1ºa viernes 03 de abril del...

12
1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020. BIOLOGÍA ACTIVIDAD 1: FRECUENCIA RESPIRATORIA Materiales: Un cronómetro (utiliza tu celular) Libreta Lápiz Tennis Procedimiento: 1.- Acostado en el piso boca arriba, en calma, tranquilo, pon tu mano encima de tu estómago y cuenta cuantas respiraciones tienes en un minuto, es decir, cuantas veces sube tu panza en un minuto (utiliza el cronómetro para medir un minuto), anota en la libreta el número que hayas obtenido. 2.- Ponte los tennis y trota (no corras) por donde puedas durante dos minutos (utiliza el cronómetro para medir dos minutos) cuando hayas terminado de trotar, vuelve a acostarte en el piso y vuelve a contar tus respiraciones, anota en número en tu libreta. 3.- Copia esta tabla en otro documento de Word y llénala con los datos que obtuviste. FRECUENCIA RESPIRATORIA EN REPOSO DESPUÉS DE TROTAR ACTIVIDAD 2: CONTEO DE CALORÍAS Materiales: Cena del día anterior Libreta Procedimiento: 1.- Realiza el conteo de calorías de lo que hayas cenado el día de ayer, de acuerdo a lo que vimos en clase. 2.- Copia el siguiente cuadro en el mismo documento de Word de la actividad 1 y llénalo con tus datos. POR FAVOR NO OLVIDES PONER LOS RESULTADOS DE CADA UNO DE LOS INGREDIENTES DE TU CENA, NO SOLO EL RESULTAO FINAL CONTEO DE CALORÍAS Aquí anota cuántas calorías obtuviste No olvides mandar tu documento de Word con los resultados al correo asignado.

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.

BIOLOGÍA ACTIVIDAD 1: FRECUENCIA RESPIRATORIA Materiales: Un cronómetro (utiliza tu celular) Libreta Lápiz Tennis Procedimiento: 1.- Acostado en el piso boca arriba, en calma, tranquilo, pon tu mano encima de tu estómago y cuenta cuantas respiraciones tienes en un minuto, es decir, cuantas veces sube tu panza en un minuto (utiliza el cronómetro para medir un minuto), anota en la libreta el número que hayas obtenido. 2.- Ponte los tennis y trota (no corras) por donde puedas durante dos minutos (utiliza el cronómetro para medir dos minutos) cuando hayas terminado de trotar, vuelve a acostarte en el piso y vuelve a contar tus respiraciones, anota en número en tu libreta. 3.- Copia esta tabla en otro documento de Word y llénala con los datos que obtuviste.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

EN REPOSO DESPUÉS DE TROTAR

ACTIVIDAD 2: CONTEO DE CALORÍAS Materiales: Cena del día anterior Libreta Procedimiento: 1.- Realiza el conteo de calorías de lo que hayas cenado el día de ayer, de acuerdo a lo que vimos en clase. 2.- Copia el siguiente cuadro en el mismo documento de Word de la actividad 1 y llénalo con tus datos. POR FAVOR NO OLVIDES PONER LOS RESULTADOS DE CADA UNO DE LOS INGREDIENTES DE TU CENA, NO SOLO EL RESULTAO FINAL

CONTEO DE CALORÍAS

Aquí anota cuántas calorías obtuviste

No olvides mandar tu documento de Word con los resultados al correo asignado.

Page 2: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

ARTES ARTES VISUALES A partir de las 5 imágenes facilitadas, el alumno deberá:

1. ELEGIR LA IMAGEN QUE MÁS LE AGRADE Las imágenes corresponden a diversas épocas de la historia del arte y son: - “Las Meninas” (1656) de Diego de Velázquez Época/Estilo: Barroco - “Ophelia” (1852) de John Everett Millais Época: Arte Moderno, Romanticismo Estilo: Hermandad Pre-Rafaelita - “The Scream” (1893) de Edvard Munch Época: Arte Moderno: Vanguardias Estilo: Expresionismo - “Sin título” (1968 ) de Víctor Vasarely Época: Arte Contemporáneo Estilo: Op-Art - “The Door is Always Open” (2013) de Gary Baseman Época: Arte Contemporáneo Estilo. Lowbrow

2. Llevar a cabo un análisis del discurso contenido en la imagen (¿Qué nos quiere decir el autor?, ¿De qué se trata el cuadro?, ¿Dónde y cuándo se hizo?, ¿Qué preguntas nos plantea? ¿Cómo me imagino que fue realizada la pintura?

3. Realizar en dos hojas tamaño marquilla DOS IMÁGENES (dibujos) -EL DIBUJO 1 SERÁ UNA COPIA DEL CUADRO ELEGIDO -EL DIBUJO 2 SERÁ UNA VERSIÓN PROPIA (interpretación) DEL CUADRO ELEGIDO (se pueden agregar, alterar, o restar cosas de la imagen original)

4. Los dibujos creados deben ocupar cada uno LA TOTALIDAD de la hoja, y serán realizados con LAPICES DE COLOR, se pueden agregar o pegar elementos externos a la hoja (Recortes, papeles, fotografías)

5. Enviar la evidencia del proceso de realización junto con la imagen terminada al correo electrónico indicado.

LAS IMÁGENES ESTAN COMO ARCHIVOS ANEXOS

Page 3: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

DANZA Instrucciones:

Es un trabajo individual al 100%.

El plagio causa anulación.

Anotar las referencias de los conceptos.

Leer la siguiente lectura y realizar un análisis crítico (ENSAYO) de:

LA DANZA EN SU RELACIÓN CON LAS ARTES

Objetivos

La danza ha establecido a lo largo de su historia una gran relación con las demás artes.

Desde sus inicios, quizás su relación más importante ha sido con la música, ya que ambas artes se

interrelacionaron en su configuración coreográfica y sinfónica. Con la creación de Les Ballets Russes

de Serge Diághilev, tal relación se estrechó y alcanzaría a todas las demás artes: pintura, escultura,

música, literatura... Los Ballets Russes se pondrían a la cabeza de todas ellas en los albores del s.

XX para ser la forma artística capaz de aglutinar a artistas y pensadores que habrían de contribuir a

los cambios culturales más importantes de las primeras vanguardias. A continuación, la eclosión del

arte cinematográfico tendría en la danza un elemento fundamental en la configuración del género

musical, así como en la creación de obras maestras del cine y la danza como Las zapatillas rojas. La

influencia de la literatura en el desarrollo del arte coreográfico y corrientes coreográficas a lo largo

del s. XX será otros de los temas a recoger en este curso orientado a alumnos de danza, música,

historia del arte, cine y medios audiovisuales y toda persona interesada en conocer la interrelación

de la danza con las artes y la cultura en la que se ha venido desarrollando.

El presente curso se ofrecerá en 4 sesiones de 5 horas de duración cada una. Habrá otras 20 horas

dedicadas a la confección de una memoria por parte del alumnado.

Programa

1. Les Ballets Russes de Serge Diághilev En este primer seminario se abordará la importancia de la

danza y su capacidad de aglutinar a artistas como Léon Bakst, Serge Golovine

, Natalia Gontcharova, Pablo Picasso, Joan Miró,

Coco Channel, Maurice Ravel, Igor Strawinsky, Claude Debussy, Erik Satie, Serge Prokofiev, etc. El

seminario abarcará las famosas dos épocas de la compañía; la época rusa y la época “cocktail”, tras

la primera guerra mundial. Se analizarán la influencia de la danza en los artistas que se asociaron a

ella, así como la influencia de las demás artes en el devenir de la compañía.

2. La música y la danza

: “mirar la música y escuchar la danza”

Page 4: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

La música y la danza comparten el elemento común del ritmo, elemento fundamental tanto en la

composición coreográfica como en la musical. A lo largo de la historia, música y danza han

entretejido una relación de interdependencia que ha ido configurando elementos comunes, pero

también diferenciales entre ambas. En esta sesión se analizará la relación de la música y la danza

desde el s. XIX hasta nuestros días. Se ilustrarán las diferentes lecturas coreográficas que se han

hecho de partituras creadas para la danza y, cómo no, también de aquellas no creadas para la danza

y que, sin embargo han pasado a formar parte del repertorio coreográfico. Se analizará cómo

diferentes coreógrafos han usado la música como elemento fundamental en sus obras o bien como

elemento independiente y aleatorio, como en el caso de Merce Cunningham.

La literatura en la danza. La relación de la danza con la literatura ha sido muy importante. Desde la

colaboración de Teóphile Gautier en su libreto para Giselle

hasta el estreno hace menos de un año de The Winter’s Tale de Christopher Wheeldon basado en la

obra de Shakespeare, la danza ha abordado multitud de temas teatrales y literarios en su producción

coreográfica. ¿Puede la danza contar historias? Y de ser así, ¿cómo se traslada la palabra a un arte

de movimiento?

En este seminario se verán las diferentes formas en las que la danza ha abordado la narrativa a lo

largo de su historia.

La danza en el cine y los medios audiovisuales La danza y el cine vieron gran parte de su desarrollo

y apogeo durante el s.XX. La aportación de la danza al arte cinematográfico daría origen al género

del musical, para el que trabajarían algunos de los mejores creadores coreográficos del momento:

Agnes de Mille, Michael Kidd, Jerome Robbins, Bob Fosse, Twyla Tharp son algunos de los nombres

más

importantes que trabajaron e inspiraron a millones de personas. Experimentos de películas de danza

como los realizados por Gene Kelly en su Invitation to the Dance o reconocidas joyas como Las

zapatillas rojas dejaron un legado inigualable. Pero la aportación de la danza al medio audiovisual no

terminó en el cine, incluso en experiencias 3D como la Pina de Wim Wenders, sino que pasaría a

otro género como el del video musical: Michael Jackson, Queen, Beyoncé o Radiohead han tomado

referencias directas o han acudido a coreógrafos escénicos para la realización de sus videos,

configurando un nuevo lenguaje musical que merece atención específica.

Metodología

El curso ofrecerá una metodología mixta, dependiendo en gran medida de los diferentes temas que

se aborden a lo largo del seminario. Si bien para el análisis de Les Ballets Russes se trabajará con

una metodología principalmente histórica, para el análisis de la relación de la música con la danza la

metodología se basará en estudios basados en los trabajos de la académica Stephanie Jordan,

quien ha trabajado en las últimas décadas en esta área de la musicología adaptada a la danza. Para

Page 5: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

el estudio de la narrativa en la danza, de nuevo se tomará una metodología mixta de historia y

análisis del movimiento. En la última parte del curso, Se adoptará una metodología que, de nuevo

permita el análisis cinematográfico y coreográfico respectivamente.

LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO EN UN CONTEXTO CULTURAL.

LA PERSONALIDAD

Todas las personas del mundo tenemos una personalidad, que es única y particular. Una

personalidad que nos muestra distintos y que permite distinguirnos y, paralelamente, que muestra

nuestras afinidades y que nos permite hermanarnos con algunas personas o grupos en especial.

Esta personalidad está determinada por todas las condiciones de vida que nos rodean: condición

geográfica, condición económica, condición familiar, fisonomía, creencias, gustos, profesión, nivel

académico, estilo de vida, forma de vestir, de comportar, aficiones, etc.

Por tendencia general, las personas no cambian su personalidad. Nunca. Pero sí la modifican. Cada

etapa vital, cada nueva experiencia, cada cambio en su condición vital influyen en la personalidad.

La personalidad no se transmuta, pero sí varía, por tanto: evoluciona.

EL CARÁCTER

La manera que los tenemos para conocer la personalidad de alguien es, a través de, su carácter. Le

llamamos carácter a todos esos rasgos de personalidad que son visibles. Desde la fisonomía y la

forma de vestirse, la manera de hablar, de caminar, los gestos y movimientos corporales, etc. hasta

los tópicos de conversación, las actividades, prácticas y rutinas, los comportamientos, las formas de

relación y las reacciones ante distintas circunstancias.

LA PERSONALIDAD DE LOS PUEBLOS

Los grupos humanos, así como las personas, tienen una personalidad especial y única. Sólo que, en

este caso, no le llamaremos personalidad sino: Identidad. La identidad cohesiona a sus integrantes

por que les permite distinguirse y/o hermanarse con otros grupos humanos (a los que llamamos

“comunidades” porque sus integrantes comparten cosas, aspectos y rasgos en común).

Page 6: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

Y así como conocemos la personalidad de las personas por su carácter, conocemos la identidad de

las comunidades por sus patrimonios culturales, que se componen por todos los bienes materiales o

espirituales en que se expresan las cosas que comparten: historia, creencias, tradiciones, sistemas

de vida, formas de interacción social, etc.

LA IDENTIDAD CULTURAL

Page 7: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

(Retraído de: “CONSERVACIÓN Y PATRIMONIO. Identidad Cultural” de: María Reneé Toruño

Martínez, Dania Massiell Lanuza Manzanares, Oscar Stanley Rodríguez Fonseca, Roberto Javier

Ruiz Salvatierra)

Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que

funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para

que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante,

las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte

de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que

comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. El concepto de identidad cultural encierra

un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como

costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y

colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios

antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al

otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes),

el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.

“La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en

los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de

una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos

colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de

identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”

(González Varas, 2000: 43). ¿Qué es la identidad? Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a

Page 8: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

un sector social, aun grupo específico de referencia. Esta colectividad puede estar por lo general

localizada geográficamente, pero no de manera necesaria (por ejemplo, los casos de refugiados,

desplazados, emigrantes, etc.). Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor intensidad

que otras su sentido de identidad, hecho que las diferencia de otras actividades que son parte

Común de la vida cotidiana. Por ejemplo, manifestaciones como la fiesta, el ritual de las procesiones,

la música, la danza. A estas representaciones culturales de gran repercusión pública, la UNESCO

las ha registrado bajo el concepto de “patrimonio cultural inmaterial”.

“La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de

antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la sociedad la que

a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos

elementos que desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van

convirtiendo en el referente de identidad (...) Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o

grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese

constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural (...) El patrimonio y la

identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están

condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos” (Bákula, 2000:

169).

LA DANZA COMO EXPRESIÓN DE LA IDENTIDAD

Todas las expresiones artísticas forman parte del gran patrimonio cultural e identitario de los

pueblos. La danza, es una de las artes más antiguas, universalmente extendida y con una fuerte

vigencia en la actualidad, que forman parte del patrimonio cultural de todos los pueblos y, por ende,

un poderoso canal para la expresión de su identidad.

Page 9: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

La danza es una arte de mímesis, de expresión y de representación. De mímesis, porque imita la

realidad: personas, contextos, situaciones, etc. De expresión porque en ellas se expresa el

pensamiento, las creencias, los sistemas de valores de cada pueblo. Y de representación porque, los

pueblos se representan y se ven representados en ellas.

En la danza todo significa o simboliza algo. La música, los temas, los vestuarios, las escenografías,

los accesorios, los personajes, las situaciones, etc.

Que una danza sea exclusiva o no, nos acerca al conocimiento de su comunidad de origen (hay

danzas donde sólo participan hombres, otras donde sólo bailan mujeres, o sólo niños, o sólo

ancianos, etc.) También, que sea una danza guerrera, o amorosa, o de caza, o de cosecha, o

religiosa. Por supuesto, los atuendos, si son estos muy reveladores o no, si son de colores muy

vivos, si están plagados de adornos, si están confeccionados con elementos naturales como pieles

animales, hojas y ramas, o con textiles de fibra natural o sintética, si son antiguos o modernos, etc.

Podemos asegurar que no hay mejor manera para entendernos, y para entender a los

otros, que conociendo y practicando las distintas formas de expresión cultural. Propias y

ajenas. Y la danza es una actividad especialmente placentera que, al mismo tiempo, es

extremadamente rica en información cultural, identitaria y patrimonial.

Page 10: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

Acercarnos a nuestras expresiones culturales nos permite reconocernos y reafirmar

nuestro sentido de pertenencia comunal. Acercarnos a las diversas expresiones, ajenas a

nosotros, nos permite conocer la identidad de cada grupo, cada pueblo, cada nación,

cada continente, y con este entendimiento, conocimiento, gusto y práctica del yo, del

nosotros, del ustedes y del ellos podremos alcanzar a conocer nuestra identidad

mundial, humana, atemporal y universal.

Realizar investigación de las siguientes danzas considerando los siguientes

aspectos:

Nombre de la danza o baile

Tema de la danza o baile

Vestimenta

Utilería

Música

Región o regiones

Danzas a investigar

Danza de concheros

Danza de Fariseos

Danza de tecuanes

Danza de tlacololeros

Danza del venado

Danza de los viejitos

Danza de la pluma

Danza Matlachines

Danza de chinelos

Page 11: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

MÚSICA ACTIVIDADES DE MÚSICA, DE NIVEL SECUNDARIA, PERTENECIENTES AL PERIODO PREVENTIVO DE AISLAMIENTO CONTRA COVID-19 ¡Animo chicos! Espero se encuentren bien, como siempre deseándoles salud; pidiendo sigan informados y en calma, observando y acatando indicaciones oficiales. ACTIVIDAD Elegir una canción, la que ustedes prefieran, y realicen un análisis de los siguientes puntos: 1.- Autor, lugar, fecha de lanzamiento y género musical. 2.-Dotación musical de la pieza elegida a objeto de estudio. 3.- Estructura de la pieza musical (intro, verso, coro, etc.) con su duración de compases y cuantas veces se repite dicha estructura base. 4.- Armonía (notas base que lleva en cada parte de la estructura por compás) 5.- ¿Cuál es el tema que aborda la pieza musical? (temática, problemática, idea general, en sí, de que habla o trata) ENTREGAR DENTRO DE FECHA LIMITE: 3 DE ABRIL ¡Cuídense mucho, abrazo cordial! Atte. Prof. Luis Felipe Rivas González.

TEATRO Hacer un video o audio del "monólogo del mal" de Augusto Monterroso Si elige hacer video puede apoyarse de aplicaciones de celular para hacer cortes y cambios de la interpretación del monólogo. Se recomienda hacer uso de objetos, muñecos, fondos, vestuario o maquillaje. Es importante hacer uso de la creatividad e ingenio para interpretar el monólogo. Si elige hacer un audio se recomienda hacer uso de sonidos que ambiente el relato, puede ser música, algún instrumento, el uso de matices de la voz. Se tomará en cuenta la creatividad de la interpretación. Es importante ver este ejercicio como un juego donde es importante hacer uso de la creatividad. Texto: Monólogo del mal. Un día el Mal se encontró frente a frente con el Bien y estuvo a punto de tragárselo para acabar de una buena vez con aquella disputa ridícula; pero al verlo tan chico el Mal pensó: "Esto no puede ser más que una emboscada; pues si yo ahora me trago al Bien, que se ve tan débil, la gente va a pensar que hice mal, y yo me encogeré tanto de vergüenza que el Bien no desperdiciará la oportunidad y me tragará a mí, con la diferencia de que entonces la gente pensará que él sí hizo bien, pues es difícil sacarla de sus moldes mentales consistentes en que lo que hace el Mal está mal y lo que hace el Bien está bien." Y así el Bien se salvó una vez más.

Page 12: 1ºA VIERNES 03 DE ABRIL DEL 2020.ioxford.edu.mx/ioxford2/wp-content/uploads/2014/11/VIERNES-03-A… · El plagio causa anulación. Anotar las referencias de los conceptos. Leer la

FRANCÉS Actividad 1

**Elaborar a mano en 4 hojas blancas tamaño carta (pegadas), un croquis de tu casa, deberás incluir tiendas, negocios, nombre de calles, y todo lo que hay alrededor de tu casa. **Colorear todo, de tal forma que se parezca una fotografía, recuerda que es un dibujo hecho por ti a mano.

Actividad 2 **Hacer una lista de los 10 lugares de la ciudad. Traduce en francés 10 lugares de la ciudad que tengas en tu croquis: farmacia=pharmacie. Posteriormente elabora 12 oraciones utilizando las preposiciones de lugar vistas en clase (a la derecha, enfrente, atrás, etc.), describiendo lo que hay en tu croquis: Exemple: 1.- La pharmacie est a droite du cinéma. Enumera tus oraciones e identifícalas en tu croquis. MANDA UNA FOTO DE TU CROQUIS CON TODOS LOS NOMBRES DE LOS LUGARES EN FRANCES Y UN DOCUMENTO DE WORD CON TUS 12 ORACIONES