1de4_hagamos la tesis. planteamiento del problema

16
1/4 1 www.coimbraweb.com Edison Coimbra G. Manual de clases Última modificación: 04 de abeil de 2017 HAGAMOS LA TESIS DE GRADO Tema 1/4 de: HAGAMOS LA TESIS DE GRADO Planteamiento del problema Objetivo Describir los métodos específicos que se utilizan en la investigación científica cuyo reporte escrito es la tesis de grado. Enfoque cuantitativo

Upload: edison-coimbra-g

Post on 24-Jan-2018

656 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

1/4

1www.coimbraweb.com

Edison Coimbra G.

Manualde clases

Última modificación:04 de abeil de 2017

HAGAMOS LA TESIS DE GRADO

Tema 1/4 de:

HAGAMOS LATESIS DE GRADO

Planteamiento del problema

ObjetivoDescribir los métodos específicos que se utilizan en la investigación científica cuyo reporte escrito es la tesis de grado.

Enfoque cuantitativo

ÍNDICE DEL CONTENIDO

2www.coimbraweb.com

Hagamos la tesis de grado ― Planteamiento del problema

La investigación científica genera conocimiento.

Pa

so

s d

el

pla

nte

am

iento

de

l p

rob

lem

a

Genera la idea

Plantea el problema

Formula objetivos

Revisa literatura

Identifica variables

Formula Hipótesis

1. GENERACIÓN DE LA IDEA

3www.coimbraweb.com

Para iniciar una investigación se necesita una idea

Luego de una serie de observaciones que producen:

El deseo de conocer cualquier suceso o fenómeno natural

o social.

La necesidad de explicar un problema presente en un

determinado entorno y al que afecta en cierto sentido.

¿Cuándo surge una investigación?

Cuando esto sucede, se está materializando una idea, y para

iniciar una investigación se necesita una idea.

¿Cómo son las ideas para investigar?

Con frecuencia son vagas y deben traducirse

en problemas concretos de investigación.

Provienen de distintas fuentes.

Las buenas ideas deben alentar al

investigador, ser novedosas y servir para la

elaboración de teorías y la resolución de

problemas.

(Sampieri, 2014)

Las investigaciones se originan

a partir de ideas.

Proceso de generación de la idea

4www.coimbraweb.com

Se ejecuta en tres etapas

Seleccione ideas o temas

de áreas que le interesan y en

las que se desenvuelve con

facilidad, conoce bien y lo

motivan. Puede ser una

preocupación, un asunto o

algo que requiere solución.

Elabore una lista de ideas.

Escriba cada una de las ideas

o temas seleccionados.

Coméntelas con sus

compañeros, amigos, familia,

profesores.

1) Lluvia de ideas

Elija un tema. Evalúe y

seleccione una idea o tema.

Normalmente, esta elección lo

llevará a una idea general o

tema amplio que debe

enfocarse.

Enfoque el tema amplio.

Puede hacerlo mediante

preguntas sobre el tema en sí y

su contexto: ¿dónde?,

¿qué?, ¿cómo?,

¿cuándo?, ¿porqué?

2) Elección del tema

Redacte el tema enfocado.

Para ello, revise la literatura y

vea cómo se enfocan otros

temas semejantes. Precise la

frase y agregue un verbo al

inicio.

3) Tema enfocado

Ejemplo para enfocar ideas (Soler 2009)

¿Qué le interesa?: ”las

organizaciones

empresariales del país”.

Tema amplio. Podría ser: “el

estrés laboral dentro de las

organizaciones”. Para

enfocarlo, use preguntas:

¿Por qué se produce?:

identificar los factores que

producen el estrés laboral.

¿Dónde?: en las Pymes.

Tema enfocado. Podría

ser: “identificar los factores

que producen el estrés

laboral en los trabajadores

de las Pymes de Santa

Cruz”.

De las ideas generales se transita al tema enfocado.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

5www.coimbraweb.com

Verificar si el problema ha sido previamente

investigado o tener algunos antecedentes sobre él, que

reflejen todo lo hecho anteriormente.

¿Qué papel desempeña la revisión previa de la literatura?

Analizar propuestas teóricas que existen para

abordar el tema o conocer diferentes maneras de

pensar y abordar el planteamiento.

Es la búsqueda de publicaciones sobre el problema (Daros, 2002)(Sampieri, 2014)

Detectar conceptos clave que no se habían pensado.

Nutrir de ideas en cuanto a métodos de recolección

y análisis de datos, respecto de cómo les han servido a

otros investigadores, además de mejorar el

entendimiento de los datos y profundizar las

interpretaciones.

Tener en mente los errores cometidos anteriormente

por otros investigadores.

Al finalizar la investigación, la literatura previa o

referencias se utiliza para contrastar los resultados.

De publicaciones previas se extrae y recopila información

relevante y necesaria para plantear el problema.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6www.coimbraweb.com

Es el momento en el que se delimita qué es lo que se va a

investigar del fenómeno observado, es decir, se afina y

estructura formalmente la idea de investigación.

¿Qué es el planteamiento del problema?

El planteamiento y la formulación de problemas (Sampieri, 2014)

Los de conocimiento o de comprensión,

cuando los datos o fenómenos aparecen

desconectados y no tienen una descripción

coherente.

¿Qué tipos de problemas merecen investigación?

Los relacionados con el ser de las cosas,

cuando no se pueden explicar; si bien se conoce

el efecto, se ignora la causa, o viceversa.

Los técnicos, relacionados con la realización o

el funcionamiento de algo.

El planteamiento del problema es el punto de partida del

conocimiento científico. (Popper, 1978).

Formulación de problemas

7www.coimbraweb.com

Los problemas en un entorno se relacionan entre sí. (Siles, Eid, 2009)

Entorno donde

están los problemas

Problema

D

Problema

B

Problema

E

Problema

C

Problema

A

Problemas

Principal

Secundario 1

Secundario 2

…….………

Secundario n

La mayor cantidad posible de problemas presentes en el

entorno del fenómeno investigado.

¿Cuántos problemas se identifican?

¿Cómo se formulan los problemas?

En forma de enunciado declarativo que comienza con

palabras tales como:Falta de....... Se desconoce……. Es la causa o efecto

de……. Es muy deficiente……. Existen discrepancias

entre……. No hay información actualizada sobre…….

Existe una insuficiente……. Inadecuada……, etc.

Los problemas se jerarquizan – Método Oxford

Se analizan las relaciones entre los problemas

identificados para establecer una jerarquía que refleje

cuál es el problema principal (el que causa todos los

demás, o la mayoría) y cuáles los secundarios.

La jerarquización facilita fijar los límites de la

investigación, en cuanto a la cantidad de problemas que

se quieren resolver.

Einstein: El 70% de una investigación depende de

la formulación coherente del problema.

.

4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

8www.coimbraweb.com

Problemas

Principal

Secundario 1

Secundario 2

…….………

Secundario n

Objetivos

Principal

Secundario 1

Secundario 2

…….………

Secundario n

Hay correspondencia entre problemas y objetivos (Siles, Eid, 2009)

Son una respuesta directa a cada

uno de los problemas.

¿Qué son los objetivos de investigación?

Si el problema es un determinado asunto

que requiere solución, el objetivo es el

enunciado que expresa la acción que se

llevará a cabo para contribuir a solucionar el

problema. Es el para qué se desarrolla la

investigación.

A tantos problemas, les corresponde tantos

objetivos de la misma jerarquía.

El principal (o general) es el logro mayor

obtenido por medio de varias operaciones

diferentes unas de otras.

Objetivos principal y secundarios

Los secundarios (o específicos) son logros

parciales que buscan la realización del objetivo

principal

El desarrollo de la investigación es la

forma en que se van resolviendo los

objetivos secundarios; son como las 2, 3 o

4 partes básicas en que se divide la

Investigación.

Los objetivos específicos son la

materialización del objetivo general.

Guía para formular objetivos

9www.coimbraweb.com

La redacción se limita a frases esenciales y concretas

Se inicia con un verbo en

infinitivo que comunique la

acción que se llevará a cabo

para comprender el problema o

fenómeno.

Verbo

Luego se indica qué se pretende

hacer.

Avances. Estructuras.

Facilidades. Funciones.

Historial. Probabilidades.

Relaciones. Resistencias.

Retrocesos. Roles, etc.

Entre….De….Del….En…

Cuándo….Cómo…, etc.

¿Qué?

Finalmente se indica para

qué se quiere hacer eso.

¿Para qué?

Averiguar. Buscar.

Descubrir. Establecer.

Identificar. Indagar.

Investigar. Recopilar.

Registrar. Revelar, etc.

Confeccionar. Controlar.

Iniciar. Innovar. Mejorar.

Proponer. Renovar.

Resolver. Satisfacer.

Sugerir, etc.

Ejemplo

Dificultad para

cruzar el río.

Problema y objetivo

Hay poca diferencia

entre un problema

expresado en forma

breve y el objetivo que

lo resuelve.

Problema

Encontrar la

forma para cruzar el

río. “Encontrar” es

un verbo fuerte que

indica acción

investigativa.

Objetivo

¿Te

quedó

claro?

Los objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación.

Justificación de la investigación

10www.coimbraweb.com

Se exponen las razones que influyeron para hacer la investigación (Sampieri, 2014)

¿Para qué servirá?Conveniencia

¿Quiénes y de qué modo se

beneficiarán con los resultados?

Relevancia

social

¿Ayudará a resolver

algún problema real?

¿Se llenará algún vacío de

conocimiento?, ¿la información

que se obtenga servirá para

revisar, desarrollar o apoyar una

teoría?

Implicaciones

prácticas

Valor teórico

¿Contribuirá a la definición de un

concepto, variable o relación entre

variables?

Utilidad

metodológica

¿Es posible llevar a cabo la

investigación?, ¿Se tienen los

recursos para hacerlo?

Viabilidad

Criterios para evaluar la utilidad de una investigación

Las investigaciones deben

generar conocimiento.

5. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

11www.coimbraweb.com

Características de las unidades de análisis que varían

Un fenómeno se comienza a investigar

cualitativa o cuantitativamente para establecer

una descripción y un posible modelo de

comportamiento.

¿De dónde surgen las variables de la investigación?

En el modelo se identifican unidades de

análisis con características cualitativas o

cuantitativas perceptibles que pueden fluctuar,

y su variación (variable) es susceptible de ser

medida.

Sexo. Edad. Inteligencia.

Creatividad. Motivación hacia el

trabajo. Atractivo físico.

Aprendizaje de conceptos.

Resistencia de un material.

Agresividad verbal, Productividad

de una determinada semilla. Rapidez

con que se ofrece un servicio.

Eficacia de un procedimiento de

construcción, etc.

Ejemplos de variables

El investigador elabora sus propias

variables. Sin embargo, la tradición escrita

permite que las variables usadas por otros

investigadores sean de utilidad y puedan ser

usadas

(Sampieri, 2014)

Una variable es tal siempre y cuando

sea capaz de variar.

5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

12www.coimbraweb.com

La hipótesis es la guía fundamental para la investigación

Es una explicación o solución provisional que permite

establecer relaciones y explicaciones temporales a los

fenómenos asociados al problema..

¿Qué es la hipótesis?

Será verificada como válida o no a lo largo de la

investigación.

¿Cómo se concibe la hipótesis?

Al inicio de la investigación, el

problema no es más que una

hipótesis en el momento del

planteamiento del problema.

Entonces, se conciben hipótesis y

variables confusas, vagas o poco

claras, lo que serían los

problemas.

Durante la investigación, el

análisis de nueva información, la

consulta de nuevas fuentes, la

organización de datos antes

dispersos y la especificación de

relaciones entre fenómenos,

conducen a la reformulación de la

hipótesis.

(Klimovsky, 1997)

La hipótesis proporciona orden y

lógica a la investigación. Las sugerencias

que formula pueden ser soluciones al

problema investigado.

La explicación del problema y la validación o no de la

hipótesis constituyen la tarea a solucionar.

Elementos de la hipótesis

13www.coimbraweb.com

Hipótesis: “El estado anímico alegre de

los jóvenes universitarios tiene una relación

positiva con su aprendizaje de conceptos”.

Ejemplo de hipótesis

Unidades de análisis: “jóvenes

universitarios”.

Variables: “estado anímico alegre” y

“aprendizaje de conceptos”.

Términos lógicos: “relación positiva”.

En la hipótesis intervienen 3 elementos relacionados (Bueno, 2003)

Personas, objetos,

actividades, fenómenos, etc.,

sobre quienes versa la

investigación

Unidades de análisis

Características de las

unidades de análisis que

fluctúan y cuya variación se

puede medir.

Variables

Conexiones que

relacionan las unidades de

análisis con las variables o

las variables entre sí.

Términos lógicos

¿Cómo se formula la hipótesis?

En forma de enunciado afirmativo,

pronosticando el valor de una variable o

vinculando dos o más variables.

La hipótesis es producto de la experiencia y el conocimiento

inicial que se tiene del tema a investigar.

Tipos de hipótesis

14www.coimbraweb.com

Ejemplo: investigación sobre índice delictivo en Santa Cruz

Alcance exploratorio. Investiga un

problema poco estudiado o que no se ha

abordado antes, o que se desea abordar

desde nuevas perspectivas.

No se formulan hipótesis, pero sí se pueden formular

conjeturas iniciales.

Alcance Descriptivo y pronóstico.

Describe propiedades, características o

perfiles de personas, comunidades,

procesos, objetos o fenómenos que se

sometan a investigación. Pronostica un

hecho o dato.

Alcance Correlacional. Evalúa la relación

que existe entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto en

particular.

Alcance Explicativo. Explica las causas de

eventos, sucesos o fenómenos. Se enfoca en

explicar por qué ocurren y en qué condiciones

se manifiestan.

Hipótesis descriptiva: “En el 2017 el índice delictivo en

Santa Cruz será menor que un delito por cada 1.000

habitantes”.

Pronostica el valor de la variable “índice delictivo”.

Hipótesis correlacional: “A mayor cantidad poblacional

en Santa Cruz, mayor el número de delitos por cada 1.000

habitantes”.

Especifica la relación entre las variables

“cantidad poblacional” y “número de delitos por

cada 1.000 habitantes”.

Hipótesis explicativa o causal: “La desocupación laboral

es la principal causa de delitos en Santa Cruz”.

Explica la relación causa-efecto entre la variable

independiente “desocupación laboral” y la

dependiente “delitos en Santa Cruz”.

(Sampieri, 2014)Se las tipifica en función del alcance de la investigación

Las hipótesis son instrumentos para el avance del conocimiento.

CONTROL DE AVANCE

15www.coimbraweb.com

Lo mínimo que se debería tener preparado hasta este paso

¿Qué se debe tener hasta este paso?

La formulación coherente del problema principal y su división

en problemas secundarios. Fruto de analizar la problemática

presente en el entorno del fenómeno investigado.

El objetivo principal y su división en problemas secundarios.

Fruto de determinar las acciones que se llevarán a cabo para

solucionar los problemas de la misma jerarquía.

La justificación de la investigación. Fruto de analizar la

conveniencia y relevancia social que se obtendrá si las acciones a

tomarse resolverá el problema investigado.

La hipótesis de la investigación. Fruto de la experiencia y el

conocimiento inicial que se tiene del tema a investigar, y en

coherencia con los objetivos de investigación.

Las referencias, fichas bibliográficas o links. Fruto de evaluar

la información que se va obteniendo y que se organizará para

darle el marco teórico a la investigación.

Einstein: El 70% de una investigación depende de

la formulación coherente del problema.

.

Referencias bibliográficas

16www.coimbraweb.com

Referencias bibliográficas

Bueno Sánchez, E. (2003). La investigación científica: teoría y metodología. Zacatecas, México:

Universidad Autónoma de Zacatecas

Daros, W. R. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques, 73-112.

Klimovsky, G. (1997). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ Editora.

Popper, Karl R. (1978). La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo.

Roberto Hernandez Sampieri, Carlos Fernández, Pilar Baptista (2014). Metodología de la Investigación

Investigación - Sexta Edición. Mexico: McGraw Hill.

Siles Torrelio Aneliz, Eid Ayala Raúl. (2009). Cuatro esquemas de investigación científica - Escuelas

Escuelas metodológicas - Tercera versión. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.

Soler, C. E. (2009). Ideas para investigar. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Documentos de la colección

0de4_Hagamos la tesis. Introducción

1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema

2de4_Hagamos la tesis. Recolección de datos

3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos

4de4_Hagamos la tesis. Elaboración del reporte

FINTema 1/4 de:

HAGAMOS LA

TESIS DE GRADO

Edison Coimbra G.