1998 comparación técnicas coproparasitológicas perros

Upload: apolovivar

Post on 26-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    1/6

    Parasitologa al da versin impresa ISSN 0716-0720

    Parasitol. da v.22 n.1-2 Santiago ene. 1998

    http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07201998000100011LABORATORIO

    COMPARACION DE TECNICAS PARASITOLOGICAS PARAEL EXAMEN DE HECES DE PERRO

    WALTER U. BASSO*, LUCILA VENTURINI* y MIGUEL A. RISSO**

    COMPARISON OF PARASITOLOGICAL TECHNIQUES FOR THE EXAMINATIONOF DOG FECES

    The following techniques of fecal examination for parasite detection were evaluatedcomparatively: Sheater modified (flotation by sugar solution), Zinc sulfate (flotation bythis salt solution) and Ritchie modified (sedimentation with formalin-saline solution andfats extraction by ether). Parasites were detected in 25 of 40 fecal samples of dogsexamined by the three techniques. There were no differences among the techniques ofSheater and Zinc sulfate in the quantity of detections (37 and 38 respectively) but thecorresponding value to formalin-ether (16) was significantly smaller. The quantities ofeggs of Toxocara canis and Trichuris vulpis (213 and 334 respectively) detected bySheater in fresh feces were significantly greater than those corresponding to zincsulfate (44 and 13 respectively). The results were similar for fecal samples with eggsof T. vulpis and formalin (Sheater: 61 vs zinc sulfate: 0). The quantities of cystsof Giardia detected by formalin-ether in feces with and without formalin weresignificantly greater than those corresponding to zinc sulfate (19 and 87 vs 3 and 36respectively). In 180 samples examined, the quantity of detections of Giardia sp. wassignificantly greater by the formalin-ether technique, than by that of Sheater (15 vs 1,respectively). The technique of Sheater was more efficient than that of zinc sulfate forthe detection of nematode eggs while that of formalin-ether was more efficient for thedetection of Giardia sp cysts. On agreement with the results, it is recommended that,unless special indications, each sample that requires parasitological examinationshould be processed by both techniques: that of Sheater and that of formalin-ether.Key words: Fecal examination; Laboratory technique; Dogs parasites.

    * Ctedra de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias.** Ctedra de Patologa Aviar. Facultad de Veterinaria. 60 y 118 (1900) La Plata, Rca.Argentina.

    INTRODUCCION

    El examen microscpico de las heces permite efectuar el diagnstico etiolgico dediversas infecciones parasitarias de los perros; para realizar dicho examen esconveniente usar tcnicas de enriquecimiento. La tcnica de Sheate r 1 modifica da seutiliza muy frecuentemente, la flotacin de los elementos parasitarios se obtienemediante una solucin densa de azcar.La tcnica de Ritchie modificada, de uso no muy difundido en veterinaria, es de

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-0720&lng=es&nrm=isohttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-0720&lng=es&nrm=iso
  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    2/6

    sedimentacin e incluye la extraccin de las grasas por medio de solventes adecuados.Algunos autores sostienen que la tcnica de sulfato de zinc es la ms adecuada para ladeteccin de Giardia sp 2-5 e indican que se puede utilizar para detectar los nematodesms comunes del perro . 2, 4 , 5 En este trabajo se evaluaron las tres tcnicas comparativamente, con la finalidad deseleccionar la o las tcnicas ms adecuadas para el examen parasitolgico de heces de

    caninos.

    MATERIAL Y METODO

    Flotacin con solucin de azcar, tcnica de Sheater modificada (S) : Se utilizuna solucin de azcar en agua de 1.300. Se mezcl en proporciones de 1 parte demateria fecal ms 9 partes de la solucin, se filtr con colador de t al tubo decentrfuga, centrifugando 5 a 1.500 rpm. El material se tom de la superficie con unansa.Flotacin con sulfato de zinc (SZ) : La solucin utilizada fue sulfato de zinc al 33%de 1.180. Se procedi como en la tcnica de flotacin con solucin de azcar.Sedimentacin con la mezcla de solucin salina formolada y ter, tcnica de

    Ritchie modificada o de formol-eter (FE): La solucin salina formolada estacompuesta por agua destilada 950 ml, cloruro de sodio 5 g y formol puro 50 ml. Semezcl 1 parte de material fecal con 9 de la solucin, en mortero, se filtr por colador,se llen un tubo de centrfuga hasta las 3/4 partes. Se agregaron 2 ml de tersulfrico, se agit para mezclar. Se centrifug a 1.500 rpm durante 5'. Se elimin elsobrenadante y se tomaron gotas del sedimento con pipeta Pasteur.El procesamiento de las muestras incluy la homogeneizacin de las mismas y elexamen microscpico, entre porta y cubreobjeto, de igual cantidad de suspensin demateria fecal resultante de cada tcnica.

    PROCEDIMIENTO

    Se examinaron muestras de heces de perros procedentes del servicio externo dediagnstico de la Ctedra de Parasitologa.Se efectu el examen de 40 muestras por las tres tcnicas. Se determin la cantidadde veces que fueron detectados los siguientes parsitos: Toxocara canis, Ancylostomacaninum, Trichuris vulpis, Giardia sp y ooquistes de coccidios (Hammondia heydorni eIsospora spp) por cada una de ellas.Se compararon las tcnicas de S y SZ por recuento de huevos: Una muestra sinconservantes que tena huevos de T. canis y T. vulpis fue dividida en 12 partes iguales,examinando 6 partes por cada tcnica. Otra muestra con formol (al 5%, en partesiguales con la materia fecal) que tena huevos de T. canis, fue dividida en 14 partesiguales, examinando 7 partes por cada tcnica.Se procesaron 180 muestras por las tcnicas de S y FE. Se determin la cantidad demuestras en las cuales se hallaron quistes de Giardia sp por cada una de las tcnicas.

    Se compararon las tcnicas de SZ y FE por recuento de quistes de Giardia sp.Una muestra sin conservantes se dividi en dos partes: la primera se subdividi en 12partes iguales y se examinaron 6 partes por cada tcnica.A la otra parte se le agreg formol sin mezclar; al cabo de una semana se escurri elconservante, quedando la materia fecal slida pero impregnada en formol (esteprocedimiento tuvo como finalidad reducir al mnimo la dilucin de la muestra) y seprocedi como con la parte procesada en fresco.Se compararon los resultados del examen de muestras con y sin formol, realizado conla tcnica SZ por recuento de elementos parasitolgicos.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2
  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    3/6

    Se utilizaron dos muestras: una con huevos de T. vulpis y otra con quistes de Giardiasp. Se procedi como lo descrito previamente en el punto anterior. Para evaluar losresultados se utiliz la prueba de chi cuadrado

    RESULTADOS

    Se detectaron parsitos en 25 de las 40 muestras examinadas por las tres tcnicas.Los resultados de las pruebas se expresan en las Tablas 1 a 7 .

    DISCUSION

    Las cantidades de detecciones logradas por las tcnicas S y SZ en el examen de las 40muestras no tuvieron diferencias significativas (Tabla 1 ). Sin embargo, lasevaluaciones realizadas contando los elementos parasitarios, detectaron diferenciassignificativas entre las tcnicas de S y SZ. La tcnica de S result ms eficiente que lade SZ para la concentracin de huevos de T. canis y T. vulpis en materia fecal sinformol (Tabla 2 ) y de huevos de T. canis en materia fecal con formol ( Tabla 3 ). A suvez, la tcnica SZ fue ms eficiente para la concentracin huevos de T. vulpis en

    materia fecal sin formol que en la materia fecal con formol (Tabla 7 ). Cuando lacantidad de elementos parasitarios es suficientemente alta, la cantidad de deteccionespuede ser similares para ambas tcnicas, lo cual explicara que no se hallan detectadodiferencias en el examen de las 40 muestras.La falla de la tcnica de S para detectar T. canis en esta prueba podra atribuirse a ladificultad de obtener una buena homogeneizacin cuando se trabaja con muestras muy

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla7http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla1-3
  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    4/6

    voluminosas.

    Los resultados concuerdan con lo expresado por Benbrook 1 que afirm que tcnica deSheater es superior a las que utilizan soluciones salinas, incluyendo la de sulfato dezinc, para la deteccin de nematodes de perros. Si bien esta ltima tcnica podrautilizarse para tal finalidad, como ha sido mencionado por otros autore s 2, 4 , 5 se debertener presente que no es la ms adecuada.En las 40 muestras examinadas por las 3 tcnicas, la cantidad de detecciones fuemenor cuando se utiliz la tcnica de FE; la comparacin de las tcnicas de S y FEmostr sin embargo, que esta ltima es ms eficiente para la deteccin de quistes deGiardia sp (Tabla 5 ) . La tcnica de FE tambin result ms eficiente que la de SZ parala deteccin de quistes de Giardia sp en materia fecal con y sin formol (Tabla 4 ) . Cabedestacar adems, que para ambas tcnicas la eficiencia fue menor cuando se utilizmateria fecal formolada.El empleo de la tcnica de sulfato de zinc para la deteccin de Giardia sp ha sidorecomendada por distintos autores. En la tcnica descrita por Zimmer 5 la materia fecalera lavada previamente con agua y la muestra de la flotacin, era tomada poniendo elcubreobjeto en contacto con la solucin. Zaja c4 afirm que no era necesario el lavadoprevio y que la muestra de flotacin poda tomarse con un ansa, Bar r 2posteriormentetambin recomend la misma tcnica. Los resultados de este trabajo fueron obtenidoscon la aplicacin de la tcnica segn las recomendaciones ms recientes.

    Georg i3 recomienda el sulfato de zinc para el diagnstico de Giardia sp, y la utilizacinde la de formol ter para el examen de materia fecal formolada. En este trabajo latcnica de Sheater fue ms eficiente que la de sulfato de zinc en la deteccin dehuevos de nematodes y la de formol-ter ms eficiente para la deteccin de quistes deGiardia sp.De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda que, salvo indicaciones

    especiales, cada muestra que requiera examen parasitolgico sea procesada por lastcnicas de Sheater y de formol-eter.Se destaca que sern preferibles las muestras sin formol a las formoladas y en el casode los exmenes seriados sera necesario incluir por lo menos una muestra en fresco.

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#3http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#tabla5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#5http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#4http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#2http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201998000100011#1
  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    5/6

    RESUMEN

    Se evaluaron comparativamente las siguientes tcnicas para el examen parasitolgicode heces de perro: la tcnica de Sheater modificada (flotacin por la solucin deazcar), la de sulfato de zinc (flotacin por la solucin de esta sal) y la de Ritchiemodificada, denominada tambin de formol-ter (sedimentacin con solucin salinaformolada y extraccin de grasas por ter). Se detectaron parsitos en 25 de 40muestras de materia fecal de perros que se examinaron por las tres tcnicas. No hubodiferencias entre las tcnicas de Sheater y sulfato de zinc en la cantidad dedetecciones logradas (37 y 38 respectivamente) pero el valor correspondiente a la deformol-ter (16) fue significativamente menor.Las cantidades de huevos de Toxocara canis y Trichuris vulpis (213 y 334respectivamente) detectadas por Sheater en materia fecal en fresco, fueronsignificativamente mayores que las correspondientes a sulfato de zinc (44 y 13respectiva mente). Utilizando materia fecal con formol con huevos de T. vulpis, losresultados fueron similares (Sheater: 61 vs sulfato de zinc: 0).Las cantidades de quistes de Giardia detectadas por formol-ter en materia fecal enfresco y con formol, fueron significativamente mayores que las detectadas por sulfatode zinc (87 y 19 vs 36 y 3, respectivamente).En 180 muestras examinadas la cantidad de detecciones de quistes Giardia spefectuadas por medio de formol-ter fue significativamente mayor que por Sheater (15vs 1, respectivamente).La tcnica de Sheater fue ms eficiente que la de sulfato de zinc en la deteccin dehuevos de nematodes y la de formol-ter ms eficiente para la deteccin de quistes deGiardia sp. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda que, salvo

    indicaciones especiales cada muestra que requiera examen parasitolgico seaprocesada por las tcnicas de Sheater y de formol-ter.

    REFERENCIAS

    1.- BENBROOK E A, SLOSS M W. Examen fecal para el diagnstico de los parsitos:Captulo 1: 14-23. Parasitologa Clnica Veterinaria. Editorial Continental S.A.: Mjico.1965.

    [ Links ]2.- BARR S C, BOWMAN D D. Giardiasis in dogs and cats. The

  • 7/25/2019 1998 Comparacin Tcnicas Coproparasitolgicas Perros

    6/6

    compendium, small animals, 16: 603-609, 1994.3.- GEORGI J R, GEORGI M E. Protozoos: Captulo 3: 59-96. Parasitologa en clnicacanina. Interamericana Mc Graw-Hill: Mjico. 1994.

    [ Links ]4.- ZAJAC A M. Giardiasis: The compendium, small animals. 14: 604-611, 1992.5.- ZIMMER J F, BURRINGTON B B. Comparison of four techniques of fecal examination

    for detecting canine giardiasis: J. Am. Hosp. Ass. 22: 161-167, 1986.

    2013 Sociedad Chilena de Parasitologa

    Casilla 50470, Santiago 1, Chile.Fax: (56-2) 5416840