1992 valencia, informe

Upload: humberto

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    1/114

     

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    2/114

    I N D I C EPAG.

    INTRODUCCIÓN 4ANTECEDENTES.

    I.- FISIOGRÁFICOSGEOGRAFÍAOROGRAFÍAGEOLOGÍAHIDROLOGÍACLIMAFLORAFAUNA

    II.- HISTORIA.PALEONTOLOGÍA

    ÉPOCA PREHISPÁNICALA CONQUISTA Y PERIODO COLONIAL

    III.- OBJETIVOS Y LIMITANTES.

    IV. METODOLOGÍA

    V.- IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y DIAGNOSTICO DECONSERVACIÓN DE SITIOS CON PINTURA RUPESTRE.

    PRECIADO, ZAC.EL ASTILLERO, ZAC.EL MOSTRADOR, ZACEL HUIZACHAL, ZAC.EL PUERTO, ZAC.PASO BLANCO, ZAC.EL ARENAL, ZAC.SAN ISIDRO, ZAC.CERRO DE GUADALUPE, ZAC.EL SALTO BLANCO, ZAC.MONTORO, ZAC.

    LA BRONZADA, ZAC.EL COCONO, ZAC.EL RINCÓN GRANDE, JAL.EL TARAY, JAL.RINCON DE PAREDES, JAL.RINCÓN DEL ZAPOTE I (DOÑA PETRA), JAL.RINCÓN DEL ZAPOTE II, JAL.CRUZ DE LOS PASTORES (SITIO COLONIAL), JAL.LAS MIMBRES, JAL.PRESA LAS MIMBRES, JAL.LA MONTESITA, AGS.

    EL JACALITO, JAL.EL MADROÑITO, JAL.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    3/114

      CERRO LA CAMPANA, AGS.

    VI.- RESULTADOS HASTA EL MOMENTO

    BIBLIOGRAFÍA.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    4/114

    INTRODUCCIÓN

    El trabajo de identificación, catalogación y diagnostico de conservación de sitioscon pintura rupestre en Aguascalientes, para la temporada 1992, se ha regido por loslineamientos del proyecto a largo plazo elaborado en 1991. Solamente cabe aclarar que

    en 1992 solicitamos al Consejo de Arqueología la modificación relativa a la limitaciónterritorial exclusiva para el estado. El argumento principal de esta petición, fue que alrealizar los primeros recorridos en la parte oriental de Aguascalientes en 1991, sedetectaron gran cantidad de sitios en las colindancias de los municipios de Asientos,Ags, con Villa García, Zac., así como en los de los de Aguascalientes, Ags., conOjuelos, Jal. Es así como recibimos esta aprobación el 10 de septiembre de 1992. Segúnoficio CA-401-36/462. Para recorrer la colindancia oriental de Aguascalientes conJalisco y Zacatecas.

    Con estos antecedentes se realizaron dos temporadas de campo, según posibilidades y programa de utilización de vehículos, correspondiendo para este proyecto únicamente dos días por semana. La primera temporada abarcó del 14 de junio

    al 1º de septiembre y la segunda del 27 de octubre al 17 de diciembre. Ambas enfocadasa la localización y registro de sitios en la parte oriental del estado exclusivamente.

    A principios de 1992 las labores de este proyecto se vieron suspendidas temporaly esporádicamente por la necesidad de atender un rescate arqueológico en el CentroHistórico de la ciudad de Aguascalientes, motivado por la construcción de un paso dedesnivel por parte del Gobierno del Estado, del cual presentamos informe técnico

     paralelo al presente. Durante el periodo del 1º de septiembre al 7 de octubre, las salidasa campos se vieron suspendidas por falta de recursos económicos destinadas a las

     partidas de combustibles, viáticos, revelado de rollos y salarios compactados; asítambién los vehículos se encontraban en malas condiciones mecánicas.

    De cualquier forma el proyecto ha tenido resultados favorables cuantitativa ycualitativamente. Los avances se presentan en este informe que está estructuradohaciendo énfasis en los antecedentes relativos al conocimiento de la fisiografía de laregión, los datos previos sobre paleontología, arqueología e historia del contacto. Comosegunda parte se presentan los resultados obtenidos en este año en cuanto al registro de24 localidades con pintura rupestre y seis asentamientos arqueológicos, y la mención desitios de carácter histórico de interés arqueológico.

    Por último intentamos realizar un balance de lo obtenido hasta el momento y delas perspectivas a seguir en 1993.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    5/114

    ANTECEDENTES.

    I.- FISIOGRÁFICOS.

    GEOGRAFÍA.

    El Estado de Aguascalientes se encuentra situado en la región occidental de laAltiplanicie Mexicana, comprendido entre los paralelos 21 28’ 23” y 22 28’ 06” de

    latitud norte, y los meridianos 101º 53’ 09” y 103º 00’ 51” de longitud oeste. Limita al

    norte, este y oeste y noroeste con el estado de Zacatecas, y al este, sur y sureste con elde Jalisco (Ver plano No. 1). Tiene una superficie de 5,589 km2, y a partir de 1992dividido en 11 municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Cosió, Jesús María,Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá (Álvarez; 1978:186, INEGI; 1990), y los nuevos de El Llano y San Francisco de los Romo (LIVLegislatura, Congreso del Estado, 1992). De estos últimos se desconoce a la fecha suslímites exactos, solamente existen planos elaborados por la Comisión Electoral Estatal.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    6/114

     

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    7/114

    OROGRAFÍA.

    El territorio del estado es atravesado en la parte este y oeste por dos cadenasmontañosas que provienen de las sierras de Zacatecas, formando al centro un ampliovalle con declive de norte a sur. La cadena occidental recibe sucesivamente los nombres

    de Sierra Fría, del Pinal, de Pabellón, de Guajolotes y del Laurel, cuyas cimas máselevadas son los cerros de la Ardilla (3,303 m), del Jaguey (2,704 m), del Pinal (2.890m.), de San José de Guadalupe (2.676), del Toro (2.704 m.), y del Laurel (3.090 m.).

    La parte montañosa oriental, que es más baja, comprende al norte la sierra deAsientos y al sur las últimas estribaciones de la Comanja, siendo sus cerros máselevados los de Altamira (2,677 m.), de la Misericordia (2,500 m.), y de los Gallos(2,270 m.).

    Las sierras del poniente están formadas por riolitas que alternan con extensos bancos horizontales de tobas, formando una serie de mesetas escalonadas, debido a ladiferencial resistencia a la erosión de cada clase de rocas. Es así como se formaronmesetas de Sierra Prieta y de Montoro en la Sierra de Guajolotes, pero en los lugares

    donde las tobas no estuvieron cubiertas por rocas riolíticas macizas, la erosión modelograndes picos. En cambio, la sierra de Asientos está formada por calizas, lutitas y rocasmetamórficas, atravesadas por intrusiones dioriticas (Álvarez; 1987: 187) (Ver plano

     No. 2).Por otro lado, el valle de Aguascalientes, ubicado en la parte central del estado,

    se continúa al sur en la región de Los Altos de Jalisco, su parte más baja en el limitemeridional (Aquí va mapa No. 2) tiene una altura sobre el nivel del mar de 1800 m. Elsuelo de este valle, está cubierto por aluviones que reposan sobre series de tobasamarillas pulverulentas, brechas pomosas de espesor variable, tobas margosas y margasde diversos colores (Ibíd.: 187).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    8/114

     

    GEOLOGÍA.

    La extensión del estado está comprendida dentro de tres grandes provincias queson: La Sierra Madre Occidental, La Mesa del Centro y el Eje Neovolcánico (Ver plano No. 3.).

    Las rocas que predominan en la entidad son las rocas ígneas extrusivas ácidas(riolitas y tobas). Le siguen en importancia las rocas sedimentarias de origen continental(arenisca y conglomerados) del terciario. Existen además afloramientos de rocassedimentarias marinas del cretácico (calizas, calizas-lutitas y areniscas-lutitas). Estasson importantes económicamente por ser las rocas almacenadoras de la mineralizaciónen los distritos mineros localizados en Tepezalá y Asientos. Además existen rocasmetamórficas del triásico y jurásico en pequeños afloramientos. Las rocas ígneasintrusivas estás íntimamente relacionadas con la mineralización y se encuentran

     presentes en dos pequeños cuerpos que afectaron deformando y mineralizando a las

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    9/114

    rocas sedimentarias en la zona de Asientos-Tepezalá. Los depósitos aluviales delcuaternario aparecen rellenando los principales valles del estado (S.P.P.; 1981: 17).

    Respecto a las tres provincias, la primera, o Sierra Madre Occidental ocupa la porción occidental del estado, en su estratigrafía tiene las rocas más antiguas deAguascalientes, siendo pequeños afloramientos de rocas metamórficas (esquistos) delJurásico, aunque está constituida principalmente por rocas del terciario de origenvolcánico predominando las de composición ácida (riolitas, tobas e ignimbritas). Encuanto a la geología económica en esta provincia es mínima y se ve reducida a pequeñasexploraciones de estaño.

    La Mesa del Centro abarca la porción oriental y sus rocas más antiguas son delCretácico, siendo rocas sedimentarias de origen marino constituidas por caliza, caliza-lutita y lutita-arenisca. Del terciario afloran cuerpos de rocas intrusivas ácidas que ha

    mineralizado a otras y rocas extrusivas ácidas que aparecen subyaciendo a depósitos

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    10/114

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    11/114

     

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    12/114

     

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    13/114

     

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    14/114

    FLORA.

    La litología existente y los tipos de clima ya descritos determinan la existenciade doce tipos de suelo, lo cual origina una amplia variedad de tipos de vegetación(Leopold. 1950), siendo los principales:

    BOSQUE DESERTICO ESPINOSO.- Presente en las tres provincias que forman elestado, sus comunidades dominantes se caracterizan por ser espinosas o pungentes, loselementos más altos varían entre 3 y 6 m., los suelos que ocupa pueden ser aluviales ocalizos, como en derivados de rocas ígneas y metamórficas, en general son arenosos y

     pobres en materia orgánica. En Aguascalientes se presentan las comunidades:a)  Matorral Desértico Espinoso.- Comunidad arbustiva que no rebaza los 5 m. de

    alto, con hojas muy pequeñas de la categoría nanofilia o microfilia, entre lasespecies del estrato superior están el Huizache, Nopal, Nopal Cardón yMezquite. En el estrato medio el Nopal Tapón y Huizache. Y en el inferior

     pastos de los géneros Aristida, Bouteloua y Muhlenbergia y Sangreado.

     b) 

    Matorral Crasicaule.- Comunidad que no supera los 5 m. de altura, se desarrollaen regiones xerofíticas y la característica más notable de los dominantes son lostallos crasos, incluye en el estrato superior Huizache, Mezquite, Nopal, NopalCardón, Cardenche, Nopal Duraznillo y Vara Dulce. Y un estrato inferior estáconstituido por Nopal Tapón, Sangreado y Cola de Caballo.

    c)  Mezquital.- Representado por Mezquites y Prosopis y Nopal Cardón.

    BOSQUE TEMPLADO ACICULOFOLIO.- Vegetación de 8 a 25 m. de altura, dondemás de la mitad de las especies dominantes presentan hojas aciculares, su distribucióngeográfica coincide con las cadenas montañosas y ocupa la mayor parte de la provinciade la Sierra Madre Occidental. Conocido como bosque de pino-encino está distribuidoaproximadamente en los 2.650 m.s.n.m. Los elementos dominantes en el estrato arbóreoson Querqus sp., Juniperus sp., Arbutus sp., y Pinus herrerai; e el estrato arbustivoQuerqus sp., y Arcotostaphylos sp., y en los pastos Muhlenbergia sp., y Sporobulus sp.,como elementos acompañantes.BOSQUE TEMPLADO ESCLEROFILO.- Tipo de vegetación superior a los 10 m. lasespecies dominantes presentan hojas esclerosadas, habita en las laderas de declivemoderado con suelos de mediana profundidad bien drenados, ricos en material húmico yrelacionados genéticamente con rocas ígneas o sedimentarias, los dominantes sondistintas especies de Querqus, se distribuye en Aguascalientes entre los 2000 y 2400

    m.s.n.m. en la Provincia de la Sierra Madre Occidental. Como decíamos los elementosdominantes en el estrato arbóreo son los encinos, en el arbustivo Manzanita, Uña deGato, Jarilla, Nopal, Ocotillo y otros elementos como pastos.

    FAUNA.

    Entre los sistemas usados para dividir los continentes de acuerdo a sus biotas,encontramos las llamadas Regiones Naturales, donde se consideran plantas, animales ydatos fisiográficos, climáticos y edáficos. El área de Aguascalientes recibe laclasificación de Región Natural Extratropical Seca (Ticul, 1974:263).

    En cuanto a fauna existente, se pueden mencionar los siguientes grupos

    (Calendario Cinegético…1989-1990, Ticul, 1974:264).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    15/114

    NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN.AVESGallinago gallinago AgachonaColinus virginianus Codorniz enmascaradaFulica americana Gallareta

    Bartramia longicauda GangaBranta canadensis GansoChen rossi Ganso de rossZenaida asiática Paloma alas blancasZenaida macroura Paloma huilotaAythya marila Pato comúnAythya affinis Pato boludoAnas Carolinensis CercetaCathartes aura ZopiloteAquila chrysaetos Águila real

    Circus oyaneus GavilánFalcun mexicanus HalcónGeococcys californianus CorrecaminosBubo viginianus LechuzaMegaceryle alcyon Martín pescadorColaptes caffer CarpinteroHirundo rustica GolondrinaCorvus cryptoleucus CuervoMimus polyglottos Zenzontle

    MAMIFEROS.

    Spermophilus tereticaudus Ardilla Nasua narica y Nasua nelsoni CoatiSylvanus bachmani ConejoCanis latraus CoyoteDicotyles tajacu Jabalí de CollarLepus californicus LiebreProcyon lotor MapacheDidelphis marsupialis Tlacuache

    Urocyon cineraourgenteus Zorra grisFelis concolor PumaOdocoileus virginianus Venado cola blancaConepatus Zorrillo dorso blancoOndrata Rata almizcleraPappogeomys TuzaPermyscus Ratones de campoLeptonycteris MurcielagoMustela frenata ComadrejaFelis concolor Puma (repetido)Perognathus TopoOdocolideus virginianus Venado cola blancaDasypus novencintus Armadillo

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    16/114

     REPTILES Y ANFIBIOS.Gopherus Tortugas terrestresKynosternon Tortuga dulceacuícolaHeloderma Escorpión

    Lampropeltis Falso coralilloCrotalus Víbora de cascabelPithaophis deppei Culebra chirrioneraMasticophis Culebra corredoraRana montezumai RanaPhrynosoma orbiculare CamaleónAnolis sp. Lagartija

    II.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ESTADO Y LA REGIÓN.

    PALEONTOLOGÍA.

    Durante la década de los 50’s. el investigador suizo Oswaldo Mooser comenzó a

    coleccionar piezas de fósiles del estado de Aguascalientes, sus informes se publicaronhasta el año de 1959 y estuvieron enfocados a los hallazgos realizados en la presa de elCedazo y arroyos adyacentes, en la periferia oriental de la ciudad capital, en ese lugarfueron encontrados específicamente fósiles del pleistoceno. En ese lugar se encontraroncarapachos de tortuga de tierra y de agua dulce, de la especie Testudo, así como placasde armadillo, pertenecientes a la familia Dasypodidae y a la especie Holmesinaseptentrionalis (Leidy). Siguiendo el arroyo en el sitio el Zoyatal encontró 80 placas decarapacho de un edentado, de la especie Brachyoastracon mexicanus, de la familia

    Glyptodontidae. En otro lugar cercano, el rancho San Ángel encontró una quijadaincompleta de un mastodonte, de la especie Proboscidae (Solís; 1988: 75).En el arroyo de San Francisco, frente a la ranchería Parga aparecieron un conjunto demuelas y restos de caballos pertenecientes al Onager altidens, especie del generoOnager, familia Equidae y orden Perissodactyla. Otros équidos encontrados son elOnager littoralis, un asno sumamente pequeño, el Onager zoyatalis, clasificado comoespecie nueva y el Onager arellanoi clasificado también como nueva especie. Por elrumbo de la Loma del Zoyatal se encontraron también restos de dos nuevas especies elOnager hesperohippus hibbardi y el Onager hesperohippus oviedoi.

    En el arroyo el Cedazo recogió restos de otro équido que se clasifica comoAsinus, Asinus conversidens.

    En el año de 1975 Mooser y Dalquest basándose en los descubrimientos paleontológicos anteriores realizaron un ensayo relativo a la paleoecología del estadodurante el pleistoceno. Según este el territorio que ocupa actualmente Aguascalientes entiempos de la colonia estuvo cubierto de una rica floresta y abundantes zacatales.Algunos de los bosques persistieron hasta décadas recientes, pero indican que laexplosión demográfica eliminó en gran parte los árboles al ser utilizados comocombustible. Además el sobrerrastreo del pasto por el ganado, especialmente cabras,destruyó el hábitat y hasta la fecha la tierra está dominada por un pedregoso desierto decactus y yucas. Concluyendo que sólo en lugares inaccesibles, aún existen restos delambiente original de la región.

    Agregan, en este trabajo que la actual fauna de mamíferos de Aguascalientes es

    típica de los desiertos de las tierras altas de la planicie mexicana, para ejemplificarlohablan de que pequeños roedores se adaptaron al ambiente de los cactus y yucas, y que

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    17/114

    solamente en la parte occidental del estado existen algunas influencias de variedades defauna tropical y subtropical provenientes del oeste.

    Otra conclusión a la que llegan es la afirmación respecto a que la faunaencontrada en el arroyo el Cedazo sugiere un hábitat de ricas y extensivas tierrasenzacatadas o praderas capaces de soportar manadas de grandes mamíferos con algunos

    lunares de matorrales y árboles en las riberas de los cursos de agua (Solís;188:75,Mooser y Dalquest, 1975).

    EPOCA PREHISPÁNICA.

    Existen escasas investigaciones arqueológicas, la mayoría realizadas poraficionados, exploradores y coleccionistas, en estas se dan cuenta de evidencias de losantiguos pobladores de la región de Aguascalientes en el área de Asientos y Tepezalá, alnoroeste de la entidad, consistentes en cerámica (Topete; 1968: 13). Así como hachas de

     piedra, puntas de proyectil y más tiestos en El Ocote, un solo sitio con pintura rupestreen El Tepozán, Calvillo (INEGI; 1990:4).

    Por el lado de las investigaciones arqueológicas formales, encontramos que elAtlas Arqueológico de la República Mexicana editado en 1939, consigna la presencia detres sitios arqueológicos en el estado, todos ellos en el municipio de Calvillo, estos sonMonte Huma, Jalpa y Mecatabasco, únicamente el primero se cita la presencia de“estructuras arquitectónicas, grutas y fortificaciones”, aunque cabe aclarar que los sitios

    Jalpa y Tabasco se encuentran actualmente en el estado de Zacatecas, y que MonteHuma no lo hemos podido ubicar, pues su nombre no se encuentra en la cartografía ylos guías no lo han oído nombrar, aunque nosotros pensamos pueda ser el actualTemazcal.

    En la 3ª. Reunión de Mesa Redona de la Sociedad Mexicana de Antropología,realizada en 1943, Carlos R. Margain presentó un trabajo con el título”Zonas

    arqueológicas de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas”, su objetivo era el

    de conocer en forma general la arqueología de la región central del país. En susresultados no aparecen datos de ningún tipo relativos a Aguascalientes.

    En 1986 los arqueólogos Lorenzo y Mirambell informaron sobre un recorridorealizado entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre de 1985 por los estados deAguascalientes, Zacatecas y Durango, su objetivo era la localización, evaluación y

     posterior excavación de sitios habitados por el hombre durante la Etapa Lítica,registrando tres sitios en el estado, estos son El Tepozán I y II en el municipio deCalvillo y Las Raíces en el de Aguascalientes, este último ahora conocido como ElOcote. De los anteriores, esté último y el tercero presentan pinturas rupestres.

    Un poco después, entre el 2 y 12 de diciembre del mismo año, Delgadillo ySánchez, realizan una inspección arqueológica en el derecho de vía del poliducto dePemex entre Aguascalientes y Zacatecas, concluyendo que “en la presente inspección

    nos encontramos ante una total ausencia de elementos o indicadores arqueológicas(vasijas, lítica, etc.) que indicaran la presencia de culturas prehispánicas. Esto no es rarosi tomamos en cuenta las condiciones del medio físico, actualmente muy degradado, enla zona donde pasa el derecho de vía” (s.f.:8). Aunque existen territorios que no se

     pudieron visitar, que se encuentran en las sierras y pie de montes, así como en vallestemplados y fértiles como Huejucar, estos sitios son: Tepezalá, Asientos, ElChichimeco, el Chiquihuite y El Tepozán, cuyo estudio requiere de un programa deinvestigación a largo plazo (ibíd.).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    18/114

      Ante este escaso panorama, ampliamos el rango de búsqueda de antecedentesarqueológicos a la región, principalmente hacia los Altos de Jalisco y el Sureste deZacatecas.

    En la región de los Altos de Jalisco, Román Piña Chan y Joan Taylor, excavaronen 1962 el sitio conocido como El Cuarenta, ubicado en San Miguel de los Cuarenta,

    municipio de Lagos de Moreno, Jalisco. El objetivo de explorar el sitio fue el deestablecer un marco de referencia y comparación a partir de los asentamientosencontrados en El Cóporo, Guanajuato, con el fin de poder delimitar la frontera norte deMesoamérica. Las cortas exploraciones en el montículo denominado El Cerrito seredujeron a la excavación de dos pozos estratigráficos, a la exploración y excavación dedos cuartos contiguos e intercomunicados en la Estructura No. 1, y a la exploración deotro cuarto más en la Estructura No. 11, cuyo muro oriental indicó la presencia de uncomplejo habitacional. La cerámica encontrada sumó 17 tipos diferentes, y se pudodividir en dos grandes grupos, que parecen marcar a su vez dos periodos de ocupación,que pueden colocarse de 500 a 700 años d.C. y de 750 a 1000 d.C. Ambosinvestigadores concluyeron que las exploraciones indicaron relación del sito con grupos

    y culturas como La Quemada, Chalchihuites, El Teúl, La Tirisa, Los Piralillos y LaMesita; estableciendo que esta expansión cultural parte de Zacatecas, alcanza ElCuarenta, Jalisco., El Cóporo, Guanajuato., y se proyecta hacia El Tunal Grande en SanLuis Potosí, y el sur de Guanajuato en el sitio como Electra y Villa de Reyes (Piña Chany Taylor,1962;12-14).

    Otro sitio excavado en esta región de los Altos lo trabajo Betty Bell, su nombreCerro Encantado, cerca de Teocaltiche, ubicado en las tierras de la ex Hacienda deTequesquite. El sitio se asienta en una planicie árida y es circundado por gran cantidadde barrancas, en este se hicieron un total de 43 pozos, encontrándose 8 entierros directos

     primarios y secundarios, entre los segundos hay infantes depositados en el fondo degrandes vasijas cubiertas con un cajete invertido (Bell, 1974:154), y otros de adultoscremados colocados en una especie de cámara cuyas dimensiones son de 1.50 x 2.00 my 1.50 m. de altura. Entre los vestigios encontrados aparecieron cerámica policroma,objetos de pizarra, cuentecillas de concha, piedra, hueso y aún cerámica, así como lasfigurillas de barro cocido, del tipo llamado “Cornudos”, de las cuales una pareja fue

    localizada completa, como ofrenda de un entierro primario, estas son huecas ydecoradas al “negativo”. Se tiene una fecha de radiocarbono que ubica ocupación

     bastante temprana en Cerro Encantado alrededor de 100 a 150 d.C. (Ibid: 161).Los hallazgos en el sitio lo relacionan con la tradición de Tumbas de Tiro, y una

     parte de la cerámica tiene formas y motivos decorativos con una influencia deChupícuaro. En conclusión, en los alrededores de Teocaltiche se desarrolló una cultura,

    que si bien recibió ideas de otras como las ya descritas, tuvo un desarrollo propio sinllegar a copiarlas.Paralelamente a las investigaciones de este sitio se identificaron otro más en

    Villa Órnelas, El Pueblito, Belén del Refugio, San Aparicio, Tepusco y Mechoacanejo(Ibíd.: 150).

    Sobre la segunda región Javier Galván y Otto Schöndube, arqueólogos delCentro Regional de Occidente, con sede en Guadalajara, Jalisco, realizaron entre el 2 y3 de octubre de 1975. Una visita de inspección a Montesa, Zacatecas., región n sólovinculada históricamente con Aguascalientes, pues actualmente la vida cotidiana serelaciona más con este estado que con Zacatecas. En ese lugar atendieron una denunciade saqueo que se había hecho por los mismos pobladores del lugar en sitio cercan a la

    cortina de la recién construida presa Montoro, encontrando en la cima de un cerrovestigios de 4 montículos pequeños, así como restos de artefactos de sílex y obsidiana

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    19/114

    verde. De la cerámica del lugar se logró diferencias hasta 15 tipos diferentes que presentaban semejanza con los del área de Teocaltiche. Además visitaron un sitio con pinturas rupestres en un cerro inmediato al sureste de Montesa, identificando figurasantropomorfas y zoomorfas. Concluyeron que en el primer sitio poco se podía hacer, yaque estaba totalmente saqueado (Galván y Schöndube, 1965: 5-7).

    Por otro lado, la falta de investigaciones sistemáticas en el estado y su región, ha permitido la difusión de la idea de que el territorio de Aguascalientes haya sido habitadoexclusivamente por grupos de una cultura relativamente baja, asociándose todos losdescubrimientos arqueológicos hechos hasta ahora, con ocupaciones de pueblos“Chichimecas”. Esta idea es reforzada con el conocimiento que aportan las fuentes

    etnohistóricas conocidas y que son del manejo común de los historiadores locales, sinsaber que se está hablando de dos periodos de tiempo diferentes.

    De este modo, queda también la posibilidad de abordar la historia de la región, através de un marco de referencia que se amplia con el análisis de las fuentesetnohistóricas y los grupos humanos que se mencionan en ellas, específicamenteaquellos que ocuparon el espacio definido como la Gran Chichimeca en el siglo XVI.

    Con este nombre se conocía el territorio norteño de Mesoamérica que en el sigloXVI era ocupado por pueblos o naciones, con una forma de vida nómada y economía

     basada en la caza-recolección. El significado de la palabra chichimeca más comúnmenteaceptado es el de Chichi=perro y Mecatl=mecate, linaje o cuerda, lo que derivaliteralmente como “linaje de perro” (Messmacher; 1982: 7). Esta definición no alude aun grupo étnico específico, sino que más bien a un género de vida con sus respectivasformas de organización económica social.

    El espacio ocupado por los chichimecas seria el que actualmente ocupan losestados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila,

     Nuevo León, Durango y parte de Querétaro (ver plano # 7 ).En resumen las naciones Chichimecas que ocupaban la región estaban formadas

     por Guamares, Pames, Zacatecos, Caxcanes y Guachichiles, su extensión territorial ycaracterísticas principales fueron conocidas hasta la llegada de los españoles a mediadosdel siglo XVI (Powell; 1984: 48).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    20/114

     

    Dos de estos grupos fueron los que ocuparon principalmente el estado deAguascalientes, cuyos límites y territorios aún siguen siendo sin poder definirse, estosson los Guachichiles o Guachichiles y los Caxcanes, a quienes trataremos decaracterizar a través de diversas fuentes consultadas.

    Jiménez Moreno (1944) planteó los limites entre estos dos grupos en su trabajo“La Colonización de Guanajuato en el siglo XVI”, marcando la división entre Caxcanes

    y Guachichiles en Aguascalientes exactamente por la mitad del estado en el eje norte sur(ver plano 8).

    Los Guachichiles deambulaban por diversos terrenos y se ha podido identificarsu movilidad desde Saltillo, Coahuila hasta San Felipe, Gto., y desde la división en laSierra Madre Occidental hasta Zacatecas. El centro principal de sus actividades de este

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    21/114

    grupo era el Tunal Grande, S.L.P., territorio que era compartido en ocasiones con losGuamares. Su nombre dado por “mexicanos”, significaba “cabezas pintadas de rojo”,

     porque eran muy notorios sus tocados de plumas rojas, o porque ya fuera que se pintaban el cabello de rojo o llevaran “bonetillos” de cuero pintados de rojo (González;1985:8). Había varios grupos de Guachichiles, siendo tribus nómadas y belicosas, al

     parecer (Después de aquí va el mapa atribuido a Powell) hacían sus asentamientos ensitios donde pudieran abarcar con la vista los alrededores (divisaderos). Cerca de Lagos,Jal. Formaban rancherías con un tipo de jacales cónicos plegadizos, hechos de paja,

     prendían continuamente hogueras para librarse del frío y se comunicaban por medio deseñales de humo, una tribus con otras. Practicaban la exogamia y las labores más

     pesadas las ejecutaban las mujeres, cargaban a sus hijos en unas redes llamadas chitalli(Galaviz de Capdeville; 1980:44).

    El otro grupo chichimeca es el de los Caxcanes, cuyo nombre viene de la lenguaCaxcana, que quiere decir en castellano “no hay”, nombre que les quedó, cuando losespañoles que llegaron a esta provincia les pedían de comer, u otras cosas,respondiéndoles en su lengua “¿De dónde lo he de tomar?”. Ocuparon los actuales

    estados de Jalisco y sur de Zacatecas, incluyendo el oeste de los Altos de Jalisco(Teocaltiche, Mechoacanejo, Teocaltitlán) Huejúcar, al norte de Jalisco también laregión de Colotlán y el valle de Huejúcar hoy Calvillo Ags., a esta región algunosinvestigadores la han nombrado “región Caxcana o de los cañones” (Jiménez;1989:21).

    Según Tello en su Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Jalisco,Guadalajara, 1945, libro 2, Vol. 1, p. 26, una migración de mexicanos se estableció enla ciudad amurallada de Tuitán (La Quemada, Zac.), conquistando posteriormente losvalles de Juchipila, Tlaltenango, Teúl y Teocaltiche, poblándolos de gentes rústicas quetraían con ellos, las cuales no hablaban lengua mexicana. La lengua Caxcana era undialecto náhuatl muy semejante a la lengua de los mexicanos. Santoscoy en 1903,identificó a la lengua Caxcana como el mexicano “rustico o tosco”, de este modo lavariación que sufrieron los nombres de los pueblos fue el de la silaba TA que cambió

     por TLA, debido a que el primer sonido es cazcan y el segundo náhuatl. A la llegada alterritorio antes mencionado se enfrentaron a indios Tecuexes, venciéndolos y fundando

     pueblos en Teocaltiche, Mitic, Jalostotitlán, Mesticacan y Yahualica (Jiménez;1989:26). Se han identificado cuatro tipos de asentamientos, rancherías, pueblos

     pequeños, centros ceremoniales y peñoles, en los centros ceremoniales habíaarquitectura monumental y zonas habitacionales (ibíd.).

    Las relaciones geográficas del Pueblo de Teocaltiche de 1584, informan ademásque antes de ser conquistados por los españoles elegían como caudillo al hombre más

    valiente, las armas que utilizaban eran arcos y flechas, y que tenían continuas guerrascon vecinos de Jalpa, Yahualica y Temacapulli, así también la Relación de Nuchiztlaninforma que los Cazcanes prehispánicos eran agricultores, sembraban maíz, frijol, chiley calabazas e incluían en su alimentación la carne humana. En 1584, aún no dejaban suscostumbres paganas tanto en Teocaltiche como en Nochiztlan. Los de este último

     pueblo acostumbraban sahumarse y adorar ídolos. El Alcalde Mayor de Teocaltiche,Hernando Martell, quien hizo la Relación…, describe a los indígenas como adúlteros y

    que no tenían más vicios que los juegos como el patolo y ulama (Juego de Pelota), conlos que hacían apuestas (Relación de Teocaltiche: 308).

    Estas mismas Relaciones indican que en la gran extensión de la Chichimeca nohabía abundancia de alimentos naturales, en escasos sitios los indios cultivaban maíz y

    calabazas, pero habitualmente dependían de Tunas, mezquites, bellotas y raíces, asícomo de la caza y la pesca. Los cactos y los mezquites eran los alimentos básicos, su

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    22/114

    corazón y flores comúnmente se cocían en hornos subterráneos y las tunas se comíanfrescas, secas o de forma de licor. Consumían también la miel, el jugo de agave yalgunas de las raíces como las de yuca y una planta llamada cimatl (frijol rojo) por losmexicanos. De la cacería obtenían presas como ratas, víboras, conejos, aves, ciervos yalgunos gusanos (Powell; 1984:55).

    Los datos anteriores relativos a la presencia de agricultura entre pueblos, comolos Caxcanes, parecen indicar que el nivel “primitivo” de estos chichimecas no era tan“salvaje” como se ha manejado hasta hoy.

    Estudios etnohistóricos realizados en la región de Aguascalientes (Velázquez;1961: 8. Huerta; 1966: 30-31) parecen confirmar la presencia de estos dos gruposchichimecas, agregando que existían incursiones temporales de Guamares y Tecuexes(Baus; 1982:48). Sobre estos últimos grupos, los Tecuexes, se tienen datosarqueológicos para la parte noreste de Jalisco, donde Bell (1974:164) excavó en el cerroEncantado, cerca de Teocaltiche, concluye que hubo ocupaciones en el sitio para elPosclásico de Tecuexes, y que en la conquista hubo presencia de Caxcanes.

    Regresando a las fuentes etnohistóricas, sintetizamos que la columna vertebral

    de la tecnología de estos grupos la constituyeron las actividades de caza y recolección, para entenderlo basta notar algunas expresiones de Gonzalo de Las Casas hechas en sumanuscrito escrito alrededor de 1540 “La Guerra de los Chichimecas” (1930): “…los

    animales principales de la caza son las liebres, que aún corriendo las enclavan con susarcos…” además de comer “…otras chucherías que andaban por el campo, que hasta los

    ratones no perdonan…”. Además es tajante en la inexistencia de agricultura “… no

    siembran ni cogen ningún género de legumbres ni tienen ningún árbol cultivado…”. Es

    de ponerse, entonces, que el complemento de su subsistencia era la recolección, la cual podría seguir un ciclo anual al igual que la cacería, dependiendo de las características propias de la flora y la fauna. Para ello desarrollaron un ajuar y tecnología bastantecapaz de permitirles la movilidad y conocimiento adecuado de la vida y costumbres delas animales y los ciclos de las plantas. Esto podría comprobarse a través de un vistazogeneral a la falta de grandes contrastes ecológicos, ya que es árido y semiárido, y laszonas en donde este cuadro se altera son tan pequeñas en términos de superficie total delterritorio, que alcanzan a perturbar el aparato tecnológico para su explotación, basado enarco y flecha para la cacería y el conocimiento de vegetales útiles y sus formas deconservación.

    LA CONQUISTA Y PERIODO COLONIAL.

    Al concluirse la conquista de México-Tenochtitlán, el presidente de la Primera

    Audiencia, Nuño Beltrán de Guzmán, armó en 1529 una poderosa expedición parasometer tributariamente a los pueblos de la Provincia de Jalisco y a las tres tribus deloccidente del nuevo reino. En 1530 durante la conquista y sometimiento de Tonalá yEtzatlán, se envió a Pedro Almendes Chirinos a explorar el norte (Comanja yZacatecas), y a Cristóbal de Oñate a territorio de Nochiztlan, Teocaltiche y el actualAguascalientes. El nombre con que se bautizó este nuevo territorio fue el de la NuevaGalicia y su conquista se terminó en 1531, aunque su pacificación no se logro hastamucho tiempo después (Enciclopedia…; 1978:188, Fábregas; 1986:43).

    Los indígenas que ocupaban el territorio entablaron guerra con los españoles, ysus pueblos fueron arrasados con una violencia inaudita, lo que dejo un profundoresentimiento entre los primeros y que llevó a que en el año de 1541 se iniciara una

    rebelión conocida con el nombre de la Guerra del Mixtón (Velázquez; 1961:7).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    23/114

      Esta guerra confederó a todos los pueblos conocidos como Chichimecas encontra de el invasor, repitiéndose por períodos intensos ataques indígenas en 1541, 1551y 1561, de tal magnitud que hicieron dudar de una posible sublevación en todo el reino,

     por lo que intervino directamente en la primera el virrey Antonio de Mendoza y en lassubsecuentes el Alcalde Mayor de Zacatecas Sancho de Caniego y el Administrador del

    Marquesado del Valle, capitán Pedro de Ahumada y Sámano (Topete; 1968:17).Así también, por el año de 1546 Juan de Tolosa descubre minas en lo que seria posteriormente la Ciudad de Zacatecas, lo que aceleró el proceso de pacificación paraque los encomenderos obtuvieran mano de obra indígena por medio de la esclavitud, loque continuó los hostigamientos de aquellos pequeños grupos de indígenas quesobrevivieron a la guerra del Mixtón, quienes ante el auge de la plata y otros mineralesextraídos de Zacatecas y que eran llevados a la ciudad de México, se dedicaron a asaltarlas conductas que transitaban entre estas ciudades y pasaban por el estado deAguascalientes. Pedro de Ahumada, quien combatió durante largo tiempo a losGuachichiles, señaló que uno de sus principales centros se ubicaba en Ciénega Grande,sobre el camino de Zacatecas hacia Portezuelo (Powell; 1984:49-50), destacando que

    uno de los primeros ataques hechos sobre estas conductas fue el hecho por losGuachichiles a carretas de Cristóbal de Oñate y Diego de Ibarra entre Ciénega Grande ylas Bocas, y otro más entre el arroyo Morcinique y Tepezalá (De las Casas; 1930:587).

    Para controlar estos ataques el virrey Martín Enríquez de Almanza, comenzó afundar fuertes o presidios a lo largo de los dos caminos de México a Zacatecas entre losaños 1569 a 1571, siendo lugares donde se alojaron pequeños destacamentos militares,quedando en el territorio de Aguascalientes los de Ojuelos, Portezuelo, Bocas, CiénegaGrande y Tepezalá (Powell; 1987:28) (Ver plano de presidios). Así también se edificóel fuerte “valle de los Romeros” paso de Aguascalientes, contiguo a la catedral de esa

    ciudad, en la actual esquina de las calles de Moctezuma y Victoria, a la vera del quefuera el antiquísimo camino real llamado de Las Villas, que cruzaba la ciudad (Topete;1968:19).

    Hacia fines del siglo XVI, las tierras de la región dejaron de pertenecer a lacorona y pasaron a manos de particulares por medio de mercedes de tierras paraestancias de ganado, formándose grandes latifundios y haciendas.

    Las siguientes fundaciones, en este territorio despoblado fueron las siguientes:1546 Tepezalá, en 1604 San Marcos, pueblo de indios tlaxcaltecas fundado a un lado dela ciudad de Aguascalientes, en 1686 San José de Gracia, también pueblo de indios, en1699 Jesús María, en 1712 Asientos de Ibarra, en 1763 Rincón de Romos y en 1771Valle de Huejucar, hoy Calvillo.

    En abril de 1786, con motivo de la creación de las intendencias, Aguascalientes

     paso a ser subdelegación de Zacatecas, con el rango de Alcaldía Mayor, llegando asíhasta tiempos de la independencia con una villa (la capital), ocho pueblos, trescomunidades indígenas, tres distritos mineros y dos congregaciones, 25 haciendas y 144ranchos, todos basados en una economía agrícola y minera.

    Sólo queremos concluir haciendo algunas anotaciones relativas a la muy nuevaconstitución del estado con un territorio definido, el cual según nuestro punto de vistano obedece a límites étnicos o ecológicos. Siendo la Constitución de 1857 la que leconfiere a Aguascalientes el carácter de estado libre y soberano.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    24/114

    III.- OBJETIVOS Y LIMITANTES

    El objetivo del proyecto es el de conjuntar los recursos humanos einstitucionales para investigar y preservar a futuro el patrimonio arqueológico, para deeste modo llegar a integrar en primera instancia a la sociedad aguascalentense y

     posteriormente a la mexicana, este tipo de bien cultural como parte de su concienciahistórica.De los objetivos particulares se han cumplido el relativo al de registro e

    identificación sistemática, se ha iniciado la catalogación con fines de organizar un banco de datos, el cual se utilizará en investigaciones arqueológicas particulares y en los programas de conservación a corto y mediano plazo, siendo este último aspecto prioritario, ante el acelerado crecimiento de la población y la ignorancia ante ladestrucción y coleccionismo de objetos.

    La principal limitante del avance de los trabajos de esta temporada fue la falta deasignación de los recursos programados y la falta de cumplimientos del equiponecesario para los registros de sitios.

    La otra limitante es que Aguascalientes sólo puede ser entendido con un estudioregional y no pos sus limites estatales actuales, esto obedece a que los sitiosarqueológicos se encuentran a escasos cientos de metros fuera de la frontera estatal,dentro de territorio de Zacatecas y Jalisco, de esta manera se solicitó al Consejo deArqueología que se trabajarán estas franjas de concentración de sitios por parte deAguascalientes obteniéndose el permiso correspondiente hasta septiembre de 1992.

    En este momento se avisó a los centros regionales vecinos, los cuales por ciertono tienen ni proyectos ni presupuesto para realizar lo propuesto en el nuestro.

    Ya resuelto este problema se procedió al ingreso a los estados mencionados,obteniéndose cuantitativamente mejores resultados como se observará más adelante.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    25/114

    IV.- METODOLOGÍA.

    De la metodología propuesta en el proyecto a largo plazo presentado en 1991, sehan abarcado tres niveles: de identificación, catalogación y conservación.

    Respecto a la identificación, los criterios tomados para la localización de sitios

    fueron en primer lugar la información oral y de guías locales, así como de algunasdenuncias hechas previamente, sobre estas últimas la mayoría no fueron positivas. Yalocalizados los sitios se observó su predilección geográfica y se planearon recorridos decampo hacia lugares en situaciones similares, no siempre se localizaron sitios conmanifestaciones rupestres, lo más común fueron pequeñas concentraciones de materiallítico, que formaban talleres y yacimientos de materias primas, muy alterados por laacción del saqueo humano, al grado que muchos sitios ya no fueron reconocidos ni porla gente que los había detectado anteriormente.

    A continuación se llenó la cédula respectiva de Pictografías y Petrograbados, proporcionada por la Subdirección de Registro Público de Monumentos y ZonasArqueológicas, anexando información gráfica con fotografía a color y diapositivas, así

    como dibujos en planta y corte de los sitios, y de los motivos principales en el caso deque no pudieran recuperar el total de estos.

    La experiencia regional nos indicó que la mejor forma de registro gráfico lo fueel dibujo, ya que por las características propias de las pinturas, estas no aparecen enfotografía blanco y negro, y en menor medida en la impresión a color, quedando tansólo la alternativa de diapositivas y dibujo.

    En cuanto a la catalogación se está tomando como base esta misma cédula,solamente que se está designando más específicamente la información gráfica ydescriptiva, para lo cual se abrió un expediente por sito y una bitácora en la cual seanotan las visitas realizadas a cada sitio informando sobre los trabajos hechos en cadauna de estas y las nuevas observaciones.

    Del nivel de conservación se han estando levantando datos en cada una de lasvisitas a los sitios, en donde anotamos los posibles agentes de deterioro del mismo, yasean naturales o humanos y un breve diagnostico de acuerdo a las observaciones hechas.De estas se hace un resumen anexo a cada sitio en la síntesis presentada en el capítulosiguiente.

    Con esta práctica, se implementó un proyecto de conservación para uno de lossitios más agredidos por el saqueo, el cual se proyecta realizar en 1993.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    26/114

    V.- IDENTIFICACIÓN, CATALOGACIÓN Y DIAGNOSITOC DE SITIOS CONPINTURA RUPESTRE.

    Los avances de identificación, catalogación y diagnostico de conservación se presentan en la siguiente síntesis por sitio, que se complementa en detalle con

    información gráfica.Los sitios registrados en el año de 1991, fueron:

    El Ocote, municipio de Aguascalientes.El Huipil, municipio de Aguascalientes.El Tepozán, municipio de Calvillo.Los Letreros, municipio de Rincón de Romos.Cerro del Tepeyac, municipio de Villa García, Zac.El Capulín, municipio de Villa García, Zac.El Colorado, municipio de Villa García.

    Los registros en el año de 1992 se localizan en la parte oriental del estado deAguascalientes, en las colindancias con los estados de Jalisco y Zacatecas,específicamente en los alrededores de las poblaciones de Los Campos y Montesa,Zacatecas. Su ubicación precisa está indicada en el plano No. 8, el cual está formado poruna parte de la Carta Topográfica CETENAL, Villa García No. F-14 A-81 y la PaloAlto F-14 C-11, ambas a escala 1:50000, y son los siguientes:

    PRECIADO, MUN. DE VILLA GARCÍA, ZAC. (Fig. 1, fotos 1 y 2)

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso en la parte interna de una fractura de bloquesriolíticos.

    UBICACIÓN: El sitio se localiza en la cima del cerro de La Tambora, al sur de la población de Granadas, para llegar a esta última se tiene que recorrer unos 5 km, alnoroeste de Montesa, Zacatecas.COORDENADAS UTM: E 204800

     N 2245950

    DIMENSIONES: Conjunto No. 1 2.00 x 2.99 m.Conjunto No. 2 1.00 x 1.50 m.

    ORIENTACIÓN: Conjunto No. 1: Sur

    Conjunto No. 2: OrienteTÉCNICA: Pintura.

    MOTIVOS: El conjunto No. 1 está formado exclusivamente por manchas en color rojo,las figuras se han perdido junto con la intensidad de color y debido a los escurrimientosque le afectan pues se encuentra a la exposición de la luz, lluvia y cambios detemperatura.El Conjunto No. 2 se localiza en el interior de una abertura rocosa de grandesdimensiones (40 m de largo x 3 m de ancho) a la que los lugareños la llaman La Gruta:debido a la falta de luz los motivos apenas son perceptibles, el conjunto de forma de 7

    motivos de carácter abstracto en color negro, entre ellos destacan dos círculos con un punto en medio y una figura con rasgos zoomorfos con cuerpo ondulante, cola

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    27/114

    semejando un “cascabel” de víbora y cabeza redonda con “orejas”. Sobre esta últimafigura se aprecia en superposición algunas manchas de pintura en color rojo sindefinirse motivos.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Del conjunto No. 1 podemos asegurar que

    está perdido, pues de él sólo quedan manchas, esto se puede atribuir a la largaexposición a la lluvia, sol, escurrimientos de agua y cambios de temperatura.Respecto al Conjunto No. 2 éste se encuentra cubierto por una capa de sales, productode los escurrimientos de agua, al parecer el grado de decoloración no puede ser mayordebido a que sobre las pinturas se formó una capa transparente de sales que forman un

     barniz. La situación que las pone en peligro es que a la entrada se construyó un corral para chivos y otro aspecto es la leyenda de que en el lugar se escondían bandidos delsiglo pasado, por lo que abundan los pozos de saqueo.

    OBSERVACIONES: No se encontró material arqueológico de otro tipo en losalrededores, solamente al frente del cerro, a unos 800 m en dirección norte se

    encuentran vestigios posiblemente de la época colonial.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    28/114

    EL ASTILLERO, MUN. VILLA GARCÍA, ZAC. (Fig. 2, 3, 4, 5,6 fotos 3, 4, 5,6 y7).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Caminar de Montesa, Zacatecas en dirección noreste un poco más de 5km., pasar por el arroyo El Peche, cruzar la Barranca del Salto y continuar caminando por una meseta hasta llegar al Cañón conocido como del Astillero, el sitio descrito seubica en los paredones inmediatos del lado occidental de la barranca y se componen deconjuntos de una, dos o tres figuras pintadas, separadas entre sí por algunas decenas demetros. Al parecer el sitio es más grande, su delimitación depende de mayorexploración y remoción de la vegetación espinosa.

    COORDENADAS UTM: E 211300 N: 2245700

    DIMENSIONES: Se recorrió un total de 175 m de largo, las pinturas se localizan en unaaltura que va de 1.00 a 3.00 arriba del piso natural.

    ORIENTACION: Todas al oriente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, negro.

    MOTIVOS: En general son naturalistas, específicamente antropomorfos. Se registraron por el momento un total de 9 conjuntos.

    El Conjunto No. 1 consta de una figura antropomorfa en color rojo con los brazos extendidos, presenta un tocado en la cabeza y se indican sensiblemente los dedosde las manos, de la cintura hacia abajo del cuerpo se representa en forma triangular,relleno de pintura; en círculos con un punto interior, en color negro, estos correspondena otro tiempo.

    El Conjunto No. 2 lo contribuyen 4 figuras, una de estas antropomorfas,delineada en rojo, a su derecha una línea quebrada con un circulo relleno en su extremo,a la izquierda un óvalo relleno en rojo con líneas curvas en la parte superior y abajosolamente una línea curva.

    El Conjunto No. 3 lo forman 3 figuras, una antropomorfa delineando el cuerpo y

    extremidades en color rojo, a su derecha se ubica una línea recta vertical y acontinuación otra figura antropomorfa con cabeza angulosa, el brazo derecho extendidohacia arriba y con forma de “palma”, la parte inferior del cuerpo es en forma triangular  relleno de pintura, a semejanza de la figura del Conjunto No. 1.

    El Conjunto No. 4 es una figura abstracta que puede verse como una “cruz”,

    aunque la extremidad derecha parece tener dedos y la parte inferior es de formatriangular como las figuras antropomorfas ya descritas, desde nuestro punto de vista

     puede ser una figura antropomorfa muy esquematizada.El Conjunto No. 5. Lo forman una piedra desprendida del frente rocoso, al

     parecer esto es intencional, esta contiene una figura abstracta formada por una líneaancha y rellena de pintura roja en forma vertical, una horizontal y nuevamente vertical,

    en su parte interna se observa un circulo, en la parte interior del mismo se encuentra uncuadrado y sale también una línea vertical, en la parte externa tiene 6 líneas a semejanza

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    29/114

    de picos o “púas”; por arriba de la figura hay cuatro líneas quebradas y onduladas sin

    orden alguno. En la parte que no fue desprendida de estas en un círculo relleno de pintura del cual salen líneas curvas hacia abajo; la otra es un semicírculo con cincolíneas verticales en su parte izquierda, la composición de la figura descansa sobre unalínea horizontal.

    El Conjunto No. 6 se compone de tres figuras antropomorfas, la primera es unafigura de pequeñas dimensiones en color rojo, representa una figura con cabeza de conotruncado, su extremidad derecha se apoya en lo que sería su cintura y a la izquierda sealarga excesivamente hasta convertirse en una línea curva, la parte inferior es untriangulo relleno de pintura como las figuras descritas; a la izquierda de la figura seobservan una línea recta y una curva; de la segunda figura se distinguen tan sólo elcuerpo, una extremidad superior y las dos inferiores, de líneas con una ancha línea roja;la tercera figura antropomorfa es semejante a la anterior sólo que completa, aunque lacabeza es muy reducida, la posición de extremidades parece expresar una figura enmovimiento hacia la derecha.

    El Conjunto No. 7 está formado por dos agrupamientos de figuras abstractas casi

    imperceptibles, uno arriba del otro, el superior consta de un punto con líneas radiales,una figura en forma de cruz con la parte inferior inscrita en un óvalo y varias líneasrectas y quebradas de diferentes anchos. El grupo inferior se compone por líneas curvas,

     posiblemente escritura en cursiva que forma letras no distinguibles y por último cuatronúmeros que literalmente se entienden como “1833”.

    El Conjunto No. 8 se compone de una sola figura antropomorfa muy alargadaaunque no de gran tamaño, su cabeza es de cono truncado, su brazo derecho se sostieneen la cintura y el izquierdo indica hacia arriba, las piernas son ligeramente curvas y muyalargadas, es de color rojo.

    El Conjunto No. 9 expresa una combinación de motivos antropomorfos concierta abstracción, es una figura con cabeza redonda que porta un tocado circular,“tórax” ovalado, brazos curveados al frente que sostienen cuatro hilos; la parte inferiordel cuerpo es un triangulo equilátero, toda la figura es delineada en rojo.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas se encuentran en un alto gradode deterioro provocado principalmente por el exceso de la luz solar y los escurrimientosde las temporadas de lluvias; es de anotar que el soporte rocoso esta muy bienconsolidado y la vegetación a crecido al grado de tapar las pinturas, esta situación haayudado a su conservación; así también los escurrimientos han formado una ligera capade sales, que va de transparente a un color ligeramente blanco, lo que en cierta medidatambién ayuda a su protección.

    Lo más peligroso hasta el momento es la abundante cantidad de pozos desaqueo, uno por pintura, la eterna leyenda de que los bandidos asaltaban las conductasde la ruta de la plata se refugiaban en este cañón, ocultando sus tesoros en cuevas,tapando la entrada de las mismas, y que según esto las pinturas indican dicha entrada

     provoca destrucción de contextos arqueológicos. Según testimonio del Sr. José Díaz deLeón, habitante de Montesa, Zacatecas, del pozo de saqueo más grande localizadofrente al Conjunto No. 2 y 3, busca tesoros sacaron esqueletos que fueron a enterrar aotro lado ante la imposibilidad de encontrar “el dinero”. El mayor grado de ignorancia

    llevo a que se desprendieran rocas completas con pinturas, como lo es el caso delConjunto No. 5, destruyéndose buena parte de las pinturas.

    Esta situación es la que pone en peligro de destrucción total a las pinturas, pues

    es el caso que al no poderse llevar la roca, esta es destruida en su intento dedesprenderlas de un núcleo mayor. En este caso de no controlarse el saqueo y

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    30/114

    vandalismo a través de la educación a la comunidad será difícil conservar este vestigioincluso a corto plazo.

    OBSERVACIONES: Este sitio con pintura rupestre deberá recorrerse ampliamente puesla distribución de lo registrado hasta ahora, parece indicar la presencia de más cantidad

    de pinturas.

    EL MOSTRADOR, ZAC. (Fig. 7, 8, foto # 8 y 9).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio salir de Montesa, Zac., en dirección norte porterracería sobre el arroyo hondo hasta donde termina, esto es unos 2 km., de aquícaminar al poniente unos 1.5 km., hasta llegar a la falda de unos grandes relices queforman la Mesa Don Juan, en la inferior y al sur de la misma se encuentra el sitio ElMostrador o Mirador.

    COORDENADAS UTM: E: 206700 N: 2244350

    DIMENSIONES: El sitio, formado por dos conjuntos de pinturas tiene una extensión de10 m., de ancho por 3 m de altura del nivel del piso.

    ORIENTACIÓN: Al poniente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, negro.

    MOTIVOS: La primara parte de las pinturas están formadas por un conjunto de colornegro, son nueve figuras abstractas, constituidas por 4 líneas onduladas, un círculo, doscírculos unidos por una línea vertical que en su parte superior se ramifica y encierra unmedio círculo, un “peine” y una figura formada por una ancha línea vertical de la cualsalen delgadas “ramas”; hasta abajo se presentan dos figuras en forma de “U”; a todo elconjunto lo sobreponen y cruzan líneas de color rojo en sentido vertical de una época

     posterior. El segundo conjunto lo forman figuras imperceptibles en color rojo, algunastan sólo son manchas, las únicas distinguibles son cuatro líneas verticales de unos 2.50

    m de longitud.DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN: El sitio se encuentra muy deteriorado, las

     pinturas de color rojo tan sólo manchas y muy decoloradas, excepción de las líneasverticales ya descritas; las pinturas de color negro, que constantemente se encuentrancon sobreposición de las rojas, lo que indica mayor antigüedad, parecen conservarsemejor, además de que ha formado un barniz transparente en su superficie, producto delos escurrimientos de agua. La situación ambiental en que se han conservado las

     pinturas no preocupa mucho, el problema es nuevamente la destrucción de los soportesrocosos ante la búsqueda incesante de tesoros. No podía ser la excepción este sitio, puesfrente a él, al norte a unos 100 m se llego al grado de detonar explosivos para descubrir

    las entradas a las “cuevas donde los bandidos escondieron el tesoro”; con este acto nosabemos si también se hayan destruido otros conjuntos de pinturas.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    31/114

     OBSERVACIONES: El sitio es de importancia para la investigación de las pinturasrupestres de la región ya que es de lo pocos que presenta la superposición rojo/negro.

    EL HUIZACHAL, ZAC. (Fig. 9 y 10).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Salir de Montesa, Zac., hacia el norte por terracería sobre el arroyoHondo, hasta donde termina la misma, de aquí caminar 400 m en dirección al poniente,a las faldas del cerro El Huizachal.

    COORDENADAS UTM: E: 207300 N: 2244150

    DIMENSIONES: La zona pintada en un gran frente rocoso es pequeña, de tan sólo 1.00

     por 2.00 m.

    ORIENTACIÓN: Oriente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: Se compone de nueve motivos abstractos y uno antropomorfo. Losabstractos son líneas delgadas quebradas, curvas, rectas y mixtilíneas. La figuraantropomorfa es de pequeñas dimensiones, trazada por líneas delgadas y esquematizada,sus brazos se encuentran levantados hacía arriba.

    DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN: El estado de conservación de las pinturas es bueno, tienen poca decoloración y no tienen formación de barniz superficial; además sehan protegido por la vegetación que las cubre.

    OBSERVACIONES: Deberán ampliarse las exploraciones a los alrededores de estecerro, pues no se detectaron pinturas por la vegetación espinosa tan cerrada en esatemporada del año.

    EL PUERTO, ZAC. (Fig. 11).

    CLASE DE SITIO: Bloque rocoso aislado.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio salir de Montesa, Zac., al norte, seguir terracería porel arroyo Hondo unos 2 km hasta donde termina, de aquí caminar en dirección al oriente1 km hasta una formación orográfica de puerto o saliente, en ella existen tres rocas, enla de en medio se encuentra un grabado.

    COORDENADAS UTM: E: 208300

     N: 2244300

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    32/114

    DIMENSIONES: El sitio es un bloque aislado de 3 m de alto por 1.50 m de ancho,aislado en su cara oriental se encuentra un petrograbado de .30 x 0.30 cm.

    ORIENTACIÓN: Oriente.

    TÉCNICA: Petrograbado.

    MOTIVOS: Un solo motivo antropomorfo, con cabeza redonda, extremidadessuperiores extendidas totalmente.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: La roca de soporte del petrograbado seencuentra a punto de caer a un barranco, pues el suelo está muy erosionado, por otrolado el lugar es transitado por mineros y cuidadores de chivos, aunque no es grande elvestigio es necesario dejar testimonio de el análisis de que desaparezca.

    OBSERVACIONES: Su importancia se centra en que junto con el sitio Paso Blanco son

    los dos únicos petrograbados registrados hasta el momento en región.

    PASO BLANCO, ZAC. (Foto # 10 y 11).

    CLASE DE SITIO: Bloque rocoso aislado.

    UBICACIÓN: Salir de Montesa, Zac., por terracería que va hacía el norte por el arroyoHondo, a 1.2 km caminar 100 m al oriente.

    COORDENADAS UTM: E: 207200 N: 2243650

    DIMENSIONES: Bloque No. 1 2.00 x 3.00 mBloque No. 2 1.00 x .050 m

    ORIENTACIÓN: Los grabados ven hacia el cenit.

    TÉCNICA: Petrograbado.

    MOTIVOS: El bloque No. 1 contiene mayormente puntos, en menor escala líneas

    quebradas y una sola figura antropomorfa con cabeza redonda y brazos y piernasextendidos. El bloque No. 2 contiene exclusivamente puntos. En ambos, algunos de los puntos ya se han perdido por erosión.

    DIAGNOSITICO DE CONSERVACIÓN: Los bloques no tienen alteraciones de tiponatural. Nuevamente el problema es el hombre, según testimonio del guía José Díaz deLeón, existía una tercera roca que ya no pudimos encontrar, además de que el bloque

     No. 2 presenta desprendimientos intencionales.

    OBSERVACIONES: Sitio de interés para investigación, pues junto con El Puerto, sonlos dos únicos sitios con petrograbados en la región.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    33/114

    EL ARENAL, ZAC. (fig. 12, 13 y 14, fotos 12, 13, 14 y 15).

    CLASE DE SITIO: Abrigo rocoso.

    UBICACIÓN: Salir de Montesa, Zac., por terracería al oriente hasta la ranchería Las

    Playas, de aquí caminar 300 m al norte, cruzando unos terrenos conocidos como ElAlbañil, hasta llegar a una formación rocosa de poca altura que le llaman El Arenal.

    COORDENADAS UTM: E: 206000 N: 2243150

    DIMENSIONES: El sitio tiene 10 m de ancho por 5 m de altura, las pinturas formantres conjuntos, el No. 1 tiene 1.50 m por 2 m., el No. 2 1.20 m x 0.70 m., y el No. 32.10 m por 1.50 m.

    ORIENTACIÓN: Sur.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, negro.

    MOTIVOS: En el conjunto No. 1 se presenta una sobreposición de pinturas rojas sobrenegras. Respecto a las negras se distinguen 6 figuras, entre las que destacan un grancírculo con punto en el interior, más abajo una figura antropomorfa de cabeza redonda,cuerpo y extremidades extendidas y una línea curva en el cuerpo, esta figura fueretocada con color rojo posteriormente siguiendo los mismos trazos, más abajo hay unacruz de líneas delgadas y después otra figura antropomorfa semejante a la anterior sóloque esta tiene cabeza formada con dos líneas en sentido de las extremidades, estatambién fue retocada con rojo; se presentan otras líneas rectas y curvas en negro, nodistinguibles. Las pinturas rojas presentes en este conjunto son una “u” invertida y dosfiguras antropomorfas, de la primera sólo queda un torso alargado con brazos y sucabeza redonda con líneas rectas que salen de ella en forma de “rayos”, su cuerpo es

    rectangular y no presenta extremidades.El conjunto No. 2 es de pinturas exclusivamente en color rojo, y se compone de

    nueve figuras, entre las que abundan motivos abstractos, con formas geométricas, líneasrectas, curvas, onduladas y mixtilíneas, sólo se distingue una figura antropomorfa con

    cabeza pequeña y redonda, las extremidades están extendidas, su expresión es demovimiento.El tercer conjunto se forma tan sólo ya de manchas.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas negras presentan un barniz desales, provocado por los escurrimientos exclusivos en el conjunto No. 1, por estasituación los retoques posteriores hechos con color rojo no se impregnaron bien en lasuperficie rocosa. Las pinturas de color rojo de los conjuntos No. 2 y 3 se encuentranalgo decoloradas por la intensidad de los rayos solares, pero el mayor problema en estosdos casos, es que el soporte rocoso se está desprendiendo por la naturaleza estratigráficade la riolita, la consolidación de un mismo tipo de roca varia en afloramientos muy

    cercanos entre sí. La desintegración del soporte a largo plazo, provocará la perdida delas pinturas de los conjuntos No. 2 y 3, este en un proceso irreversible.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    34/114

    OBSERVACIONES: Es un sitio de interés para la investigación por la forma en que seda la sobreposición de pintura roja sobre negra, así como los motivos presentes.

    SAN ISIDRO, ZAC. (Fig. 15, fotos # 16 y 17).

    CLASE DE SITIO: Covacha.

    UBICACIÓN: A 500 m al noroeste de Montesa, Zac., siguiendo la terracería que va porel arroyo Hondo, de este camino, subir unos 30 m al oriente donde hay unas ruinas deadobe y un corral de chivos.

    COORDENADAS UTM: E: 207100 N: 2242650

    DIMENSIONES: Pequeña cueva de 1 m de ancho por 3 de alto, en la cual está pintada

    un área de 1 x 0.60 m.

    ORIENTACIÓN: Oriente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: Presenta tres figuras antropomorfas de pequeñas dimensiones, todascomparten los mismos rasgos, esto es, cabeza redonda, cuerpo recto, brazos curveadosque descansan en la cintura, piernas curveadas y se hace énfasis en señalar los pies. Enun extremo se observan tres números: 188.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas se encuentran protegidas delluvia, luz y cambios bruscos de temperatura, debido a que están en una pared interna dela covacha. Mientras que en la parte exterior hay un corral para chivos en constante uso,en apariencia esto no afecta al sitio, pero junto a su fácil acceso puede llamar la atenciónde mayor cantidad de visitantes, que no siempre respetan vestigios de este tipo.

    OBSERVACIONES: Sitio de interés para investigación, los motivos no son comunes enla región y su asociación con numerales, puede ser indicio de un fechamiento tardío.

    CERRO GUADALUPE, ZAC. (Foto 18 y 19).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Pequeño Cerro que se encuentra a la entrada de la población de Montesa,Zac., el sitio se encuentra en la cima y en la parte sur del mismo, hay que caminar unos200 m a partir de la terracería de acceso al pueblo.

    COORDENADAS UTM: E: 207600

     N: 2242300

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    35/114

    DIMENSIONES: Las pinturas se distribuyen en un espacio irregular de 8 m de frente por 4.50 m de alto formando una sola unidad.

    ORIENTACIÓN: Sur.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: Las figuras que mejor se distinguen se encuentran en la parte superior delsitio y constan de una figura antropomorfa cuyo cuerpo y extremidades extendidas seforman líneas delgadas; bajo esta figura están las de dos cuadrúpedos, probablementevenados, se caracterizan por tener el cuerpo relleno de pintura y las patas en direcciónoriental como si tuvieran movimiento en ese sentido. En la parte baja del sitio las

     pinturas se encuentran casi borradas, se distinguen una línea quebrada en sentidovertical y una figura antropomorfa de grandes dimensiones con un tocado formando por

    unas 8 líneas radiales.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: La parte superior del sitio se conserva en buen estado, las pinturas debido a su altura y correspondiente inaccesibilidad, en ciertamedida la luz del sol, los escurrimientos y los cambios de temperatura no han afectado alargo plazo las mismas. En cambio, las figuras de la franja inferior se han perdido en sumayoría, principalmente por la mano de los visitantes, quienes han convertido en“pizarrón” esta parte de la roca, pues en ella encontramos grafitis y rayaduras; además

    es bastante común que en estas visitas se aplique agua a la superficie “para poder vermejor las pinturas”, esta práctica ha lavado las pinturas, y en algunos casos como el sitio

    El Burrito, Jal., al oriente de Los Campos resultó en la pérdida total del sitio. El sitio esmuy conocido en la región, y por lo tanto constantemente visitado y excavado en losalrededores por saqueadores, en primera instancia recomendaríamos a las autoridades dela población mayor vigilancia del mismo para evitar estas prácticas “inocentes” de

    destrucción.

    OBSERVACIONES: El sitio es importante en cuanto a interés de investigación; unaapreciación superficial nos indica la presencia de motivos presentes en sitios tandistantes como de El Ocote en el municipio de Aguascalientes.

    EL SALTO BLANCO, ZAC. (Fig. 16 y 17, fotos # 20 y 21).CLASE DE SITIO: Abrigo rocoso.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio hay que caminar de Montesa, Zac., rumbo al oriente 2km, aprovechando veredas, cruzar cercas de piedra y llegar hasta la barranca con elmismo nombre, cruzarla y en la parte oriental de la misma en la altura se observa elúnico abrigo rocoso que hay en el lugar.

    COORDENADAS UTM: E: 209800 N: 2242400

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    36/114

    DIMENSIONES: El abrigo rocoso mide 3 m de ancho por 1.50 de fondo y 2 m de alto;las pinturas se concentran en la parte superior derecha en un área de 1 m de ancho por.70 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Poniente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Negro.

    MOTIVOS: Presenta dos figuras antropomorfas en la parte superior, estas son de cabezaredonda, cuerpo recto y extremidades curveadas, una no presenta piernas, pero la queestá completa tiene una composición de tal forma que parece estar en movimiento. Lasdemás figuras son de carácter abstracto, sumando una totalidad de 11, entre las quedestacan un círculo con un punto interior, otro círculo con dos más circunscritos, líneasen su descripción. Existe una mancha en color negro inidentificable.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Todas las pinturas están cubiertas por un barniz de sales, que en ocasiones cambia de transparente a blanquecino, esta capa ha protegido a las mismas. Otra situación que ha ayudado en su conservación es laubicación que ha ayudado en su conservación. Es la ubicación de las pinturas al fondodel abrigo, evitando ser afectadas por la luz solar y los cambios de temperatura.También ha ayudado la inaccesibilidad al sitio y el poco conocimiento de él entre la

     población. Podemos concluir que son de las mejor conservadas de la región.

    OBSERVACIONES: Hasta el momento es el único sitio que presenta exclusivamente pinturas negras, no existen materiales arqueológicos en los alrededores.

    MONTORO, ZAC. (Fig. 18 y 19, fotos # 22, 23, 24 y 25).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Se localiza a 4 km al noreste de la población de Los Campos, para llegaral sitio se necesita salir por terracería hacia la Presa Montoro y continuar hasta el ranchoMontoro, de aquí caminamos unos 400 m al norte hasta llegar a unos grandes relices,entre los que destaca un “nicho”, lugar donde están las pinturas.

    COORDENADAS UTM: E: 209450 N: 2241150

    DIMENSIONES: El nicho tiene 2 m de ancho por 3 m de alto, el área pintada tiene 1.30m de ancho por 0.70 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Sureste.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    37/114

    MOTIVOS: El conjunto parece representar una escena en donde abundan las figurasantropomorfas. La escena se desplanta sobre una línea gruesa ondulada, sobre de ella seobservan cinco figuras antropomorfas con un tocado en la cabeza a manera de“penacho”, variando el número de líneas de dos a tres por cabeza, su tronco es recto

     pero los brazos están flexionados hacia arriba y las piernas flexionadas como si

    estuvieran sentados o caminando en dirección de la izquierda: entre la cuarta y quintafigura, de derecha a izquierda, existe una figura antropomorfa con alta esquematización,al grado que parece una “cruz” católica, desde nuestro punto de vista es antropomorfa

     porque tiene cabeza de cono truncado como las figuras encontradas en otros sitios y susextremidades o brazos indican la presencia de las manos.

    Por arriba de estas figuras se encuentran otras tres antropomorfas, sólo que adiferencia de las anteriores, estas expresan estar de frente, los tocados de sus cabezascontienen más líneas o “plumas”, sus extremidades superiores están en dirección

    opuesta una de otra y las inferiores o pies parecen tener uno levantado y el otro no.Hasta el extremo izquierdo hay dos figuras antropomorfas con la cabeza redonda,cuerpo recto, los brazos uno hacia arriba y otro hacia abajo y las piernas ligeramente

    curveadas, una de ellas parece llevar un faldellín. Toda la escena esta complementadaen la parte inferior por una segunda línea gruesa y recta, y dos líneas delgadas que

     bosquejan el trazo de rombos en su interior.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: La orientación de las pinturas ha permitidoque la luz solar este decolorando las pinturas, pues aunque estas estén protegidas poruna capa superficial de sales o barniz, durante todo el año la luz las ilumina en sutotalidad. Aclaramos lo del barniz, porque las pinturas son constantemente lavadas“para que se puedan ver”, siendo de las más famosas en la región y por lo tanto las más

    visitadas.

    OBSERVACIONES: En la parte superior del cerro donde están las pinturas, hacia elnorte se encuentran tres montículos, de estos se alcanza a observar alineamientos de

     piedra y piedras derrumbadas, posiblemente sean plataformas de escasa altura, (ver foto# 24). En los alrededores de los mismos abunda la lítica y en menor escala cerámica. Ladistancia entre las pinturas y el asentamiento es de unos 400 m.

    LA BRONZADA, ZAC. (Fig. 20).

    CLASE DE SITIO: Bloque rocoso aislado.

    UBICACIÓN: 1 km al oriente del sitio Montoro, sobre la barranca de La Bronzada.

    COORDENADAS UTM: E: 210400 N: 2241100

    DIMENSIONES: Bloque de 2 m de ancho por 2 m de alto, la parte pintada tiene 0.60 mde ancho por 0.50 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Poniente.

    TÉCNICA: Rojo.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    38/114

    MOTIVOS: Consiste en cuatro figuras abstractas hechas con líneas rectas y curvas.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas están casi perdidas, sus agentesdestructivos han sido la luz solar y lluvia.

    OBSERVACIONES: Ante la falta de espectacularidad del sitio es desconocido para loshabitantes del lugar, no hay materiales de otro tipo.

    EL COCONO, ZAC. (Fig. 21 y 22, foto # 26 y 27).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: El cerro del Cocono se encuentra a 5.5 km al noreste de la población deLos Campos, para llegar a él se tiene que tomar la terracería que va de Los Campos aLetras Jalisco, desviarse a la izquierda pasando el bordo Rosario, pasar por la presa

    Dolores y llegar hasta el rancho El Fresno, de aquí caminar en línea recta al norte 800m, al llegar al cerro el Cocono se observan las pinturas en un paredón en la parte alta.

    COORDENADAS UTM: E: 211450 N: 2239650

    DIMENSIONES: El área pintada en un gran frente rocoso es de 1.50 m de ancho por1.50 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Sur.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, guinda.

    MOTIVOS: Se presentan dos figuras antropomorfas con alto grado de esquematización,una pequeña en la parte superior izquierda que tiene cabeza de cono truncado invertidoy dos antenas o cuernos, los brazos curveados hacia abajo y una sola pierna; la otra esde mayor tamaño, cabeza igual a la anterior, tocado de tres líneas, brazo izquierdohorizontal, cuerpo recto y piernas flexionadas en la rodilla, esta figura se sostiene sobreuna ancha línea, cuyos extremos cambian de dirección hacia abajo. Aparece un círculo,

    cuatro líneas curvas, una gran mancha roja y una línea ancha en forma de “gancho”. Enel extremo derecho y sobrepuesto a las pinturas rojas se observa una banda verticalformada por agrupaciones de dos, tres y cuatro líneas horizontales en color guinda, entotal suman 37 líneas distribuidas en 14 grupos.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas presentan formación de barniz por sales lo cual las protege, pero se encuentran altamente decoloradas debido a laexposición de la luz solar, no presentan agresión humana. Un factor para su protecciónha sida la distancia a la que se encuentran grandes poblaciones.

    OBSERVACIONES: Entre el Cerro El Cocono y el rancho El Fresno existió un

    asentamiento indígena, solamente que este ha sido destruido por campos de siembra,lugares donde abunda la cerámica y lítica.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    39/114

    EL RINCÓN GRANDE, JAL. (Fig. 23, 24 y 25, fotos # 28, 29, 30, 31, 32 y 33).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio tomar la terracería que va de Los Campos, Zac., a

    Letras, Zac., a 1.5 km de la primera población se llega al tanque o presa El Rosario, deeste punto se caminan 200 m a la izquierda hasta unos relices que forman parte delafloramiento conocido como Mesita El Rincón Grande.

    COORDENADAS UTM: E: 207950 N: 2237750

    DIMENSIONES: Área pintada de 1 m de ancho por 2.30 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Oriente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, naranja.

    MOTIVOS: En la parte superior las pinturas son de color rojo y se observa una figuraantropomorfa con cabeza de cono truncado invertido que lleva una protuberancia como“cuernos”, es de cuerpo alargado, brazos ondulados, y piernas rectas; esta figura estárodeada por cuatro motivos abstractos entre los que destacan 2 estrellas. Más abajo seencuentran las pinturas de color naranja o un rojo decolorado, se observa un grupo detres figuras de las cuales solo se distingue la parte trasera de un cuadrúpedo, muysemejante a los encontrados en el sitio El Ocote, Ags, y en Guadalupe, Zac. Más abajohay dos figuras, una indescriptible, la otra es antropomorfa, de cabeza redonda concuatro “plumas” o líneas, cuerpo cuadrado, brazos extendidos en los que se intentadestacar los dedos de las manos, sus piernas son irregulares, la derecha curva divergentey la izquierda a escuadra.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las figuras se encuentran muy decoloradas por la acción de la luz y los escurrimientos de agua en época de lluvias, se ha formandoun velo blanquecino de sales. Su ubicación, desconocida para los lugareños ha

     permitido que se conserven, aunque ya degradadas de color.

    OBSERVACIONES: En la cima de la mesa del Rincón Grande se encuentra unasentamiento, en la parte sur se aprecia un terraceado que llega hasta alturas de 2 msobre del cual desplanta una plataforma de poca altura; más al norte se localizan doscuartos, delimitados por alineamientos de piedra, uno tiene 2 x 2.50 m y el otro 3 x 2.50m., en el segundo se observa un fogón en el extremo norte. Más adelante se observanlos restos de una plataforma de poca altura, sus dimensiones son 12 m de largo por 7.50m en el lado sur y 6 m en el norte (ver figura 25 y foto 32 y 33).

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    40/114

    EL TARAY, JAL. (Fig. 26, 27, 28 y 29, fotos # 34 y 35).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio salir de Los Campos, Zac., rumbo al sur por terracería

    a El Molino y de aquí continuar por el arroyo San Antonio hasta la primera cerca y puerta de metal, de este punto caminar 300 m al poniente. De Los Campos a El Tarayexiste una distancia de 2.5 km. El sitio está constituido por dos conjuntos de pinturas,uno frente a otro.

    COORDENADAS UTM: E: 206700 N: 2236600

    DIMENSIONES: Conjunto No. 1 de 1.60 m de ancho por 1.70 m de alto. Conjunto No.2 de 1.30 de ancho por 1 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Conjunto No. 1 al sureste, el No. 2 al norte.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: El Conjunto No. 1 formado por 5 figuras y una gran mancha, se constituyede tres figuras antropomorfas, estas tienen cabeza de cono truncado invertido conindicios de haber tenido tocado. Su cuerpo es recto, sus brazos curvos, dos tienen elderecho levantado, y las piernas curvas convergentes. A continuación se encuentra unafigura de cuerpo tubular de la cual salen tres ramificaciones, semejante a la encontradaen el sitio El Mostrador, Zac.; a la extrema derecha se observa una figura compleja decarácter fitomorfo y abstracto, esta consta de dos “hojas” de las cuales en su parte media

     brota una línea recta que termina en cruz, en la parte media de esta línea se distingue un pequeño círculo.

    El Conjunto No. 2 se localiza frente al anterior, ambos forman parte de dosafloramientos rocosos de poca altura y separados entre sí por 18 m. Este conjunto seforma por dos figuras abstractas de las cuales se ha perdido buena parte de los diseños.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Los dos conjuntos se encuentran altamente

    degradados, el principal agente es la luz solar y los escurrimientos de agua de lluvia,esto provocó la decoloración de las pinturas. En el conjunto dos hay que sumar el hechode que el soporte rocoso ha sufrido desprendimientos por termofractura. Este procesonatural es irreversible y el estado actual de las pinturas se encamina a su pérdida amediano plazo.

    OBSERVACIONES: En la parte oriental del sitio con pinturas existen restos de unasentamiento, del cual se aprecian todavía alineamientos de piedra y material cerámicoy lítico en superficie, el lugar ha sido bastante saqueado, pues abundan pozos dediversas dimensiones. A unos 300 m al norte hay una pequeña loma, en la cima de estase encuentra un mortero, por lo cual el sitio recibe el nombre de Cerro del Molcajete,

    con ligeros indicios de lítica en su cima.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    41/114

    RINCÓN DE PAREDES, JAL. (Fig. 30, 31, 32, 33, fotos # 36 y 37).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Para llegar al sitio se toma la terracería que va de Los Campos a Letras,

    Jal., en el km 2.7 caminar 100 m a la izquierda.

    COORDENADAS UTM: E: 209900 N: 2236500

    DIMENSIONES: Área pintada del conjunto No. 1 0.70 m x 0.60 m., el conjunto No. 20.80 x 1.40 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Poniente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo, Blanco.

    MOTIVOS: El conjunto No. 1 se conforma por una figura antropomorfa de cabezaredonda, cuerpo tubular recto, brazo izquierdo a escuadra y hacia abajo y pierna derechaa escuadra, más ancha que los brazos; sobre la cabeza y pintado por separado lleva untocado formado por una línea central de la cual salen cuatro líneas curvas a cada lado, asu vez, en los extremos de esta se observan líneas anchas curvas que pueden expresar“plumas” o cualquier otro material para formar el tocado. Al lado derecho de esta

    figura, con trazos gruesos aparece un “peine” formado por cinco líneas verticales y unahorizontal.

    El conjunto No. 2 se encuentra 60 m más al norte y está constituido por un solomotivo en color blanco, este es una cruz cristiana de grandes dimensiones.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: El conjunto No. 1 se encuentra en buenestado de conservación, aunque la luz solar y las lluvias lo afectan; es un sitiodesconocido para la comunidad, su cercanía al camina más transitado del lugar no hasido elemento de deterioro. El conjunto No. 2 se pinto con un pigmento blanco que nose adhirió a la superficie rocosa, lo que hace pensar en su corta antigüedad y a su vez ensu fácil destrucción natural, pues la mano del hombre sería difícil que la destruyera por

    su significado simbólico y por la inaccesibilidad en que se encuentra.OBSERVACIONES: El conjunto No. 1 de manufactura indígena no presenta materialarqueológico en los alrededores, pero es un punto estratégico sobre la visibilidad de lacañada en que se ubica el antiguo camino.

    RINCÓN DEL ZAPOTE I (DOÑA PETRA) (Fig. 34, 35 y 36, fotos # 38 y 39).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: Sobre el camino de Los Campo a Letras, Jal., circular 2 km de este

     punto, caminar 500 m a la derecha hasta un pequeño valle llamado Los Rincones.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    42/114

    COORDENADAS UTM: E: 209150 N: 2236050

    DIMENSIONES: Área pintada del conjunto No. 1 es de 0.70 m de ancho por 1.10 m dealto. El conjunto No. 2 tiene 2.50 de ancho por 0.50 de altura.

    ORIENTACIÓN: Poniente.

    TÉCNICA: Pintura.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: El conjunto No. 1 se forma de seis figuras de las cuales cuatro parecen serantropomorfas muy esquematizadas, esto es, cuerpo vertical, brazos extendidoshorizontales; una de ellas tiene cabeza de cono truncado invertido y otra círculoalrededor del cuerpo; todas son de pequeñas dimensiones.

    El conjunto No. 2 mezcla figuras abstractas con antropomorfas, en total son 14.Las primeras a la izquierda son abstractas, formadas por líneas compuestas, un cuadradocon una “x” en su interior, una “cruz” y la parte superior de una figura antropomorfa

    adherida a las abstractas. La figura siguiente es un cuadrado con una figuraantropomorfa en su interior, esta es de cabeza con protuberancia, cuerpo recto, brazosrectos horizontales y pequeñas piernas rectas, se complementa con un círculo y una “z”.La siguiente es otro cuadrado con una línea ondulada cerrada en su interior. Y porúltimo un rectángulo con una figura antropomorfa y un círculo en su interior; la figuraes semejante a la anterior sólo que tiene la cabeza redonda.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las figuras se encuentran decoloradas tanto por la luz solar como por los escurrimientos de agua de lluvia. Un aspecto que haayudado a conservarlas es que están dentro del pequeño rancho de Doña Petra, por loque cualquier persona no puede entrar, ahora bien, el problema aquí es que los dueñosno dan el valor e importancia a proteger el sitio, pues el conjunto No. 2 forma parte deun basurero.

    RINCÓN DEL ZAPOTE II (Fig. 37 y 38, fotos # 40 y 41).

    CLASE DE SITIO: Frente rocoso.

    UBICACIÓN: 500 m al poniente del sitio Rincón del Zapote I, dentro del valle de LosRincones, en su extremo final.

    COORDENADAS UTM: E: 208950 N: 2236100

    DIMENSIONES: El área pintada es de 0.90 m de ancho por 0.70 m de alto.

    ORIENTACIÓN: Oriente.

    TÉCNICA: Pintura.

  • 8/16/2019 1992 Valencia, informe

    43/114

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: Presenta 6 figuras en total, de las cuales 4 son antropomorfas, muydiferentes entre sí. La primera, en la parte superior es una pequeña figura con una“cornamenta” o tocado, de con los brazos extendidos, en su pierna izquierda se resalta el

     pie lo que da un carácter de movimiento a la figura. Abajo se encuentra otraantropomorfa de cabeza redonda, brazos curveados hacia arriba como si sostuvieran untocado que está separado de la cabeza; de su parte media sale una línea que sostienelateralmente una “bandera” o “escudo”; sus piernas son una mezcla de triangulo con

    leves rayas. Una tercera figura se encuentra más a la derecha, está es de cabeza redonda,cuerpo recto muy largo, brazos extendidos hacia arriba y cortas piernas en las que sehace destacar los pies. La última, junto a la anterior, tiene en la cabeza un corto tocado,indicado por líneas rectas, brazos extendidos hacia arriba y piernas curveadas hacia laderecha, lo que da la idea de movimiento en esa dirección. El sitio recibe el nombre de“El Perro” debido a la existencia de una figura zoomorfa no fácil de identificar con este

    animal, bien podría ser un escarabajo.

    DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN: Las pinturas están cubiertas por un barniz desales que va de transparente a blanquecino. Al parecer se han conservado por suinaccesibilidad, ya que la naturaleza no las ha perjudicado, excepción de una levedecoloración.

    OBSERVACIONES: No se presentan otros materiales arqueológicos en los alrededores.

    CRUZ DE LOS PASTORES, JAL. (Fotos # 42 y 43).

    CLASE DE SITIO: Monumento colonial.

    UBICACIÓN: Se localiza en la cima de un afloramiento rocoso de poca altura, a unos300 m al suroeste de Letras, Jalisco.

    COORDENADAS UTM: E: 209900 N: 2235800

    DIMENSIONES: Es un monumento o mojonera de 3 m de alto en la parte superior es

    más reducido que en su base.ORIENTACIÓN: La parte pintada observa al oriente.

    TÉCNICA: Pintura sobre aplanado de cal-arena.

    COLOR: Rojo.

    MOTIVOS: Presenta dos motivos zoomorfos, figuras de borr