1definicion del sistema penal

Upload: rosangela-zarraga

Post on 07-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 1Definicion Del Sistema Penal

    1/3

    1.- Definicin Del Sistema Penal Como Mecanismo De Control

    SocialEl Sistema Penal, ha resultado ser uno de los ms importantes instrumentos de control social formal,una de las formas de mantener el equilibrio social y en otros casos, restituirlo. De manera que atravs de ella se tutela la paz social. Para ello, hay que tomar en cuenta que la realidad social no

    significa que todo lo que socialmente sea realidad o se tenga por tal en el tiempo en que unadeterminada norma haya de ser aplicada deba tomarse en consideracin, sino por el contrario, quede ese todo real, se aisl y pondere al sector especficamente afectante al tema o problema que seaobjeto del caso controvertido. Realidad que hoy en da deba verse desde la perspectiva de laproteccin a los derechos humanos y sus garantas, previstos en la Constitucin y hacia ella debeapuntar una reforma del Cdigo Penal, teniendo en cuenta que debe incluirse la satisfaccin deintereses excluidos a travs de una visin externa y crtica del sistema.EL ORDEN SOCIAL Y EL CONTROL SOCIAL

    El control social, es el conjunto de prcticas, actitudes y valores destinados a mantener el ordenestablecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza a travs de medios

    coactivos violentos, el control social, tambin incluye formas especficamente no coactivas.

    Entre los medios de control social estn: Las normas sociales.

    Las instituciones.

    La religin.

    Las leyes. Las jerarquas.

    Los medios de represin.

    Los medios de indoctrinacin (medios de comunicacin y las propagandas).

    Los comportamientos generalmente aceptados. Los usos y costumbres (sistema informal que puede incluir prejuicios).

    Las leyes (sistema formal que incluye sanciones).

    El orden social como propuesta con capacidad pacificadora de las relaciones sociales siempre

    estuvo y estar ligado a las relaciones de fuerza existente en una sociedad y a la amenaza o elejercicio de la violencia para hacer cumplir las.

    2.- Subsistema de polica y explicar su funcionamiento, nacional, estadal,municipal, local y comunal.La Polica es una institucin pblica, de funcin indelegable, civil, que opera dentro del marco de laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de los tratados y principios internacionalessobre proteccin de los derechos humanos, orientada por los principios de permanencia, eficacia,eficiencia, universalidad, democracia y participacin, control de desempeo y evaluacin de acuerdocon procesos y estndares definidos y sometida a un proceso de planificacin y desarrollo conformea las necesidades dentro de los mbitos poltico territoriales en el mbito nacional, estadal y

    municipal.De carcter pblico y de funcin indelegable: La polica se entiende como una instancia de prestacinestatal que debe contribuir significativamente a garantizar la seguridad ciudadana sin que suintervencin pueda ser sustituida por instancias de carcter privado en lo que se refiere a laproteccin de los derechos humanos y al arbitraje del uso de la fuerza legalmente autorizada.Civil: La polica es una institucin para el mantenimiento de la convivencia pacfica dentro de lasociedad caracterizada por el libre ejercicio de los derechos, la adopcin de decisiones polticasconstruidas sobre la base de consensos y el uso de la fuerza en la medida estrictamente necesaria

  • 8/6/2019 1Definicion Del Sistema Penal

    2/3

    para cada situacin. El carcter civil se manifiesta orgnica y funcionalmente en su mando, direccin,estructura, cultura organizacional, tcticas, equipos, estrategias y en el personal.Dentro del marco constitucional y de los derechos humanos: La Polica es una institucin encargadade contribuir significativamente a garantizar la seguridad ciudadana con estricto apego a losprincipios constitucionales, y a los derechos humanos garantizados por la Constitucin y por elsistema internacional de proteccin.Permanente: La Polica constituye la prestacin continua de medidas para contribuirsignificativamente a garantizar la seguridad ciudadana y no puede estar sometida a vaivenes queimpliquen la interrupcin de la prestacin.Eficaz y eficiente: La polica debe orientarse a la satisfaccin de la garanta de seguridad ciudadana,de manera tal que optimice los recursos disponibles para la consecucin de los resultados previstos.. LA FUNCIN POLICIALQu debe hacer la polica?La seguridad ciudadana es una garanta constitucional (artculo 55) cuyo cumplimiento lo asigna elEstado a los rganos de seguridad ciudadana (artculo 332) como una competencia concurrenteentre los mbitos poltico territoriales nacional, estadal y municipal (artculo 332, ltimo aparte). Laprincipal funcin de seguridad ciudadana es la policial que consiste en la proteccin que el Estado

    debe garantizar a las personas y a la colectividad frente a agresiones (por accin u omisin) o peligrosque amenacen o lesionen los derechos humanos a la vida, la integridad, las libertades y el patrimonio(pblico y privado), al incumplimiento de los actos emanados de la autoridad competente o,menoscabo del funcionamiento institucional.La funcin principal de las policas, de acuerdo a este mandato se expresa en las siguientes acciones:a) Garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos y las libertades pblicas.b) Prevenir la comisin de delitos.c) Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.d) Garantizar el control y la vigilancia de la circulacin y el trnsito terrestre.e) Facilitar la resolucin de conflictos mediante el dilogo, la mediacin y la conciliacin.Estas acciones definen el marco de la funcin policial general, que por mandato constitucional, es

    concurrente entre los tres mbitos poltico territorial del poder pblico nacional, estadal y municipal.Por lo cual son competentes para ejercerlas, la polica nacional y las policas estadales y municipales.Para el cumplimiento de esta garanta, el Estado cuenta con los rganos de seguridad ciudadana,entre los cuales est la polica.La investigacin penal como manifestacin de la seguridad ciudadana comporta las acciones,tcnicas, medios y procedimientos para investigar la comisin de delitos e identificacin de losautores, como actividad de auxilio al Ministerio Pblico en la investigacin penal. En cuanto a lafuncin especial de investigacin penal, el artculo 332 ordena que en el mbito nacional, el EjecutivoNacional organice un Cuerpo de Investigacin Penales, pero como adems la funcin de investigacinpenal es una funcin policial especial que forma parte de la seguridad ciudadana

    3.- Anlisis de los principales tipos penales relacionado con la exclusin y susprincipales causas.En nuestro Cdigo Penal estn comprendidos los delitos contra las buenas costumbres y el buenorden de las familias."Buenas costumbres son aquellas parte de la moralidad pblica que serefiere como criterio de apreciacin a las relaciones sexuales. La costumbre se distingue a la

    moralidad en cuanto a ms a la actividad externa que a la intimidad del querer y del sentir.

    Puede decirse, pues, son el uso recto de las relaciones carnales opuesto a toda prctica viciosa(malas costumbres, desvergenza). En este ltimo sentido, los romanos hablaban de injuria

    adversus bobos mores (ofensa contra las buenas costumbres)".Son delitos contra las buenas

  • 8/6/2019 1Definicion Del Sistema Penal

    3/3

    costumbres: La violacin, la seduccin, la prostitucin y corrupcin de menores, los actos

    lascivos violentos, los ultrajes al pudor, el raptoy los delitos de los corruptores (induccin a la

    prostitucin y la facilitacin y favorecimientos de la misma); y contra el buen orden de lasfamilias, el incesto, el adulterio, la bigamia y la supresin y supresin y suposicin del estado.La exclusin social como principal causante de conductas que transgreden la leyLa exclusin e inclusin sociales son procesos complejos y dinmicos que abarcan todos los mbitos

    de la vida. La exclusin en una esfera, por ejemplo, la falta de documentos de identidad conduce a laexclusin en muchas otras, por ejemplo, la apertura de cuentas de ahorro o el voto en las elecciones.La exclusin social se manifiesta en forma de mltiples males sociales (pobreza, empleo informal,inquietud poltica, delincuencia y falta de acceso a salud y educacin, para citar slo algunos), todo locual limita la capacidad de grandes sectores de la poblacin de participar eficazmente en unaeconoma de mercado y, por lo tanto, disminuye su bienestar.Delitos relacionados con la exclusin social

    Delitos Contra las Buenas Costumbres Y el Buen Orden de la Familia (su base fundamental estaen los valores ya que se trata del buen funcionamiento de la familia)

    El Aborto Provocado (se relaciona a la educacin, pero su base principal es el respeto a la vida) Prostitucin Forzada (su raz comienza con los valores principales, pero su causas es

    principalmente por mltiples necesidades Delitos contra la Propiedad. (Esta se encuentra ms hacia la necesidad causa principal de la

    exclusin) El hurto famlico: (eminentemente justificada por la necesidad) Delitos contra las personas (este delito es el que rene todas las causas de la exclusin) Contrabando de combustible (por sus particularidad este delito se caracteriza por el deseo

    material de las cosas)Ahora bien, resumiendo todos esos delitos ya mencionado y que son las causas fundamentales de laexclusin social, y que sus factores principales son: la educacin, el trabajo, la salud, alimentacinhbitat y vivienda.