intereses colectivos, de todos los miembros de una sociedad de clases, dominada por el capital.Keynes:• El keynesianismo dio las bases para el compromiso de clases, al dar una justificación a los partidos políticos que representaban a los trabajadores, para mantener sus oficinas en la sociedad capitalista.(Pzerworski)• El Estado Benefactor como institución es un compromiso entre las clases para mantener la estabilidad del sistema capitalista en su conjunto. • Desarrollo político del estado benefactor:

• Sistema parlamentario de gobierno.• Sufragio universal• Poder sindical en las esferas estatales.• Estabilidad de la relación asimétrica entre las clases sociales.• Accióndeterminante en la economía, en los programas sociales y en la negociación con las representaciones sociales. • Aún más. Substituyendo al Estado Liberal, el Estado Benefactor corrigió las fallas de funcionamiento de su antecedente, sin cambiar el modo de producción dominante.• El Estado se hizo complejo convirtiéndose, no en un centro de antagonismo de las clases sociales, sino en una condensación y mediación de todas ellas para llegar a ciertos compromisos, a través de la presión y de la negociación política. Influencia del estado benefactor:• Las tensiones de clase siempre están presentes en las sociedades industriales empero la expresión política de los intereses de clase y sus conflictos nunca están solucionados automáticamente. Ello depende de la capacidad de las clases de adquirir conciencia, organización y representación.• Directa o indirectamente, las estructuras y actividades de los Estados condicionan profundamente tales capacidades de las clases.• Tal condicionamiento no es sólo sobre las clases dominadas, sino también sobre las clases dominantes. Estado neoliberal:• En los 70 surge una ofensiva contra el Estado Benefactor, enarbolándose la bandera del libre mercado, manifestándose contra la propiedad estatal de los medios de producción y contra las regulaciones de la economía y de los programas sociales a quienes se les atribuye causar el déficit fiscal.• Surge el neoliberalismo apoyado en los planteamientos de Friedrich A. Hayek y Milton Friedman.• Circunstancias propiciatorias: Orígenes estado neoliberal:•Recesión e inflación del capitalismo industrial.• Desequilibrio económico y de productividad. * Que se traducen en:• Problemas de subsistencia para los ciudadanos• Bajo crecimiento económico• Desempleo• Desequilibrio en la balanza de pagos• Caída y estancamiento de la productividad Panorama desastroso• Las condiciones de estabilidad política internacional y crecimiento económico rentable, sobre las que se han apoyado todos los Estados de Bienestar, han sufrido una grave erosión.• Efectos:• Escasez de recursos disponibles por el Estado para cumplir con todos los programas sociales planteados• Retraimiento de la inversión privada• Por eso hubo:• Hiperburocracia estatal• Programas sociales sin recursos• Inversión privada sin tasas de ganancia acostumbrada• Movimientos sociales cuestionando la estructura estatal. Neoliberalismo:

• Su apoyo teórico es el monetarismo de Friedman, objetivado por Thatcher en Inglaterra y Reagan en EEUU.• Significó volver a las reglas del libre mercado, achicando al Estado a través de las privatizaciones.• Se combatió al estado intervencionista, dejando que el mercado y los individuos actuaran libremente.• El Estado Benefactor se problematizó al no armonizar debidamente a los subsistemas de vida social y económica (estructuras de socialización y economía mercantil) Problema en la dinámica interna del Estado Benefactor• Por un lado la economía de la sociedad capitalista depende de la economía privada y sus procesos de reinversión, por otro lado el aparatoestatal debe salvaguardar en su conjunto dicho sistema de inversión privada y simultáneamente con criterios políticos, socializar en parte la economía con formas de regulación colectiva, por el compromiso de clase con los otros grupos sociales. 

Relación contradictoria entre bienestar y capitalismo• La economía capitalista tiene reglas para su inversión en cuanto a su ganancia a corto y largo plazo y tiende a resistir los controles internos del Estado.• El Estado se debate entre sus intentos de planificación social y la incompatibilidad de éstos con los intereses de la producción privada.• Los intentos de regulación estatal y sus programas sociales de redistribución del ingreso han necesitado recursos que desbordan la capacidad del ingreso público (Indicador de injusticia social)• Las políticas de controles y preferencias no satisfacen ni a los grupos dominantes ni a los dominados (mucha regulación para la inversión privada, muchas falsas promesas de mejoras económicas para la población trabajadora en general ) Achicar el Estado y disminuir su poder en beneficio de la iniciativa privada.• En la acción para desmantelar al Estado Benefactor se ha argumentado que los programas sociales constituyen un derroche, que la intervención del Estado en la regulación de la economía y la existencia de las empresas paraestatales, son un obstáculo para la inversión privada.• La demanda de achicamiento del Estado y de la privatización de las empresas paraestatales se ve como un necesario apoyo a las actividades empresariales.• Losgrupos conservadores han desarrollado una ofensiva para debilitar el poder de negociación de los sindicatos y de las organizaciones no gubernamentales, que tratan de influir en la definición de las políticas públicas Neopopulismo• Algunos lo ven como una defensa a ultranza del Estado Benefactor, regresando al proteccionismo de décadas anteriores.• Más bien es una posición defensiva de las conquistas sociales (educación, salud, servicios, etc.)• Empero a veces se rechaza el modelo neoliberal sin proposiciones concretas de un nuevo Estado.Incontrovertible• El Estado debe reformarse ante la globalización galopante.• No a un Estado Neoliberal con sus programas de ajuste con nefastas consecuencias sociales y su evidente ineficacia como reactivador de la economía.• ¿Nueva forma de relaciones políticas en la sociedad, con un modelo neocorporativo

o de corporativismo social, más allá del Estado y del Mercado? ¿Destrucción o reforma del Estado Benefactor?• Eludir los defectos del Estado Benefactor (crecimiento farragoso del aparato estatal, excesivas regulaciones burocráticas)• Operar un nuevo compromiso de clase con el consenso de los grupos representados (empresariales, laborales, sindicales)• Llevar la democracia electoral a todos los subsistemas de la sociedad.• Objetivar un corporativismo social ampliado:• Con representantes realmente “representativos”• Con acceso de grupos no gubernamentales a todas las negociaciones (actualmente sin la debida representación)• Con perspectivas de apertura “desde arriba” y“desde abajo” para consolidar la posibilidad de voz y voto en las decisiones nacionales. Colofón• Tal vez aún no esté claro el modelo de Estado a construir, pero sí es evidente la necesidad de participar en el proceso.• Los mecanismos de concertación a través de una democracia participativa son indispensables en la impostergable Reforma del Estado. Caso México• Desde la Independencia hasta la Revolución. Estado Liberal (consecuencias desastrosas para el perdedor en una libre competencia socio-política, Sufragio Libre)• Revolución (Sufragio Efectivo. No reelección)• Postrevolución, se forma el Estado Benefactor con la creación de un único partido que aglutina todas las tendencias políticas. Plutarco Elías Calles.• Hasta Miguel De la Madrid da de sí el Estado Benefactor• Se instaura el Neoliberalismo con Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo formados profesionalmente con postgrados universitarios en EEUU.• Se continúa con Vicente Fox universitario de última hora en institución privada. Este remarca las tendencias neoliberales. Acaba con instituciones y simbolismos del Estado Benefactor.• Aparente frustración de un nuevo Modelo de Estado ¿Futuro….¿?La Actualidad Económica y Política en el Mundo. La crisis financiera mundial está poniendo en peligro la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio fijados para 2015 (ODM) y está creando una emergencia de desarrollo, advierte un informe del FMI y el Banco Mundial. En el Informe sobre seguimiento mundial 2009: Una emergencia de desarrollo se advierte que, sibien el primer objetivo de reducir la pobreza extrema a la mitad para 2015 respecto de los niveles registrados en 1990 todavía es asequible a juzgar por las proyecciones actuales, los riesgos abundan.A decir verdad en 2009 el número de personas extremadamente pobres aumento en más de la mitad de los países en desarrollo. Es probable que esta proporción sea aún mayor en los países de ingreso bajo y los países de África al sur del Sahara (dos terceras partes y tres cuartas partes, respectivamente). Se calcula que entre 55 millones y 90 millones de personas más caerán en la pobreza extrema en 2009 debido a la recesión mundial. Se prevé que el número de personas que padecen hambre crónica superará los 1.000 millones este año, lo que echará por tierra los progresos obtenidos en la lucha contra la malnutrición e imprimirá especial urgencia a la necesidad de invertir en agricultura. "Con la recesión que sufren simultáneamente las regiones más importantes, la probabilidad de que la recuperación sea

dolorosamente lenta en muchos países es muy real, de modo que el combate contra la pobreza se torna más difícil y apremiante", dijo John Lipsky, subdirector gerente del FMI.

1.2.1 El “New Deal” y su expansión en el mundo.

Orígenes del New Deal. Una multitud de inversores agolpada a las puertas de la Bolsa de Nueva York el Jueves Negro, inicio del Crack del 29. La Gran Depresión, considerada una de las crisis económicas más grandes del siglo XX, comenzó el jueves 24 de octubre de 1929 con el crack de la Bolsa de Nueva York, hundiendo a éstapara expandirse progresivamente por todos los sectores económicos y posteriormente por la totalidad de los países industrializados, con la excepción de la Unión Soviética de Stalin. Estados Unidos, «país de origen» de la crisis, fue lógicamente el primer afectado tras el crack y tocó fondo en 1932, con una tasa de desempleo del 25%. Lo cierto es que la economía estadounidense sufría diversos desequilibrios, principalmente en el reparto de la riqueza y los recursos: se estima que treinta y seis familias ricas poseían unos ingresos equivalentes a los del 42% de la población. Igualmente, de 27,5 millones de familias, 21,5 no poseían ninguna clase de ahorros. Más de 13.000.000 de títulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar. En los Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados. Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión del crédito alos ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la "Gran Depresión". La situación financiera era igualmente preocupante: los bancos se encontraban desamparados frente a las numerosas demandas de los ahorradores. Las quiebras de las entidades bancarias comenzaron entonces a multiplicarse. Por otra parte, los fondos de los bancos, invertidos en la especulación, disminuyeron progresivamente. Debido al contagio financiero y a las tensiones deflacionistas que se apoyaban en los productos agrícolas, los agricultores comenzaron a pasar dificultades: 15 millones de campesinos estaban al borde de la ruina. En el campo de la industria, la crisis se manifestó por una sobreproducción y la quiebra de empresas. El porqué de la crisis: A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería,

comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables.Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos.Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. En el momento del estallido de la crisis, Herbert Hoover ocupaba la presidencia de los Estados Unidos. Contrariamente a lo que se dijo, en particular por su rival, Franklin D. Roosevelt, Hoover no fue inoperante, sino quetrató de encauzar la crisis. Sin embargo, la política llevada a cabo por Hoover fue un fracaso, como lo demuestran las consecuencias de la adopción de la ley proteccionista Hawley-Smoot, que provocó una recesión. Su voluntad de animar los negocios también fue un fiasco: el país se hundió en la recesión y las quiebras se multiplicaron. En 1932, ambos candidatos a la presidencia organizaron su campaña: Hoover, republicano, se enfrentó al demócrata Roosevelt, quien había ganado notoriedad como gobernador del Estado de Nueva York. Roosevelt, que inspiraba confianza al electorado, ganó de manera amplia las elecciones de 1932 con el 57,4% de los votos y el 89% de los votos electorales. Sus promesas de reactivar la economía sedujeron a los estadounidenses: cuatro meses después de su elección, el New Deal echó a andar.Harry Hopkins fue uno de los consejeros más próximos de Roosevelt en la elaboración de su New Deal. El 2 de julio de 1932, Roosevelt prometió en un discurso de su campaña electoral «un nuevo trato para el pueblo estadounidense»: pronunció por primera vez la expresión New Deal a lo largo de su discurso a la Convención Demócrata de Chicago en 1932. Asimismo, existen fuentes que señalan como autores de la acuñación del término New Deal a Raymond Moley (consejero del presidente) o a Samuel Rosenman (autor de sus discursos). Treinta años antes, Theodore Roosevelt, su primo lejano, había iniciado el «Square Deal», programa nacional que pretendía sostener a la clase media y llamado así por Theodore Roosevelt y sus socios paradesignar al conjunto de políticas de su administración. Este «Square Deal» habría inspirado a Franklin D. Roosevelt. De hecho, le había interesado el contraste entre Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson: «Theodore Roosevelt no fue atraído como Woodrow Wilson por los problemas de fondo y no supo, como este último, estimular las convicciones sociales y morales profundas, escribió un día. Wilson, en cambio, no sabía, contrariamente a Theodore Roosevelt, suscitar el entusiasmo acerca de acontecimientos individuales precisos aunque podían parecer superficiales

comparados con los principios fundamentales.»En 1927, un cierto número de liberales estadounidenses John Dewey, Stuart Chase y Rexford Tugwell, visitaron la Unión Soviética de Stalin. Tugwell, quien posteriormente sería miembro del «Brain Trust» de Franklin D. Roosevelt tras el adjunto de Henry Wallace en agricultura, se vio interesado por la planificación como instrumento de regulación económica. En realidad, si la Unión Soviética se vio poco afectada por la crisis es porque no había conocido el boom de los años 1920 y porque sus intercambios comerciales con Occidente fueron reducidos. Roosevelt, considerado como un progresista y un reformista, fue elegido con una mayoría amplia con la esperanza de que supiera hacer frente a la crisis económica allí donde Herbert Hoover había fracasado. Sin embargo, llegó al poder sin tener un plan preconcebido para salvar la economía de su país. Su New Deal no era ideológico, sino más bien pragmático, lo que condujo a algunas contradicciones. Aplicóideas experimentadas durante el período progresista de Wilson y se valió de su experiencia política adquirida durante los años 1920. La idea central de Roosevelt era la experimentación: estaba convencido de la necesidad de llevar a cabo una política audaz e innovadora.También observó que una de las principales prioridades era levantar el ánimo de los estadounidenses, presos de la duda frente a la generalización de la crisis en toda la economía. El 4 de marzo de 1933, su discurso de investidura quedó impregnado de tópicos comunes, contentándose con advertir a los estadounidenses contra un exceso de pesimismo. Pronunció así una frase célebre: «The only thing we have to fear is fear itself» («de lo único que tenemos que tener miedo es del propio miedo»). Para llevar a cabo su política se rodeó de consejeros brillantes e imaginativos que le siguieron en Washington. Puede citarse a Raymond Moley, Adolf Berle, Cordell Hull (Asuntos Exteriores), Henry Wallace (Agricultura) y Frances Perkins (Trabajo), primera mujer que accedió a un puesto ministerial. Harry Hopkins, uno de sus consejeros más próximos, fue por otra parte uno de los arquitectos del New Deal. Él mismo fue considerado consecuentemente una eminencia gris. La depresión trajo también penuria en el campo, muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. Como solución desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrícolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar aloeste. La pobreza no alcanzó solo a campesinos y obreros, sino que se extendió a empleados, profesionales y capitalistas arruinados. Extensión de la crisis. Las conexiones existentes en la economía internacional, pero sobre todo la dependencia que de los Estados Unidos tenía la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo. La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial. Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo. La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático,

Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta. La crisis había llevado a replantear el rol del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió como presidente de los Estados Unidos, Frankiin Rooseveit,quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrolló un plan conocido como "New Deal", que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación. El modelo estaba inspirado en las ideas del economista John Keynes que expuso sus principios en el libro "La teoría general del empleo, el interés y el dinero". Keynes sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo, reactivaría la economía. Nació así la teoría keynesiana. Las medidas adoptadas por Roosevelt fueron: ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumento de los salarios y reducción de las horas de trabajo, creación de nuevos puestos de trabajo en la administración pública y en obras públicas, lo que daría un fuerte impulso a la construcción y a sus industrias derivadas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones" Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se logró el pleno empleo y la permanencia de un número alto de desocupados, hicieron de la década del 30. Un período de tensiones y enfrentamientos sociales El promotor del New Deal Franklin D. Roosevelt, transformóconsiderablemente la economía estadounidense para salir de la Gran Depresión.New Deal (literalmente en castellano: «Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de re dinamizar una economía estadounidense herida desde el crack del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena. El New Deal consiste en un cconjunto de medidas económicas puestas en marcha por el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt, para actuar de forma enérgica sobre lo que se consideraban las causas de la grave crisis económica de 1929. Esta nueva política económica se fundamentaba en el intervencionismo estatal y en la firme creencia de las teorías del sub consumo.Entre las medidas llevadas a cabo destacan: • Devaluación del dólar• Recuperación del valor adquisitivo del sector agrícola. Para ello reducen cosechas a cambio de indemnizaciones • Reactivación de la producción industrial aumentando los salarios, reduciendo la jornada laboral y con una subida de precios. Todo ello para corregir los descensos provocados por la depresión• Política de subvenciones a fondo perdido a los bancos en dificultades. • Política dirigida para luchar contra el paro.New Deal (en inglés, ‘Nuevo Reparto’ o ‘Nuevo Trato’), nombre que recibió la política económicay social aplicada en Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt a partir de 1933, y concretamente las medidas innovadoras adoptadas

desde ese año hasta 1938 para contrarrestar los efectos de la Gran Depresión. Asimismo, ha sido denominado así el periodo de la historia estadounidense transcurrido durante los dos primeros mandatos presidenciales de Roosevelt, incluido parte del tercero, desde 1933 hasta que en 1941 el país entró a combatir en la II Guerra Mundial.Tanto Roosevelt como el Congreso de Estados Unidos aprobaron un programa de medidas económicas y se crearon nuevos organismos federales para intentar reducir el desempleo y restablecer la prosperidad mediante una serie de nuevos servicios, regulaciones y subsidios. Fue diseñado con la ayuda del denominado Brain Trust (gabinete de expertos de la Universidad de Columbia que asesoró al presidente especialmente en materia económica) e hizo del gobierno del país por vez primera el impulsor del cambio económico, en contraste con su tradicional papel pasivo de índole liberal.Comúnmente, se distinguen dos New Deals. Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933, que apuntaba a un mejoramiento de la situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o todavía programas agrícolas. El gobierno realizó así inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Losresultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró. Las primeras medidas: La abrumadora victoria de Roosevelt en las elecciones de 1932, unida a la peor crisis económica de la historia de Estados Unidos, abrió el camino para la aplicación de una nueva legislación en 1933. La Emergency Banking Act (Ley de Emergencia Bancaria) establecía inspecciones federales en los bancos para contribuir a restablecer la confianza de la población en las instituciones financieras tras la quiebra generalizada de estas entidades a raíz del crac de 1929. Una segunda ley dictaba normas bancarias mucho más rigurosas y ofrecía un seguro a los depositantes a través de la Sociedad de Seguros de Depósitos Federales. Dos leyes, una de 1933 y otra de 1934, establecían reglamentos detallados para el mercado bursátil, controlados por una nueva Comisión de Bolsa y Valores. El problema de la vivienda se trató en varios proyectos de ley que suministraban ayudas hipotecarias a los agricultores y propietarios de inmuebles y ofrecían garantías de préstamo a los compradores de casas a través del Instituto Federal de la Vivienda. El Instituto de Ayudas de Emergencia Federal extendió la concesión de fondos de socorro a los estados y el Cuerpo de Conservación Civil proporcionaba empleos a los hombres jóvenes bajo una cierta disciplina militar. El Congreso aprobó la creación de la Tennessee Valley Authority (Autoridad del Valle del Tennessee) para explotar las posibilidades de navegabilidad del río Tennessee, aplicar medidas para controlar sus inundaciones ysurtir de energía eléctrica a una amplia zona del sureste de Estados Unidos.Las leyes más importantes de 1933 afectaban a los principales sectores económicos. Como culminación de una década de disputas, el Congreso aprobó en 1933 una nueva y compleja norma sobre la explotación agrícola, la Agricultural Adjustment Act (Ley de Regulación o Adaptación Agrícola). En ella se establecían varios mecanismos para aumentar los precios de los productos agrícolas, pero el más extendido consistió en la reducción pactada del excedente de las cosechas a cambio de subvenciones del gobierno. La National Industrial Recovery Act (NIRA, Ley de Recuperación Industrial Nacional) fue la medida más innovadora de la primera etapa del New Deal. Constaba de dos programas principales: una gran labor de obras públicas, llevada a cabo por la

Public Works Administration (Administración de Obras Públicas) y un complicado programa destinado a regular el funcionamiento de las empresas estadounidenses y garantizar una competencia leal. El Instituto de Recuperación Nacional aprobó y aplicó un conjunto de códigos sobre competitividad en cada sector.El «Segundo New Deal» se extendió entre 1935 y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, la Social Security Act, así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema juzgó numerosas reformas como anticonstitucionales, pero algunas partes de los programas fueron reemplazadasrápidamente, a excepción de la National Recovery Administration. El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, a pesar de programas como la Public Works Administration, el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en 1938. El segundo new deal. Algunos de los anteriores decretos fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Estos contratiempos, unidos a una creciente oposición a la política de Roosevelt, motivaron la promulgación de una nueva legislación que comenzó a aplicarse en 1935, y a la que algunos analistas denominaron segundo New Deal. Estas son algunas de las medidas adoptadas: se aumentaron los impuestos de las clases adineradas, se elaboraron normas estrictas para controlar las empresas de servicios privados, se asignaron ayudas para el Instituto de Electrificación Rural y se creó el equivalente a una declaración de derechos de las fuerzas sindicales. La National Labor Relations Act (Ley de Relaciones Laborales) de 1935 otorgaba protección federal al proceso de negociación sindical y se estableció un conjunto de normas laborales justas. La Fair Labor Standards Act (Ley de Normas Laborales Justas) de 1938 fijaba el número máximo de horas de trabajo y el salario mínimo de la mayoría de las categorías profesionales.Gracias a una enorme asignación de ayuda oficial de casi 5.000 millones de dólares se reforzaron los diversos planes y se inauguró un nuevo programa federal de ayuda al trabajo, dirigido por el Instituto deDesarrollo del Trabajo. En 1935, el Congreso aprobó la Ley de Seguridad Social, que recogía tres proyectos fundamentales: un fondo de pensiones, un seguro de desempleo y subsidios para el bienestar social de distribución local. Estos programas, unidos a un nuevo plan de vivienda pública subvencionada, representaron para algunos autores el comienzo en Estados Unidos de lo que se dio en llamar el Estado de bienestar.La necesidad de elaborar nuevas leyes disminuyó después de 1937 y la oposición a la prórroga del New Deal aumentó rápidamente, sobre todo en los estados del sur. Hacia 1939, la atención de la opinión pública se centraba principalmente en la política exterior y en la defensa nacional. La elaboración de la legislación estrictamente ligada al New Deal había concluido, pero su aplicación amplió de modo definitivo el papel del gobierno federal, especialmente en lo referente a la normativa económica, el desarrollo de recursos y el mantenimiento de los ingresos. Aunque no consiguió estimular una recuperación económica completa, proporcionó al gobierno federal un mayor control sobre la oferta monetaria y los criterios de la Reserva Federal, además de una nueva perspectiva sobre las consecuencias económicas de su propio sistema de impuestos, préstamos y gastos, lo que permitió reducir las repercusiones de posteriores épocas de recesión. Por otro lado, la coalición favorable a esta legislación que, reunida en torno al Partido Demócrata, recibió el nombre de Coalición del New Deal, venció en las elecciones de los años siguientes,permitiendo renovar mandato en

1940 y en 1944 al propio Roosevelt e incluso, de alguna manera, a su sucesor, Harry S. Truman, ser elegido en 1948.El New Deal tomó forma en los primeros meses del gobierno de Roosevelt, que asumió el 4 de marzo de 1933 en medio de una profunda crisis bancaria. Problema que resolvió rápidamente mediante una reforma del sistema financiero, dejando en pie a un 75 por ciento de los bancos de todo el país luego de un feriado de tres días en sus actividades. El 19 de abril declaró el fin del Patrón Oro, por lo cual se prohibieron las salidas del metálico al extranjero y se devaluó el dólar. La resolución del problema bancario le brindó el apoyo de la gente común, lo que le permitió hacer aprobar las medidas legislativas que conformaron el nuevo programa económico.Es así que dio inicio al período que se conoce como de “los cien días”, haciendo referencia al tiempo en que el Congreso de Estados Unidos trató una serie de proyectos de política económica presentados por Roosevelt. Estrictamente, no podemos dar a las políticas tomadas durante los primeros tiempos de su presidencia el calificativo de keynesianas, aunque el líder demócrata estaba influido por economistas heterodoxos y en el ambiente académico ya se discutían las formas de resolver el problema de la insuficiencia de la demanda efectiva. La influencia de Keynes comenzó a sentirse recién a partir de 1936, cuando se publicó su Teoría General. Pero Roosevelt debió adaptar y reconocer el fin del modelo de acumulación vigente, liderado por el pensamientoliberal, de no intervención en los mercados.Existían grandes excedentes productivos que no podían venderse y vastos sectores de la población que no tenían los medios de adquirirlos, sea por sus bajos ingresos, sea por el desempleo. Cuando Roosevelt asume había en los Estados Unidos más de 10 millones de ciudadanos sin empleo y sin ningún amparo estatal ni protección social. En forma dramática, la revista Fortune, representativa del establishment norteamericano, decía en un editorial a los mismos desocupados: “Usted que antes fue un carpintero, no tiene ahora más trabajo ni dinero. Le han cortado el gas y también la electricidad, vuestra mujer languidece, vuestros hijos tiemblan”. Y daba una serie de consejos para que esas personas pudieran comer y vestirse recurriendo a cantinas municipales o al Ejército de Salvación. El artículo terminaba además advirtiendo “y si usted es un intelectual que tiene mujer y niños, ¿qué hace...? Debe hacer como el carpintero”.Las políticas que constituyeron el programa económico de los cien primeros días de Roosevelt tuvieron tres ejes centrales: medidas para incrementar el consumo, una nueva política agraria y la búsqueda de una solución al problema del desempleo. En primer lugar, se inició un control directo de los precios por el gobierno a través de la Ley de Recuperación Industrial Nacional (NIRA), el 16 de junio de 1933, que establecía regulaciones sobre horas máximas y salarios mínimos en ciertas industrias, y otorgaba el derecho a los trabajadores a sindicalizarse. Mediante el artículo 7.a.se creó la Administración de Recuperación Nacional (NRA), a través de la cual se controlaban la producción de las industrias y los precios de sus productos, fijados estos últimos, por lo general, en forma oligopólica.No hay ninguna prueba de que el New Deal tuviera eficacia en la lucha contra la crisis, que perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial. En cambio, su éxito es innegable en el plano social. La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt cambió el país mediante reformas y no mediante una revolución. Por otra parte, los programas del New Deal eran abiertamente experimentales, manifiestamente perfectibles, y dados los costes de este proceso, se podría haber preferido un programa de cambio más completo. Sin embargo, el

carácter imperfecto del New Deal permitió una crítica constructiva y una reflexión más pausada que abrió la vía a un mejoramiento de la democracia estadounidense en los años siguientes y que perdura hasta la actualidad. En materia sindical, la adopción de la Wagner Act permitió hacer de los sindicatos unos colectivos poderosos.Numerosos programas del New Deal todavía permanecen activos, entre los que han mantenido su nombre original están la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), la Federal Housing Administration (FHA), la Tennessee Valley Authority (TVA), pero también el Social Security System, la primera experiencia de Estado del bienestar en Estados Unidos así como la Securities and Exchange Commission en el ámbito de la regulaciónfinanciera.Las grandes líneas del New Deal. Acto de firma del Tennessee Valley Authority Act por Roosevelt y sus consejeros en 1933. Algunos historiadores distinguen dos o tres New Deals. El análisis que privilegia a dos tipos de New Deals 1. El primero corresponde al primer mandato de Roosevelt (lo que incluye «Cien Días» en el primer New Deal) 2. El segundo corresponde al período 1936-1938, durante el segundo mandato. En el segundo análisis que distingue tres tipos de New Deals, el primero correspondería a los «Cien Días» (entre el 9 de marzo y 16 de junio de 1933) y comprende un gran número de medidas en favor de la moneda y del sistema bancario en general, de la agricultura, de la industria y de la lucha contra el desempleo. El segundo New Deal se presentó en noviembre de 1934 y correspondería al período 1936-1937. 3. El tercero, que no siempre se considera como tal (se incluye a veces simplemente en el segundo) se aplicó en 1937 y 1938. Sin embargo, la política de Roosevelt en los años 1930 se caracterizó más por su continuidad que por rupturas radicales. Roosevelt se alzó con la victoria en las elecciones gracias a sus promesas de cambio que se apoyaban en una política voluntarista e intervencionista. Así, el Estado federal desempeñó un papel esencial en el New Deal, poniendo a disposición de los estadounidenses numerosas agencias relacionadas en su mayoría con programas naturales y de funciones variadas: los agricultores gozaron de ayudas y de subvenciones condicionadas por una disminución de su producción; las empresasfueron conminadas a adoptar un «código de buena competencia» con el fin de redinamizar la red industrial y de reducir la «competencia destructora». Por último, el Estado también atacó a los problemas de orden social con la cuestión de las jubilaciones, los sindicatos y sobre todo del desempleo que fue a lo largo de los años 1930 uno de los indicadores más visibles de la crisis. Los numerosos programas que pretendían crear empleo se lanzaron en 1933, y las reformas se encadenaron rápidamente. El New Deal también presenció la aparición de las primeras formas de Estado del bienestar en los Estados Unidos. En 1935, Roosevelt debió hacer frente a otro opositor, la Corte Suprema, que invalidó varias medidas, posicionando así al gobierno en una difícil situación. En consecuencia, la NRA fue condenada unánimemente por nueve jueces, que consideraron que los códigos de competencia leal iban en contra las disposiciones comerciales de la Constitución. En enero de 1936, la AAA fue invalidada por haber creado una tasa ilegal a favor de los agricultores. A pesar de estas dificultades, la administración Roosevelt continuó aprobando leyes como la Wagner Act que compensaron en parte lo perdido con la ilegalización de la NRA. Roosevelt, testigo de una situación cada vez más tensa entre el Congreso y los Estados que reclamaban más autoridad, decidió no anunciar más sus acciones políticas de manera pública. Mientras que los republicanos hicieron campaña apoyando al Congreso, Roosevelt

hizo un llamamiento a los que le habían apoyado en 1932 y los queseguían apoyándole en un discurso pronunciado el 31 de octubre en el Madison Square Garden. En las elecciones, la victoria de Roosevelt fue aplastante, ya que consiguió el voto de 46 de los 48 Estados, con una diferencia de 11 millones de votos, contradiciendo todos los sondeos y las previsiones de la prensa. Esto indicó un apoyo fuerte y popular de la política del New Deal, lo que se tradujo en una mayoría demócrata en ambas cámaras del Congreso. Gracias a una reforma de la Corte Suprema, en la que desplazó a los jueces conservadores por otros elegidos por él mismo para garantizar que las reformas salieran adelante, Roosevelt llegó a obtener más apoyo, al reafirmar la Corte su apoyo a la Wagner Act y a la Social Security Act. New Deal y el keynesianismo. La noción de Estado del bienestar ya aparecía en el New Deal, la influencia de John Maynard Keynes sobre este es casi inexistente. De hecho, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero no fue publicada hasta 1936, es decir, cerca de tres años después del inicio del New Deal. Por otra parte, al final de una entrevista entre Roosevelt y Keynes, el primero habría declarado no haber comprendido nada de las declaraciones realizadas por Keynes.110 Finalmente, autores estadounidenses condujeron desde finales de los años veinte su propia investigación. Foster y Catchings,111 por ejemplo, en sus obras «Business Without a Buyer» (1927) y sobre todo «The Road to Plenty» (1928), pusieron el énfasis en la importancia del consumo y cuestionaron la ley de Say, que quería que la ofertacreara su propia demanda. Marriner Eccles, presidente de la Reserva Federal de 1934 a 1948, fue según Arthur Meier Schlesinger112 uno de los más marcados discípulos de Foster. No obstante, el segundo New Deal, cuyas medidas fueron elaboradas por la llamada escuela de los coyunturistas (Alvin Hansen y Foster en particular), fue fuertemente influenciado por los trabajos de Keynes, particularmente por el principio del pump priming («preparado de la bomba»), indispensable para la recuperación económica y para el apoyo de la demanda global.El New Deal fue constituido por medidas destinadas a crear empleos mediante inversiones o ayuda pública. El 18 de mayo de 1933 se aprobó el proyecto de la Autoridad del Valle del Tennessee con el fin de generar y distribuir energía hidroeléctrica en una gran región del sur del país, lo que requería la realización de grandes obras de infraestructura, mejoraba la situación de los granjeros pobres y creaba puestos de trabajo. Y pocos días después se puso en marcha la Administración Federal de Asistencia para la Emergencia, que procuraba lograr empleos a través de la ayuda directa a los estados.Podemos marcar 1935 como el año de inicio de la segunda etapa del New Deal, más radical y favorable a los trabajadores que la primera. El presidente estaba decepcionado por la declaración de inconstitucionalidad de medidas centrales de su gobierno, como la NIRA, no obstante que la producción industrial había aumentado gracias a ella un 22 por ciento entre 1933 y 1935. Además, habían aparecido grupos que expresabanel descontento de parte de la población, que demandaba nuevas medidas para alcanzar la anhelada recuperación. Se iniciaron entonces intensas sesiones legislativas para tratar las iniciativas más audaces de la administración. Así, se creó durante ese período uno de los mayores organismos de la presidencia de Roosevelt: la Administración de Obras Públicas (WPA). En ocho años, el proyecto empleó a 8.500.000 de personas. Se construyeron autopistas, caminos, parques, ciudades verdes, edificios públicos, puentes, con un gasto de 11 mil millones de dólares.Otras de las medidas clave de esta segunda etapa fueron la Ley Wagner y la Ley de

Seguridad Social. La primera (de relaciones laborales) otorgaba derechos de sindicalización a los trabajadores y procedimientos de negociación colectiva; la segunda, establecía pensiones de vejez y viudedad, subsidios de desempleo y seguros por incapacidad. Un proyecto polémico presentado por el presidente fue la reforma impositiva gracias a la cual se elevó al 79 por ciento la tasa a las ganancias de los ingresos superiores, que en los años ‘20 era de solo el 35 por ciento. “No nos preguntemos –dice Krugman–, por qué Roosevelt fue considerado un traidor a su clase.” Ese no será, en todo caso, el juicio que tendrán de George W. Bush pese a su responsabilidad en la crisis actual.El “New Deal” y su expansión en el mundo. Si bien la Primera Guerra Mundial se desarrolló solamente en algunas regiones europeas, la crisis económica que se desencadenó luego de su finalización afectó a todo el planeta. Estacrisis, que cuestionó entre las dos guerras mundiales, la supervivencia del sistema capitalista tal como se venía planteando hasta ese momento, tuvo su centro en los Estados Unidos y de ahí se extendió al mundo. Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. Tanto los países anglosajones, como los que habían permanecido neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sólida basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcialmente. 

1.2.2 Abandono del Patrón Oro y Crisis del Petróleo.

Definición: Sistema monetario en el que el valor de la moneda esta fijo en términos de de una cantidad dada de oro, la autoridad monetaria está obligada a cambiar oro por moneda nacional a toda persona que desee hacerlo a una paridad fijada por la ley.El patrón oro consiste en definir la cantidad de moneda de un país en base a la cantidad de oro que tenga, su economía, El país que lo adopta establece un precio oficial del oro en su moneda y se compromete a comprar y vender a ese precio todo el metal que se le ofrezca o se le demande.Para que el sistema funcione es necesario que el banco central mantenga sus reservas en forma de oro, que asegure la libre convertibilidad y que observe lasreglas siguientes:1. Debe fijar por ley el valor del oro en su propia moneda2. Debe permitir la libre importación y exportación de oro, desde y hacia el país3. Debe establecer mecanismos de control que hagan aumentar automáticamente la cantidad de dinero cuando se produzcan flujos de oro hacia el extranjero, debido a que la cantidad nominal de dinero está determinada por la cantidad de oro existente en reservasEl patrón oro: Históricamente el prototipo de cambio fijo fue el patrón oro puro. El valor de la moneda nacional se definía con respecto al oro y el banco central de ese país compraba o vendía oro en cantidades ilimitadas a ese precio.Durante la vigencia del patrón oro puro, las entradas y salidas de oro regulaban la cantidad de dinero de un país, ya que al ser los billetes convertibles en oro, la cantidad de dinero en circulación debía conservar una proporción de reservas de oro del banco central.

Evolución histórica: Hacia 1914, los países comenzaron a mantener reservas en forma de divisas (moneda extranjera) de aquellas naciones ricas que siguieron vinculadas al patrón oro. Se ve introduciendo como medio de pago en el comercio internacional algunas monedas, fundamentalmente la libra esterlina.La expansión del comercio volvió a causar problemas por el lado de la liquidez, hasta que la gran depresión de 1929 forzó a algunos países a restringir bruscamente su comercio ya celebrar acuerdos bilaterales con otros países, de forma que el patrón oro dejó prácticamente de funcionar.Hasta el final de la 2ª guerramundial, los Estados Unidos se perfilaban como gran potencia mundial y deseaban obtener un cierto control sobre el sistema monetario internacional. De la conferencia de Bretton Woods (USA, 1948) surgió, la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo tenía como misión el mantener la estabilidad de los tipos de cambio entre las diferentes monedas (algo que el patrón oro garantizaba) y suministrar la liquidez necesaria a los países miembros la liquidez necesaria por medio del control de sus reservas y la cooperación internacional (algo que el patrón oro no podía hacer). Para ello el valor de las monedas se fijaba en términos del dólar y el valor de éste estaba fijado a su vez en términos del oro.Bajo el sistema del FMI los Estados Unidos impusieron el dólar como unidad de cuenta internacional por lo el sistema monetario internacional era muy dependiente de la moneda de este país.

Durante los años sesenta y setenta, los países occidentales y Japón acumularon dólares mientras los Estados Unidos comenzaba a perder oro en grandes cantidades por sus déficit de balanza de pagos. Finalmente en 1971, se suspendió la obligación de convertir en oro los dólares que los demás países presentaban a la Reserva Federal Americana.

En marzo de 1973 se introduce una enmienda al convenio constitutivo del FMI en la que se declara que:" todo país está en libertad de elegir el sistema cambiario que mejor se ciña a sus circunstancias particulares. Se pasa a un sistema de cambio en la que no hay paridad de la moneda nacional con el dólar,ni con ninguna otra moneda.

El patrón oro de cambio fue un sistema histórico de tipo de cambio sólido en el período de la revolución industrial. En ese sistema cada país establecía una relación de cambio firme entre la propia moneda y el oro y garantizaba la total convertibilidad de su moneda (así la posibilidad de cambiar dinero por oro). A través de la relación entre las monedas nacionales y el oro fue fijado el tipo de cambio entre las monedas. El patrón oro se discutió y propició, en la Conferencia de Ginebra celebrada en 1922 para resolver algunos problemas monetarios, que a la sazón podían desequilibrar las finanzas y trabar el comercio mundial. Al finalizar la segunda guerra mundial se puso el esfuerzo, con el System Bretton Woods, en la instauración de un régimen estable del tipo de cambio, con el dólar estadounidense como patrón.Desaparición del Patrón-oro: En la década de 1950 la URSS traspasó sus reservas en dólares desde EE.UU. a bancos europeos por temor a un embargo (origen de los eurodólares). No fue un movimiento físico de dólares, que no abandonan EE.UU. sino que cambia el lugar de reconocimiento de la titularidad. Desde 1960 se acentuó la desconfianza por el crecimiento del peso del dólar dentro del Patrón de cambios-oro. Ese año las reservas de Fort Knox se hicieron menores y en la Bolsa de Londres el oro rebasó la paridad de 35 dólares la onza. Se creó el Pool del Oro con los bancos

centrales más importantes de Europa para mantener el precio vendiendo oro en el mercado libre a más de 35 dólares. En 1967Francia abandona el poco efectivo Pool, que se suprime en 1968, año en el que entra en vigor el nuevo mecanismo de los DEG, que se revelaron insuficientes para afrontar las necesidades de liquidez monetaria internacional. Empeoró la situación el aumento del déficit de la balanza de pagos de EE.UU., por los gastos militares en Vietnam y por el expansionismo de las transnacionales norteamericanas. Entre 1949 y 1968 los dólares-billete en el exterior de EE.UU. pasaron de 6.400 a 35.700 millones mientras que las reservas de oro en poder de EE.UU. pasaron de 24.600 a 10.400 millones de dólares. Ese volumen de dólares circulando fuera de EE.UU. -enormemente ampliado desde 1973 con el reciclado de los petrodólares acumulados por los países de la OPEP- sería el origen del mercado de eurodólares, es decir, de créditos concedidos por la banca comercial de ámbito internacional. De este modo empezó a aceptarse la realidad de los hechos, al acabar con la ficción que se prolongaba desde finales de la década de 1960. La presión especulativa sobre el dólar se había hecho irresistible. Durante los siete primeros meses de 1971, los bancos centrales de Japón y de Europa Occidental -excepto Francia- habían realizado grandes compras de la moneda norteamericana para sostener su credibilidad y en fin de cuentas apoyar su paridad oro de 35. Seguir en esa política era inútil frente a la avalancha de dólares que las empresas multinacionales y los países árabes presentaban para su cambio en DM o en Yens. Aparte de que el Deutsche Bundesbank y el Banco de Japónse cargaban de dólares, la presión del dólar no cesaba, por la persistencia de rumores sobre una inevitable devaluación del mismo y de revaluaciones del DM y del Yen. Pero en realidad, la inconvertibilidad del dólar (Nixon suspendió la convertibilidad en 1971) por sí sola no resolvía nada. Significaba, por el contrario, una mayor dificultad en la cooperación de los bancos centrales europeos y de Japón, que ahora en ningún caso podrían convertir sus ingentes stocks de dólares. La verdad es que los abusos de EE.UU. respecto de los pactos de Bretton Woods habían sido demasiado graves como para resolverlos con simples reajustes. El precio del oro en el mercado libre, por primera vez en la historia, llegó a 134 en los primeros meses de 1973. Esto significaba una amenaza seria para el doble mercado del oro, establecido en 1968. La diferencia entre precios libres y mercado libre era demasiado grande para mantener la ficción. Y por ello, el 14 de noviembre de 1973 se adoptó la decisión de suprimirlo, permitiéndose desde entonces a los bancos centrales liquidar sus reservas metálicas al precio libre, sin ninguna cortapisa. De hecho, con esta medida se daba un paso importante en la desmonetarización del oro, en su abandono como patrón monetario. Así pues, a partir del 14 de noviembre de 1973, las paridades oro fijadas en el FMI se convirtieron en puramente simbólicas. Del patrón fiduciario Dólar, se pasó definitivamente al Patrón Dirigido Dólar. Ya no había ninguna cortapisa para la expansión de la moneda de EE.UU. en el mundo, y de hecho subanco central (el Sistema de la Reserva Federal) podría funcionar como un banco central mundial, pasando a ser el dólar una moneda de prácticamente curso forzoso para todas las transacciones internacionales. El valor del oro en dólares, según las cotizaciones de los distintos centros financieros (dólares por onza troy de 31,1 gramos), sigue siendo una referencia básica para estimar la tendencia al alza o a la baja de la principal moneda de reserva. Desde el punto de vista financiero, es un activo que históricamente ha servido como instrumento de cobertura por su resistencia a la inflación y por su beta negativa. La aparición de otros instrumentos de cobertura como las opciones y futuros, ha reducido su papel en las carteras de los grandes inversores.

Una de las consecuencias más graves de la primera Guerra mundial fue, sin duda, la destrucción del sistema Monetario Internacional que hasta 1913 estaba regido por el patrón oro, siendo la libra esterlina, como lo es ahora el dólar para el sistema basado en los acuerdos de Bretón Woods, la moneda que servía de comodín para facilitar las transacciones internacionales que el oro físico limitaría. Durante los 33 años seguidos que el patrón oro rigió al Sistema Monetario, los países expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos tipos de cambio fijos para todos los países acogidos al sistema.Teóricamente, el sistema basado en el patrón oro, se lo consideraba como totalmente automático y que no necesitaba de medidas gubernamentales, nacionales o de la cooperacióninternacional para su correcto funcionamiento. ¿Por qué?, porque en cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor estaba regulada estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes aumentaba, era como consecuencia del crecimiento del stock de oro.Las reservas de oro, pues, tenían que ser equivalentes a la cantidad de billetes en circulación en base a la proporción establecida para cada moneda. El sistema, como cualquier sistema monetario, adolecía de fallas. Pero tenía la virtud, contrario al sistema originado en Bretton Woods, de garantizar los pagos internacionales a la vez que protegía a los nacionales de la devaluación de la moneda y de la consiguiente pérdida y desasosiego que el proceso devaluatorio lleva aparejado.Una de las grandes virtudes del sistema monetario apoyado en el patrón oro, era que el equilibrio de las relaciones monetarias entre sus participantes se obtenía dejando funcionar el mecanismo libremente, es decir, sin injerencia de tipo político. Por eso, Trujillo no tocó, ni con el pétalo de una rosa, los asuntos monetarios razón por lo cual, el peso mantuvo un valor estable hasta que la era terminó. En las actuales circunstancias, por el contrario, son los gobiernos los que actúan activamente en estrecha relación con el Fondo Monetario para lograr la estabilidad de la moneda, pero sin el uso preventivo de una camisa de fuerza. La principal característica positiva del sistema monetario basado en el patrón oro, era la constancia en el valor de la moneda. No habíaposibilidad alguna de provocar una devaluación inesperada que escamoteara los ahorros de todo un pueblo de un día para otro. Las crisis eran crisis reales, no artificiales como pueden y se crean ahora frente a los propios ojos del Fondo Monetario Internacional. Claro que el sistema, como dije antes, tenía sus inconvenientes. Por ejemplo, beneficiaba a los países poseedores de oro al permitirles emitir dinero en cantidades abundantes en tanto que los países pobres y emergentes, dadas sus limitaciones de oro, tenían que limitar la cantidad de dinero en circulación a sus existencias de oro. También, la falta de liquidez tendía a volverse endémica y a provocar un aumento de la deflación y de los desequilibrios que afectaban a cada economía. Pero aun así, el sistema cumplía los requisitos más importantes de toda emisión monetaria: brindaba seguridad y confianza. Conseguir ambas cosas, en las circunstancias actuales, es muy, pero muy difícil, a menos que aceptemos de una vez por todas la dolarización o, mejor aún, retornáramos, si ello fuera posible, al patrón oro. El patrón oro era la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX. Consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro. Así, por ejemplo, el dólar americano estaba definido como una veinteava parte de una onza de oro. Y la libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro. Es decir, tener un dólar equivalía a tener un “vale por 1/20 onzas de oro”. Puesto que la definición de cada divisa en términosde oro era fija, bien podríamos

decir que existía una moneda única mundial, que era el oro. Por motivos de comodidad la gente usaba billetes de papel para hacer las comprar y ventas. Luego, uno podía ir al banco a que le cambiaran el papel por su equivalente en oro. El oro ha sido a menudo dinero y, por tanto, ha habido varios patrones oro, cuando se habla de “el” patrón oro se hace referencia a la forma en que se organizaba el sistema financiero internacional en el siglo XIX. Recordemos que consistía en algo tan simple como definir una divisa en términos de oro. Así, por ejemplo, el dólar americano estaba definido como una veinteava parte de una onza de oro. Y la libra esterlina era aproximadamente una cuarta parte de una onza de oro. Es decir, tener un dólar equivalía a tener un “vale por 1/20 onzas de oro”. Puesto que la definición de cada divisa en términos de oro era fija, bien podríamos decir que existía una única divisa mundial, que era el oro. Cuando un banco emitía esos billetes, sabía que a partir de ese momento podía presentársele un cliente con alguno de ellos exigiendo al banco que se lo cambiara por la correspondiente cantidad de oro. Los bancos, comprensiblemente, se guardaban muy mucho de emitir dinero a lo loco; muy al contrario, trataban de mantener una relación sensata entre el dinero que habían emitido y sus propias reservas de oro.De esta manera, cuando el público desconfiaba de algún banco y se formaban largas colas ante sus oficinas para retirar el dinero, la mayoría de clientes conseguía salir con oroen sus manos. Así, conservaban su riqueza mayormente intacta, por muchas dificultades que hubiese en el sistema bancario. Nada que ver con los que sucedería un siglo más tarde.Los bancos emisores iban sacando dinero al mercado a un ritmo muy semejante al del aumento de las reservas de oro. Si un banco violaba este principio y emitía demasiados billetes no respaldados por oro, se le retiraba la confianza y, en el peor de los casos, tenía que cerrar. Pero el dinero respaldado por el oro de bancos más sensatos mantenía su valor y los ciudadanos no tenían que pagar por las fechorías de los banqueros. Un dinero mundial que mantiene su valor estable a lo largo de las décadas tiene dos importantes consecuencias: 1. Primera; los precios se mantienen estables, es decir, la inflación es insignificante. 2. Segunda; los tipos de cambio son estables, es decir, no es que se hagan esfuerzos para mantener una paridad fija artificial sino que no existen presiones que pongan en peligro ese equilibrio, lo cual es una bendición para el comercio internacional.Crisis del petróleo, La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte (frecuentemente a través de buques petroleros y oleoductos) y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.El petróleo es un productoesencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%), África (41%) y Norteamérica (40%).

El mundo en general consume 30 billones de barriles (4.8 km3) de petróleo por año, y los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su totalidad. La producción, distribución, refino y venta del petróleo tomados éstos como uno solo, representan la industria más grande en términos de valor en dólares en la Tierra.El petróleo ha sido utilizado desde la temprana historia del hombre como combustible para el fuego, y para la guerra. Su gran importancia para la economía mundial se desarrolló, sin embargo, de manera muy lenta, siendo la madera y el carbón los principales combustibles utilizados para calentar y cocinar, y el aceite de ballena el preferido para iluminación, hasta ya entrado al siglo XIX.Una temprana industria petrolera apareció en el siglo VIII cuando las calles de Bagdad fueron pavimentadas con alquitrán (tar) derivado del petróleo por medio de destilación destructiva. En el siglo IX se llegaron a explotar campospetroleros en el área cercana a Bakú, en Azerbayán, para producir nafta. Estos campos fueron descritos por al-Masudi en el siglo X, y por Marco Polo en el XIII, que calificó a la producción de esos pozos petrolíferos como de cientos de naves. El petróleo también fue destilado por al-Razi en el siglo IX, produciendo compuestos químicos como el queroseno en el alambique. Este producto fue utilizado para la iluminación gracias a la invención paralela de las lámparas de queroseno, dentro de la industria de las lámparas de aceite.La Revolución industrial generó una necesidad cada vez mayor de energía, la cual se abastecía principalmente de carbón. Por otro lado, se descubrió que el queroseno podía extraerse del petróleo crudo, y que podía utilizarse como combustible. El petróleo comenzó a tener una fuerte demanda, y para el siglo XX se convirtió en una de las principales materias primas del comercio mundial.La Rusia Imperial produjo 3500 toneladas de petróleo en 1825 y dobló su producción a mediados de siglo. Después de que la producción de petróleo comenzase en lo que hoy se conoce como Azerbayán en 1848, dos grandes oleoductos fueron construidos en el Imperio Ruso: uno de 833 kilómetros de longitud, cuyo fin era transportar el petróleo desde el mar Caspio hasta el puerto de Batum en el mar Negro (Oleoducto Bakú-Batumi) y otro de 162 kilómetros para llevar el petróleo desde Chechenia hasta el Caspio.A la llegada del siglo XX, la producción de crudo del Imperio Ruso, que procedía casi íntegramente de la península Abseron, representabala mitad de la producción mundial y dominaba los mercados internacionales. En 1884 ya se habían puesto en marcha casi 200 pequeñas refinerías en los suburbios de Baku. Por otro lado, y como efecto secundario de este temprano desarrollo de la industria petrolera, la península de Abseron emergió como uno de los casos más antiguos y graves a nivel mundial de negligencia medioambiental. En 1878, Ludvig Nobel y su compañía Branobel revolucionaron el transporte de crudo mediante la fabricación y puesta en funcionamiento del primer petrolero en el mar Caspio. Por la década de l920, ya se habían puesto en funcionamiento campos petrolíferos en muchos países del mundo, incluyendo Canadá, Polonia, Suecia, Ucrania, Estados Unidos y Venezuela. En 1947, la compañía Superior Oil construyó la primera plataforma petrolífera marítima en la costa de Luisiana, en el Golfo de México.Durante la década de los años 60, compañías multinacionales tales como Mobil, BP y Shell tuvieron acceso a más del 80 por ciento de las reservas globales de de gas natural y petróleo. En la actualidad compañías multinacionales de occidente controlan

solamente el 10 por ciento del petróleo del mundo, mientras que firmas operadas por gobiernos tienen el control exclusivo de más o menos el 77 por ciento, de acuerdo a un papel escrito por Doug Young en noviembre de 2007 en el Instituto James Baker de la Universidad Rice.Debido a que el petróleo es un recurso natural no renovable, la industria se enfrenta a un inevitable agotamiento de las reservas de petróleo en el mundo.La Revista Estadística de Energía Mundial de 2007 editada por la compañía BP (The BP Statistical Review of World Energy 2007) calculó la proporción entre reservas de petróleo y producción teniendo en cuenta las reservas probadas mundiales. Según dicho estudio, la vida útil esperada de las reservas unicadas en Oriente Medio sería de 79,5 años, la de Latinoamérica de 41,2 años y la de Norteamérica de tan sólo 12 años. El significado del cálculo de la proporción entre las reservas de petróleo probadas y la producción global es que, manteniendo los niveles actuales de producción, y siempre que no se descubran nuevas reservas de petróleo, las reservas existentes se agotarán en 40,5 años. En este orden de ideas, la Teoría del pico de Hubbert es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles.Según un estudio realizado por IBISWorld, los biocombustibles (primariamente etanol, aunque también biodiésel) seguirán sustituyendo al petróleo, aunque los niveles de producción son bajos, y no desplazarán la producción local de petróleo. El etanol se considera como un producto que ofrece un bajo impacto medioambiental, y que podría jugar un cierto papel en la reducción de la dependencia del petróleo importado. En ese sentido, la mayoría del etanol consumido en los Estados Unidos (más del 90%) se combina con gasolina para producir un combustible compuesto en un 10% de etanol, combustible en el que se utiliza el etanol para incrementar la cantidad de oxígeno total de lamezcla. La crisis del petróleo de 1973 comenzó a partir del 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), anunciando que no exportarían más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio, después de que fracasaran las tentativas previas de negociar con las "Siete Hermanas".El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.Orígenes de la crisis. Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, consistentes en enormes núcleos urbanos llenos de casas unifamiliares, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se necesitaba combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, elconsumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, Estados Unidos consumía el 33% de la

energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio la industria consumía cinco veces más de energía.El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este parón económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de [1971], finalizando así el sistema Bretton Woods, que había estado en vigor desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.La devaluación dio lugar a una creciente incertidumbre económica y política en todo el mundo. A principios de los 70, la caída del dólar trajo consigo también una bajada del precio del petróleo, que se pagaba en dólares. Así se mejoró la situación de las industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europay Japón. Pero la desvalorización del dólar provocó también la inquietud de los productores de materias primas del Tercer Mundo, que veían cómo la riqueza que había bajo sus tierras se reducía, y cómo sus activos crecían en una divisa que valía bastante menos de lo que había valido hasta hacía muy poco. Esta situación inauguró una nueva etapa de lucha por el control de los recursos naturales y por un reparto más favorable del valor de estos recursos entre los países ricos y los países exportadores de petróleo de la OPEP.La OPEP lanzó una nueva estrategia para que las economías industrializadas, que dependían fuertemente del petróleo, fuesen más vulnerables a las presiones del Tercer Mundo. La disminución de la ayuda exterior de Estados Unidos y sus aliados, combinada con la postura pro-israelí que mantenía Occidente en Oriente Medio, acabó encolerizando a los países árabes de la OPEP.Fundación de la OPEP. La OPEP era un grupo de trece países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Se formó el 17 de septiembre de 1960 para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países del Tercer Mundo. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sinembargo, a principios de los 70 empezó a mostrar su fortaleza.Embargo árabe de crudo. El 16 de octubre de 1973, como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petrólíferos hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos. También se acordó un boicot a Israel. Puesto que en condiciones normales las fluctuaciones en la demanda del petróleo son pequeñas (cuando sube el precio sólo se compra un poco menos), los precios tenían que subir drásticamente para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. Gracias al embargo se consiguió este objetivo. El control del gobierno, que estaba pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto

económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Esta situación duraría hasta principios de los años 80.

Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro. Todo esto aceleró una etapa económica negativa en Estados Unidos que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.A largo plazo, el embargo produjo un cambio en algunas políticas estructurales de Occidente, avanzando hacia una mayor conciencia energética y una política monetaria más restrictiva para combatir mejor lainflación.Cronología • 1973 23 de agosto - En previsión de la Guerra del Yom Kippur, el rey saudí Faisal y el presidente egipcio Anwar el-Sadat se reúnen en Riad y negocian en secreto un acuerdo por el que los árabes utilizarán el "arma del petróleo" como parte del inminente conflicto militar. • 15 de septiembre - La OPEP declara un frente de negociación, consistente en los seis países del Golfo Pérsico, para presionar al alza los precios y finalizar su apoyo a Israel, establecido en los acuerdos de Teherán de 1971. • 6 de octubre - Egipto y Siria atacan a Israel el día del Yom Kippur, comenzando así la cuarta guerra árabe-israelí, más conocida como Guerra del Yom Kippur. • Del 8 al 10 Oct - Las negociaciones de la OPEP con las compañías petrolíferas para revisar los acuerdos de 1971 fracasan. • 16 Oct - Arabia Saudí, Irán, Iraq, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar suben los precios unilateralmente en un 17% hasta los 3,65 dólares por barril y anuncian cortes de suministro. • Del 23 al 28 Oct - El embargo árabe de crudo se extiende hasta Holanda. • 5 Nov - Los exportadores árabes anuncian un recorte en la producción del 25%. Posteriormente se recortaría un 5% más. • 23 Nov - El embargo árabe llega a Portugal, Rodesia y Sudáfrica. • 27 Nov - El presidente Richard Nixon firma una ley para emergencias relacionadas con la escasez de crudo, imponiendo controles en el precio, la producción, la logística y la venta. • 9 Dic - Los ministros de energía de los países árabes acuerdan una futura reducción de laproducción en otro 5% para los países no amigos, que entraría en vigor en enero de 1974. • 25 Dic - Los ministros de energía árabes cancelan la reducción anterior. El ministro saudí Yamani promete un incremento de un 10% en la producción de la OPEP. • 1974 • 7-9 Ene - La OPEP decide congelar los precios hasta el 1 de abril. • 11 Feb - El secretario de estado norteamericano Henry Kissinger presenta un proyecto de independencia energética para Estados Unidos. • 12-14 Feb - Los progresos en la distensión árabe-israelí provocan debates sobre la estrategia energética entre los líderes de Argelia, Egipto, Siria y Arabia Saudí. • 17 Mar - Los ministros de energía árabes, con la excepción de Libia, anuncian el fin del embargo contra Estados Unidos 

Impacto económico inmediato del embargo. Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de

forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó de 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³).

Los países de Oriente Medio, que habían sido durante mucho tiempo dominados por las potencias industriales, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza. Algunos de los ingresos fueron distribuidos entre otros países subdesarrollados, cuyas economías habían quedado atrapadas entre el aumento del precio del petróleo y una disminución del precio de sus propias exportaciones de productos básicos ymaterias primas, a causa de la reducción de la demanda occidental. Además, gran parte de estos flujos de capital se gastaron en compras masivas de armas que exacerbaban tensiones políticas, en particular en Oriente Medio.

Los estados miembros de la OPEP, en vías de desarrollo, comenzaron a nacionalizar sus empresas petrolíferas. En particular, los saudíes habían adquirido el control de Aramco, plenamente nacionalizada en 1980 bajo el gobierno de Ahmed Zaki Yamani. Debido a que otros miembros de OPEP siguieron su ejemplo, los ingresos del cartel se dispararon. Arabia Saudí, inundada de beneficios, realizó una serie de ambiciosos planes quinquenales de desarrollo, de los cuales el más ambicioso, que comenzó en 1980, preveía una inversión pública de 250 mil millones de dólares. Otros miembros del cártel también comprometieron importantes programas de desarrollo económico.

Al mismo tiempo, el caos se había adueñado de Occidente. En Estados Unidos, el precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5 centavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas.

Con el inicio del embargo, las importaciones petrolíferas de EEUU procedentes de los países árabes se redujeron desde los 1,2 millones de barriles (190000 m³) diarios hasta los 19000 barriles (3000 m³). El consumo diario disminuyó en un 6,1% entre septiembre y febrero, y un 7% durante el verano de 1974, cuando Estados Unidos sufrió el primer período deescasez de combustible desde la Segunda Guerra Mundial.

Debido a la interdependencia mundial a nivel social y económico, los países industrializados importadores de petróleo no comunistas asistieron a una repentina inflación y una recesión económica. En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran muy adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes. Las escuelas y oficinas en EEUU tuvieron que cerrar a menudo para ahorrar el combustible de la calefacción, y las fábricas tuvieron que reducir la producción y despedir trabajadores. En Francia, la crisis del petróleo puso fin al período conocido como Trente Glorieuses, los últimos 30 años de alto crecimiento económico, y comenzaron los años de desempleo permanente.

El embargo no fue uniforme en toda Europa. De los nueve miembros de la Comunidad Económica Europea (CEE), Holanda se enfrentó a un embargo total por su apoyo a Israel, mientras que el Reino Unido y Francia mantenían prácticamente el mismo

abastecimiento (por haberse negado a permitir a Estados Unidos utilizar sus aeródromos y haber establecido un embargo de armas y suministros tanto para los árabes como para los israelíes), mientras que los otros seis se enfrentaban a recortes parciales. El Reino Unido ha sido tradicionalmente un aliado de Israel, de hecho el gobierno de Harold Wilson había apoyado a los israelíes durante la Guerra de los SeisDías, pero su sucesor, Ted Heath, había modificado esta política en 1970, pidiendo a Israel que volviera a sus fronteras previas a la guerra de 1967. Los miembros de la CEE no habían conseguido establecer una política común durante el primer mes de la Guerra de Yom Kippur. Sin embargo, emitieron una declaración el 6 de noviembre, una vez que el embargo y el aumento del precio ya habían comenzado; esta declaración, interpretada como pro-árabe, apoyaba la línea franco-británica, y así la OPEP levantó el embargo a todos los miembros de la CEE. La subida de los precios tuvo un impacto mucho mayor que el embargo en Europa, especialmente en el Reino Unido (donde esta circunstancia se sumó a la huelga de los mineros del carbón a causa una crisis energética durante el invierno de 1973-74, un factor importante en el cambio de gobierno).

A pesar de ser también un objetivo del embargo, Japón encajó especialmente bien las secuelas de la crisis energética mundial de los años 70 en comparación con otros países desarrollados e importadores de petróleo. Los fabricantes de automóviles japoneses lideraron la revolución en este sector. Los grandes automóviles de los años 50 y 60 se sustituyeron por vehículos mucho más compactos y eficientes desde un punto de vista energético. Por otra parte, en Japón había ciudades con una densidad muy alta de población y por tanto un alto nivel de tránsito de pasajeros.

Unos meses más tarde amainó la crisis. El embargo se levantó en marzo de 1974 después de las negociaciones de la Cumbre Petrolífera deWashington, pero los efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 1970. El precio de la energía continuó aumentando el año siguiente, en consonancia con el debilitamiento del dólar en los mercados mundiales.

La crisis se agravó aún más a causa del control gubernamental de los precios en Estados Unidos, que limitó el precio del "petróleo antiguo" (ya descubierto), mientras permitía que el petróleo recién descubierto pudiera ser vendidos a un precio más elevado, lo que supuso una retirada del petróleo antiguo del mercado y una escasez artificial. El objetivo era promover las prospecciones petrolíferas. Esta escasez llevó al racionamiento de gasolina (que también se produjo en muchos otros países). Los automovilistas se enfrentaron a largas colas en las gasolineras. En EEUU, los conductores de vehículos cuyas matrículas acabaran en número impar (o matrículas personalizadas) fueron autorizados a adquirir carburante sólo en los días impares del mes, y la misma norma se aplicó a los propietarios de vehículos con matrículas pares. Eso sí, a excepción del día 31 de los meses de 31 días, o el 29 de febrero en los años bisiestos, si bien éste último día nunca se aplicó la norma, ya que las restricciones habían sido eliminadas en 1976.

En algunos estados de EEUU se utilizaron carteles y banderas de tres colores diferentes para indicar la disponibilidad de gasolina en las estaciones de servicio. Una bandera verde indicaba venta ilimitada de gasolina. Una bandera amarilla denotaba restricciones y racionamiento. Unabandera roja indicaba que no se disponía de

gasolina, pero la estación de servicio estaba abierta para otros servicios.

Los cupones de racionamiento de gasolina fueron encargados en 1974 y 1975 para la Administración Federal de Energía, pero nunca fueron realmente utilizados durante esta crisis o la de 1979.

En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías. Por otro lado, en 1975 se constituyó la Reserva Estratégica de Petróleo de EEUU, y en 1977 se creó el Departamento de Energía, además de la Ley Nacional de Energía de 1978.

Se impuso el horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975. Esta medida generó importantes críticas, ya que obligó a muchos niños a ir a la escuela antes del amanecer. La norma tradicional, que adelantaba los relojes una hora el último domingo de abril, fue restaurada en 1976.

La crisis también concienció a las empresas y los particulares sobre el ahorro energético. Muchos periódicos llevaban anuncios a página completa.

Después de que los estándares de la CAFE fueran aprobados por el Congreso en 1975, los "Tres Grandes" fabricantes de automóviles de EEUU pusieron en marcha la reducción de los tamaños de los automóviles para que tuvieran un consumo máximo de 9 litros a los 100 km. En 1980 ya no había automóviles de lujo con 3,3m de distancia entre ejes ypeso bruto promedio de 2000 kg. Los fabricantes de automóviles comenzaron a eliminar gradualmente el tradicional motor de tracción trasera, menos eficiente que el de tracción delantera.

1.2.3 Devaluaciones y crisis recurrentes.

La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. 

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas entre estas por una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

¿Por qué se devalúa una moneda? Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

Por qué ocurre una devaluación? La principal causa de una devaluación ocurre por el

incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: • Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante unescenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera. • Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. • Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso. • Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de losproductos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante. 

Principales devaluaciones en México.• La devaluación con Adolfo Ruiz Cortinez: Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, asi que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país.• La devaluación con López Portillo. A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió estatizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocaron dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.• La devaluación de 1994 y 1995. Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de CarlosSalinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener "un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso

tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica.• Otra devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995. A raíz de la aparición de la guerrilla del EZLN en Chiapas en 1993, se inició una fuga de capitales. Además en 1993, entra en funciones el tratado de libre comercio de Norteamérica, lo que provoca estancamiento económico y aumento de las importaciones. En 1994 se incrementa la desconfianza en el país ya que es año electoral, y ocurre el asesinato del candidato oficial Luis Donaldo Colosio. La fuga de capitales se nota por la paulatina (aunque controlada) devaluación del peso, y la baja en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano era que su deuda externa e interna era enorme, y de vencimiento de muy corto plazo. Era tal la desconfianza, que el gobierno de Carlos Salinas tuvo que emitir los famosos tesobonos, deuda gubernamental indexada en Dólares y con vencimiento a un año. Resultado de la fuga de capitales debido a la desconfianza ante un mal gobierno: Una devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar al peso un 173%.

Inflación y devaluación: La siguiente tabla muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales.

En ella se aprecia cómo hasta 1970 la economía tenía datospositivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fué un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra (inflación sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.

Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.Presidente | Fin de sexenio | INPC Final | Inflación | Valor Del Dolar | Devalua- ción | Salario Mínimo Final | % Variación | + o - del Poder de compra |Lázaro Cárdenas del Rio | 1940 | 0.01157 | 40.00% | $ 4.85 | 34.72% | $2.50 | 66.67% | 66.67% |Manuel Avila Camacho | 1946 | 0.02617 | 126.19% | $ 4.85 | - | $4.50 | 80.00% | -36.60% |Miguel Alemán Valdés | 1952 | 0.0460 | 75.77% | $ 8.65 | 78.35% | $6.70 | 48.89% | -35.48% |Adolfo Ruiz Cortines | 1958 | 0.0653 | 41.96% | $12.50 | 44.51% | $12.00 | 79.10% | 88.54% |Adolfo López Mateos | 1964 | 0.0750 | 14.85% | $12.50 | - | $21.50 | 79.17% | 432.95% |Gustavo Díaz Ordaz | 1970 | 0.0875 | 16.67% | $12.50 | - | $32.00 | 48.84% | 193.02% |Luis Echeverría Alvarez | 1976 | 0.1978 | 126.06% | $15.36 | 22.88% | $120.00 | 275.00% | 118.47% |José López Portillo | 1982 | 1.0240 | 417.69% | $148.50 | 866.80% | $680.00 | 466.67% | 11.72% |Miguel de la Madrid H. | 1988 | 42.2989 | 4030.75% | $2291.24 | 1442.92% | $8640.00 | 1170.59% | -70.96% |Carlos Salinas de Gortari | 1994 | 102.3588 /

28.3567 | 141.99% | N$3.49 | 50.08% |N$16.34 | 89.12% | -37.23% |Ernesto Zedillo Ponce | 2000 | 92.2495 | 225.32% | N$9.42 | 173.82% | N$40.35 | 146.94% | -34.79% |Vicente Fox Quesada | 2006 | 120.3019 | 30.41% | N$ 10.9975 | 16.80% | N$50.57 | 25.33% | -16.71% |

El "Efecto Tequila". El 20 de Diciembre de 1994, el gobierno mexicano tomó una decisión que provocaría una gigantesca crisis: devaluó el peso mexicano.

Esta devaluación provocó el llamado Efecto Tequila que afectó, principalmente, las economías de América Latina durante 1995. La devaluación fue decidida por el presidente Ernesto Zedillo, que había asumido a principios de diciembre de 1994.

El peso mexicano perdió la mitad de su valor en poco tiempo. La cotización del dólar pasó de 3,40 pesos a un récord de 8 pesos, para caer a 6,11 en julio de 1995.

Los capitales extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, iniciaron la fuga. En 1995, los efectos de la crisis se extendieron a otros países, entre ellos la Argentina, donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas. 

En México, se dispararon los precios, se interrumpieron los créditos y, debido a la parálisis productiva, resurgió la desocupación.

Para enfrentar la crisis, Zedillo recurrió a los Estados Unidos, su principal socio en el NAFTA. Este país puso a su disposición un fondo de 20.000 millones de dólares. También, puso en marcha un severo ajuste.

A fines de 1995, la situación estaba bajo control pero ese año, el PIB había retrocedido, habían cerrado 10.000 empresas y la inflación era de más del 50 por ciento anual.Crisis en el sudeste asiático. Entre octubre y noviembre de 1997, una abrupta caída de la bolsa en Hong Kong se extendió por otros mercados: Londres, Wall Street, Brasil y la Argentina. En la Bolsa de Buenos Aires, el valor de las acciones cayó un 20 por ciento. 

Pero la crisis había comenzado en julio cuando el gobierno de Tailandia dispuso una devaluación de un 18 por ciento. También, hubo devaluaciones importantes en Filipinas, Singapur y Malasia. La abrupta caída de estas monedas ocurría en países que se habían convertido en modelo de desarrollo para muchos economistas.La mayoría de estos países tenía grandes déficit en sus balanzas de pagos y sus exportaciones caían debido a la revalorización de sus monedas y la caída de la demanda mundial.

La crisis del sudeste asiático repercutió en el resto del mundo porque se esperaba una caída de las utilidades de empresas estadounidenses y europeas que recibirán menos dividendos de sus filiales en Asia. También, se esperaban menos exportaciones porque los productos asiáticos serían más competitivos.

Los efectos en la Argentina se debieron a que resultaba más difícil y caro el financiamiento de la deuda pública estimada en 20.000 millones. Además, porque

existen mayores dificultades para exportar porque en varios países, y sobre todo en Brasil, se compran menos productos argentinos.

Una debacle financiera afectó las principales bolsas del mundo en 1998. A fines de agosto, Wall Street tuvo su peor caída desde 1987. Para entonces, el valor de las acciones había retrocedidoen casi todas las bolsas desde Nueva York hasta Buenos Aires. Entre las causas de esta crisis, figuran las dificultades aparecidas en Japón y Rusia. 

El yen debilitado, un índice bursátil en caída libre, desempleo récord y consumo estancado son los principales signos de la recesión y de la crisis económica japonesa, después de 23 años de sostenido crecimiento.

En 1998, el renunciante primer ministro Ryutaro Hashimoto aseguró que «la actual situación económica del país probablemente está pasando por uno de los peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial. Es una situación extremadamente severa».

Según los informes económicos, los más desalentadores de las últimas dos décadas, el desempleo en Japón llegó a su nivel más alto en los pasados 45 años (3,6 por ciento en febrero) y el consumo se encuentra en su marca más baja de los últimos 28 años.

La producción industrial va en descenso y se prevé la caída de las utilidades corporativas. Aunque la designación, en julio, de un nuevo primer ministro aportó oxígeno a la alicaída administración, la moneda japonesa continuó en descenso llegando a tocar picos históricos de 145 unidades por dólar.

La crisis japonesa también empezó a repercutir en sus vecinos asiáticos. La caída del yen podría obligarlos a volver a devaluar en la venta de sus productos. También Estados Unidos padece en parte las consecuencias de la crisis debido al encarecimiento de sus productos en relación con los que provienen de Japón debido a la competencia de precios.

Las grandes tenencias de bonos delTesoro por parte de los japoneses, principales acreedores mundiales, despiertan temor ante una eventual liquidación masiva o venta de los títulos.

A pesar de las promesas del presidente ruso, Boris Yeltsin, de no devaluar la moneda local, el rublo, no tuvo otra salida más que hacerlo.

El gobierno de Rusia decidió, en primer lugar, anunciar una moratoria unilateral de su deuda externa, que supera los 200.000 millones de dólares, por 90 días y estableció una banda de flotación para el rublo, equivalente a una devaluación de casi el 30 por ciento.

El gobierno y el Banco Central de Rusia tomaron diversas medidas. Ampliaron en un 31 por ciento el tope máximo de fluctuación del rublo con respecto al dólar (el máximo vigente era de 7,3 rublos por dólar y pasó a 9,5. La suba del techo de máxima generó

tensión en el mercado ruso). Se congelaron las operaciones con bonos del tesoro ruso en rublos, con vencimiento anterior al 31 de diciembre de 1999 (en total, la equivalencia rondó los 23.400 millones de dólares, esos bonos serían reconvertidos a nuevos valores). Crearon restricciones a las operaciones cambiarias para las personas no residentes. Y durante tres meses (a partir de agosto) se suspendieron los seguros de créditos bajo fianzas de valores y los vencimientos de contratos de divisas a plazo.Las medidas, de tono desesperadas, significan en la práctica una licuación de sus deudas y se sintetizan en dos palabras: temor y desconfianza

Las medidas, de tono desesperadas, significan en la práctica una licuación de sus deudas yse sintetizan en dos palabras: temor y desconfianza. Temor porque los inversores desconocen la fecha y el monto de recuperación de sus capitales. Desconfianza, porque el accionar de Rusia induce a ventas de títulos de otros mercados emergentes para cubrir las pérdidas.

Finalmente los inversores privados ya le habían cortado el crédito a Rusia. En los meses siguientes Rusia debía pagar créditos por 32.000 millones de rublos, pero recaudaba sólo 20.000 millones.En tanto, en las calles rusas, miles de persones formaban largas colas frente a los bancos para retirar sus depósitos. Era la respuesta a otro desalentador anuncio del Banco Central, que admitió su impotencia para contener el desplome del rublo

Los efectos de la crisis financiera mundial. Al igual que los del resto del mundo, los mercados argentinos no pudieron permanecer indiferentes a los altibajos de las principales bolsas. El alud que bajó de Rusia y del sudeste asiático provocó una importante caída en los títulos públicos y en los bonos Brady de la deuda externa, que perdieron en agosto entre el 7 y el 13 por ciento.

La importancia de estos bonos radica en que miden la tasa de interés que debe pagar tanto el Gobierno como . las empresas que salen a buscar fondos en el exterior. Esto puede traer aparejado una posible suba en las tasas de interés en el mercado interno lo que implica menor actividad y menos ocupación.

La crisis internacional se abrió paso en la Argentina debido a la gran dependencia de la actividad interna del flujo de fondos externos, es decirdel endeudamiento. Argentina se volvió vulnerable a los shocks externos debido a que la actividad interna no mejoró por las inversiones o por las exportaciones sino por el déficit comercial y el endeudamiento. 

Esta crisis parece diferenciarse a la del tequila porque hasta agosto no se habían registrado salidas de depósitos y los números fiscales estaban mejor que entonces. Sin embargo, un operador de la Bolsa de Buenos Aires se suicidó al perder dos millones de pesos en operaciones con bonos. Cuando intentaba recuperar las pérdidas lo sorprendió la caída del rublo y se desplomaron sus operaciones.

1.3 El neoliberalismo y su expansión económica.

El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que se ha difundido en los

últimos 25 años. Aunque el término se utiliza muy poco, sus efectos se pueden apreciar claramente en el enriquecimiento de los ricos y el empobrecimiento de los pobres. Objetivos del neoliberalismo:1. Gobierno del mercado. Liberación de las empresas privadas de cualquier control impuesto por el Estado, sin importar cuánto daño social ello produzca. Mayor apertura al comercio y a la inversión internacional, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Eliminación de los controles de precios. En definitiva, libertad total para el movimiento de capitales, bienes y servicios. 2. Reducción del Gasto Público en Servicios Sociales como educación y atención de la salud. Reducción de la red de seguridad para los pobres, e incluso recorte del gasto en mantenimiento de caminos, puentes,suministro de agua; todo en nombre de la desregulación estatal. Por supuesto, los promotores de esta política no se oponen a los subsidios gubernamentales ni a las exoneraciones fiscales para las empresas.3. Desregulación. Debilitamiento o eliminación de toda norma gubernamental que pueda disminuir las ganancias de las empresas, incluidas las leyes que protegen al ambiente y la seguridad laboral. 4. Privatización. Venta de empresas, bienes y servicios públicos a invasores privados. Esto incluye bancos, industrias, vías férreas, carreteras, electricidad, escuelas, hospitales y aún el suminisstro de agua potable. Aunque en general las privatizaciones se realizan en nombre de una mayor eficiencia, a menudo necesaria, tienen el efecto de concentrar riqueza aún más en unas pocas manos y de hacer que el público deba pagar más para satisfacer sus necesidades.5. Eliminación del concepto del "bien público" o "comunidad", y su sustitución por el de "responsabilidad individual". Presión a los más pobres de la sociedad para que atiendan por sí mismos su salud, educación y seguridad social. 

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del estado en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. 

El objetivo fundamental de la política económica neoliberal, es propiciar el funcionamiento flexible delmercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. 

Liberalismo-globalización: En consecuencia hoy el efecto nacional de las simples políticas convencionales se ve muy limitado en su efectividad. Todos estos elementos antes mencionados hacen que el mundo del capitalismo de los 30 de Keynes y aun superior a los 50´s a los sesenta cuando el acuerdo de Brettn Woods y el GATT ordenaban la economia internacional finalmente el capitalismo keynesiano se debilita en los 70’s y surge un nuevo modelo.

Ante este panorama surge un nuevo paradigma en los 70¨s el neoliberalismo para resolver la crisis con nuevas prescripciones de política económica y de políticas públicas para combatir los problemas basado en las teorias liberales clásicas, keynesianas y modernas antes señaladas, sin embargo esto no fue suficiente y entre los 90´s y 2000 se tiene que adicinar una nueva reforma al modelo neoliberal tanto en lo económico, político y social, surgiendo así la Globalización. 

Neoliberalismo contemporáneo seha convertido en totalmente dominante entre los pensadores principales en los Estados Unidos y Gran Bretaña. Esta nueva sabiduría convencional sostiene que los múltiples problemas económicos y sociales de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el resultado de la intromisión del gobierno en la economía. La redescubierta "economía de libre mercado" es, se nos dice, el camino hacia la máxima eficacia, el rápido crecimiento económico y la innovación, y la creciente prosperidad para todos los que están dispuestos a trabajar duro y aprovechar las oportunidades disponibles. 

Los Estados Unidos ha tratado de rediseñar las instituciones de la economía capitalista internacional para ajustarse a las prescripciones neoliberales, al tiempo que exigen la reestructuración neoliberal en los países de Europa Occidental y Oriental, Asia, África y América Latina. En muchos países, las élites han acogido con satisfacción estos cambios. Sin embargo, el cambio ha sido lento en algunos países debido al apoyo popular a los programas de bienestar social y las regulaciones estatales que tienen por objeto proporcionar una cierta protección contra las enormes desigualdades y la inestabilidad generada por la economía capitalista. 

Un obstáculo a la clase de programa gobernantes de EE.UU. de crear un sistema mundial neoliberal ha sido la notoria ausencia de pruebas convincentes de que la reestructuración neoliberal produce los beneficios reclamados por sus promotores. Había muchos problemas sociales y económicos en el capitalismoregulado que predominaron en el cuarto de siglo, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, como siempre ocurre en un sistema capitalista. Sin embargo, los historiadores económicos coinciden en que el desempeño económico general de los principales países capitalistas durante los veinticinco años fue el mejor logrado por ellos. Por esa razón, el periodo de aproximadamente 1950 a 1973 es a menudo llamado la "Edad de Oro" del capitalismo. La Tabla 1 muestra las tasas de crecimiento en el producto interno bruto (PIB) per cápita, que mide la producción de bienes y servicios en la economía, por persona en la población, desde el siglo XIX. El crecimiento económico fue mucho más rápido durante 1950-1973 que en cualquier período anterior o posterior. El período de 1973 a través de la década de 1990 fue una época de crecimiento lento y la inestabilidad económica y financiera en los grandes países capitalistas industrializados. Los Estados Unidos y Gran Bretaña, lo que provocó el paso a la reestructuración neoliberal, mostró los malos resultados económicos de las medidas convencionales durante ese período. Los países que llevaron a cabo la reestructuración neoliberal más completo - el Grupo de Estados gobernados por ex comunistas en Europa oriental y central - sufrieron la decadencia económica desastrosa. Mientras tanto, las tasas más rápidas de crecimiento económico y el desarrollo entre los países capitalistas durante ese período se encontraron en los

regímenes que se apartaba considerablemente del modelo neoliberal, comoJapón y Corea del Sur, que había firmemente mirada economías dirigidas. En la década de 1990, los defensores neoliberales encontraron cada vez más a la defensiva. 

En la década de 1990, la principal mirada guiada por las historias de éxito capitalista se topó con serias dificultades. Japón entró en una década de estancamiento en el inicio de la década de 1990. En 1.997 la crisis financiera golpeó Corea del Sur y Asia otros "tigres", poner fin a su rápido crecimiento y su inclusión en el pulgar del Departamento del Tesoro de EE.UU.. La reestructuración neoliberal, ha sido más o menos éxito impuestas a Corea del Sur, con el apoyo de la élite empresarial propia, mientras que Japón se encuentra bajo una fuerte presión desde fuera y dentro de abandonar su estado guiada por la versión del capitalismo. 

1.3.1 La Escuela de Chicago, Ronald Reagan, Margaret Tatcher, la Caída del Muro de Berlín.

Ronald Wilson Reagan. Una vez en el cargo, supo que las cuentas públicas reales eran incluso más preocupantes que las oficiales. El Estado estaba al borde de la quiebra. Recortó el gasto y subió los impuestos. En 1968 supo que al año siguiente se cerraría con un superávit bastante considerable. Y entonces decidió anunciar una rebaja de impuestos con ese dinero, una medida que suponía una novedad. Su política de rebaja de impuestos ayudó a que California se convirtiera, cuando él dejó el cargo en 1974, en sinónimo de éxito económico. Reagan se valió de esta experiencia para su futura presidencia y para ganarse un nombre en la política que notenía, y le valió para presentarse a liderar al partido Republicano en las elecciones generales de 1976, y más tarde en 1980, las que finalmente ganaría.

Además cuando él llegó al poder, las ideas progresistas que con tanto ahínco había defendido y que habían dominado el ambiente intelectual desde el New Deal, especialmente en la universidad y la administración, estaban siendo contestadas con un creciente impulso por movimientos liberales y conservadores. Surgieron varios think tanks, Como The Heritage Foundation, The Hoover Institution o The Cato Institute, entre otros. El Keynesianismo había caído en el descrédito, y había sido sustituido por el monetarismo de la Escuela de Chicago como paradigma dentro de la macroeconomía. Otra escuela, llamada Economía de la Oferta, estaba también ganando reputación. La Universidad de Virginia daba lugar a la Teoría de la Elección Pública, que destrozaba para siempre el mito del funcionario bienintencionado. Y las investigaciones de George Stigler sobre la ineficacia de las regulaciones, también desde la Universidad de Chicago, estaban ganando crédito y público. En este aspecto también fueron de importancia las investigaciones de la Brookings Institution y otros desarrollos que empezaron a dar fruto antes de la llegada de Reagan al poder, ya que en 1978 se liberalizaron las tarifas aéreas.

Los objetivos presidenciales sobre la economía se pueden exponer en cuatro puntos.1) Una política monetaria restrictiva que acabara con la inflación que estaba envenenando la marcha de la economíaestadounidense.2) Una rebaja en los tipos de impuestos. 3) Alcanzar el déficit cero por medio del recorte del gasto público.4) La desregulación. 

Ronald Reagan ha pasado a la historia por dos aspectos de su presidencia. Su gestión económica y su contribución a la caída del comunismo. Pero en ambos casos contó con circunstancias que se pusieron a su favor, y que se sumaron a sus propios méritos. En el campo económico hay que hablar del Gobernador de la Reserva Federal, Paul Volcker. Le había nombrado Jimmy Carter como opción desesperada para salvar una inflación que se hacía cada vez más preocupante. Volcker era un monetarista que siempre mostró, incluso en los 50’, una posición muy clara en contra de la inflación. En la Universidad había leído a Friedrich A. Hayek y otros economistas de la Escuela Austríaca y conocía bien la experiencia alemana con la hiperinflación. Él no estaba dispuesto a que su país fuera a más en la escalada de precios, y tomó la decisión de cortarla de raíz. No eligió el instrumento de subir directamente los tipos de interés, sino que decidió controlar la cantidad del crédito gestionando las reservas de la Reserva Federal. De este modo, los tipos de interés subieron por encima del 20%, y aún superaban el 15% cuando Reagan se convirtió en el 40º Presidente. Los efectos no se hicieron esperar. El desempleo superó el 10%, la actividad se retrajo, el mercado inmobiliario se detuvo y las empresas se encontraron con problemas de liquidez. No cabe duda de que la extrema situación que se creó influyó en ladecisión del electorado de echar a Carter de la presidencia. Pero Volcker era muy impopular y Reagan siempre le defendió. A su Secretario de Estado George Schultz le dijo “si nosotros no, ¿quién? Si ahora no, ¿cuándo?”. En el verano de 1982 la inflación había caído del 13,5% al 4%. Abandonó el Despacho Oval con una inflación del 4,1%, y con un tipo de interés del 7%.

La política monetarista de Paul Volcker permitió la liquidación de los proyectos empresariales que habían sido posibles por la política inflacionista que le precedió, y asentó las bases para un crecimiento sostenido, el más importante desde el de los 60’. Desde entonces, los Estados Unidos no han vuelto a sufrir una inflación de dos dígitos. Una de las causas mediatas de la inflación eran las políticas de rentas, como se llamó a la intervención del Estado en los precios y las rentas. Reagan acabó con éstas (con la excepción de la agricultura), por lo que su contribución al control de la inflación no se puede despreciar.

Pero no fue el único instrumento. A él se añadieron dos, propuestos por lo que se llamó Economía de la Oferta. Uno de ellos fue la desregulación de algunos sectores de la economía. Esta era una medida totalmente revolucionaria, ya que desde Hoover todas las administraciones basaban sus políticas en la regulación, y se distinguieron por llevar más lejos las regulaciones anteriores y por incluir nuevos ámbitos de la economía a la espesa red del control estatal. Pero lo único que consiguió fue ralentizar el crecimiento de las regulaciones, ydesregular los sectores del transporte, la extracción y la banca. En este último caso de forma defectuosa, ya que al aumentar las garantías públicas los resultados fueron verdaderamente desastrosos. Pero cortaron a la mitad los fondos de la EPA, que había creado en 1969 Richard Nixon, y su primer director, Anne Burford, intentó echar atrás toda la legislación desde su creación. El Secretario de Interior, James Watt, que había comparado a los ecologistas con los nazis, declaró que su objetivo era “explotar más las minas, perforar más, cortar más leña y usar más nuestros recursos en lugar de tenerlos encerrados”[15]. Reagan compartía las mismas ideas, ya que declaró el 20 de septiembre de 1983, en la Universidad de Carolina del Sur, que “no hay tal cosa como

límites al crecimiento, porque no hay límites a la capacidad humana para la inteligencia, la imaginación y los prodigios”. Como ejemplo del cambio de corriente, un informe del Consejo del Presidente sobre Calidad Medioambiental concluye que se derivarían consecuencias positivas para el ambiente de la privatización de la mayoría de las tierras que pertenecen al Estado Federal. De todos modos, sus mayores logros en el campo de la desregulación los obtuvo en la extracción, las comunicaciones y los carburantes. Por ejemplo, acabó con los controles de precios en los carburantes, y con ellos con las escaseces y las colas.

El otro instrumento del lado de la oferta era los impuestos. En su vida de actor trabajaba hasta el punto en que sus ingresos le llevaban al tipo marginal máximo, que eranada menos que del 90%. A partir de ahí, sencillamente dejaba de trabajar hasta el próximo año. Este hecho le daba un conocimiento de primera mano de los efectos desincentivadores para el empeño de los altos impuestos. Y nada más llegar al poder redujo el tipo máximo del 70% al 50% y el resto hasta un 25%. Del mismo modo redujo los impuestos sobre la ganancia del capital del 28% al 20%. En el verano de 1981 redujo por decreto el gasto en 39.000 millones de dólares. Todas estas medidas se completaron en 1986, cuando tras un acuerdo con el Congreso llevó a cabo una de las mejores reforma fiscal de la historia de su país, y ello que tuvo que ceder ante las exigencias no solo de demócratas, sino también de parte de su partido. De este modo, rebajó el tipo máximo al 28%, y el más bajo al 15%, así como liberó de la obligación de pagar impuestos a seis millones de estadounidenses entre los de menores ingresos.

Siendo importante la rebaja de los tipos, lo más importante de la reforma es la simplificación de los mismos, de 14 a dos (el de 28% y el de 15%) y la eliminación de multitud de desgravaciones. El hacer el sistema impositivo más sencillo lo hace en primer lugar más justo, y además más eficaz. Más justo, porque la progresividad de los impuestos y las desgravaciones atentan contra el principio de igualdad ante la Ley, y porque las desgravaciones son un instrumento para hacer concesiones de favores a cambio de apoyo político. Y más eficaz, porque reduce los costes de cumplir con el Estado, reduce el incentivo y las facilidades parael fraude y son más neutrales desde el punto de vista de su incidencia sobre la estructura productiva. Reagan se basaba así en las ideas fiscales de la Escuela de Chicago, y especialmente de Milton Friedman. 

El objetivo era reducir el peso del Estado sobre la economía. Pero su proyecto no se llevaría a cabo en toda su extensión, ya que el Congreso estaba dominado por los demócratas y un sector de su propio partido se rebeló en contra de sus políticas. Y por ese motivo no pudo reducir el gasto en la medida en que hubiera deseado, mientras que en dos ámbitos de gasto tomó la decisión personal de aumentarlos. La Sanidad Pública, cuyo gasto más que dobló, y el apartado militar. El resultado fue un espectacular aumento del gasto público, un resultado paradójico para quien llegó al poder con el objetivo de reducir el peso del Estado. 

No obstante los recortes parciales, el gasto total aumentó, como acabamos de ver. Uno de los motivos fue, precisamente, que su reforma fiscal permitió un aumento de los ingresos, como habían previsto los economistas de la oferta. El motivo no es otro que los impuestos excesivamente altos desincentivan la actividad, como le había

ocurrido anteriormente al propio Reagan. En los 80’ los ingresos públicos aumentaron un 99,4%. De acuerdo con los datos recogidos por Daniel J. Mitchell, de 1983 a 1989, los ingresos crecieron en términos reales un 28%. No obstante, las previsiones de la Administración no pasaban por un aumento, sino por una disminución de los ingresos públicos, que habían cifrado en 700.000millones de dólares con la primera rebaja de impuestos hasta el año 1986. El crecimiento en los ingresos permitió un aumento ulterior en los gastos.

No obstante, la valoración de la revolución reaganiana ha de ser más baja de lo que quepa pensar en un principio. El motivo es que, si bien llevó a cabo importantes reformas, nunca las desarrolló del todo, y en especial, no las acompañó de una reforma institucional que hubieran contenido efectivamente el crecimiento del Estado. Rebajó los impuestos y los simplificó. Pero no propuso una Enmienda Fiscal, en línea con la idea de la Constitución Económica de James Buchanan, que hubiera asentado una verdadera reforma liberal. En consecuencia, George H. W. Bush, vicepresidente de Reagan y que le sucedió en el cargo, se valió de la ausencia de reformas institucionales para aumentar los tipos impositivos, así como el número de los mismos. Cinco, al 15,0%, 28,0%, 31,0%, 36,0% y 39,6%, que precedieron al período de siete años de menor crecimiento tras la II GM.

La política de Carter había permitido un rearme de la URSS sin contrapartida en los Estados Unidos. El motivo era la creencia en que cuando la URSS alcanzara la paridad con los Estados Unidos cesarían en su rearme. No fue así, y tomaron la delantera sobre la primera economía del mundo, al añadir cada año durante los 70’ un 50% más de cabezas nucleares que los Estados Unidos[30]. Mientras que los primeros expandieron sus fuerzas en 400.000 soldados, los Estados Unidos las recortaron en 1,4 millones de hombres. Los soviéticostenían una clara intención expansionista, según la propia teoría del fundador, Lenin. Y el objetivo era extender la Revolución a todo el mundo y sustituir así al sistema capitalista. La Administración Carter no tuvo esto suficientemente en cuenta, aunque comenzaron la reacción que luego retomó y potenció Reagan. 

El 17 de junio de 1980, Margaret Thatcher había negociado con Jimmy Carter un acuerdo que contrarrestara los misiles SS-20 soviéticos desplegados en Europa Oriental que amenazaban permanentemente al resto del continente. El acuerdo conllevó la instalación de misiles crucero en las islas. Sobre esta base, Thatcher y Reagan convencieron en el seno de la OTAN a varios de sus miembros para que se permitiera la instalación de misiles estadounidenses en suelo europeo, concretamente en la Alemania Occidental, que estaba en primera línea frente al comunismo, ya que ésta incluso había dividido el país en dos. Los misiles crucero serían un escudo frente a la amenaza soviética. El Kremlin comprobaba que la indecisión y falta de compromiso ya no tenía lugar en el Despacho Oval. En la segunda cumbre entre Reagan y el nuevo Secretario General del PCUS Mihail Gorvachov que tendría lugar en Reykiavik en octubre de 1986, Reagan daría una nueva muestra de firmeza. Ambas naciones iniciaban en Islandia un programa que reduciría las armas nucleares según un plan que acabaría con ellas en diez años. Pero la URSS quería incluir la IDE en la negociación, así como el COCOM, a lo que el Presidente Reagan se negó en rotundo. Como en el caso de losmisiles-crucero en Europa, una gran parte de la prensa europea recibía esta posición norteamericana no como un alivio, sino como

una prueba más de que la locura armamentística estadounidense no estaba a la altura de las circunstancias, a pesar de las claras muestras de buenas intenciones por parte soviética.

La política expansionista de la URSS, que había cosechado éxitos en los 70’, no conocía límites. Uno de los más recientes intentos de extender la revolución mundial era Afganistán, donde los soviéticos entraron en una guerra para ganar al país en su red de satélites. Los planes rusos, no obstante, se encontraron con enormes dificultades desde el principio. Reagan aprovechó la ocasión para transferir tecnología militar estadounidense para que se enfrentara en el campo de batalla a la soviética. La administración americana también siguió la misma política de contención en América Latina. En 1979 se había hecho con el poder en El Salvador una dictadura no comunista bajo el férreo mando de una junta militar. Los comunistas, armados y apoyados por Cuba y Nicaragua, controlaban un cuarto del territorio y querían sumar al país a la red de influencia soviética en la zona. A pesar de que el gobierno de El Salvador utilizaba los métodos más expeditivos en la represión de la oposición revolucionaria, por medio de los llamados escuadrones de la muerte, Ronald Reagan apoyó a la dictadura salvadoreña para evitar que fuera derrotada por los guerrilleros y que impusieran una dictadura de signo contrario. En Nicaragua su política era la misma,pero en este caso apoyando a la contra frente a la dictadura de los Ortega. De hecho, el mayor escándalo de la Administración Reagan tendría relación con los resistentes nicaragüenses. En 1986 se supo de su gobierno había vendido armas a Irán para que este país ayudara a la liberación de unos rehenes en el Líbano, y los ingresos generados con la venta se desviaron a la contra nicaragüense. Es el famoso caso Irán-Contra, que minó la buena relación que se había ganado con el Congreso, pese a que la mayoría fuera de signo demócrata. La parte más oscura de este asunto es que el propio Presidente había negado las informaciones que comenzaban a salir en ese sentido. Hay que recordar que, a diferencia de casi cualquier otra democracia, los Estados Unidos se desembarazaron de un Presidente por haber mentido al Parlamento. La cuestión venía de lejos, ya que pese a la encendida defensa del Presidente, el Congreso negó a la Administración la facultad de enviar ayudas a la Contra, por lo que la actuación de los servicios secretos violaba una resolución del Congreso. Pese a que no hay ninguna prueba de que Reagan supiera del caso Irán-Contra, y pese a que la versión oficial es que nunca supo nada, es legítimo pensar que sí estaba al tanto de las operaciones.

El muro cayó, el 9 de noviembre de 1989, un año después de que unas elecciones democráticas pusieran fin a su presidencia con la elección de su vicepresidente, elegido porque suponía la continuidad con Ronald Reagan. Cuando el presidente número 40 de los Estados Unidos abandonó el poder,la Unión Soviética se retiraba de Afganistán, los cubanos lo hacían de Angola y Vietnam de Camboya. El gobierno marxista de Mozambique era sustituido por un gobierno constitucional y democrático, con economía de mercado. El comunismo estaba en retirada, al revés que cuando él llegó al poder. La Historia le estaba dando la razón. Con la caída del muro se cerraba el Siglo XX, el de los totalitarismos, que se iniciaba con la Primera Guerra Mundial. Empezó con la ideología liberal en franca retirada, y concluyó con una enorme victoria de la libertad sobre la opresión, sobre el totalitarismo.

Generalmente se reconoce que Ronald Reagan jugó un papel esencial en la caída del

muro. No obstante, con su muerte, los más críticos niegan que el papel del Presidente americano fuera importante, y de hecho siempre se ha alabado por ello a Mihail Gorbachov; precisamente por los que menos han deseado la caída del muro de Berlín. Pero la cuestión sigue abierta. ¿Ayudó Reagan a derribar ese muro? No cabe duda de que fue así. Pero también es cierto que el sistema que lo mantenía se derrumbó por sí solo, o más bien que lo hubiera hecho en cualquier caso. Vladimir Lukhim, experto soviético en relaciones internacionales y ex-embajador en USA piensa que “es claro que la Iniciativa de Defensa Estratégica aceleró nuestra catástrofe en al menos cinco años”[40]. La IDE obligó a la URSS a un rearme hasta niveles que no deseaba y que le exigieron un esfuerzo que no podía mantener. El COCOM le privó de gran parte de su principal fuente de tecnología de calidady las pocas armas que envió el gobierno estadounidense a Afganistán fueron suficientes como para que la resistencia fuera eficaz[41]. Pero la influencia del Presidente americano no se quedó ahí. Paul Craig Roberts, un experto en la economía socialista y en la URSS, ha dicho que “varios miembros del la Academia Soviética de las Ciencias, con los que yo hablé durante los meses finales de la Unión Soviética, coincidían en que fue la confianza de Reagan en el capitalismo, no su rearme en defensa, lo que causó que los líderes soviéticos perdieran su confianza”. Si bien todo lo anterior estaba haciendo un daño enorme a la economía soviética, el enorme éxito capitalista en los 80’, que no se limitaba a los Estados Unidos sino que se produjo en Gran Bretaña, Nueva Zelanda o Irlanda, y que alcanzó a dos economías socialistas, India y China, y que supuso la ampliación de la llamada globalización, minó la confianza de los socialistas rusos en su victoria. Precisamente la que mostró desde un comienzo el Presidente Reagan. “La libertad es la vencedora”, había dicho frente al Muro de la vergüenza. 

1.4 Estilos de vida en la globalización

Estilo de vida o modo de vida es una expresión que se aplica de una manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende la vida, no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología), como en el de una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, sub cultural...), expresado en todos o en cualquierade los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.

Ese sería el sentido de las expresiones inglesas lifestyle y way of life, que se han hecho muy populares, sobre todo el concepto American way of life o estilo de vida americano (referido al estadounidense), equivalente a grandes rasgos a la forma de entender en los Estados

Unidos el sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de mercado que tienden a universalizarse con la globalización.

El proceso de globalización del capitalismo ha provocado una serie de cambios en la sociedad de consumo, entre los que se encuentra una desvinculación del individuo respecto a su comunidad local, a través de un intento de universalización por parte del sistema. A pesar de su tendencia a la homogeneización, la globalización del consumo puede llevar a la fragmentación social, e incluso a la exclusión. El consumo de bienes duraderos ociosos, el que ha constituido la base de las sociedades de consumo actuales, ya no será una de las principales fuentes de integración cultural en nuestras sociedades, sino un dispositivo de integración en la globalización Si las políticas nacionales o locales no intervienen a favor de tales dispositivos de integración cultural y social, los procesos de desigualdad la falta de vínculos y redescomunitarias sería imparable.

1.4.1 Aldea global

Aldea global es un término posiblemente acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, como expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación. En 1968, Mcluhan escribiría el libro Guerra y paz en la Aldea Global.

El término se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantánea y directa.

Como paradigma de aldea global, McLuhan elige la televisión, un medio de comunicación de masas a nivel internacional, que en esa época empezaba a ser vía satélite.

El principio que impera en este concepto es el de un mundo interrelacionado, con estrechez de vínculos económicos, políticos y sociales, producto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), particularmente Internet, como disminuidoras de

las distancias y de las incomprensiones entre las personas y como promotoras de la emergencia de una conciencia global a escala planetaria, al menos en la teoría. Esta profunda interrelación entre todas las regiones del mundo originaría una poderosa red de dependencias mutuas y, de ese modo, se promovería tanto la solidaridad como la lucha por los mismos ideales, al nivel, por ejemplo, de la ecología y la economía, en posdel desarrollo sustentable de la Tierra, superficie y hábitat de esta aldea global.

Por otro lado, no deja de ser verdad que, como ya evidenciaba la teoría del efecto mariposa (teoría del caos), un acontecimiento en determinada parte del mundo puede tener efectos a una escala global, como por ejemplo las fluctuaciones de los mercados financieros mundiales.

1.4.2 Producción, comercio y consumo sin fronteras

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercadomundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El

ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenesdespóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

1.5 Desafíos en el inicio del siglo XXI

En muchos países, debido a la emigración del campo a las ciudades, la población rural ha dejado ya de crecer que la población rural será igual que la urbana, a escala mundial. Sobre todo en las regiones y países donde están disminuyendo las tasas de

crecimiento demográfico, cabe esperar que se produzca un aumento de los ingresos per cápita, que irá asociado a una disminución progresiva del número de personas afectadas por la pobreza extrema. No obstante, aunque en muchos países de África y en algunas partes de Asia meridional disminuirá la proporción de personas afectadaspor la pobreza, se prevé que el número total de afectados aumentará, al menos hasta el 2030, si continúa la tendencia actual.

El hecho de que se requiera erradicar la pobreza extrema y el hambre reviste una importancia enorme para la FAO, ya que cada vez hay mayor conciencia de que el hambre es tanto una causa como un efecto de la pobreza. En numerosos países en desarrollo en los que una gran proporción de la población continúa sufriendo subnutrición crónica, la reducción de la incidencia del hambre acelerará el crecimiento económico y mejorará las posibilidades de reducción de la pobreza.

La erradicación del hambre, meta jamás alcanzada por la humanidad en toda su historia y que está entre los objetivos fundamentales de la FAO, puede, sin duda, lograrse plenamente en este siglo. No obstante, no se alcanzará si todo sigue igual que hasta ahora. Para erradicar el hambre es preciso adoptar medidas de gran alcance cuidadosamente ponderadas y concertadas, dirigidas por los gobiernos pero con la participación plena del conjunto de la sociedad. Se logrará reducir el número de personas afectadas por el hambre más rápidamente en los países que adopten políticas que garanticen una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico. En los países en los que los hogares con inseguridad alimentaria se concentran en las zonas rurales, la solución dependerá en gran medida del crecimiento de los ingresos de los pequeños agricultores y del fomento del desarrollo no ligado a la agricultura. Sin embargo, en este contexto elobjetivo no debería ser el fomento de grandes avances tecnológicos adoptados por relativamente pocos productores sino, al menos en un primer momento, la creación de condiciones para que millones de personas de zonas rurales afectadas por la pobreza adopten mejoras bastante sencillas que están a su alcance y que producen efectos positivos inmediatos en sus medios de subsistencia y su estado nutricional. Esto concuerda con las ideas de los fundadores de la FAO, quienes señalaron que «la aritmética del progreso es como la de la comercialización en masa: un pequeño beneficio por cliente multiplicado por un número suficiente de clientes genera un gran beneficio total».

El avance hacia la erradicación del hambre se acelerará mediante la creación de redes de seguridad social que garanticen la disponibilidad de alimentos suficientes tanto en los hogares que no pueden normalmente producir ni comprar la cantidad necesaria de alimentos como en los que disponen normalmente de alimentos suficientes pero se ven afectados por el hambre en situaciones de crisis, de modo que no se vean obligados a deshacerse de sus escasas propiedades en situaciones de ese tipo. Es probable que aumente la importancia de estas redes de seguridad en los países en los que la pobreza y la inseguridad alimentaria se concentran en los núcleos urbanos. Pueden adoptar diferentes formas, pero deben diseñarse de modo que no induzcan dependencia ni distorsionen el mercado y que la selección de beneficiarios se realice de forma cuidadosa, para que la mayoría de los recursosse destine a las personas que más los necesitan y que los costos se mantengan bajo control.

La erradicación del hambre y, por consiguiente, la creación de condiciones para la participación de las personas más pobres en la economía, no es un gasto social sino más bien una inversión que ningún país que aspire a tener tasas altas de crecimiento sostenible puede dejar de realizar. Cada vez más países, ricos y pobres, reconocen que la erradicación del hambre de todo el mundo no es sólo un objetivo basado en los derechos humanos sino que también redunda en su propio beneficio, ya que generará un mundo más próspero y seguro. Los fundadores de la FAO consideraban que la Organización surgió de dos necesidades interdependientes, a saber, lograr la paz y liberarse de la privación: «vencer en la lucha contra el hambre y satisfacer las necesidades ordinarias de las personas para llevar una vida decente y digna» debe continuar siendo el primer objetivo de la Organización.

Por fortuna para la mayor parte de la humanidad, la demanda mundial de alimentos y de productos forestales ha sido satisfecha durante el período de existencia de la FAO, pero los costos ambientales y sociales han sido inmensos y, en muchos casos, no han sido contabilizados ni pagados. Este hecho reviste particular importancia para la agricultura, la silvicultura y la pesca dada la gran dependencia de estas actividades del uso de los recursos naturales y del trabajo de muchos de los grupos de población más vulnerables del mundo.

Así, inmensas extensiones de bosquesprimarios se han sometido a talas destructivas, se han arado o se han convertido en pastos de baja intensidad, reduciendo su diversidad biológica y cultural, y destruyendo el hábitat de la población autóctona. Millones de hectáreas de tierras antaño fértiles se han puesto en regadío pero sin realizar las inversiones necesarias en sistemas de drenaje, de modo que se han salinizado y vuelto improductivas. En muchos países existe un problema grave de sequía y en otros los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, están cada vez más contaminados por plaguicidas y por nitratos provenientes de los fertilizantes. Paradójicamente, los éxitos logrados por los fitomejoradores y los mejoradores del ganado en la selección de cultivos y animales más productivos están contribuyendo al deterioro de la biodiversidad agrícola, reduciendo la gama de variedades y razas con las que contarán los programas de mejora en el futuro. La pesca excesiva ha mermado las poblaciones de peces marinos. Las emisiones de metano generadas en arrozales anegados y en sistemas de cría intensiva de ganado están contribuyendo al cambio climático.

Otra de las consecuencias significativas del rápido crecimiento experimentado por la producción agrícola y ganadera ha sido una caída prolongada y pronunciada de los precios de los productos básicos. Las consiguientes reducciones de los precios al por menor benefician a numerosos consumidores de bajo poder adquisitivo pero, al mismo tiempo, este descenso prolongado de los precios ha mermado los ingresos de losproductores, sobre todo en los países en desarrollo, que, por motivos estructurales e institucionales, no han sido capaces de reducir proporcionalmente los costos de producción. En un mercado mundializado, el agricultor que cultiva una hectárea de terreno con la azada compite directamente con el agricultor que aplica sistemas de producción de gran densidad de capital y que cultiva cientos de hectáreas sin ayuda de nadie, empleando sistemas de producción mecanizados, y se beneficia con frecuencia de subsidios y de otras medidas que distorsionan los precios. De forma similar, el intento de algunos países de proteger a sus productores de los avatares del

mercado mundial, tales como los descensos prolongados de los precios y la inestabilidad del mercado, dificulta la situación de los países y productores que no pueden permitirse la aplicación de tales políticas. Las consiguientes presiones económicas y sociales producen efectos devastadores en muchas sociedades rurales. Asimismo, la creciente interdependencia implica que muchos de los recursos compartidos pueden someterse a sobreexplotación en aras de un crecimiento más rápido, si no se gestionan aplicando prácticas acordadas por los países interesados. Este es el caso de muchos de los recursos que revisten una gran importancia para la alimentación y la agricultura, incluidos los recursos hídricos, marinos, forestales y ambientales, y el clima.

Estas cuestiones son fundamentales para la conservación a largo plazo de los frágiles ecosistemas de la Tierra y para las condiciones de vida,sobre todo de la población autóctona de las zonas rurales y, por consiguiente, para el bienestar futuro de la humanidad, como ya reconocieron los fundadores de la FAO. A fin de abordar estos problemas es precisa la colaboración con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, con centros de investigación internacionales y con el sector privado para concebir sistemas de producción, elaboración y distribución que sean verdaderamente sostenibles, en el sentido de que permitan satisfacer las necesidades de la población mundial sin dañar ni consumir los recursos naturales de la Tierra, acelerar el cambio climático o empobrecer a las sociedades rurales, tanto en términos culturales como económicos.

La globalización es el proceso de transformación de las estructuras y bases de la organización, formas y órdenes político económicas alrededor del planeta y además en todos los ámbitos y estamentos de la organización humana que adquiere velocidad a partir de los años 90s impulsados por la fuerza comercializadora y los adelantos tecnológicos de la era de la computación. Estas fuerzas generan una corriente indetenible que se inicia con la caída del muro de Berlin y la Rusia comunista dando lugar al consecuente fin de la guerra fría y el afianzamiento de las políticas democráticas en los países de la comunidad europea y occidental ,las firmas de Tratados de Libre Comercio TLCs entre las principales potencias económicas del mundo y los países latino americanos en vías de desarrollo proveedores de materia prima necesaria para laconstrucción de las economías de escala como la China con 1300 millones de habitantes y el crecimiento de la importaciones de minerales y recursos de primer orden dado el inmenso requerimiento en el avance de sus respectivas economías y las necesidades en la construcción de sus nuevos sistemas económicos son algunas características más que pueden agregarse a las características más notorias de este proceso al que dieron lugar el fracaso del comunismo y la suplantación del sistema que hasta este entonces impera en el gigante asiático como medio de dominación política . Pero la globalización no es sólo un fenómeno de tipo económico y el más importante sino que este fenómeno viene inevitablemente ligado a fenómenos tales como la desaparición de las fronteras geopolíticas y la desaparición de las barreras culturales que hasta la aparición del internet eran claramente definibles entre los sectores conocidamente desarrollados del primer mundo y los países menos favorecidos por la mala aplicación de estos modelos y políticas económicas en sus respectivas regiones pero sobre todo por una insuficiente capacidad de distribución y creación de riqueza a partir de los recursos que estos generan. La globalización es a la vez un fenómeno de tipo socio cultural

religioso y que abarca todos los campos de la cultura el saber y la economía humana como hasta en ninguna otra época desde el inicio de la civilización .¿Que le espera a la humanidad con estos grandes cambios ,en su manera de pensar de ver decrear de de construir y de hacer arte, en su manera decomunicarse de hacer negocios o en su manera de aprender y de cruzar barreras ideológicas y geográficas que ahora se dan con normalidad pero que hasta hace unos cuarenta o cincuenta años eran difícilmente previsibles ?

1.5.1 Economía internacional en el siglo XXI.

La Nueva Política de Seguridad Nacional en Estados Unidos señala en su principal ítem que debe asegurar permanentemente el indisputado dominio global de Estados Unidos, de modo que a ninguna nación le será permitido rivalizar o amenazar a los Estados Unidos.

La reestructuración de la economía de Estados Unidos y la reconquista de la hegemonía económica a nivel mundial, constituye una de las bases fundamentales de la nueva estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos.

Esa reestructuración de la economía estadounidense, con fuerte apoyo estatal se produce en la época de globalización de la economía mundial, lo que le ha permitido pasar de nuevo a ser la potencia única mundial. A mediados de los ochenta, los principales sectores de la economía estadounidense y la propia economía de los Estados Unidos se caracterizaba como una economía decadente, que estaba siendo desplazada por Europa, y especialmente por Japón y el sudeste asiático. En Estados Unidos las ganancias y la tasa de ganancia se incrementaron. También crecieron significativamente las inversiones, particularmente las inversiones en maquinaria y equipo de alta tecnología.

Las ganancias y las inversiones superaron un largo período de estancamiento. También las ganancias de las empresas estadounidensesen el exterior se han incrementado enormemente. Además, las ganancias de las empresas se han visto favorecidas por una disminución de los intereses netos pagados y por la disminución de los impuestos.

Las nuevas maquinarias y equipos de alta tecnología han tenido fuertes disminuciones de precio y han sido localizadas en gran parte en las mismas estructuras físicas. Las inversiones en los edificios de las empresas han sido pequeñas. Se produjo un desplazamiento de la base técnica anterior por la nueva mucho más productiva y de un valor bastante menor.

China en la economía mundial. El capitalismo mundial depende cada vez más de China y China depende cada vez más del capitalismo mundial y en perspectiva histórica el capitalismo dependerá más de China que China del capitalismo.

La producción de la economía China en la producción mundial 13,2 % en el 2004, basada en la paridad del poder de compra equivale a un 63 % de la producción de EEUU en la producción mundial 20,9 %., es mayor al producto de Alemania, Francia, Italia y España que suman el 12,0 % de la producción mundial y casi dobla la de

Japón 6,9 %.

China en las exportaciones mundiales para incrementar su presencia en un 1 % en los 80 necesitó 10 años, ahora solo necesita un año, con crecimientos superiores a 20 y 30 %. En el 2004 desplazó a Japón y ocupa el tercer lugar en las exportaciones mundial después de EE UU y de Alemania. Supera en 40 % el total de las exportaciones de América Latina. Cada vez más exportan todo tipo de bienes, maquinarias y equipos de altatecnología, equipos de transporte, textiles y juguetes, entre otros.

Las importaciones de China han aumentado más rápidamente que las exportaciones en los últimos años. Muchas regiones y países del mundo están dependiendo crecientemente de las importaciones chinas.

La recuperación de Japón en el 2003 y en el 2004, se basó en las exportaciones a China, con un gran componente de maquinarias y equipos de alta tecnología. China es un gran importador de bienes primarios. En el 2002, importa el 4 % de las importaciones mundiales de crudo; el 15 % del cobre, el 20 % del aluminio y cerca del 20 % de soya. Al mismo tiempo usa tres veces los niveles de consumo de acero de los Estados Unidos.

Como se sabe, China se ha constituido en uno de los principales destinos de las inversiones extranjeras de muchas empresas de diferentes países. Sin embargo, lo más reciente y novedoso son las inversiones chinas en el exterior, comprando y creando empresas en el extranjero. Por ejemplo, las siderúrgicas chinas contemplan construir fundiciones en Brasil, Australia y Estados Unidos. China busca comprar yacimientos de petróleo y de minerales. "Si no ayudan a desarrollar nuevas fuentes de materias primas, el resto del mundo lo va a pasar mal" Debido al fuerte aumento de los precios básicos en el último tiempo. (The Wall Street Journal marzo de 2004).China posee la segunda reserva internacional más grande del mundo. Esta crece en forma acelerada y en el 2004 supera los 500.000 millones de dólares. China es uno de los principales inversoresfinancieros en el mundo y particularmente en Estados Unidos.

China agudiza la competencia en el mercado mundial y en los mercados nacionales, provocando quiebras de empresas y desplazamiento de la producción hacia China. Agudiza la sobreproducción de productos industriales y ha transformado la sobreproducción de materias primas y energéticas en subproducción con incrementos significativos de precios. China está generando un cambio histórico en los términos de intercambio.Las exportaciones chinas equivalen al 80 % de las exportaciones de bienes de los Estados Unidos y las importaciones equivalen al 50 % en el 2004. Esta equivalencia se está estrechando cada año. Por lo tanto, China se ha transformado al igual que Estados Unidos, en una locomotora de la economía mundial en la recuperación como en el tránsito hacia las crisis cíclicas. Al agudizar la sobreproducción de productos industriales provoca una disminución de precios. Su creciente demanda de materias primas eleva los precios y aumenta los costos en la economía mundial. China puede jugar un papel trascendente en una nueva crisis cíclica mundial. En la actualidad, una disminución leve de la tasa elevada de crecimiento de China genera pánico en los

diferentes mercados. Una crisis de la economía china en la actualidad sería desastrosa.

Para evitar una posible crisis en China, o el impacto de una crisis de la economía mundial, China inició una nueva etapa en el 2002 que privilegia el desarrollo hacia adentro - la industria de vivienda, automotriz, inmobiliaria y también lainfraestructura ¬ que combina con el ya fuerte desarrollo hacia afuera. Podría desplazar en una eventual crisis parte significativa de su exportación hacia el mercado interno que tiene una gran capacidad de crecer. Esta alternativa es muy limitada en países desarrollados en que el mercado interno tiene un alto nivel de saturación. En China la fuerza combinada y potenciada de mercado, regulación y planificación, puede llevar a que el capitalismo dependa más de China que China del capitalismo.

Uno de los hechos más significativos es que China es un centro neurálgico de las ganancias en la economía mundial actual. Las ganancias en China en el 2003 equivalen al 44 % de las ganancias globales, al 66 % de las ganancias de la industria doméstica y son superiores a las ganancias de las empresas no financieras de los Estados Unidos.

Las empresas no financieras incluyen todas las empresas industriales que producen maquinaria y equipos, computadores, vehículos, electrónicos, etc. Incluye además, a todas las empresas productoras de bienes de consumo durable y no durable, el transporte y otros servicios y el comercio al por mayor y al por menor.China es un centro neurálgico de las ganancias en la economía mundial y lo será mucho más. En este sentido también el capitalismo está dependiendo cada vez más de China. La transformación de la hegemonía en la economía mundial se está transformando más rápidamente que las proyecciones previstas.

La globalización de la economía mundial provoca transformaciones profundas en las relaciones capital-trabajo;capital-recursos naturales; entre los capitales y entre los capitales y los estados nacionales. Estas transformaciones han permitido un aumento de la dominación del capital sobre la sociedad, sobre la naturaleza y de los niveles de injerencia en los estados nacionales.

La dinámica económica en la globalización basada en las exportaciones profundiza la competencia a nivel mundial y en cada economía nacional. En ellas se disminuyen los costos, particularmente los costos salariales y se promueve un gran incremento de la productividad y de la producción. La globalización de la economía mundial está fundamentada teóricamente en el neoliberalismo. Este, promueve la libertad de los mercados, la libre circulación internacional de las mercancías y del capital. El dominio creciente del capital que se ha expresado con fuerza en la flexibilidad laboral y en el fraccionamiento de los procesos productivos ha profundizado la debilidad de las organizaciones de los trabajadores.

El neoliberalismo, el mercado, la libertad individual, la propiedad privada se presentan como los grandes triunfadores frente al fracaso histórico del deformado "socialismo", de la planificación, de la propiedad social y de la organización social. En el campo de las ideas ha logrado el control de la mente humana de una gran parte de la sociedad. La competencia, y no la solidaridad, predominan en el sentido común y en la vida

cotidiana.

Los cambios en las relaciones sociales de producción, que el capitalismo ha logrado con la globalización se expresan en todas lascategorías económicas y en forma de síntesis en la masa, tasa de ganancias y en la reproducción del capital.

La globalización está asociada al funcionamiento más libre de los mercados. El neoliberalismo plantea que si los mercados funcionan libremente, no se producirán crisis. Incluso, los llamados `shocks externos' que podrían provocar crisis en las economías nacionales son neutralizados si se deja que los mercados funcionan libremente. Sin embargo, en oposición a las formulaciones teóricas, a partir de los 70, con la globalización y el predominio del neoliberalismo, se han presentado seis crisis cíclicas. Desde la posguerra hasta fines de los 60, no se dieron marcadas crisis en la economía mundial. Desde 1991al 2001, se han presentado cuatro de las seis crisis cíclicas. Esto refleja claramente la acentuación del movimiento cíclico y la presentación mucho más periódica de dichas crisis. 

El desarrollo desigual de países y regiones se profundiza, se manifiesta con más velocidad y se presenta en todos los niveles en la etapa actual de globalización. En los países centrales se redefinen los grados de hegemonía. Algunas regiones tienen un gran desarrollo, en otros estancamientos e involuciones. Estados Unidos superó la decadencia y reconquistó la hegemonía, como lo hemos señalado.

El desarrollo desigual se ha presentado con mucha fuerza en los países asiáticos. En las últimas décadas destaca el gran desarrollo de China. El capitalismo mundial por su lógica interna produce el desarrollo y el subdesarrollo. Las estrategiasnacionales de inserción creadora en la economía mundial pueden superar esta lógica interna. El desarrollo desigual se ha presentado en forma muy acentuada en América latina en relación a los países desarrollados y particularmente en relación a los Estados Unidos por la falta de una estrategia nacional y regional de inserción creadora de la economía mundial.

La reestructuración en América Latina impulsada por la globalización y el neoliberalismo ha profundizado el subdesarrollo. El incremento de la pobreza y la mala distribución del ingreso se deben en gran medida a una reproducción simple del capitalismo con niveles muy bajos de inversión en la creación y ampliación de empresas. Esto, a pesar de las elevadas ganancias. Las ganancias en América Latina crecen como en Estados Unidos y posiblemente más. La diferencia es que en Estados Unidos hay un fuerte proceso de inversión y en América Latina un estancamiento de la inversión en las últimas décadas. Dicho estancamiento combina una disminución de las inversiones en maquinaria y equipo y un aumento de la inversión en nuevas zonas residenciales y turísticas

Sin embargo, con la globalización se ha desarrollado un cambio profundo de la relación del capital con los recursos naturales. En los últimos veinte años una parte importante de los recursos naturales de los países atrasados se han transformado en propiedad privada de las empresas trasnacionales. Estas, se apropian de las ganancias incrementadas por el aumento de precios, y también de la renta de los recursos naturales ya que ahoraposeen la propiedad privada de ellos. Las principales

movilizaciones y cambios políticos en América Latina en los últimos años están vinculadas al rescate de los recursos naturales.

La existencia objetiva de la economía mundial capitalista, queda en evidencia a través del desarrollo creciente de una estructura productiva mundial y de la circulación mundial de mercancías y de capitales que se superpone a las economías nacionales y que es superior a la mera suma de ellos.

Su origen se remonta a las primeras fases del desarrollo del capitalismo. El proteccionismo y el libre cambio siempre fueron pensados como las políticas económicas más globales que correspondía adoptar según el grado de desarrollo y necesidades de los capitalismos nacionales en su participación en la economía mundial. En la historia de la economía mundial se encuentran periodos de alta integración de las economías nacionales, como el desarrollo previo a la crisis de los años 30 y como es la globalización actual.

Las principales categorías económicas y leyes tendenciales funcionan a nivel de la economía mundial y de las economías nacionales, aunque lo hacen con ciertas diferencias. Existen mercados mundiales para muchos productos específicos, se forman precios internacionales de mercancías similares producidas en diferentes condiciones y en diferentes países.

El desarrollo de la estructura productiva mundial y de la circulación mundial de las mercancías tiene por base un desarrollo diferente y desproporcionado de las diferentes ramas y sectores de laseconomías nacionales que puede o no lograr la proporcionalidad a nivel mundial generando los diferentes momentos del ciclo y las crisis cuando no se logra la proporcionalidad a nivel mundial.

En la economía mundial, están presentes también las principales formas de movimiento, el desarrollo desigual; las ondas largas; el movimiento cíclico y las crisis cíclicas periódicas. Las verdaderas crisis cíclicas se manifiestan como crisis del mercado mundial.

1.5.2 Nuevo orden mundial

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los catorce puntos del Presidente Wilson haciendo un llamado después de la primera guerra mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.

La frase fue usada con cierta reserva al final de la segunda guerra mundial cuando se describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones.

El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el

término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.

La organización económicainternacional y los retos actuales. El sistema global actual de la Organización Económica Internacional se basa esencialmente en el conjunto de organismos que fueron creados a finales de la 2da guerra mundial y que se fueron configurando durante la etapa de la guerra fría (oeste-este) y el proceso de Independencia de las Antiguas Colonias.

En este mundo las posiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BIRD) y Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) respondían a la cobertura de campos de relación muy específicos a necesidades de la época.

Las nuevas líneas de vertebración de las economías de los países del este hacen que estos pasen a ser integrables a los organismos de occidente, al tiempo que la desaparición de las tensiones Este –Oeste, pone de manifiesto que se debe evolucionar a hacer frente a los problemas globales asociados a la supervivencia del planeta, su preservación para las futuras generaciones y la solución de los problemas de la pobreza y el atraso económico que son las desventuras del tercer mundo.

La Organización Económica Internacional afronta este final del Siglo XX un papel de actor de primer orden en la esfera de las relaciones internacionales. La Interdependencia, fuerza hoy más que nunca, a ejercicios de coordinación Norte-Norte y de solidaridad Norte-Sur y Norte-Este, para hacer frente a los retos y transformaciones del mundo actual. Para ello la Organización Económica Internacional requiere de su transformación para irse adaptando a las nuevas situaciones y dar unarespuesta institucional apropiada. 

La aceleración histórica es imparable y es evidente que los cambios que se producen cada día van a seguir exigiendo de imaginación renovada para que la Organización Económica Internacional no se vea desbordada por la realidad cambiante. En los últimos años el mundo ha entrado en un proceso de rápida transformación. Los cambios en los alineamientos políticos, en los sistemas económicos y en los valores sociales, nos llevan a punto en que las nociones convencionales y el ordenamiento establecido a finales de la Segunda Guerra Mundial, son cada vez menos aplicables a los asuntos internacionales.

La disolución de los bloques políticos-militares, la extensión y afianzamiento de la Democracia Burguesa, junto a los cambios tecnológicos y al papel que asumen nuevos actores en la escena internacional, están produciendo cambios sustanciales que de no darse una involución, harán entrar el mundo en un período con características diferentes.

Paralelamente a este proceso, se entiende e impone la opinión de que el denominado sistema de mercado, el orden social liberal instalado en Occidente, es la mejor forma de promover y guiar el desarrollo social (neoliberalismo).

Sin embargo este sistema de mercado no puede solucionar los problemas graves de

dotación de infraestructura y satisfacción de necesidades básicas que acusan los países del sur, esta situación se agrava con la disolución de Europa Oriental. La solución de estos problemas requiere de políticas que permitan a los países del sur decidir sobre lavaloración de su producción y facilitar su acceso a los mercados, basadas más en la solidaridad que en los criterios de competencia propios del Sistema de Mercado.

Los cambios que están ocurriendo en el mundo abren nuevas perspectivas para la salida de la larga depresión en que ha estado inmersa la economía mundial. Desde los años 70 una serie de crisis la agobian: crisis del petróleo, crisis monetaria y crisis de la deuda externa, que han repercutido sobre la producción, los precios, el comercio y el empleo produciendo desequilibrios y rupturas en el funcionamiento de los mercados y en las instituciones, lo cual ha hecho cuestionar la vigencia del Orden Económico Internacional establecido después de la segunda guerra mundial.

Pero el hecho de que en el conjunto de los países industrializados se den las condiciones para su recuperación económica, que las innovaciones tecnológicas posibiliten índices de mayor productividad, que la disolución de los bloques político-militar y el avance de la democracia permitan afrontar el futuro con renovadas esperanzas, no quiere decir que todo esté resuelto.Sin embargo aún subsisten problemas, en gran medida originados por los fenómenos acaecidos en los setenta, que no superarse podrían dar al traste con esas esperanzas.Esos problemas se resumen en:• Aumento de la competencia y dispersión del poderío económico entre los países desarrollados de economía de mercado.• Necesidad de contribuir a la transición hacia la economía de mercado de la URSS y las Naciones de Europa Oriental.•Urgencia por resolver los problemas de pobreza, salud, educación y saneamiento básico en los países del tercer mundo, relaciones Norte-Sur inequitativas.• Aumento de la competenciaEl aumento de la competencia y la dispersión del poderío económico entre países es el resultado de múltiples factores. Uno de ellos, la eclosión de la competencia comercial que conduce a que especialmente en los USA, la mayor parte de la producción interna esté sujeta a la competencia de compañías establecidas en el exterior. 

Con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1996 es un buen augurio. La transformación de Europa Oriental Desde finales de los 70 el bloque socialista entró en crisis. La desaceleración del ritmo de crecimiento económico que se agudizó a comienzos de los 80, como consecuencia de la carrera armamentista de la URSS, llevó a los países de la cortina de hierro a la actual situación de descomposición y recomposición. Al igual que los países de Europa Oriental, las 15 repúblicas surgidas de la antigua URSS se encuentran enfrentadas a problemas sin precedentes, pretendiendo pasar de un sistema totalitario con dirección económica centralizada a un sistema democrático y de economía de mercado.

La situación anterior caracterizada por una rígida estructura de dirección, la imposición del productivismo sin incentivos personales y de empresa, el poco respeto

por los derechos humanos y la escasa ligazón de la población con las decisiones del estado en materia de desarrollo económico social, fomentó en la población elabsentismo y trajeron como consecuencia una infraestructura material y una base social degradada. Sumado a lo anterior, problemas de nacionalidades y otros, que desarticulan el tejido social y obstaculizan las relaciones económicas.

Las Repúblicas anteriores y nuevas de Europa Oriental se enfrentan a la tarea de desarrollar normas jurídicas e instituciones que permitan el funcionamiento adecuado de la nueva economía, abandonar el mecanismo de precios administrados, abrir sus fronteras al comercio exterior y reconvertir las directrices y subsidios administrativos a las empresas por los criterios del mercado. A la vez procurar mediante medidas políticas, que no se deterioren más las condiciones de vida de la población que por primera vez va afrontar los problemas de desempleo masivo, la carestía de los bienes básicos y los rigores de los mercados de trabajo. 

En este proceso reviste especial importancia la capacidad creadora sobre las ruinas del derrumbe. Cada país por su diversidades, dotación de recursos y capacidad productiva deberá buscar su propia estrategia. Este proceso de transición requiere de la cooperación internacional; no solo se requiere que los mercados de Occidente abran oportunidades a los productos de Europa Oriental sino de la movilización de recursos financieros de Occidente que permitan que los programas de transformación tengan éxito. Este es un reto para Occidente no solo económico sino fundamentalmente político. Las relaciones Norte-Sur

Dificultades Presentes Y Perspectivas Futuras. Expresión en laactualidad. Los programas de reforma en la URSS y Europa Oriental, la situación creada en el Medio riente por la guerra del Golfo Pérsico y las consecuencias económicas de ésta, la necesidad de políticas que den resultados satisfactorios en los países en desarrollo inmersos en más de dos décadas de estancamiento y deterioro, exigen de un marco social, político y cultural fundamentado sobre otros principios y prácticas.

De ahí el énfasis que en los países desarrollados se da al crecimiento en conjunto del sistema. Ese crecimiento se dice ha de ser sostenible a mediano plazo, no especulativo, y que mejore las expectativas de la producción y el empleo sin acelerar la inflación. Se añade que ese crecimiento debe potenciar, conjuntamente con políticas monetarias y fiscales firmes los necesarios cambios estructurales: reconversión industrial, educación y capacitación técnica de la base social, promoción de la investigación, todo ello bajo el renovado interés por la conservación del medio ambiente.

Lo que no se señala es que ese crecimiento, en tanto se mantenga bajo los imperativos de la producción de valor, dirigida y decidida por la competencia internacional y por las transnacionales, difícilmente podrá resolver unos problemas que se agravan cada vez más por las imposiciones del sistema. Siendo así, la única forma de superar los problemas actuales requiere de cambios estructurales de todo tipo, no solo en los países en desarrollo sino también principalmente en los industrializados sobre todo en las grandes potencias, para quemediante un cambio de rumbo en la organización social se favorezca la solidaridad y se logre un orden

internacional más justo y democrático.

En definitiva, la descomposición actual del orden económico internacional y la creciente internacionalización, refuerzan el interés por encontrar nuevas líneas de actuación y reordenamiento que permitan alcanzar nuevos niveles de gestión integrada del sistema global. De ahí la importancia que para el mundo actual tiene la implementación de la Organización Económica Internacional, conjuntamente con las grandes potencias, para que sobre nuevas bases abran perspectivas a la producción solidaria dentro de un renovado marco de libertad.El Nuevo Orden Económico Internacional

Los finales de 1991 y comienzos de 1992 marcaron el final de la guerra fría y el inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del Orden Económico Internacional que regula las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países y grupos de países del mundo. El cambio respecto al anterior ordenamiento es más cuantitativo que cualitativo. La desaparición del sistema socialista de Europa Oriental y la disolución de la URSS dan origen a esta nueva etapa.

La anterior división de los territorios del mundo y sus contradicciones latentes dio lugar a tres grandes sistemas económicos:- Sistema de economía de mercado de los países de Oeste- Sistema de economía de planificada centralizada de los países del Este- Sistema económico de países en vía de desarrollo del Sur

Simplificando, para entender lanaturaleza de las relaciones económicas internacionales, de cooperación y de conflicto, sólo es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Oeste, las relaciones de dependencia entre los países del Norte y el Sur, y las relaciones de independencia entre los países del Este y los del Oeste. De todos modos, el peso principal en las relaciones económicas internacionales de la posguerra ha estado marcado por las relaciones internas entre los países del Oeste, produciéndose con el correr de los años cambios porcentuales entre los diferentes países que lo conforman.

Etapas del orden económico internacional. El concepto de OEI supone el rechazo de la autarquía como modelo de organización económica del estado. También hay que resaltar que el término OEI es un concepto dinámico, no estático, en continua evolución como resultado de los cambios que se van produciendo en la realidad mundial que se intenta regular. Es decir las características del OEI debe ser un claro reflejo de la realidad económica internacional del momento.

Históricamente se pueden distinguir cuatro grandes etapas en el proceso de evolución del OEI y la disolución del campo socialista marca el inicio de una quinta etapa:- 1º Etapa. Inicios de la revolución industrial (segunda mitad del Siglo XVIII hasta el inicio de la 1era guerra mundial). Es una etapa liberal en la que nace y se desarrolla un Orden Económico Internacional de carácter privado con limitada participación del estado y un relativo control de intercambio comercial internacional.- 2º Etapa. Fines 1era guerra mundial (1918) y finales de la 2da guerra mundial (1945). Se le conoce con el nombre de "Desorden entre Guerras Mundiales". Es una etapa en que las relaciones económicas internacionales estuvieron sujetas a fuertes limitaciones con

restricciones a la circulación de mercancías, mano de obra y capitales. Se desarrollaron técnicas de control al comercio: aranceles, tipo de cambio múltiples, dumping, áreas comerciales, etc. Se generaliza el bilateralismo con los acuerdos de compensación y de pagos y un multilateralismo muy limitado por la inexistencia de un marco de cooperación económica internacional.- 3º Etapa. Es la reconstrucción de un orden económico internacional neoliberal al término de la 2da guerra mundial perdurando hasta los inicios de 1970. USA país vencedor de la contienda bélica y el único que no sufrió daños en su economía con la colaboración del Reino Unido sentó las bases de este nuevo OEI neoliberal impregnado de una filosofía basada en el mercado como mejor asignador de los recursos, a partir de las ventajas que otorga el libre comercio y la cooperación multilateral.- La participación inicial dentro de este modelo de los países de Europa Oriental y los en vía de desarrollo fue prácticamente nula. Con el correr de los años las tensiones se fueron acrecentando no solo entre los países desarrollados, sino entre estos y el consolidado campo socialista y los países en vía de desarrollo.- 4º Etapa. El modelo de crecimiento de la economía mundial establecido a finales de la 2da guerra ybasado en la supremacía de los USA, estaba agotándose en los inicios de la década del setenta. La crisis de los precios del petróleo en 1973 agravó la crisis económica internacional, pero fue más efecto que causa de la crisis del modelo predominante.

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. 

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.