1er lab

8
Introducción La microbiología es el estudio de los organismos microscópicos (celulares y subcelulares), principalmente de aquellos que se encuentren por debajo del poder de resolución del ojo humano, estos seres tienen un rango de tamaño de 10-5 a 10 mm, por ende es necesario el manejo experimental para observar, describir su morfología y taxonomía. Para ello se debe tener habilidades de manejo de los instrumentos de laboratorio (principalmente el microscopio), saber las técnicas básica de preparación de una muestra fija de bacteria para tinción, que es un procedimiento preliminar a la mayoría de métodos de tinción a bacterias. Se aprenderá a realizar el método de tinción simple con colorantes básicos en cual consiste en destacar el microorganismo completo para que se vean las formas y las estructuras básicas. Parte experimental EJERCICIO N. 1 PREPARACION DE UNA MUESTRA FIJA DE BACTERIAS PARA TINCIÓN MATERIALES. - Muestra conteniendo bacterias - Asa de kôlle - Lamina porta objetos - Mechero de alcohol - Piseta con agua PROCEDIMIENTO 1) Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlo con papel seda. 2) Prender el mechero y esterilizar el asa kòlle en la flama del mechero hasta que se ponga al rojo vivo.

Upload: paul-luque

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fijacion

TRANSCRIPT

Page 1: 1er lab

Introducción

La microbiología es el estudio de los organismos microscópicos (celulares y subcelulares), principalmente de aquellos que se encuentren por debajo del poder de resolución del ojo humano, estos seres tienen un rango de tamaño de 10-5 a 10 mm, por ende es necesario el manejo experimental para observar, describir su morfología y taxonomía. Para ello se debe tener habilidades de manejo de los instrumentos de laboratorio (principalmente el microscopio), saber las técnicas básica de preparación de una muestra fija de bacteria para tinción, que es un procedimiento preliminar a la mayoría de métodos de tinción a bacterias.

Se aprenderá a realizar el método de tinción simple con colorantes básicos en cual consiste en destacar el microorganismo completo para que se vean las formas y las estructuras básicas.

Parte experimental

EJERCICIO N. 1 PREPARACION DE UNA MUESTRA FIJA DE BACTERIAS PARA TINCIÓN

MATERIALES.

- Muestra conteniendo bacterias

- Asa de kôlle

- Lamina porta objetos

- Mechero de alcohol

- Piseta con agua

PROCEDIMIENTO

1) Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlo con papel seda.

2) Prender el mechero y esterilizar el asa kòlle en la flama del mechero hasta que se ponga al rojo vivo.

3) Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra los microorganismos sean destruidos, después acercar al mechero el tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear rápidamente la boca del mismo.

4) Colocar una gota de agua destilada sobre una lámina porta objeto completamente limpia. Con ayuda del asa de kòlle coloque sobre la gota una pequeña porción de la muestra a fijar. Si la muestra que contiene al microorganismo es líquida puede aplicarse directamente sin la gota de agua.

Page 2: 1er lab

5) Distribuya la gota cargada con la muestra en la lámina hasta formar una película delgada luego seque la lámina al aire o a una razonable distancia sobre la llama del mechero.

6) Cuando la película este seca, pase la lámina a través de la llama del mechero unas 2 a 3 veces para así fijarlo con calor, cuidando que la película este hacia arriba y que la lámina no se recaliente. La sobre exposición al calor puede alterar la forma y estructura del microorganismo.

EJERCICIO NRO. 02 TINCION SIMPLE CON COLORANTES BASICOS

La tinción simple constituye una técnica sencilla y directa que a través del uso de un colorante, nos permite constatar y diferenciar los microorganismos de su entorno.

Los colorantes básicos, los cuales se utiliza más comúnmente para teñir microorganismos, difieren en el grado de reactividad con las células, estas generalmente tiene una superficie cargada negativamente cuando el pH del medio es cercano a la neutralidad, entonces se aplica el azul de metileno ( ion positivo) que reacciona con la pared celular por medio de enlaces iónicos débiles que están cargadas negativamente a la tasa más baja, tomando de 50 a 60 segundos para teñir apropiadamente una preparación microbiana. El cristal violeta es más reactivo y generalmente requiere solo 10 segundos. La carbolfucsina es un colorante aún más rápido, requiriendo solo 5 segundos. Su reactividad es tan grande que ciertamente puede dificultar una tinción apropiada, sobre todo cuando la muestra contiene abundante materia orgánica.

MATERIALES.

- Laminas fijadas de microorganismos

- Aceite de inmersión

- Vaso de precipitados de 100 ml

- Colorantes básicos

- Azul de metileno

- Cristal violeta

- Carbol-fucsina

- Papel secante

- Piseta de agua

- Soporte para tinción

Page 3: 1er lab

PROCEDIMIENTO

1) Coloque las láminas fijadas de microorganismos sobre el soporte para tinción.

2) Agregue 5 a 6 gotas de cada colorantes dejando que actúen por un tiempo de 60 segundos para el azul de metileno; 10 segundos para queel cristal violeta; y 5 segundos para la carbolfucsina.

3) Una vez cumplido el tiempo para los colorantes, lave cada lámina con agua destilada.

4) Seque las láminas al aire o dentro del papel secante.

5) Examine las preparaciones teñidas bajo el objetivo de inmersión (100X) de un microscopio compuesto.

6) Elabore esquemas de sus observaciones destacando las diferencias en tamaño forma, y agrupaciones que se presenten.

CUESTIONARIO

2.

Page 4: 1er lab

El tamaño es un parámetro que está determinado genéticamente, pero los valores concretos para cada raza o cepa de bacterias vienen influidos por una serie de condiciones ambientales (nutrientes, sales, temperatura, tensión superficial, etc).

Las bacterias suelen presentar un pequeño tamaño, por lo general menor que el de una célula eucariótica típica. (Obsérverse en el esquema la comparación entre el tamaño de una bacteria típica como Escherichia coli (0.5 x 2 mm) y el de una célula eucariota).

Sin embargo, existe un amplio rango de tamaños, según las especies:

Una bacteria grande es Beggiatoa gigantea, con un tamaño similar al de muchas células eucarióticas (40 mm).

Sin embargo, los auténtico “gigantes” entre las bacterias se han descubierto hace poco:

En 1993 se desubrió una bacteria que mide 0,5 mm de longitud. Se trata de Epulopiscium, un comensal del intestino del pez cirujano.

En 1999 se descubrió en un lago de Namibia una bacteria (a la que se bautizó como Thiomargarita) que alcanza los 700 mm.

Bacillus megaterium mide 1.3 x 3 mm.

Page 5: 1er lab

Una bacteria relativamente pequeña es Haemophilus influenzae, que mide 0.25 x 1.2 mm.

Los organismos celulares cultivables más pequeños que existen son los micoplasmas, muchos de los cuales no superan los 0.2 mm de diámetro.

Las nanobacterias o ultramicrobacterias miden en torno a 0.05 mm, pero la mayoría no se han podido cultivar, y sólo se pueden estudiar al microscopio.

3.

Page 6: 1er lab

Los principales tipos de formas bacterianas son:

cocos (células más o menos esféricas);

bacilos (en forma de bastón, alargados),

que a su vez pueden tener varios aspectos:

cilíndricos

fusiformes

en forma de maza, etc.

Atendiendo a los tipos de extremos, éstos pueden ser:

redondeados (lo más frecuente)

cuadrados

biselados

afilados

espirilos: al igual que los bacilos, tienen un eje más largo que otro, pero dicho eje no es recto, sino que sigue una forma de espiral, con una o más de una vuelta de hélice.

vibrios: proyectada su imagen sobre el plano tienen forma de coma, pero en el espacio suelen corresponder a una forma espiral con menos de una vuelta de hélice.

Otros tipos de formas

filamentos, ramificados o no

anillos casi cerrados

formas con prolongaciones (con prostecas)

Estos distintos tipos de morfologías celulares deben de haberse originado por mecanismos evolutivos, a saber, por selección y estabilización adaptativa frente a las distintas presiones ambientales presentes en diferentes nichos ecológicos.