1er anuncio relme 28

13
1 Primer Anuncio Vigésimo Octava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa 28 de Julio al 1 de Agosto de 2014 Barranquilla Colombia Informes: http://relme-clame.co/inicio.html [email protected] www.clame.org.mx [email protected] Facebook: Relme 28 evento

Upload: liliana-hernandez-martinez

Post on 30-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

relme 28

TRANSCRIPT

  • 1

    Primer Anuncio

    Vigsimo Octava Reunin Latinoamericana de Matemtica Educativa

    28 de Julio al 1 de Agosto de 2014 Barranquilla Colombia

    Informes: http://relme-clame.co/inicio.html [email protected] www.clame.org.mx

    [email protected] Facebook: Relme 28 evento

    http://relme-clame.co/inicio.htmlmailto:[email protected]://www.clame.org.mx/
  • 2

    CONVOCA

    Comit Latinoamericano de Matemtica Educativa CLAME

    ORGANIZAN

    Facultad de ciencias bsicas Programa de matemticas

    AUSPICIAN

    Se estn gestionando los auspicios del ministerio de educacin de las secretarias de educacin de los departamentos y entes territoriales certificados..

  • 3

    COMIT LATINOAMERICANO DE MATEMTICA EDUCATIVA Comisin Directiva:

    Presidenta Claudia Lara Galo (Guatemala)

    Secretaria Cecilia Crespo Crespo (Argentina)

    Tesorera Elizabeth Mariscal Vallarta (Mxico)

    Vocales Caribe: ngela Martin (Repblica Dominicana) Centroamrica: Edison De Faria (Costa Rica) Norteamrica: Marcela Ferrari (Mxico) Sudamrica: Patricia Lestn (Argentina)

    COMIT NACIONAL ORGANIZADOR Coordinadores Blanca Mara Peralta Alejandro Urieles G. Jorge Rodrguez C. Miembros del Comit Nacional Organizador: Sonia Balvuena Lesly Salas Ludwin Villa Diana Vargas Jorge Robinson Julio Romero Gabriel Vergara Ramiro Pea Mara Jos Ortega

  • 4

    Estimados amigos y colegas Es para nosotros un verdadero honor, ser los anfitriones de la vigsimo octava Reunin Latinoamericana de Matemtica Educativa, RELME 28, a realizarse en Barranquilla, Colombia, del 28 de julio al 1 de agosto de 2014. Colombia fue sede de la Relme 12 en el ao 1998, en la ciudad de Bogot. Hoy, de nuevo somos la sede de tan importante reunin y quisiramos que, al igual que aquel entonces, tengamos una asistencia masiva de profesores, estudiantes, doctores, investigadores y en general de personas preocupadas por las matemticas educativas de Amrica y el mundo. Esperamos poder brindar espacios en donde no solo establezcamos alianzas o compartamos preocupaciones; deseamos propiciar la posibilidad de tejer afectos, esperanzas, esfuerzos e ideas en pro de una mejor educacin para los pueblos de Amrica. Con la alegra que caracteriza a los barranquilleros, los esperamos en nuestra ciudad para hacer de este sueo una realidad

    Comit Nacional Organizador RELME 28

    Historia y objetivos del Comit Latinoamericano de Matemtica Educativa El Comit Latinoamericano de Matemtica Educativa (CLAME) se constituy como movimiento acadmico de carcter internacional, durante las actividades de la X Reunin Centroamericana y del Caribe sobre Formacin de Profesores e Investigacin en Matemtica Educativa celebrada en Puerto Rico en agosto de 1996. En dicha Reunin se acord cambiar el nombre a Reunin Latinoamericana de Matemtica Educativa (RELME) y continuar la numeracin de manera que se convocara a la Undcima Reunin en 1997 en Mxico el ao siguiente. Desde entonces, ao tras ao, docentes e investigadores de toda Amrica Latina encuentran en estas reuniones, un espacio de intercambio y enriquecimiento individual y colectivo que permite sumar esfuerzos en la bsqueda de soluciones y propuestas a la crisis actual en la Educacin en general y de la Educacin Matemtica en particular. De esta manera, la Reunin Latinoamrica de Matemtica Educativa convoca anualmente, en distintas ciudades del continente americano, a miles de colegas con diferentes culturas y tradiciones de escuela interesados en dar respuesta a las problemticas actuales bajo la premisa de conservar la pluralidad de los acercamientos existentes y el respeto a las tradiciones educativas propias de cada uno de los pases miembros.

  • 5

    Colombia Existe un lugar donde uno se siente como un visitante al que todos estn esperando. Donde no necesitas invitaciones porque siempre te sientes bienvenido. Donde la generosidad te llena. Donde perderse es un placer. Donde uno no ve un carnaval, hace parte de l. (Carnaval de Barranquilla) Donde las flores no estn en los jardines sino que se pasean por las calles. (Feria de las flores, Medelln) Donde los ritmos son tan contagiosos que se apoderan de tu cuerpo y alma. (Feria de Cali) Donde una vez al ao, para ser iguales todos cambian su color de piel.(Carnaval de blancos y negros, Pasto) Existe un lugar en el mundo en el que la tarjeta de presentacin no se guarda en el bolsillo o en la billetera, se guarda en el corazn. Descubre todo lo que puedes vivir aqu. Colombia es realismo mgico. Somos un pas que pas de ser incgnita a ser la respuesta La respuesta es Colombia.

    Tomado de: http://colombia.travel/realismomagico/colombia/content/colombia#comercial Para ms informacin puede consultar: http://www.colombia.co/turismo http://www.colombia.co/orgullo Colombia posee 2.129.748 km, de los cuales 1.141.748 km corresponden a su territorio continental y los restantes 988.000 km a su extensin martima, es la nica nacin de Amrica del Sur que tiene costas en el ocano Pacfico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipilago de San Andrs y Providencia. Tiene el nmero ms grande de especies por unidad de rea en el planeta, en total es el segundo pas ms megadiverso del mundo despus de Brasil, El pas es la cuarta nacin en extensin territorial de Amrica del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en poblacin en Amrica Latina. Es la tercera nacin del mundo con mayor cantidad de hispanohablantes. Colombia posee una poblacin multicultural, en regiones y razas. Su poblacin es, en su mayora, resultado del mestizaje entre europeos, indgenas y africanos. Los indgenas colombianos estn distribuidos entre ms de 80 etnias, de las cuales las ms numerosas son los Way, los Nasa, Sen, Pasto y Ember y posee ms de 60 lenguas indgenas an vivas. El trmino afrocolombiano se usa para denominar aquellos colombianos descendientes de personas esclavizadas tradas de frica por los colonizadores espaoles y que obtuvieron la libertad en 1851 tras la abolicin de la esclavitud en Colombia. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, adems de la oficial afrodescendientes y las referidas a los habitantes de Palenque de San Basilio y los raizales de San Andrs y Providencia. Representan uno de los grupos tnicos ms importantes del pas: sus contribuciones en mltiples dimensiones de la vida nacional son numerosas, y cada da se descubren y reconocen ms. El criollo palenquero es una lengua criolla que se habla en el Palenque de San Basilio, En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientes del Medio Oriente mezclados con afrocolombianos.

    http://colombia.travel/realismomagico/colombia/content/colombia#comercialhttp://www.colombia.co/turismohttp://www.colombia.co/orgullohttp://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribehttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3%A9s_y_Providenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hispanohablanteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Way%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nasahttp://es.wikipedia.org/wiki/Zen%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pastoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ember%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9ricahttp://es.wikipedia.org/wiki/Negro_(persona)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moreno_(persona)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Afrodescendientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_de_San_Basiliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Archipi%C3%A9lago_de_San_Andr%C3%A9s,_Providencia_y_Santa_Catalinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_palenquerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_palenquerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Criollo_palenquerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_de_San_Basiliohttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Caribe_(Colombia)http://es.wikipedia.org/wiki/Descendenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medio_Oriente
  • 6

    Barranquilla La principal capital de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos. Desde finales del siglo XIX se caracteriz por el ser el principal puerto del pas por donde entraban y salan los viajeros y mercancas, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia. Una increble belleza arquitectnica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegra de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta ms grande de Colombia: el carnaval. En Barranquilla la variedad de entretenimiento es amplsima, con distintos ambientes para satisfacer todos los gustos: bares, discotecas (msica crossover, electrnica, dance, reggaetn y todo el crisol vibrante de ritmos del Caribe). "La Arenosa" atrapa gracias a la calidez y espontaneidad de sus gentes, el barranquillero exhala alegra, su sangre hierve de pasin por la msica y el baile; por eso la fiesta aqu no desfallece y se puede disfrutar la mejor vida nocturna. Y si de vivir buenos momentos se trata, Barranquilla cuenta con sitios de entretenimiento nicos al aire libre, junto al mar e iluminados con antorchas y faroles, ideal para disfrutar de los mejores lugares del Caribe colombiano. Tomado de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/barranquilla

    http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/museo-del-caribehttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/sol-y-playahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquillahttp://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/barranquilla
  • 7

    Universidad del Atlntico. Sede de RELME 28

    La Universidad del Atlntico est localizada en la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlntico. Fue gestada por el filsofo Julio Enrique Blanco, quien en su empeo por la educacin pblica como requisito de mayora de edad del pueblo costeo, dise y puso en marcha este claustro de educacin superior. Un proceso que se inici en 1.941 y que se vio definitivamente cristalizado en el ao de 1.946.

    Actualmente la Universidad cuenta con alrededor de 16.000 estudiantes. Se ofrecen carreras de pregrado y programas de postgrado, en las tres sedes ubicadas en la ciudad y varios municipios de la regin. Como universidad estatal de reconocida trayectoria ha formado los profesionales de la Regin Caribe en los campos de la Educacin, del Arte, de las Ciencias Humanas, de las Ciencias Naturales, de la Arquitectura y las Ingenieras.

    La Universidad otorga la ms alta importancia a los estudios de postgrado, los cuales surgieron en la Institucin a comienzos de la dcada de los 90, inicialmente en convenios con la Universidad de Antioquia, Nacional y la Escuela de Administracin Pblica, dndosele prioridad a la realizacin de programas de maestra y especializacin. Los programas de postgrado tienen como objetivo brindar informacin en determinadas disciplinas y reas que propulsen el desarrollo de la regin.

  • 8

    Programa de Actividades Acadmicas Como en aos anteriores, durante RELME 28 se llevarn acabo una serie de actividades dirigidas a Investigadores y docentes en todos los niveles del Sistema Educativo en las siguientes modalidades: Conferencias

    Plenarias Especiales

    Presentaciones personales Reportes de investigacin Comunicaciones breves Postres (Carteles)

    Actividades colectivas Grupos de discusin y de trabajo Paneles y mesas redondas

    Actividades dirigidas a la formacin de profesores Cursos cortos

    Talleres Otras actividades

    Concurso de Fotografa Matemtica Reunin de Coordinadores de Postgrados en Matemtica Educativa Exposicin de libros y material didctico Cena de clausura Paseo de integracin

    DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES Conferencias Plenarias

    De aproximadamente una hora de duracin, dirigidas a toda la comunidad, sin actividades alternas, la conferencia plenaria es dictada por un especialista expresamente invitado por el Comit Organizador.

    Conferencias Especiales De aproximadamente 45 minutos de duracin, que un especialista en alguno de los temas a tratar en RELME 27 (expresamente invitado por el Comit Organizador) brinda a los asistentes a la reunin que consideran a los temas as abordados como parte de su campo de inters.

    Reportes de Investigacin Informes acerca del estado en el que se encuentran investigaciones relacionadas con la Matemtica Educativa. En los mismos se hace clara referencia al marco terico que fundamenta la investigacin o sus avances, as como a la metodologa desarrollada, los recursos empleados y las conclusiones que correspondan. Estn a cargo de investigadores, noveles o experimentados, que hacen su presentacin de manera individual o como miembros de un equipo de trabajo.

    Comunicaciones Breves Relatos de experiencia de aula, innovaciones didcticas, propuestas de temas de investigacin que los docentes ponen en prctica en sus aulas o los investigadores comienzan a perfilar como diseos de proyectos y que quieren compartir con otros colegas en la bsqueda de comentarios que orienten sus rplicas o lneas de trabajo.

    Carteles - Psters Presentaciones con soporte fsico en el que los expositores pueden presentar sus trabajos haciendo uso de informacin visual de forma significativa. El Cartel puede ser un medio para la presentacin de experiencias de clase, experiencias institucionales, investigaciones en proceso, experiencias de grupos de trabajo o reflexiones tericas entre otras. La actividad de presentacin

  • 9

    de carteles, por su colorido y forma, permiten que el pblico se acerque a las propuestas abriendo mltiples posibilidades de interaccin entre los participantes en forma ms directa. Los carteles sern expuestos durante un da especfico y sern evaluados para su premiacin por un jurado internacional formado por cinco investigadores.

    Panel Mesa redonda Invitados especialmente por el Comit Organizador, un grupo de especialistas expresar al auditorio, sus ideas acerca de algn tema en particular de Matemtica Educativa. El coordinador del panel organizar las exposiciones para facilitar el intercambio de preguntas entre los panelistas y el pblico, a fin de llegar a conclusiones sobre los tpicos abordados.

    Grupos de Trabajo Reunin de varios especialistas de distintos pases o de un mismo pas con una agenda establecida con anterioridad, dichos grupos tienen un carcter permanente y en el marco de RELME se dan cita para reflexionar, discutir y trabajar en las actividades acadmicas de su proyecto. Los grupos son coordinados por uno ms especialistas expresamente invitados por el Comit Organizador en alguno de los temas de inters

    Grupos de Discusin Reunin donde cuatro especialistas invitados por el Comit Organizador discuten y proponen soluciones a problemas concretos de la regin relacionando su investigacin a las reas de inters de los asistentes. Se da oportunidad para preguntas y respuestas de los participantes.

    Cursos Cortos Actividades de 2 sesiones de 2 horas de duracin en las que un especialista en alguno de los temas de RELME 27 (invitado por el Comit Organizador), interacta con los participantes sobre el tema del cual es especialista.

    Talleres Encuentros en los que los participantes a RELME 27, junto con el coordinador del taller, trabajarn en 2 sesiones de 1 hora y media de duracin. Los asistentes participarn de las actividades propuestas por el coordinador del taller mismo.

    Concurso de Fotografa matemtica Destinado a la participacin de los asistentes a RELME, que debern enviar sus fotografas previamente al evento. Los criterios de evaluacin del jurado sern la creatividad y la calidad fotogrfica. Se realizar una convocatoria con mayores detalles en relacin a este concurso.

    Reunin de coordinadores de postgrado en matemtica educativa Espacio destinado a que los representantes de los diversos postgrados en Matemtica Educativa, compartan experiencias, establezcan vnculos, intercambios y colaboraciones acadmicas con el objetivo de conformar redes de postgrado especficas. (El coordinador es expresamente invitado por el Comit Organizador)

    Exposicin de Libros y Materiales Didcticos Espacio para que los autores, los colectivos de investigacin, las instituciones y las empresas del mbito editorial expongan sus acervos bibliogrficos y didcticos de inters para los asistentes a la reunin.

    Cena de clausura Espacio para compartir algn alimento con toda la comunidad RELME asistente al evento

    Paseo de integracin Momento para compartir otra clase de aprendizajes con los asistentes a Relme 28, puede tener costo.

  • 10

    Instrucciones para la presentacin de propuestas 1. Complete el registro que se encuentra en http://relme-clame.co/inicio.html 2. Para cada propuesta deben enviarse dos resmenes con las siguientes caractersticas:

    A. Resumen para evaluar: Formato

    Extensin: 2 cuartillas tamao Carta, incluyendo figuras y referencias. No deben incluirse notas al pi de pgina

    Fuente Times New Roman a 12 puntos

    Interlineado sencillo

    Margen: superior de 2.5 cm, inferior de 2.5 cm, derecho de 3 cm e izquierdo de 3 cm Estructura

    Primer rengln: Ttulo del trabajo en mayscula y negritas

    Segundo rengln: Nombre de los autores. Subrayar el nombre del expositor

    Tercer rengln: Nombre de la institucin y pas al que pertenecen

    Cuarto rengln: Direccin electrnica de los autores

    Quinto rengln: Campo de investigacin, Nivel educativo y tipo de investigacin en la cual se encuadra el trabajo

    Sexto rengln: espacio en blanco

    A partir del sptimo rengln: Resumen

    Al final deben incluirse referencias bibliogrficas

    B. Resumen ejecutivo: Formato

    Extensin: a lo sumo 100 palabras (no debe incluir figuras, ni referencias, ni notas al pi de pgina)

    Cuartilla tamao Carta

    Fuente Times New Roman a 10 puntos

    Interlineado sencillo

    Margen: superior de 2.5 cm, inferior de 2.5 cm, derecho de 3 cm e izquierdo de 3 cm Estructura

    Primer rengln: Ttulo del trabajo en mayscula y negritas

    Segundo rengln: Nombre de los autores. Subrayar el nombre del expositor

    Tercer rengln: Nombre de la institucin y pas al que pertenecen

    Cuarto rengln: Direccin electrnica de los autores

    Quinto rengln: Nivel educativo y categora en la cual se encuadra el trabajo

    Sexto rengln: espacio en blanco

    A partir del sptimo rengln: Resumen de a lo sumo 100 palabras 3. Enve los archivos correspondientes al resumen ejecutivo y el resumen para evaluar a la direccin electrnica que de acuerdo al tipo de trabajo le corresponda.

    Reporte de investigacin [email protected] Comunicacin breve [email protected] Taller [email protected] Posters (carteles) [email protected] Grupos de trabajo y discusin [email protected] Concurso de fotografas [email protected]

    http://relme-clame.co/inicio.html
  • 11

    Observaciones: a. RELME es una reunin acadmica sin fines de lucro e independiente de

    cualquier empresa, por lo que los ttulos de nuestras ponencias no son foro para la propaganda de empresas especficas. En ese nimo solicitamos a los autores no incluir marcas en los ttulos de sus propuestas, por supuesto en el cuerpo del texto pueden detallar el dispositivo que se us en la investigacin.

    b. Se verificar que los resmenes recibidos no hayan sido expuestos anteriormente en alguna RELME y sern arbitrados por el Comit Acadmico Internacional

    b. Cada participante o grupo podr presentar diversas exposiciones personales, pero solo una de cada tipo (por ejemplo: un solo reporte de investigacin, lo que no impide que enven adems un poster y participen en alguna actividad colectiva).

    c. Todo trabajo que no respete todas las especificaciones anteriores, tanto en relacin con su formato como a su contenido, podr ser rechazado.

    d. El resumen debe ser lo ms completo y explcito posible para facilitar la tarea de los evaluadores y la eleccin de los asistentes sobre los temas de su preferencia.

    e. Slo se otorgar constancia del trabajo expuesto por el autor indicado en el resumen f. Los trabajos no podrn ser expuestos por quienes no sean autores de los mismos

    Recepcin de trabajos Las propuestas sern recibidas hasta el 30 de Marzo de 2014. El Comit Nacional Organizador confirmar la recepcin de archivos de los trabajos enviados por correo electrnico. Si no recibiese esta confirmacin dentro de los 7 (siete) das, reitere su envo. Dicha confirmacin de recepcin no implica an aceptacin del trabajo. Evaluacin de las Propuestas Las propuestas recibidas sern evaluadas por rbitros internacionales de la base de evaluadores del Clame, quienes no tendrn acceso a los nombres de los autores. Como es usual, cada propuesta es enviada a por lo menos 2 (dos) rbitros. Si fuere necesaria alguna reformulacin solicitada por los evaluadores, los autores debern remitirla en el tiempo que se indique. Una vez recibida la aceptacin de las propuestas, los autores debern confirmar su asistencia en el plazo que se indique, para ser considerados en el programa. En caso contrario, el trabajo no ser programado para su exposicin. Criterios de Evaluacin de los rbitros

    Adecuacin del contenido del trabajo al tipo de categora por la que concursa.

    Coherencia entre el marco terico, la metodologa empleada y la bibliografa de referencia

    Pertinencia de la bibliografa al contenido

    Precisin en el uso del vocabulario especfico tanto de Matemtica como del mbito de la Matemtica Educativa

    Relevancia del trabajo presentado en el marco actual de la Matemtica Educativa en Latinoamrica

    (El orden de presentacin de los criterios no sugiere prelacin o jerarqua alguna.)

  • 12

    Instrucciones para los participantes no ponentes Complete el registro que se encuentra en http://relme-clame.co/inicio.html

    Costo de inscripcin Hasta lunes 12 de mayo de 2013

    US$ 100 miembros de CLAME US$ 125 No miembros

    Desde el 13 de mayo al 25 de julio de 2013

    US$ 125 miembros de CLAME US$ 150 No miembros

    En el evento

    US$ 150 miembros de CLAME US$ 175 No miembros

    Formas de pago de inscripciones En Colombia: Nmero de cuenta Ahorro: 48334583425 Nombre de la cuenta: Encuentro de matemticas Banco: BANCOLOMBIA Para pagos desde el exterior: Giro interbancario a la cuenta antes mencionada, adicionando el Cdigo swift: COLOCOBM si pide 11 dgitos debe agregar XXX al final

    http://relme-clame.co/inicio.html
  • 13

    ANEXO 1 Campo de Investigacin

    1. Aprendizaje cooperativo 2. Capacitacin para el trabajo 3. Educacin continua 4. Educacin a distancia 5. Educacin de adultos 6. Epistemologa 7. Estudios socioculturales 8. Etnomatemtica 9. Factores afectivos 10. Formacin de profesores 11. Grfica y funciones 12. Medicin 13. Metacognicin 14. Modelacin matemtica 15. Modelos matemticos 16. Modelos mentales 17. Nmeros racionales y proporcionalidad 18. Pensamiento algebraico 19. Pensamiento geomtrico 20. Pensamiento lgico 21. Pensamiento matemtico avanzado 22. Pensamiento numrico 23. Pensamiento relacionado con probabilidad, estadstica 24. Pensamiento variacional 25. Resolucin de problemas 26. Socioepistemologa 27. Tecnologa avanzada 28. Visualizacin 29. Lenguaje matemtico 30. Otros (Indicar cules)

    Nivel Educativo 31. Preescolar (4-6 aos) 32. Bsico (7-12 aos) 33. Medio bsico (13-15 aos) 34. Medio superior (16-18 aos) 35. Superior (19-22 aos) 36. Postgrado (23 aos en adelante) 37. Educacin de adultos 38. Educacin continua 39. Capacitacin para el trabajo

    Tipo de Investigacin 41. Emprico / experimental 42. Estadstico 43. Estudio de casos 44. Etnogrfico / interpretativo 45. Terico / filosfico