1asdas asd ad

17
1. ANTECEDENTES: 1.1. El Calendario de Caza Comercial autoriza la caza de especies que no se encuentran comprendidas en la lista de Categorización de Especies- Amenazadas de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N° 034-2004-AG, norma que señala que las especies de fauna que son parte de dicha lista, están prohibidas de su caza, captura, tenencia, transporte y exportación con fines comerciales. 1.2. Durante el período 2001-2013 se ha autorizado el aprovechamiento de fauna silvestre a través de los siguientes calendarios de caza comercial: Resolución Ministerial N° 0533-2001-AG, Resolución Ministerial N° 0750-2002-AG, Resolución Ministerial N° 0475-2004-AG, Resolución Ministerial N° 0577-2005-AG, Resolución Ministerial N° 034-2007-AG, Resolución Ministerial N° 0522-2008-AG, Resolución Ministerial N° 0439-2009-AG, Resolución Ministerial N° 0171-2011-AG, Resolución Ministerial N° 0457-2012-AG. 1.3. La Resolución Ministerial N° 0457-2012-AG, de fecha 05.12.2012, aprobó et Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamíferos 2012-2013. 1.4. El Calendario de Caza Comercial 2012-2013 incluyó un total de 106 especies de fauna silvestre, de la& cuales seis (06) son especies CITES y cien (100) son especies No. CITES. De las 106 especies, cien (100) corresponden de la Clase Aves, cinco (05) de la Clase Reptilia y una (01) de la Clase Mammalia. 1.5. Mediante Carta N°917-2013-AG-DGFFS-DGEFFS con fecha 04 de Julio de 2013, se le comunica a la Bióloga Letty Salinas Sánchez, que esta Dirección está elaborando el Calendario de Caza Comercial de Vertebrados para el periodo 2014; en ése sentido requerimos su opinión acerca de los resultados de las evaluaciones poblacionales de Aves realizadas en los departamentos de Lambayeque y Tacna, en los años 2012 y 2013, respectivamente.

Upload: juan-guillermo-suarez-munoz

Post on 02-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

asdas dasd sad asdasddad

TRANSCRIPT

1. ANTECEDENTES:

1.1. El Calendario de Caza Comercial autoriza la caza de especies que no se encuentran comprendidas en la lista de Categorizacin de Especies- Amenazadas de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N 034-2004-AG, norma que seala que las especies de fauna que son parte de dicha lista, estn prohibidas de su caza, captura, tenencia, transporte y exportacin con fines comerciales.1.2. Durante el perodo 2001-2013 se ha autorizado el aprovechamiento de fauna silvestre a travs de los siguientes calendarios de caza comercial:

Resolucin Ministerial N 0533-2001-AG, Resolucin Ministerial N 0750-2002-AG, Resolucin Ministerial N 0475-2004-AG, Resolucin Ministerial N 0577-2005-AG, Resolucin Ministerial N 034-2007-AG, Resolucin Ministerial N 0522-2008-AG, Resolucin Ministerial N 0439-2009-AG, Resolucin Ministerial N 0171-2011-AG, Resolucin Ministerial N 0457-2012-AG.1.3. La Resolucin Ministerial N 0457-2012-AG, de fecha 05.12.2012, aprob et Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013.1.4. El Calendario de Caza Comercial 2012-2013 incluy un total de 106 especies de fauna silvestre, de la& cuales seis (06) son especies CITES y cien (100) son especies No. CITES. De las 106 especies, cien (100) corresponden de la Clase Aves, cinco (05) de la Clase Reptilia y una (01) de la Clase Mammalia.1.5. Mediante Carta N917-2013-AG-DGFFS-DGEFFS con fecha 04 de Julio de 2013, se le comunica a la Biloga Letty Salinas Snchez, que esta Direccin est elaborando el Calendario de Caza Comercial de Vertebrados para el periodo 2014; en se sentido requerimos su opinin acerca de los resultados de las evaluaciones poblacionales de Aves realizadas en los departamentos de Lambayeque y Tacna, en los aos 2012 y 2013, respectivamente.1.6. Mediante Oficio N 1280-2013-MINAGRI-DGFFS-(DGEFFS) de fecha 11 de setiembre de 2013, se le comunica al Ministerio de Ambiente que esta Direccin General est elaborando el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2014, para lo cual se les solicita informacin sobre el estado situacional de las siguientes especies CITES de aves: Aratinga mitrata, Aratinga wagleri, Aratinga wedelli, Brotogers cyanoptera, Brotogeris sanctithomae y Brotegers versicolorus.1.7. En el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013 aprobado mediante R.M. N 0457-2012-AG de fecha 05.12.2012, se establecieron cantidades (Cuotas) de extraccin de 06 especies CITES de la Clase Aves, en similar proporcin al Calendario aprobado en el ao 2011.1.8. Para el presente Calendario de caza Comercial de Vertebrados del 2014 se tomaran en cuenta para la cantidades de extraccin de las especies CITES, las mismas cantidades que se fijaron en el Calendario de Caza Comercial 2012-2013, las cuales se detallan en el Cuadro N 1:1.9. Mediante Carta N1513-2013-AG-DGFFS-DGEFFS con fecha 16 de octubre de 2013, se le comunica al Bilogo Elberth Edevaly Puse Fernndez, que esta Direccin est elaborando el Calendario de Caza Comercial de Vertebrados para el periodo 2014; en ese sentido requerimos su opinin acerca del resultado de la evaluacin poblacional de Reptiles: Dicrodon guttulatum "azulejo", Phyllodactylus reissii "Jaape" y Microlophus peruvianus "lagartija peruana", realizada en el departamento de Lambayeque, en el ao 2013.1.10. En respuesta de fecha 07 de noviembre de 2013 a la Carta N917-2013-AG-DGFFS-DGEFFS, la Biloga Letty Salinas Snchez, remite la opinin tcnica sobre si se debe aumentar, disminuirlo mantener las cuotas de aves del calendario de Caza Comercial de Vertebrados del periodo2014, en los departamentos de Lambayeque y Tacna. Detallndose esta informacin en el cuadro N2:

Solo en la especies Sicalis flaveola, Pheucticus chrysogaster, Icterus graceannae, Poospiza hispanioensis, Sturnella bellicosa Rhodospingus cruentus y Sporophila corvina, se propone la disminucin de la cuotas asignadas a dichas especies para el Calendario 2014. En cuanto a la especie Sporophila telasco se ha propuesta la no caza de esta especies para el Calendario2014. Caso contrario de las especies Zenaida auriculata, Sporagra magellanica (Carduelis magellanica) y Sporophila telasco, las cuales se sugieren incorporar en el mencionado Calendario para el departamento de Tacna.1.11. En respuesta de fecha 08 de noviembre de 2013 a la Carta N1513-2013-AG-DGFFS-DGEFFS, el Bilogo Elberth Edevaly Puse Fernndez, remite la opinin tcnica sobre si se debe aumentar, disminuir o mantener las cuotas de reptiles del calendario de Caza Comercial de Vertebrados del periodo 2014, en el departamento de Lambayeque. Detallndose esta informacin en el cuadro N3. En el caso de las especies de reptiles, se sugiere para el Calendario 2014, la disminucin de las cuotas al 50% de lo establecido en el Calendario 2012-2013.

2. BASE LEGAL:2.1 La aprobacin del Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013, es una de modalidad de aprovechamiento de fauna silvestre establecida en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308, as como su Reglamento aprobado mediante D.S. N 014-2001-AG. Al respecto, en dicho calendario se estableci las cuotas de caza o captura por especie, los mbitos geogrficos para la expedicin de la autorizacin correspondiente, tas pocas de captura o caza, los montos de la retribucin econmica por cada ejemplar, los cuales se especifican en el Anexo N 1 que forma parte de la mencionada Resolucin.2.2 El numeral 3 del artculo 21 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, determina las modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre, donde se establece que por Resolucin Ministerial se aprueban los Calendarios de Caza que regulan el aprovechamiento de fauna silvestre, a travs de la caza deportiva o comercial.2.3 El Artculo 234 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo N 014-2001-AG, establece que la caza comercial se autoriza a travs de Calendarios de Caza en forma anual.2.4 El Artculo 235 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N 014-2001-AG, establece que para la prctica de la caza comercial, se requiere de "una Autorizacin de Caza, la cual otorga al cazador el derecho de obtener uno o ms especmenes, previo pago del derecho correspondiente.2.5 El Artculo 318 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N 014-2001-AG, establece que el transporte de productos de fauna silvestre al estado natural, debe estar amparado con la respectiva Gua de Transporte de Fauna Silvestre. La gua de transporte de fauna silvestre es el documento que autoriza el transporte interno de tales productos.2.6 El Artculo 164 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que el derecho de aprovechamiento de los recursos de fauna silvestre bajo cualquiera de las modalidades establecidas en la Ley, es establecido por el INRENA, por especie y por modalidad de aprovechamiento.2.7 El Artculo 165 del mismo dispositivo legal establece que el INRENA fija mediante Resolucin Jefatural los derechos de aprovechamiento de fauna silvestre tomando como base, entre otros, los siguientes criterios:

a) Costo de las evaluaciones poblacionales y control y vigilancia;b) Categora de amenaza de la especie;c) Valor en el mercado de la especie; yd) Modalidad de aprovechamiento.2.8 El Artculo 4o de la Ley N 29376 precisa que las funciones otorgadas bajo el amparo de la Ley N 27308, al que fue el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o por los Gobiernos Regionales dentro del marco de sus competencias.

3.ANLISIS DEL CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES NO CITES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS DE LAS CLASES AVES, REPTILES Y MAMIFEROS 2012-2013. APROBADO MEDIANTE R.M. N 0457-2012-AG DEL 05.12.2012. A OCTUBRE DEL 2013.

3.1 La relacin de especies No CITES que se extrajeron en mayor cantidad y que fueron autorizadas por las Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre, y los Gobiernos Regionales, se detallan en el Cuadro N 4:

3.2 Se observa que solo dos especies han superado el 50% de la cuota de extraccin establecida, siendo la especie Chlorophonia cyanea la que ha alcanzado el mayor porcentaje (68.75%) de extraccin, seguida de la especie Thraupis episcopus con un porcentaje' de 58.32% de extraccin.

3.3 Se observa que las especies Carduelis atrata, Carduefs magellanica y Thraupis bonarensis, no han superado el 10% de la cuota de extraccin establecida en el presente calendario de caza, en comparacin del calendario de caza del ao 2011, donde dichas especies superaron el 30% de extraccin.

3.4 Por otro lado, la especie Sicalis flaveola ha reportado una extraccin de 1,900 especies (47.50% de la cuota establecida) en el presente calendario, cantidad mucho mayor a los 667 reportados (16.8% de la cuota establecida) en el Calendario de Caza Comercial de Vertebrados del ao 2011.3.5 La cantidad de ejemplares vivos exportados durante el presente calendario fue de 2,162 individuos, un 53.30% menos que el ao 2011. (Grfico N 1).

3.6 El principal pas de destino de las exportaciones procedentes del presente Calendario de Caza Comercial ha sido Turqua con un 62%, mientras que el 38% restante se dividi en otros pases tales como: Sudfrica (21%), Repblica de Uzbekistn (12%), Alemania (2.5%), Repblica Checa (1.5%) y Estados. Unidos (1%), segn se detalla en el Grfico N2.

3.7 Cabe sealar que el mercado europeo en la mayora de sus pases integrantes, sigue cerrado a la importacin de aves silvestres mundiales, prohibicin que se mantiene desde la poca en que se desat la ltima epidemia aviar. La mencionada prohibicin an se encuentra en revisin por la mayora de los miembros de la comunidad europea, a solicitud de los establecimientos que manejan fauna silvestre de los pases parte de la comunidad.

3.8 En el Grfico N3 se puede observar las estadsticas de exportacin de las especies no CITES durante el periodo comprendido entre los aos 2009 al 2013, donde la especie Carduelis magellanica con 350 individuos ha presentado la mayor demanda, seguida por la especie Sicaljs flaveola con 300 individuos. (Grfico N 3).

3.9 Es necesario sealar que las especies No CITES Carduelis magellanica y Sicalis flaveola desde el ao 2009 han tenido un aumento considerable en sus exportaciones, tal como se seala en el Cuadro N 5.

4.ANALISIS DE LAS ESPECIES CITES DEL CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS DE LAS CLASES AVES. REPTILES Y MAMIFEROS 2012-2013

4.1. Las convencin CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, del cual forman parte 175 pases y el Per se encuentra adherido desde el ao 1975.

4.2. Los Psitaciformes se encuentran en el Apndice II de los listados de la convencin CITES; y dentro de este grupo las especies que tiene mayor demanda en el pas son: Aratinga mitrata, Aratinga wagleri, Aratinga wedelli, Brotogens cyanoptera, Brotogens sanctithomae y Brotegeris versicolorus.

4.3. En el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013 aprobado mediante R.M. N 0457-2012-AG de fecha 05.12.2012, se establecieron las cantidades sugeridas (Cuotas) de extraccin de 06 especies CITES de la Clase Aves, en similar proporcin al Calendario aprobado en el ao 2011; las cuales se detallan en el Cuadro N 6:

4.4. Segn la informacin remitida por las Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre y los Gobiernos Regionales, las cantidades extradas de especies CITES de la Clase Aves amparadas en el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013 se detallan en el Cuadro N

4.5. Se observa que de las extracciones realizadas de especies CITES, solo en el caso de las especies del gnero Brotogens es igual o mayor al 50% de las cuotas establecidas, en comparacin de las especies del gnero Aratinga. En el caso de la especie Aratinga wagleri no ha sido extrada en el presente periodo, segn lo reportado por las Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre, y los Gobiernos Regionales.

4.6. En el caso del gnero Aratinga solo se report la extraccin de la especie Aratinga mitrata por la Administracin Tcnica de Selva Central y de la especie Aratinga wedelli por el Gobierno Regional de Loreto; mientras que en el caso del gnero Brotogens, las tres especies (Brotogens cyanoptera, Brotogens sanctithomae y Brotogens versicolorus) solo fueron reportados por el Gobierno Regional de Loreto.

4.7. De acuerdo a los permisos de exportacin emitidos durante el ao 2012-2013, se export un total de 700 ejemplares de las especies CITES de la Clase Aves provenientes del Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013. Siendo Aratinga wagleri con 123 ejemplares, la nica especie exportada en el periodo, segn se seala en el Cuadro N 8:

4.8. En el siguiente grfico se puede observar las estadsticas de exportacin de las especies CITES Aratinga wagleri y Aratinga mitrata, durante el periodo comprendido entre los aos 2009 al 2013.

5.CONSIDERACIONES TCNICAS PARA EL CALENDARIO DE CAZA COMERCIAL DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE NO AMENAZADAS DE LAS CLASES AVES. REPTILES Y MAMIFEROS 2014.5.1 La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre tiene entre sus funciones realizar evaluaciones sobre la situacin poblacional de las especies de flora y fauna silvestre, sobre todo amenazada, y sus hbitats, de modo que permitieran dar medidas de regulacin y control para su conservacin y aprovechamiento sostenible.5.2 La Direccin de Conservacin de la Biodiversidad del INRENA (Hoy Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI) ejecut estudios poblacionales en el caso de Psittacidos para conocer la densidad, perodo reproductivo y la asociacin o dependencia de elementos del hbitat, de las especies de importancia econmica, a fin de poder establecer cuotas de extraccin para el Calendario de Caza Comercial de Vertebrados. Dicha evaluacin se realiz en el Noreste del Per en los aos 1998-1999, concluyendo entre otros puntos que la abundancia poblacional del gnero Aratinga en el departamento de Lambayeque fue baja durante los meses de diciembre y enero (0.0260 ind/km), registrndose mayor abundancia en el departamento de Cajamarca (0.2792 ind/km); sealando que la temporada de reproduccin del gnero Aratinga es de mayo a julio.5.3. Asimismo, la Direccin de Conservacin de la Biodiversidad del INRENA (Hoy Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI) a travs del Informe N 583-INRENA-IFFS-DCB, con respecto a la "Evaluacin de las poblaciones de avifauna para el Calendario de Caza Comercial en los departamentos de San Martin, Cajamarca y Amazonas - 2008; dicho informe propuso la inclusin de 15,750 especmenes de la Clase Aves, correspondientes a 43 especies, pertenecientes a 17 Familias, entre las cuales se sealan: Burhinidae, Capitonidae, Cotingidae, Cuculidae, Emberizidae, Fringillidae, Icteridae, Mimidae, Ophistocomidae, Parulidae, Picidae, Pipridae, Rhamphastidae, Thraupidae, Tinamidae, Trogonidae, Threskiornithidae, Turdidae, y Tyrannidae. La propuesta se bas en la abundancia de la especie, la categora de vulnerabilidad, el valor para la conservacin del ecosistema. Esta propuesta tambin indic la temporada de caza y retribucin econmica por individuo.5.4. Segn las investigaciones realizadas en los ltimos aos en la Clase Reptilia, se han hecho estudios de la dieta de Phyllodactyllus reissi (Sauria: Gekkonidae) en la Zona Reservada de Tumbes, Per en el ao 2002. La especie Phyllodactylus reissi es un gecknido nocturno comn, es abundante en la zona norte del Per, y su distribucin abarca desde el sur de Ecuador hasta el centro del territorio peruano. (Revista Peruana de Biologa 2006 - Juan Carlos Jordn, Museo de Historia Natural de la UNMSM).5.5. Asimismo se han hecho estudios de la dieta la lagartija de las playas Microlophus peruvianus en las playas de Santo Domingo lea, Per el ao 1996. La especie Microlophus peruvianus es una de las ms conspicuas del desierto costero peruano y su amplia distribucin abarca casi todo el litoral peruano desde Piura hasta Arequipa. El rea de estudio fue la playa Santo Domingo, en el lmite norte de la Reserva Nacional de Paracas (RNP) (76o15'9,0"W; 135123,4"S), Departamento de lea, Per. El objetivo de esta investigacin fue evaluar la dieta de Microlophus peruvianus en la playa Santa Domingo y analizar las probables diferencias entr juveniles y adultos de esta especie. (Revista Peruana de Biologa 2009 - Eliana Quispitpac, Facultad de Ciencias Biolgicas de la UNMSM).5.6. Como tambin se ha estudiado el hbito alimentario de la especie Dicrodon guttulatum en Garrapn, Paijn, La Libertad en el ao 2005. La especie Dicrodon guttulatum segn los resultados de la investigacin indican que es una especie herbvora, con capacidad suficiente para adaptarse a un tipo de alimento diferente; adems se le puede sealar como un diseminador eficiente de semillas de plantas arbustivas. (Revista Arnaldoa 2007 - Luis Pollack Velsquez, Universidad Nacional de Trujillo).5.7. La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI realiz la Consultora "Evaluacin Poblacional de Aves en la Regin Norte del Per, especficamente en Lambayeque", la misma que fue otorgada como ganadora a la Biloga Letty Edith Salinas Snchez, mediante Orden de Servicios N 0000000626-2012. Evaluacin que brindo datos actuales de la abundancia y distribucin de las especies de aves en el mencionado departamento. Como resultado se han propuesto disminuciones en las cuotas de algunas especies.5.8. La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI realiz la Consultora "Evaluacin Poblacional de Aves en la Regin Sur del Per, especficamente en Tacna", la misma que fue otorgada como ganadora a la Biloga Letty Edith Salinas Snchez, mediante Orden de Servicios N 0000000286-2013. Evaluacin que brindo datos actuales de la abundancia y distribucin de las especies de aves en el mencionado departamento. Como resultado se ha propuesto el retiro de la especie Sporophila telasco para dicho departamento. Por otro lado, se ha sugerido la incorporacin de las especies es Columbina cruziana, Zenaida auriculata y Sporagra magellanica (Carduelis magellanica).5.9. La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAGRI realiz la Consultora "Evaluacin Poblacional de Reptiles en el departamento de Lambayeque", la misma que fue otorgada como ganador al Bilogo Elberth Edevaly Puse Fernndez, mediante Orden de Servicios N 0000001122-2013. Evaluacin que brind datos actuales de la abundancia y distribucin de las especies de reptiles en el mencionado departamento. Como resultado se han propuesto disminuciones en la mitad de las cuotas de las tres especies (Dicrodon guttulatum, Phyllodactylus reissi y Microlophus peruvianus) asignadas a dicho departamento.5.10. Para el presente Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2014, se considera pertinente modificar algunas de las cuotas de extraccin sealadas en el Calendario de Caza Comercial del ao 2012-2013, aprobado mediante Resolucin Ministerial N 0457-2012-AG; correspondiente a las indicaciones suscritas por la Biloga Letty Edith Salinas Snchez y el Bilogo Elberth Edevaly Puse Fernndez, tal como se seala en los numerales 1.10 y 1.11.5.11. Para las dems cuotas de extraccin no se modificarn debido a que no haberse realizado ms estudios poblacionales. Sin embargo para el ao se tienen programado realizar estudio de aves en los departamentos de lea y de Lima; as como estudios poblacionales de reptiles en los departamentos de La Libertad y Piura.

6. DERECHO DE APROVECHAMIENTO6.1. Los montos recaudados por derecho de aprovechamiento durante la ejecucin del Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013, alcanzaron la suma de SI. 28,091.00 aproximadamente.

6.2. De acuerdo a lo establecido en el Artculo 165 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el INRENA (hoy Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre) establece el derecho de aprovechamiento de fauna silvestre tomando como base, entre otros, los siguientes criterios:A. Costo de las evaluaciones poblacionales y de hbitat,B. Categora de amenaza de la especie,C. Valor referencial de la especie en el mercado,D. Costos de control y vigilancia.

6.3. Considerando los criterios antes mencionados, en el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013, se utiliz la frmula sealada en el Informe N 008-2008-INRENA-IFFS-DCB/MLLJ de fecha 07.01.2008, elaborada por el Bilogo Miguel ngel Lleellish Juscamayta:

1 -------- [ ex + categ ] 1000 Da = ------------------------------ x (log vm) Log No

Donde: ev = estimado de la evaluacin poblacional expresado en Unidades Impositivas Tributarias -UIT. El costo de la evaluacin poblacional puede variar de 0.5 a 10 UIT dependiendo de la especie y su mbito geogrfico de distribucin. categ = constante equivalente costo del proceso de categorizacin expresado en UIT y los costos de control y vigilancia, que para el caso viene a ser 6UIT en total. vm = Valor de mercado. Derecho de aprovechamiento promedio histrico para el orden. El precio FOB es multiplicado por 1/5 para conservar una adecuada relacin entre el costo de aprovechamiento y el valor de la especie al ser exportada. (El valor de mercado resultante debe ser mayor o igual a 1.25) 1 ----- (FOB) + da 5 vm = ----------------------------- 2

6.4. Para el presente Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2014, se sugiere que los montos por los derechos de aprovechamiento de las especies, no se modifiquen en relacin a los estipulados en el Calendario de Caza Comercial 2012-2013.

6.5. De lo indicado en el numeral anterior, es pertinente acotar que la frmula sealada en el numeral 6.3 responde a la realidad que se tena en el momento de su formulacin, la misma que no corresponde a la actualidad, donde por ejemplo se puede sealar que los costos de las evaluaciones poblacionales, el valor de las especies en el mercado y los costos de control han cambiado marcadamente; por lo que resulta necesario revisar los alcances de dicha frmula o en su defecto disear una nueva.6.6. En ese sentido en necesario que la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre determine el mecanismo a seguir para lograr llevar a cabo la actualizacin de la frmula mencionada; actividad que puede ser realizada por esta Direccin General a travs de las Direcciones de Lnea en su conjunto o pudindose lograr con la participacin de profesionales externos que coadyuven en la consecucin de dicho objetivo.

7. CONCLUSIONES

7.1 El ao 2013, el principal destino de las exportaciones ha sido el mercado Asitico, tendencia que se manifiesta desde el ao 2012; hay que resaltar que las exportaciones al mercado europeo se ha restablecido en menor medida an, en comparacin en los aos anteriores cuyo mercado haba estado cerrado por problemas de la Gripe Aviar.7.2 Los montos por los derechos de aprovechamiento de las especies no se modificarn en relacin a los estipulados en el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases Aves, Reptiles y Mamferos 2012-2013. Asimismo la frmula sealada en el numeral 6.3 y que sirvi para la determinacin de dichos montos, ser revisada en el ao 2014, a fin de actualizarla o en su defecto disear una nueva que recoja las variables actuales, referidas bsicamente a los costos actuales de las evaluaciones poblacionales, el valor de las especies en el mercado y los costos de vigilancia y control. Asimismo, se espera disear una frmula que sea aplicable para el Calendario de Caza Comercial de Invertebrados.7.3 La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre realizo la Evaluacin Poblacional de Aves de Lambayeque - Julio 2012 por la Biloga Letty Salinas, donde se evaluaron las localidades comprendidas con un amplio rango altitudinal desde 2 m a 920 m.; desde el sur de Zana hasta el norte en Olmos, desde el litoral y humedales costeros de Lagunas y Puerto Eten, hasta el oriente por Chaparril. Se registr en toda el rea de estudio 122 especies distribuidas en 19 rdenes y 45 familias. Los rdenes con mayor nmero de familias fueron los Passeriformes con 17 familias y 58 especies, el orden Charadriiformes con 7 familias y 11 especies y Pelecaniformes con 2 familias y 10 especies; el resto de rdenes present un menor nmero de familias y especies. De los datos obtenidos se concluye que las especies como el gallinazo cabeza negra (Coragyps atratus) y el chisco (Mimus longicaudatus) presentan poblaciones muy abundantes y sin muestras de impacto por la caza comercial. Asimismo, cuatro especies Poospiza hispaniolensis "dominiqu", Rhodospingus cruentus "pinzn de pecho carmes", Sicalis flaveola "botn de oro" y Sporophila peruviana "pico grueso", presentan densidades relativamente bajas, por lo que una disminucin de la cuota debera ser evaluada. Por ltimo, una especie (Sporophila corvina "espiguero variable") no fue detectada en la evaluacin lo que muestra que es una especie bastante rara en el rea, que corresponde a su lmite de distribucin, lo que hace necesario reconsiderar su inclusin en el calendario para Lambayeque.7.4 La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre realizo la Evaluacin Poblacional de Aves de Tacna - Marzo a Mayo del 2013 por la Biloga Letty Salinas, donde se evaluaron un total de 307 especies de aves silvestres, incluidas en 23 rdenes y 53 familias. Los rdenes con mayor nmero de familias son los Passeriformes con 11 familias y 82 especies, el orden Charadriiformes con ocho familias y 34 especies y Pelecaniformes con tres familias y 12 especies; el resto de rdenes presenta un menor nmero de familias y especies. En el caso de los hbitats de la costa y de la sierra, la especie Columbina cruziana "tortolita", presenta la mayor abundancia. Por otro lado, la especie que present menor abundancia fue la madrugadora (Zenaida auriculata). Asimismo, el espiguero corbatn (Sporophila telasco), esta especie es bastante comn en las zonas de cultivo de la costa peruana, sin embargo, parece no ser tan comn en Tacna por lo que debe evitarse su extraccin.7.5 La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre realizo la Evaluacin Poblacional de Reptiles de Lambayeque - Julio 2013 por el Bilogo Elberth Edevaly Puse Fernndez, donde se evaluaron las tres especies (Dicrodon guttulatum, Phyllodactylus reissi y Microlophus peruvianus). Para el estudio se obtuvo como nmero total de individuos 352, con una abundancia relativa de Dicrodon guttulatum con 240 individuos que representan un 68%, Microlophus peruvianus con 84 individuos que representa un 24% y Phyllodactylus reissii con 28 individuos que representan el 8%.7.6 La lista de especies autorizadas a extraer para el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases de Aves, Reptiles y Mamferos 2014, se sealan en el Anexo N 1 al presente informe. En el mismo se indican los nombres cientficos, los nombres comunes, las pocas de extraccin, las cuotas por especie, los mbitos geogrficos, las cuotas correspondientes y el derecho de aprovechamiento por ejemplar.

8. RECOMENDACIONES8.1Para la ejecucin del presente Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases de Aves, Reptiles y Mamferos 2014, se tomarn en cuenta la variacin de las cuotas de algunas especies en los departamentos de Lambayeque y Tacna. (Anexo N 1). Sin embargo, la Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre deber tener como meta prioritaria la actualizacin de los montos correspondientes a los derechos de aprovechamiento de las especies, tomando en cuenta los criterios anteriormente descritos.

8.2 La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre deber de seguir realizando evaluaciones poblacionales de aves y reptiles en los departamentos donde exista vaco de informacin y se mantengan cuotas de extraccin vigentes, tales como Ancash, Ica, La Libertad, Lima, y Piura; el resultado proporcionar la informacin precisa que se requiere para poder actualizar las cuotas y mbitos de caza.8.3 Encargar a las Administraciones Tcnicas Forestales y de Fauna Silvestre y a los Gobiernos Regionales mediante sus oficinas encargadas en materia forestal y de fauna silvestre, el control y supervisin de la caza o captura, transporte, transformacin, comercializacin, acopio y depsito de los especmenes de fauna silvestre autorizados en el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases de Aves, Reptiles y Mamferos 2014, en el mbito de sus respectivas competencias y funciones.

8.4Aprobar el Calendario de Caza Comercial de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas de las Clases de Aves, Reptiles y Mamferos para el periodo 2014, que tendr una vigencia anual desde 01 de enero de 2014; en el cual se establecern las especies a extraer, fas cuotas, los mbitos geogrficos y las pocas de caza o captura, as como los montos de los derechos de aprovechamiento por individuo cazado o capturado; los mismos que se especifican en el Anexo N 1 adjunto, formando parte de la propuesta de Resolucin Ministerial.

Es todo cuanto cumplimos con informar, para su consideracin.

Atentamente,