(1991-2005) - bvsde.paho.org · realizada en la sede del colegio medico de ... universidad san...

24
lirchivos Bolivianos de Dizstoria de la Medicina Vol. 11 N° 1 - 2 Enero Diciembre, 2005 UNA PÁGINA EN LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA DE BOLIVIA . A QUINCE AÑOS DEL CÓLERA (1991-2005) Trabajo (le Ingreso a la Academia Boliviana de Historia de la Medicina Dr. Mario Paz Zamora (*) RESUMEN El 26 de agosto de 2005 próximo pasado, en una Solemne Sesión de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina, que presidió el académico Doctor Jaime Ríos Dalenz, realizada en la sede del Colegio Medico de Bolivia, ingresó como Académico Titular el Dr. Mario Paz Zamora presentando la historia de aquel terrible brote de cólera que golpeó nuestro país a partir de Chimbote, en la costa peruana del Pacífico, el 23 de enero de 1991. Hecho publico por el Perú el 6 de febrero penetro en territorio boliviano recién el 26 de agosto, seis meses después, cuando el cólera ya había ingresado a casi todos los países de la región de las américas. La presentación de ingreso fite seguida con tina especial atención, pues el cólera en 1991 constituyo, sin duda, el acontecimiento sanitario más importante para los países de la región de las américas y del nuestro, concluyendo el Siglo XX. Por ello, el cólera forma parte sin duda de la historia de la medicina boliviana. Se desnudaron entonces cruelmente nuestras deficiencias (*) Ex-ministro de Previsión Social r Salud Publica (1989-1992). Miembro Titular de la Academia Boliviana de Historia de la Medicina. sanitarias y medio ambientales, pero se probó también la capacidad del sistema de salud y sus componentes sobre todo. Un dramático brote primero v tina epidemia luego, que 15 años después, desde el año 2000 aproximadamente, no existe más. Esta lucha mostró cuan acertadas estuvieron entonces las estrategias que se aplicaron desde el Ministerio de Previsión Social y Salud Pub- lica (MPSSP) (le cruzar las fronteras con Perú, Brasil y Argentina en acciones de apoyo y de mutua cooperación, con participación de per- sonal boliviano calificado que, munido de equipos y medicamentos necesarios para ayudar allí mismo a frenar el brote del cólera, ya presente en la sierra peruana fronteriza con el Lago Titicaca y también de los ríos Guaporé al este y en el inmenso Pilcomayo al sur; asistieron a los pacientes y sus contactos; retardaron al máximo el ingreso del cólera al país y prepararon las mejores condiciones de lucha sanitaria, para cuando tal ingreso se produjera. PROLOGO Deseo desde luego aprovechar la oportunidad para saludar desde estos prestigiosos Archivos , al Alma Mater de mi formación médica; la Universidad San Francisco Xavier de 50 q

Upload: trannhu

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

lirchivos Bolivianos de Dizstoria de la Medicina Vol. 11 N° 1 - 2 Enero • Diciembre, 2005

UNA PÁGINA EN LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICADE BOLIVIA . A QUINCE AÑOS DEL CÓLERA

(1991-2005)Trabajo (le Ingreso a la Academia

Boliviana de Historia de la Medicina

Dr. Mario Paz Zamora (*)

RESUMEN

El 26 de agosto de 2005 próximo pasado, en

una Solemne Sesión de la Academia Boliviana

de Historia de la Medicina, que presidió el

académico Doctor Jaime Ríos Dalenz,

realizada en la sede del Colegio Medico de

Bolivia, ingresó como Académico Titular el

Dr. Mario Paz Zamora presentando la historia

de aquel terrible brote de cólera que golpeó

nuestro país a partir de Chimbote, en la costa

peruana del Pacífico, el 23 de enero de 1991.

Hecho publico por el Perú el 6 de febrero

penetro en territorio boliviano recién el 26 de

agosto, seis meses después, cuando el cólera

ya había ingresado a casi todos los países de

la región de las américas. La presentación de

ingreso fite seguida con tina especial atención,

pues el cólera en 1991 constituyo, sin duda,

el acontecimiento sanitario más importante

para los países de la región de las américas y

del nuestro, concluyendo el Siglo XX. Por ello,

el cólera forma parte sin duda de la historia

de la medicina boliviana. Se desnudaron

entonces cruelmente nuestras deficiencias

(*) Ex-ministro de Previsión Social r Salud Publica

(1989-1992). Miembro Titular de la Academia

Boliviana de Historia de la Medicina.

sanitarias y medio ambientales, pero se probó

también la capacidad del sistema de salud y

sus componentes sobre todo. Un dramático

brote primero v tina epidemia luego, que 15

años después, desde el año 2000

aproximadamente, no existe más. Esta lucha

mostró cuan acertadas estuvieron entonces las

estrategias que se aplicaron desde el

Ministerio de Previsión Social y Salud Pub-

lica (MPSSP) (le cruzar las fronteras con Perú,

Brasil y Argentina en acciones de apoyo y de

mutua cooperación, con participación de per-

sonal boliviano calificado que, munido de

equipos y medicamentos necesarios para

ayudar allí mismo a frenar el brote del cólera,

ya presente en la sierra peruana fronteriza con

el Lago Titicaca y también de los ríos Guaporé

al este y en el inmenso Pilcomayo al sur;

asistieron a los pacientes y sus contactos;

retardaron al máximo el ingreso del cólera al

país y prepararon las mejores condiciones de

lucha sanitaria, para cuando tal ingreso se

produjera.

PROLOGO

Deseo desde luego aprovechar la oportunidadpara saludar desde estos prestigiosos Archivos ,al Alma Mater de mi formación médica; laUniversidad San Francisco Xavier de

50

q

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005 archivos bolivianos de 1istoria de la Medicina

Chuquisaca, en el histórico y más que

tricentenario Hospital Santa Bárbara (1563) de

Charcas, Capital de la Real Audiencia y

posteriormente La Plata. Finalmente, desde 1825

la republicana Sucre, Capital de Bolivia, donde

se desarrollo una destacada escuela de cirugía

con ilustres maestros como Ricardo Bácherer,

José Mostajo y Benigno Valda, entre otros y Raúl

Fernandez de Cordoba en Medicina Interna.

A quince años de sucedida la terrible epidemia

del cólera en la región de las américas y en

nuestro país, no nos impulsa otra cosa, que

dejar una constancia histórica, sobretodo de

los más importantes hechos sanitarios

acaecidos entonces, más aun cuando teníamos

la honra de conducir el Ministerio de Previsión

Social y Salud Publica (MPS y SP) de Bolivia.

Es casi ordinario repetir aquello de que los

pueblos no pueden superarse si no conocen

su historia. Por ello, tomando en cuenta lo que

el prestigioso historiador Josep Barnadas

señaló en una reciente publicación periodística

( Domingo de La Prensa 6 de junio 2005) ...

"de que cuando le preguntaban que era la

historia, solía responder que más de una vez

había escuchado que la definían como que era

un relato, lo que le producía un total

desacuerdo, pues la historia en su criterio no

es ningún relato, sino la vida misma "... y es

con similar criterio que presentamos este

trabajo.

Por eso, antes que nada el homenaje a los

hombres y mujeres a los que sorprendió la

muerte; que fueron victirnas del cólera, que

no la conocíamos y peor aun que provino de

un mar tan cercano, pero que ni siquiera ya

era nuestro y que bañaba esas arenas que nos

usurpó Chile durante otro carnaval, en 1879,

hacía más de cien años. En este carnaval, no

era nuestra sagrada cualidad marítima con la

que habíamos nacido como país, ni tampoco

los cientos de kilómetros cuadrados que

perdimos, sino miles de vidas humanas que

nos podían ser arrebatadas. También

recordamos por ello agradecidos, a todos

aquellos que rápidamente acudieron a nuestra

convocatoria y participaron en aquella

«epopeya» de la lucha contra el cólera en Bo-

livia, epopeya entendida justamente no como

un hecho heroico en solitario, sino más bien

como de un intenso contenido social en el

carácter y la conciencia nacional;

encontrando en la lucha, institucionales o no,

animados y solidarios en aquellos momentos

tan dramáticos, hombres y mujeres de todas

las clases sociales, siendo las más pobres, las

más expuestas y desprotegidas, cuando no;

en los pueblos sin agua y sin disposiciones

sanitarias.

Nuestro reconocimiento a todos aquellos que

en su labor cotidiana, día a día, cumplieron

midiendo, vigilando, registrando e informando;

en fin actuando con gran responsabilidad en esa

desigual bi talla, en la ciudad, en el campo sobre

todo y mas aun, en las lejanas, extensas e

inhóspitas fronteras, con Perú, Brasil, la Ar-

gentina, el Paraguay y Chile; como los

funcionarios de Inmigración y Aduanas que

trabajaron codo a codo con nosotros en ese tan

difícil control sanitario fronterizo, sobre cientos

de gentes; ciudadano por ciudadano, que se

movilizaban por tierra y por aire, no solo viendo

lo que llevaban consigo sino preguntando y

calificando su estado de salud ; rastreando en

los hoteles y pensiones; buscando denuncias de

malestares físicos en los huéspedes, en los que

llegaban y en los que partían; en una única,increíble y esforzada tarea de pesquisa

epidemiológica.

51

Flrehivos Bolivianos de Iiistoria de la Medicina

Hay que destacar la sobresaliente conducta

profesional y humana del personal médico,

técnico y paramédico del sector salud, que sin

duda puso en riesgo su seguridad personal y

que tanto lograron en nuestras 12 Unidades

Sanitarias, Departamentales y Regionales. En

fin, a los hombres y mujeres de overol, guantes

de goma y barbijo, lavando cuanto se podía,

en los hospitales,_en los mercados, en las calles,

en las cloacas; en todos los rincones posibles.

Mi gratitud a los Directores Regionales de

Salud; el Dr. Guido Monasterios de La Paz; la

Dra. Sara Arnés de El Alto; la Dra. Magaly de

Zannier, de Cochabamba; el Dr. Gustavo Vega

de Oruro; el Dr. Julio Pizarro de Tarija; el Dr.

Alfonzo Melgar de Riberalta (+); el Dr. José

Henicke de Santa Cruz; el Dr. Freddy Suarez

del Beni; el Dr. Jorge Mejía de Pando; el Dr.

Guillermo Quinteros de Chuquisaca; el Dr.

Carlos Pacheco Tapia de Potosí y el Dr. Alberto

García de Tupíza. También y en especial al Dr.

Roberto Vargas Sagárnaga, Director Nacional

de Epidemiologia del MPSySP, de una

actuación humana y profesional excepcionales.

Asimismo, al Dr. Virgilio Prieto, un joven

medico epidemiólogo formado en nuestra

gestión, junto a otra veintena de jóvenes

médicos y médicas de todo el territorio

nacional, en la'Universidad de Emory en

Atlanta y que estuvieron en el terreno, de este

lado y del otro lado de la frontera, frenando

aquí pero sobre todo allí, el cólera.

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero • Diciembre, 2005

pueblos pobres son los mas expuestos. Niños yen este caso también adultos, que solo llegan auna limpieza muy limitada después de defecaren la huerta, en el corral o al borde del río,cercano a la casa. Por ello el valor de tanta gente,que comprendió, aceptó y participó activamenteen las rigurosas recomendaciones ydisposiciones sanitarias, emitidas " de lavarselas manos antes de comer y después de usarel baño o el pozo ciego y hervir el agua ytodo lo que había que comer" al extremo queel Gobierno Nacional, debió prever laposibilidad de subvencionar el precio de loscombustibles utilizados en el gasto familiar parahervir el agua y alimentos. Por esa sacrificada eintensa campaña de educación•sanitaria queimpusimos en todo el país, con más de uncuarenta por ciento de analfabetos, logramospara nuestra satisfacción leer, una mañana deaquellas, en pleno cólera, un cartelito colgadoen un puesto del Mercado Lanza, en La Paz,que decía " Aquí se sirve café con aguahervida".

Podemos entonces ver cuánto se perdió perotambién cuanto se logró; cuanto se pudo

hacer y cuanto se hizo y finalmente , cuantoaprendimos. Los años que siguieron hasta

hoy, han definido otra situación del cólera,

que felizmente ya no existe. Y ya no existe,

por que los niños de hace quince añoscrecieron hasta hoy, con el mandato deconductas higiénicas y sanitarias cada vezmas adecuadas.

INTRODUCCIÓN

En otras patologías, es que la higiene delmedioambiente y del hombre mismo; de susingéstas y excretas, determinan los riesgos parala salud o por el contrario la buenaconservación de la misma. Por eso es que los

Al momento de conocer la presencia del cólera

en el Perú, en febrero de 1991, estaba claro que

revertir ese peligro a la salud de la ciudadanía

no podía ser solo tarea del MPS y SP, más aun

cuando la gestión ministerial había hecho suya

la premisa de acción en sentido de que la "salud

52

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2005 ¡archivos Bolivianos de Tistoria de la medicina

es obra de todos". En ese marco, todas lasUnidades Sanitarias del país, concientes de suenorme responsabilidad replican todas lasdisposiciones emitidas desde el nivel central;implementan otras de acuerdo a suscaracterísticas epidemiológicas y acogenplenamente el Estado de Emergencia SanitariaNacional declarado por el Gobierno Nacional.

Se trató con cuidado un factor de alto riesgo

para el ingreso del Vibrión Cholerae en

nuestro territorio, en lo que podría suceder

pasado el carnaval y luego la^ Semana Santa

en el Santuario de Copacabana, siendo ésta

situación muy importante, por el flujo

turístico proveniente del Perú,

determinándose se refuercen las medidas de

saneamiento básico, como una de las más

elementales formas de lucha. Conociendo

que el intestino del hombre era el huésped

del vibrión, dispusimos una vigilancia

epidemiológica en todos los medios de

transporte terrestre, lacustre, fluvial y aéreo,

en los puntos fronterizos y aeropuertos

internacionales respectivos. Así mismo,

actividades de supervisión y vigilancia

epidemi^lógica, especialmente en aquellas

regiones con mayor riesgo de ser puerta de

entrada de la enfermedad, como eran en es-

pecial, las localidades fronterizas entre Bo-

livia y Perú. Y lo fundamental, apoyo en el

terreno y con insumos y asistencia técnica a

las acciones del personal de-salud peruano

en dichas regiones como la estrategia que

consideramos la mas lógica.

Como lo hemos indicado , recién el 6 de febrerofue hecho público desde Lima, un grave brotede cólera el dia 23 de enero, retraso debidoseguramente a dificultades diagnósticas ycreemos también , por un difícil proceso de

valoración política y económica, a nivel de la

poderosa industria de la pesca origen del

problema. Esto hizo que el Gobierno de Bo-

livia tomara disposiciones •inmediatas para

evitar el ingreso del cólera al país o en caso

de que esto ocurriera, que el impacto en la

morbilidad así cono de la mortalidad, sea

mínimo. Mayor prisa nos llevó cuando tuvimos

la información de que el brote peruano era de

gran virulencia y se dirigía hacia la sierra; en

otras palabras hacia la frontera boliviana. Por

fin, el Instituto Peruano de Salud Pública (*)

precisó que el grave brote de cólera había

arrancado en el Puerto de Chimbote a 400 km.

al norte de esa Capital, en las regiones del

propio Chimbote, Piura, Callao y Lima. Dicho

atraso de información tuvo severas

observaciones de todos los países vecinos, más

aun cuando conocimos días después, que

desde el 23 de enero, se habían dado 11.038

casos con casi una cincuentena de muertes. Y

algo patético. El periodista francés Marc

Tibault en un despacho para AFP desde Lima,

el 13 de febrero de 1991, hace un relato

sobrecogedor de la situación del cólera en los

hospitales peruanos....... ¡suero, más suero,

rápido, este hombre se nos va...el médico

gritaba ordenes a un personal agobiado !-;

luego hace un análisis breve pero totalmente

preciso..... ¡Ahí, el bacilo del cólera,

identificado por Robert Koch el siglo pasado,

antes que lo hiciera con el de la tuberculosis,

encontró en la situación de pobreza y sus

conocidas realidades, el terreno abonado para

su ofensiva aparentemente irresistible... ! ".

(*) El Instituto Nacional de Salud Publica de Boliviafue creado mediante R.M 0393, recaen el 22 de julio de2002, gracias a la iniciativa del Ministro de Salud, Dr.Enrique Paz Argandoña.

53

ñrchivos Bolivianos de historia de la iiTedicina

Muy larga podría ser la revisión histórica dela presencia del cólera en el mundo; pero quesiempre estuvo donde la pobreza se instaló.As¡ mismo sin una plena constatacióncientífica de *las diversas formas depresentación, podríamos decir que parecieraser que hacia más de cien años que el vibrióncólera se había presentado por última vez ennuestro' Continente, entre 1866 y 1888. (1)

El 7 de febrero, desde el mismo MPS y SP,en una conferencia de prensa , en vista deriesgo del cólera en el país, anunciamos quea partir de ese momento se declara al paísen la fase epidémica del cólera.

En este entendido, la primera medida estructural

básica dispuesta fue la creación del Comité

Nacional Intersectorial de Lucha Contra el

Cólera, presidido por el Ministro de MPSSP y

conformado, como la más alta instancia

intersectorial e interinstitucional, para líder izar

las actividades en el país contra el cólera, con

los responsables de todas las entidades

correspondientes; el Representante de OPS/

OMS, Dr. Germán Perdomo; la Lic. Erika

Brockman, Secretaria General de la Presidencia

de la Republica; el Señor Prefecto del

Departamento de La Paz, Dr. Fernando Cajias

y el H. Alcalde Municipal de La Paz, Lic.

Ronald MacLean; el Cnl. Luis Prieto Quiroz,

Jefe Departamental de Policia de La Paz; los

periodistas Carlos D. Mesa Gisbert de PAT y

Mario Frias de "Presencia" en representación

de los medios de comunicación social; el

dirigente de la Confederación de Campesinos

de Bolivia, Jesús Santos Vilca y otros. Así

mismo, se procedió a la creación de los Comités

Departamentales y Regionales correspondientes

y se dispusieron y difundieron instructivos y

dispositivos preliminares urgentes destinados

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

a los medios de transporte internacional en laruta Perú - Bolivia y Chile - Bolivia,recomendando, en el marco de la prudencia yel buen sentido de las cosas, controlar cltransporte de cualquier alimento o bebidasfrescas, mal elaboradas o conservadassobretodo de origen marítimo. Se hizo conocer a laNación, la información y el enorme riesgo delcólera, indicando así mismo, las primerasmedidas de prevención sanitaria,epidemiológica y fitosanitaria que se habíadispuesto y debía cumplirse en nuestrasfronteras.

Alarmantes titulares de la prensa peruanacomo «Cunde el pánico en la población» o«Hay cientos de infectados» o «Cólera avanzaen todo el Perú y cobra victimas » o «Entre500 y 700 casos registrados en Chimbote handesbordado la capacidad hospitalaria y losenfermos son atendidos en condiciones muyprecarias , incluso en corredores y pasillos»eran amenazadores . Sin embargo recién el26 de marzo el Ministerio de Salud del Perú,declaró en la Costa del Pacífico , Estado deEmergencia Sanitaria.

Pocos días después de la denuncia del cóleraen Perú, durante la reunión urgente deMinistros de Salud ampliada del ConvenioHipólito Unanue, se expresó en Lima, que aesa fecha se estaban reportando aproxima-damente 37,418 casos probables de cólera delos cuales habían sido hospitalizados 9,518 yhabían fallecido 198. Asimismo, que laletalidad hospitalaria alcanzaba el 0,53% y lataza de mortalidad llegaba a 1,24 por cien milhabitantes. El porcentaje de hospitalizacionesera del 25,4 %. El promedio de casos era de1,247/ día; el de hospitalizados de 317/día yel de fallecidos de 7/día.

54

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

El 18 de marzo de 1991 apenas

a un poco más de un mes del

cólera en Perú. luego de un

arduo trabajo, de tecnología

esmerada en salud pública con

recursos humanos y materia-

les, se aprueba como norma

regular, el ProgramaNacional de Prevención yControl del Cólera,

presentado por la Dirección

Nacional de Epidemiología

(Dinalep), con dos grandes

etapas, más que todo para

ordenar su accionar, una Pre y

otra Post Epidémica,pero

estrechamente ligadas en su

accionar y sostenibílidad, con

la dirección de un calificado

médico salubrista, el Dr.

Roberto Vargas Sagárnaga,

para que sea analizado,

adecuado y uniformizado.

PROGRAMA NACIONALDE PREVENCIÓN YCONTROL. DEL CÓLERA

ñrchivos Bolivianos de T istoria de la m edicina

„_..^.i,r.,-

r,m

^G 17 11^pta1 G.n.ra/ r d. [.sMo• 4* C.m,os a..M d• 51 Vwstos a S.W~

ARGENTINA

Ca-

ILM !Q D.OI

IC^_^.OYD D[ PI1E1t1DY DIQIL , !YA /fifXa

Valiosa, calificación de la realidad de la estructura sanitaria

Nacional al inicio ele ¡ti década ele 1990

Bien sabemos que el actorprincipal del escenariosanitario nacional lo constituye el Estado por

mandato explícito de la Constitución Política

del Estado. Lo hace mediante el MPSSP con

los dos subsectores, el de Salud Publica y el

de Previsión Social; la red privada lucrativa,

así como las prefecturas, alcaldías y el

subsector solidario (Ongs) no lucrativo y la

medicina tradicional. El apoyo de las Fuerzas

Arreadas y la Policía Nacional, las Iglesias,

organizaciones populares, los sindicatos de

trabajadores en salud, además de las agencias

de cooperación externa y la industria privada

farmacéutica. El peso de cada uno de estos

actores estuvo en función de los recursos con

que contaban y de su capacidad de inserciónsocial.

Tradicionalmente nuestro MPSSP estuvoestructur ,ldo, en el clásico sistemaadniinistr itivo tipo estado- céntrico, en funcióna programas por enfermedades. Lospresupuestos y otros, de una manera figurada,

55

lirchivoa Bolivianos de Ijiatoría de la Medicina

U. SANNTAR9l4

PRDFESNONALES

TECMCOS

AUXYJARES

ADMMSTIüTIYOS

DE SERVICIO

TOTAL

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2005

NVCENT LA PAZ EL ALTO SANTACRUZ COCNABAIIA CHUQUISACA POTOSI ORURO TAREA BENI ~ TA PANDO 'uPCA TOTAL

121 767 53 504 365 350 151 143 262 124 59 29 El TIRE

199 16 5 39 39 41 22 19 21 12 6 5 '4 4.1

51 583 36 961 439 249 216 166 265 222 155 B4 111 3662

351 365 29 317 212 167 12 55 125 94 M 39 3E 1943

63 429 14 459 251 235 94 114 tk 61 32 14 43 2.T4

720 2,325 747 2,317 1,316 1.945 565 499 661 533 314 171 265 11170A

FUENTE MATRIZ PRESUPUESTARIA - 1991 iMP.S.SP)ELABORACION DEPARTAAIBNTO NAL. DE SN57EMA ,5ORDANIACIONAIES

goteaban entonces a la arena común de los

servicios de salud y se insumían en cada uno

de sus programas, con un comportamiento

totalmente vertical, solo nutriendo pequeños

espacios, sin ningún aprovechamiento hori-

zontal, es decir intersectorial. Esta ha sido una

característica que aun hoy es difícil de superar

y por ello no solo hace más costosa la

financiación de la salud, sino menos eficiente.

Felizmente, de alguna manera, en 1991 a la

llegada del cólera, nos encontrábamos

justamente procurando generar en base a la

estructura existente, una nueva ingeniería sani-

taria mas descentralizada y más moderna a

objeto de que todos los esfuerzos que nos

demandara, sirviera en niños, en mujeres y en

hombres; jóvenes y ancianos, tanto en la

atención diversa de la salud, como en otros

temas, así como en políticas de difusión y

educación en higiene publica, de utilidad

general; que así rompiera la verticalidad de los

programas y el sistema se expanda, se haga

horizontal en el terreno mismo y en este caso

preciso de la lucha contra el cólera pudiera

beneficiarse de dicho concepto; pero también,

que sobre todo el sistema de salud esté mas

próximo al sujeto y al terreno donde sucedieran

los hechos.(2)

MINISTERIO DE PREVISION SOCIAL Y SALUD PUBLICASEGUN NIVELES Y DISTRIBUCIÓN POR UNIDADES SANITARIAS

1991

Alma Ata en 1978, había dispuesto en el seno

de la OMS, como la estrategia sanitaria

universal, la llamada Atención Primaria de

Salud y la creación de los Sistemas Locales de

Salud (SILOS) como el instrumento de impacto

correspondiente de las diversas disposiciones

programáticas. Nuestro país hizo los mejores

esfuerzos en todas sus gestiones ministeriales

de salud por cumplir con esta gran meta. Sin

embargo era notoria la enorme dificultad de

encontrar estructuras responsables a niveles del

terreno mismo. Por ello, en 1991 el sistema

administrativo nacional y el sanitario enespecial contaba con tan solo 11.170 personas

(Cuadro adjunto) en todas las especialidades

profesionales, técnicas y administrativas, en

todo el país y por ello estaba desarrollando

mecanismos de descentralización, que se

concretaron en parte, recién algunos años

después. Los niveles de acción departamental

se abrían desde el nivel central hacia las

prefecturas donde estaban ubicadas las

Corporaciones de Desarrollo y en el campo de

la salud, las Unidades Sanitarias. Todavía con

estas limitaciones, se libró la lucha contra el

cólera (Hoy sabemos que esos recursos

humanos no llegan a 25.000, mientras los

maestros están en los 130.000)

56

Vol, 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005 Firchivos bolivianos de Tistoria de la Medicina

Todo ese personal técnico y profesional,estaba allí donde deberían estar y haciendo loque habíamos acordado; en la elaboración demanuales, instructivos y otros, revisando unaamplia bibliografía y elaborando contenidosordenados, didácticos y orientadores.Instructivos, normas y procedimientos, quesignificaron nuestro primer reflejo en el máspuro concepto de preservar la salud, cual es laprevención de la enfermedad; establecieroncriterios que uniformaron la actividad denuestro sistema de salud tensionado comonunca en la historia de la salud publicanacional. Por todo lo citado, a una semanade denunciado el brote peruano, el 14 defebrero , disponíamos en todo el paísmedicamentos, insumos y otros paraatender de emergencia, los primeros casosque pudieran presentarse.

Se emitieron disposiciones legales para poneral país en Estado de Emergencia Sanitaria yotras de seguridad interna e internacional, asícomo de control sanitario y vigilanciaepidemiológica; de saneamiento básico;educativas y de movilización de la comunidad;de preparación hospitalaria, laboratorial yterapéutica.

FASE PRE-EPIDÉMICA UELPROGRAMA

El Perú identifico oficialmente a través de suInstituto Nacional de Salud Publica ( INSP) alagente etiopatogénico , causante del cólera en

su país, como el Vibrión cólera . Es un bacilo

curvo y aeróbico ; gram negativo, con unflagelo polar que le proporciona gran

movilidad . Se sitúa con preferencia en el

intestino delgado del hombre . Existen más de

sesenta serogrupos , pero solo el 01 ocasionael cólera epidémico . Existen dos biotipos de

vibrión, el Clásico y El Tor. Cada biotipo tiene

a su vez dos serotipos, Ogawa y el Inaba. El

biotipo El Tor ha causado casi todos los brotes

recientes de cólera. El Vibrión que hemos

localizado en nuestro país, a través del Instituto

Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA)

fue el Vibrio cholerae 01 biotipo El Tor,

serotipo Ogawa. Por ello organizamos una

estructura completa sobre la calificación por

laboratorio de los casos sospechosos o

confirmados, de las víctimas del cólera en

Bolivia.

Una diarrea grave aparece repentinamente, en

tipo agua de arroz con numerosas evacuaciones

hasta de un litro por hora, que fue mortal

muchas veces sino se asumían las atenciones

respectivas. Su periodo de incubación oscila

entre pocas horas y unos seis días. Es propagada

por el agua y ciertos alimentos contaminados

directamente con heces fecales infectadas. Por

eso se la expresa brevemente y con cierta

torpeza, tal vez, como con aquello de que es

una enfermedad que transita en el circuito "ano

- boca" y de allí se desprende que las medidas

preventivas importantes sean de tipo higiénico

personal y ambiental.

Lógicamente, lo que nosotros captamos conespecial interés, la experiencia que ibanasumiendo los países vecinos. En ese momentoel mecanismo era terapéutico, asumido conurgencia , que resolvía en gran medida elcuadro patológico. Se administrabatetraciclinas o doxiciclinas de 100 mg.preferentemente, como dosis única ; ringerlactato y sales de rehidratación oral.

ESTRATEGIA DE LUCHA

Al observar en el Perú y en los otros países

57

Archivos Bolivianos de i iaturia de la medicina

vecinos, la característica

virulenta del brote del cólera

y su sostenido incremento, así

como la migración de las

ondas epidémicas hacia

nuestras fronteras, en primera

instancia hacia la boliviano

peruana, hacia la serranía y el

altiplano peruano, se pensó

clac un comportamiento simi-

lar podría darse también en

nuestrc altiplano. El MPS y

SP, asumió una conducta que

en el campo de la salud

pública y la epidemiología y

que vista desde la perspectiva

histórica de lo sucedido, fue

sin duda también acertada. En

efecto, ya en fecha 20 ele

febrero, a pocos días del

•MAglN' I, .

61.0POrt

i_1^ ^ • _- ' ^ Rlo Bronce^, U(AYALT

tiLnt

naL 3 po'1

HuaFECa rckIb ^Ayacu

:añeie-KCO

AbagcaIP

'xPp. - i . ' AltluuyPP

O70

Figura 1.

inicio del cólera en Chimbote, se atendió en la

sierra peruana, un otro brote epidémico en

Juliaca, a pocos kilómetros de Puno y de nuestra

frontera, que comprometió a 37 personas, de

las cuales fallecieron cuatro. Por esta

circunstancia tan impor-tante, definimos tresgrandes líneas de fuerza.La primera , urgente, laasistencia y auxilioinmediato al Perú , a travésde una ruta como semuestra en la figura 1 ycon importantes recursoshumanos de la más altacalificación profesional,como se muestra en elcuadro 1.

En efecto, en una actitudexcepcional en nuestro país,

debar

AreQulPa LAl.=M^IIondE,^ i" QUVtAm. ,. BMe qu og ua Cochabamta^

Tadra

©, • Oruro : VallewarÜdB diAnco O WIW • ^LC

r ,,•a*HIL.E

Ruta de interacción y mutua colaboración entreBolivia v Perú

mas bien acostumbrado a la solidaridadinterna, ionu' en sus tragedias y qüe distinguióal Gob;, .rnL. y al pueblo de Bolivia., se logróque en la s,_. uncía semana de la epidemia, el18 Li: 'brr ; „ r.tc el drama de los índices

DESPLAZAMIENTO DE PROFE51ONA1.U (1)

SLECCION DE MOFES ALES PARA .POYO v CAPACAM:IOM A

LAS ESCASEES cOM LOIRA EM LOS PUTEE VECPOS

D,^~ ~ , IDSRTM OL O.J *A LA PAZ

6 DMEL ELO CALVO - STRVIO9O PSW AP I AwD, VICTOR , 4AOORLROMM L A

D, IAAE EV.A "lM6ALc AIAIRALUZ SA,1OU.etA 1MWD EA S TS A u 1,LE

A PIROID VAROAO IRTO . OEA000M R EPQYMOO A i S, SP

ON rAW PERENA os1ECCASS DE EPOEEMO.O .A ELPS , SP6P A1ARrJA YSMOL OPECUMO[ EPCNRáOOM leS, S►TES AeIUMIAAU 1EAEp DMECCJdI fPOEtap00M leS, $PTAC AO1AY EAADA - OMECOPI EPCEARROOA leS, S►u RECOSO 4AA42 LCCYA DE SAL LO PM.t CA CES LA P Z

Df. AUAOA LDfI SEIMEEU AS ..m

b NCTCKMOORUAOW -UPABOTEC EYOESTtAE2 ^S, UMZ

o- MFO,AEO MLOAR Pd1D SAMTAR R RMRKIA6 JC~ ItAS . MACAO WITARN PA1O0

NS '~» MAt .OSRCCIOS EPOEYOLOON Ii9 , SP

Vol. 11 N° 1 -2 Enero • Ciciembre, 2005

$RAStt.

5,

uc ^.gav o.•: Q -

DESPLAZAMIENTO DE PROPEIIOMALEI (2'

tr AELSP•MTEZMM P,WAO SAM'ARUOE El An,ERAAEb400U J.w1\15AMPARiAOE SAARACI4Y

LE OAM :.,AOCEAl;AtA MACAO AMTMMDf OOT()6,

6 R11M .^ERE

)SEPA2 MAOAD vMTARA 014180D LLEE SO - PIDGO SAMTMA DI 'ARCA

6Lw5:~ -JEO„DSwT^ADE •T ^N AATAA/ 5^ Lo~ SAMTMN DE RASEM.I.

W AROS YtROWS MACAO ~T~ cOCS. AM A

D, ROURTOMEOM VPDA ~ ,ARMDE CIUOU6AfA

POGAOS, O1ROEP -h PASMO DEK[TOII AMASAD SANTAREA DE rAAW

~~v~Df MDfO ASE. T DEECt rOM OE AlE/EC1OM A LAS PERSONA:O .'ASAO PgiETO OE<CC1(K Of EPKNQ00AIiS,fP

SMASAPOSTE LACEEOIM, CACElI:O 051 MEMCIE Ml1A1AD 9A ,PIARM SAR•A CRA12

LA ,E RAAAM CA - PPOAD SA EARAL SETA CRUZ

pR MST.]R v AS 1EüC0 SM KIMACI[1 E N'IASCO

WEQIM 6.OSE PUSO OSASA.N. RAM O< MA WA ifSPANA:

Cf/f111DOS cOMIOL OE EM L M :,CO A:.AMTA. PA,

,a tu. r

Cuadro 1. Desplazamiento de profesionales y técnicos

58

Vol. 11 N° 1 -2 Enero - Diciembre, 2)O5 73rchivos Bolivianos de Ijistoria de la medicina

de mortalidad que producía el cólera en elPerú , se envié a Lima, en un avión Hérculesde las Fuerzas Aéreas de Bolivia, cincotoneladas de medicamentos, en especialsolución de lactato ringcr y el viaje de cincoprofesionales médicos bolivianos de altonivel de especialización . Era sin duda unapoyo a los colegas peruanos, así corno unaoportunidad para poder lograr una experienciapráctica al respecto, para cuando el cólerapudiera ingresar al" país. A más de un gestológico de solidaridad, debía suponerse que sia alguien le interesaba que el brote peruanopudiera ser yugulado, fuera de nuestrasfronteras y lo más pronto posible, era a losbolivianos. Es importante resaltar acá, que elenvío de sueros fue hecho luego de que seasegurara, con la industria farmacéutica delpaís, que en caso de que nosotros los necesi-taríamos, no nos faltarían.

La segunda línea de fuerza , el despla-

zamiento urgente de profesionales, en varias

ocasiones, adecuadamente munídos de su-

ministros médicos desde el Nivel Central del

MPSSP y de la Unidad Sanitaria de La Paz,

inicialmente hacia las regiones de Puno,

Juliaca , Tukawakas y Suche del Perú. Nos

basan os en el hecho que dichas regiones

tenían sus unidades sanitarias a cientos de

rnás de mil kilómetros de Lima y por el

contrario a no más de cien, .de La Paz. El

auxilio para elios era mucho más efectivo y

oportuno desde La Paz y para nosotros

también una posibilidad de detener allí los

casos que pudieran presentarse y desde luego

conocer mejor la patología, su prevención y

su tratamiento. Luego, fue Puerto

Maldonado , también en el Perú , al noresteboliviano sobre el Río Madre de Dios en-

tre los 69-70° de longitud norte y 13-14°

latitud este y meses después, las ciudadesde Pontes Lacerda (60 - 58 ° de longitudnorte y 15 -16 ° de latitud este ) y Cáceres,de Brasil , cooperando a sus cuerposmédicos y a sus comunidades, en eltratamiento de enfermos y contactos, asícomo en el análisis laboratorial de deteccióno confirmación de casos, en el Laboratoriode Referencia Central del INLASA en La Pazy del CENETROP en Santa Cruz,fortaleciendo los otros existentes en diversascapitales departamentales del país. Luegotambién en la frontera boliviano brasilera yen pleno chaco, el Pilcom&.yo.

Finalmente y como la tercera línea de fuerzadeterminarnos, a pesar del enorme esfuerzo decalidad técnica y profesional que ellosignificaba, calificar todas las diarreas en lasUnidades Sanitarias de toda e'_ país einformarlas cotidianamente, en menores ymayores de 5 años, sabiendo que este es unmecanismo que permite una orientación en lainterpretación epidemiológica de los cuadrosdiarreicos entre niños y adultos, pues estarelación que es de 4 a 1 en Bolivia, se inviertey se considera como uno del cólera, Esta difíciltarea, por lo complicado de lograr bisqueda ysostenibilidad cotidiana, nos ha servidograndemente, para mantener un controlepidemiológico muy importante, por ejemploen Cochabamba, zona considerada de altoriesgo, pues era ya tiempo sin lluvias, perovenían otras sobre las que terminaban y habíandejado los conductos de agua y el terreno,grandemente contaminados. Definidas LASTRES GRANDES LINEAS DE FUERZADE ESTRATEGIA DE LUCHA, se dispusoque en el PROGRAMA, en su visión pre ypost epidémica , se consideren CINCOGRANDES ASPECTOS.

59

-archivos bolivianos de 1jístoria de la medicina Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

El primero, fue la identificación del Identificación del Sistemaproblema. El segundo, la identificación de

las cualidades v limitaciones del sistema

nacional de salud, en especial con relación a

recursos humanos, estructura física,

equipamiento, laboratorios, y otros. El

tercero, la identificación de los objetivos a

lograr. El cuarto, el desarrollo del Programa

propiamente dicho y de recursos diversos,

pero sobre todo fijar las normas para

ordenar las acciones y el quinto, la

intersectorialidad, la gestión social, la

relación y la cooperación internacional.

Identificación del problema.

Se tomó en cuenta en este aspecto, elantecedente de la denuncia atrasada que laRepública del Perú lanzó el 6 de febrero,cuando el brote de Chimbote iniciado dossemanas antes; se desplazaba con granvirulencia hacia la sierra y por lo tanto hacianuestra frontera, en el altiplano. Finalmente,con referencia al medio ambiente, teníamosfactores muy importantes a tomar en cuenta,en las extensas fronteras con el Perú y losotros cuatro países vecinos; especialmentereferidas a la altitud, a la temperatura y a lahumedad; zonas del valle con una mayordisposición al desarrollo del cólera; el marcode la proximidad de la ciudad de La Paz y ellago Titicaca con la frontera peruana y deestas a la lejana Lima. Y desde luego, fuetratar de comprender el significadoepidemiológico del tránsito permanente y casimultitudinario de personas y finalmente, a lavivienda, servicios sanitarios, el agua, laeducación, lo que eran hábitos higiénicos yalimenticios, actividades laborales, elagricultor y su manera de manipularalimentos, entre muchos otros más.

La calificación de los meritos y defectos del

Sistema Nacional de Salud, fue muy

importante. en un país que, hasta hoy no tiene

en vigencia una Ley de la Salud y solamente

un importante proyecto que presentamos el año

1999 en el Senado de la Republica y que no

ha tenido todavía el tratamiento legislativo que

se merece. Tenemos pues un Sistema Nacional

de Salud solo de nombre, que se estructura de

acuerdo a visiones coyunturales y urgencias.

Tan es así, que en plena lucha contra el cólera

estábamos tratando también de superar una

huelga con los trabajadores en salud, sobre

todo los más radicales La identificación de lo

que eran los recursos humanos; no solamente

médicos, sino paramédicos y de apoyo en las

diferentes áreas: todo lo que era la

infraestructura física, referente a puestos y

centros de salud, hospitales regionales e

institutos y sobre todo, el nivel de nuestros

laboratorios clínicos, bacteriológicos y

químicos diversos. Finalmente la iden-

tificación del equipamiento como eran sobre

todo camas hospitalarias, fenestradas o no;

insumos y suministros varios, con relación a

medicamentos y otros materiales de

diagnóstico; luego el subsistema de apoyo

relativo a información, comunicaciones,

educación, transportes, mantenimiento,

supervisión y control; los recursos

administrativos, financieros y otros relativos

al Tesoro General de la Nación, la cooperación

internacional, créditos y otros. La

comunicación cotidiana con las 12 unidades

sanitarias en todo el país, se realizaba por vía

telefónica desde una central en el Ministerio

de Salud, especialmente adecuada para cierto

tipo de información y circunstancia y otra en

la DINALEP. diariamente, con la participación

60

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2005 1 rchivos Bolivianos de T istoria de la tñedieina

de todos los epidemiólogos del país

concernidos, para informaciones técnicas u

otras.

Identificación de Objetivos.

El primero, el más importante, la reducción almáximo de la probabilidad del ingreso delcólera en Bolivia y luego si ingresara, evitarque se propague en forma explosiva y logrartasas de ataque y de letalidad lo más bajasposible. Felizmente, a 1991, ya contábamoscon algunas modernas técnicas laboratorialesy de tratamiento y se consideraba que se podríareducir la letalidad por este daño desde elhistórico 50% a un 3 ó 1 %, como felizmentesucedió. Finalmente y también muy im-portante, atenuar el impacto del cólera en elescenario económico y social del país.

Identificación de Normativas

Por norma, definimos con el nombre de caso

"sospechoso" a todo paciente de cualquier sexo,

mayor de 10 años, que presentara diarrea acuosa,

proveniente del rastrillaje epidemiológico que

se efectuaba. Para evitar confusiones, no entraban

en las estadísticas, ya que este tipo de casos eran

sometidos a hisopado rectal pero recibían de

todas maneras tratamiento médico al igual que

sus contactos y se mantenían bajo control hasta

obtener el resultado de laboratorio, que es cuando

era desechado o confirmado. Era caso "probable"

aquel que presentaba diarrea acuosa, vómitos,

deshidratación y calambres, relacionado con un

caso de cólera confirmado o que se presentaba

en el área de la epidemia. Finalmente, era caso

"confirmado" el que presentaba cultivo fecal

positivo a vibrión cólera 01. Para fines

estadisticos practicos, se toman en cuenta.. casos

confirmados y casos probables.

Identificación de la Intersectorialidad,Gestión Social , Relación y CooperaciónInternacional

En la primera parte de la descripción del

Programa hemos profundizado los actores

principales involucrados y las acciones de

intersectorialidad. En un concepto diferente,

pero de una muy importante significación, la

Región Andina afectada puso en marcha sus

propios mecanismos como por ejemplo el del

Convenio Hipólito Unanue. Así, tuvo lugar la

Reunión Extraordinaria de Ministerios de

Salud del Área Andina, con invitados

especiales como Chile y Brasil, que se realizó

en Lima el 27 de febrero de'1991, a solicitud

del Ministro de Salud del Perú, Dr. Carlos

Vida¡. El pronunciamiento de los Ministros de

Salud, fue respaldado por la Primera Reunión

Extraordinaria de Directores de los Institutos

de la Seguridad Social de todos los países

afectados, realizada en La Paz, el 6 de marzo

de 1991, así como por el Parlamento Andino

y los Cancilleres reunidos en el Grupo de Río.

Luego, otra segunda reunión de Ministros de

Salud de los países afectados tuvo lugar en la

Habana del 11 al 13 de marzo de 1991

solicitada por el Ministro de Salud de Cuba,

Dr. Julio Teja con el apoyo de OPS/OMS.

Finalmente, en el mismo marco, tuvo lugar, a

nuestra solicitud, la XV Reunión Ordinaria de

Ministros de Salud del Área Andina en Sucre,

del 14 al 16 de abril de 1991, la que emitió

una Resolución que instruía la conformación

de un equipo técnico en los cinco países, que

apoyados por la OPS/OMS., elaborarían un

Proyecto Andino de Emergencia en Salud

sobre el cólera, el "PAES Cólera", el mismo

que estableció un presupuesto total por 3 años,

para la sub-región andina, de 263 millones de

dólares, que constituía el marco de los

61

archivos Bolivianos de 1 istoria de la IfTedicina

esfuerzos nacionales y multinacionales denegociación para la movilización financieracorrespondiente.

Y en lo que hace a la cooperación inter-nacional , la gravedad de las circunstanciasdeterminadas por la presencia del vibrióncólera, en la región de las Américas , planteoa los países la necesidad de desarrollardiversas estratégicas conjuntas dirigidas tantoa facilitar la movilización de recursos técnicosy financieros a los países , como a calificarlas restricciones a la comercialización deproductos producidos en la región y lasacciones relativas al turismo así como eldeterioro de la imagen internacional de lospaíses afectados . Por las circunstancias dehigiene y saneamiento básico parecidas en lospaíses vecinos involucrados , hizo que nuestrorelacionamiento internacional , sobre todo eninformación y en procedimientos de acciónse fortaleciera . En efecto, se mantuvopermanentemente un contacto informativocon la Oficina Nacional de la OPS/OMS ydirectamente con los Ministerios de Salud delos países en riesgo o afectados . Esto nospermitió, analizar con profundidad elcomportamiento inicial tan virulento y enevolución de la epidemia. La solidaridad deagencias y organismos internacionalespresentes en Bolivia, así como por paísesamigos, se ha expresado plenamente endonaciones de medicamentos por parte delGobierno español ; sales de rehidratación oral,por el gobierno norteamericano a través deUsaid/ Bol; disponibilidad de recursoseconómicos del proyecto UNFPA; asistenciatécnica de la OPS/OMS, y entrega desuministros , insumos y medicamentos porUNICEF. Igualmente, de Ong(s) yespecíficamente Médicos sin Fronteras desde

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

España que instalaron en Cochabamba, en laBase Aérea Militar un hospital de campañaespecializada para asistencia contra el cólera.Fueron otros más, pero con la característicade que lo hicieron en las Unidades Sanitariasdel país, con el objeto de colaborar de lamanera mas provechosa con las autoridadesnacionales y regionales.

Adicionalmente, se enfatizó la necesidad dedesarrollar un Sistema de Información Sub-regional del cólera, con adopción de normassimilares y el impulso a la cooperaciónbinacional en fronteras sobre todo, para el con-trol de la epidemia. En cuanto a lasrestricciones sobre productos de exportaciónde los países afectados se constató que losmecanismos de control de calidad existentesen los países afectados se amparaban en elCodex Alimentario de la FAO/OMS, el cualestablece criterios técnicos aceptadosinternacionalmente, que garantizan lacomercialización de estos productos encondiciones sanitarias adecuadas, que dabanuna especifica orientación para usarlos ensituaciones de crisis sanitarias.

Bolivia promovió, asimismo , junto conotros países la Resolución No. WHA 44.6sobre el cólera durante la 44 AsambleaMundial de Salud (OMS), llevada a caboen Ginebra en mayo del mismo año de1991 , donde tomamos la palabra a nombrede los países afectados en el Área Andina.Esa Resolución significó un importanteavance en la asignación de fondos delPresupuesto Ordinario de la OMS para lospaíses afectados, destinándose aquellos, ainversiones en saneamiento básico, controlde endemias y fortalecimiento de losServicios de Salud.

62

Vol. 11 P1 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

Calidad Laboratorial

El Td

MLabao,a..Imana

Si algo de fundamental-tenia la concepción deesta lucha erg su confirmación laboratorial,pues la diarrea es por otras etiologíasgrandemente común en nuestro país y causaelevada de mortalidad infantil. Por esta razónlas denuncias y las sospechas así como lasconfirmaciones pasaban obligadamente por eldiagnostico laboratorial. Se analizabaentonces, preferentemente y permanentementela situación de los laboratorios clínicos encuanto a los insumos, con lo que contaban, lo

vJBR10N COLERA

Bcteo Cclr.an

iLA PAZ

L.b Ho.P.aia. cun,c.

La e.vSGr.era..npta

Flrehivos bolivianos de Ijistoria de la Medicina

Lab Nal de R#119~ ..wm.ca aw^m.. a..e

1 I N L A S A O

LABORATORIOS REGIONALES

ySUCRE m

Lab R.gona1UNIDAD SANITARIA

LABORATORIOS AUXILIARES

COCHABAMBA Q1.1) He.Paa1

G sho.m.,obgm

1

SANTA CRUZ m

provisión adecuada de materiales de vidrio,reactivos, medios de cultivos; diferentes otrosinsumos de rastrillaje epidemiológico, el ny-lon para cubrir las camas, bolsas de gomas,las célebres chatas que en el país no lasteníamos y tuvimos que traer algunas en ciertacantidad desde el exterior, creso. En fin, todauna serie de sustancias que sirvieran paradesinfectar.

FASE EPIDÉMICA DEL PROGRAMAINGRESA EL CÓLERA EN BOLIVIA.Denuncias , Sospechas y Realidades

Law[ao,oCENETROP

En,i ^. Lr. 4p,p.^U rllf . IY-ac.

R.Pen, r r.w..m r ta

Nwr.r.0 u

Owpsra,epm

um. E s- d

e^.

.t5) .bp avV.

Desde la fase pre - epidémica,el sector salud del país sehabía impuesto una lucha,que impidió el ingreso de laepidemia hasta agosto de1991, mientras ya lo habíahecho varios meses antes, encasi todos los países de laregión, como lo vemos en loscuadros 3 y 4, que representanel comportamiento del cóleraen algunos países de la región,cuando en Bolivia recién seiniciaba la epidemia. De allípor que del celo de mantenerloasí, y tener el mayor tiempo

Labo,aero. M Ueeaw. S-. eu. ro p .e.e pnx.ar .Ln newatrp 1L - A.b.e e, sadu a OS Labores e. a RN.[.rou "As ewu,o. e^ INL/LSA - J----- --- ---- ----

TuPVA m OjIS S "DAD EL ALTO Q' Pa5I C R,BER.LIA T TFhk .0 5

Cn ,seo. feo Me.p .^.. ^C^ink., p..csnr... ISr^ .^eo ..We.•s,.sN lees.^psl.

Cuadro 2. La fundamental cadena de aprovisionamiento yrespaldo laboratorial.

que requerían y lo que se solicitaba o de losque se pudieran encontrarse en tránsito,evitando así el criterio de deficiencias en lacadena de aprovisionamiento. Asímismo, laDINALEP, recibía cotidianamente informes delas Unidades Sanitarias confirmando el recibode paquetes de atención de cólera. Igualmente,el esmero fue enorme en lo que hacia a la

ao• Baos .en.a rape

posible para desarrollarpolíticas de prevención y de,educación sanitaria, sobre

todo, recibir información y otros que sin duda

contribuyeron a que el impacto de la epidemia

fuese lo menos maligno posible cuando se

instaló en nuestro país, por que eso si, ya se lo

comprendía, como lo hemos indicado antes;

el hombre en su movilidad constante y en

todos los caminos , era el transmisor inevi-table del cólera.

63

ñrehivos Bolivianos de ¿istoria de la Medicina Vol. 11 N° 1 -2 Enero -Diciembre , 2005

ORAFICA DE DIBTRIBUCION DEL PERU DECASOS. HoePITALIZACIONE3 Y DEFUNCIONES

DE COLERA . POR SEMANAS . OIASTA 2-XI-01)

40

30

06766W1204I6766201474667666812046676MO1ss4

SEMANA EPIDEMIOLOOiCA

G6. 6OSPECH

-^ DIFUNCIONE6

'' Ho1MV1UZACIOHES

Cuadro 3

Algo fundamental que ya lQ hemos comentado,pero que por su valor histórico quisiéramosvolver a comentar, as¡ sea brevemente: puedendarse nuevamente otras circunstanciasepidemiológicas parecidas. Es decir, que sobrela permanente denuncia de casos de cólera quese daban, siempre hemos actuado con el mayorrigor en la información sobre la supuestapresencia de dichos casos de cólera,en el exterior o el interior del país,que la proporcionábamos o laaceptábamos siempre queproviniese de una certificaciónoficial, pues eso nos orientabaademás, con más certeza, de cómoy por donde transcurría la epidemiadentro y fuera del país.

Lamentablemente esta conducta fuemal interpretada en ciertos círculosy momentos, primero en el exteriordel país, seguramente tanangustiados como nosotros, perodesde luego menos metódicos en suscalificaciones y controles. Argentina

260

200

1 60

100

6o

1

fue uno de ellos ante el "horror"de constatar que sus sistemassanitarios, supuestamente "delprimer mundo" habían dejadopasar el cólera desde la frontera,hasta Buenos Aires, a pesar de quelas autoridades sanitariasrespectivas bien conocían delenorme déficit que aun hoy en dia,nada más ni nada menos que enCapital Federal tienen en sussistemas sanitarios y de agua po-table, que la logran , en buena parte,mediante pozos artesianos. Desdeluego llamaba la atención que unpaís históricamente frágil en su

salud pública, como era Bolivia, estuviera seis

meses sin denunciar casos de cólera en su

territorio. Pero luego se impuso la cordura y

el Presidente Carlos Menem invitó en su

Despacho, a mediados de noviembre de 1991

a todos los Ministros de Salud de la Región,

donde se acordó fortalecer aun más nuestros

métodos de lucha, desarrollando tareas

ORAFICA DE DISTRISUCION DE MEXICOHOSPITALIZACIONES Y DEFUNCIONES DECOLERA, POR SEMANAS (HASTA 2-XI-91)

..^----«-o31 32 33 34 36 32 37 36 39 40 41 42 43 44

SEMANA EPDEMIOLOOICA

CABOS ' HOSPJTALIZACO)NE8 • o€FUNCIONes 1Cuadro 4

64

Vol. 11 N° 1 -2 Enero - Diciembre, 2005 ¿archivos Bolivianos de Tistoria de la Iffedicina

conjuntas , que mostraron finalmente , buenos

resultados . En enero de 1992 , se recibió en la

Prefectura de Tarija, al Ministro argentino de

Salud Jorge Araoz y su comitiva en una muy

fructífera reunión de trabajo y decisiones y

meses después se firmó el programa sanitario

.. ÁRBol.. (

Argentina - Bolivia ), como se lo

¡labia hecho tambien con otros países vecinos.

Se ha sobrevolado varias veces el Pilcomayo

y la frontera ; Yacuiba y Villamontes; con el

invalorable apoyo de las naves de nuestras

FFAA. proporcionando sobres de rehidratación

oral, sueros y antibióticos . Varias misiones

nuestras se desplazaron también por el Chaco,

hasta la población de Crevaux ( explorador

científico francés, asesinado por los indios

nativos en 1882 ) allí al borde del Pilcomayo,en el extremo mas distante de nuestra común

frontera , junto a la población de D'orbigny,

para efectuar rastrillajes de casos y tratamiento

de los mismos. Pero esta desconfianza,

felizmente muy limitada , también sucedió en

nuestro país. Como no podía ser de otra manera

en ciertos niveles políticos de oposición al

Gobierno, moneda corriente en la política. Enel Senado Nacional pusieron las cosas en su

sitio varios senadores , en especial hombres

ponderados como el Dr. Hans Dellien, el Ing.

Oscar Vargas y el mismo Dr. Guillermo AponteBurela , patricio beniano, uno de los que nos

solicitaron un Informe Oral , al aclarar que su

conducta era plenamente proposítiva en la

lucha contra el cólera ( 3). Y en Diputados

igualmente, por representantes ciudadanos de

conocida responsabilidad profesional y social

como el Dr. Fernando Rojas, el Dr. GuidoCamacho o el Dr . Edgar Lazo , entre otros.

Antes del ingreso cólera algunas gentes,

quisieron hacer pensar que ocultábamos lainformación de posibles casos con fines de

ganancia política en la gestión ministerial.

Nunca sucedió esto. Si algo reconoció laciudadanía fue que el Ministro de Salud y suscolaboradores más cercanos eran profesionalesserios y no políticos insensibles. Nunca lohabíamos hecho en nuestras vidas privadas yprofesionales y menos lo íbamos a hacer enestas circunstancias. En esta larga luchasiempre seguimos y respaldamos a plenitud laactitud de nuestros profesionales yfuncionarios de todo el Sistema.(4)

En fecha 18 de agosto , se recibe la denuncia

sobre fallecimientos aparentemente por

intoxicación con substancias órgano fosforadas,utilizadas grandemente en la agricultura de las

localidades de Río Abajo en la Paz . Pero por ladescripción de la sintomatología , en especialde la ausencia de espuma en la boca, que es

característico de la intoxicación por insecticidasorganofosfórados , así como por el informe delaboratorio que indicaba valores normales de

colinesterasa sanguínea , se sospecha de otro tipode patología gastrointestinal . Se envía entonces

con urgencia a dicha zona un equipo de la

DINALEP y de la Unidad Sanitaria de La Pazpara realizar la investigación epidemiológica

respectiva, misión constituida por el Dr . Virgilio

Prieto, Jefe de Vigilancia Epidemiológica, laDra. Gilma Pereira, la Dra. Zulema Bautista,la Tec. Teresa Ruíz , y el Tec. Abraham Jemio.

Se investigan las localidades de Lipari,

Huajchilla , Llakasa , Huayhuasi , Huaricana,Millucato, Tahuapalca , Tirata, Lurata, Chaja.

Se evidencia la presencia de pacientes

sintomáticos , con signos y sintomatología gas-trointestinal diversa, tales como diarreas mu-cosas, sanguinolentas , malestar general , fiebre,cólico intestinal , tomándose 18 muestras para

investigación por laboratorio pero quemostraron resultados negativos para el vibrioncolera.(5)

65 -

¡rchivos Bolivianos de Distoria de la Medicina

El 22 de agosto de 1991, ya con cierta razón

epidemiológica la DINALEP y la Unidad Sani-

taria de La Paz, realizaron un otro rastrillaje

de casos en dicha zona, a más de todos los

casos denunciados como sospechosos

(diarreas, vómitos , calambres ) de la población

de Huaricana , en Río Abajo (La Paz),

investigándose además, exhaustivamente, la

causa de las anteriores muertes reportadas (17)

que al parecer tuvieron también la misma

sintomatología (en 15 de ellos). Se tomaron

muestras de heces fecales a todos los sujetos

sintomáticos mediante hisopos rectales tanto

de la localidad referida como en otras

adyacentes (Llakasa, Huayhuasi , Huajchilla y

Palomar). Los tres posteriores días, se realiza

igualmente un rastrillaje de síntomas en sujetos

del resto de las localidades de la zona.

El 26 de agosto se reportan los resultadoslaboratoriales de 16 muestras; 4 de las cualesresultaron ser positivas para el Vibrión cólera01. Biotipo El Thor, Serotípo Ogawa y estoes comunicado de inmediato, en conferenciade prensa, a la opinión pública del pais y a losorganismos internacionales correspondientes.Meses despues hasta el 6 de octubre de 1991se habían detectado 31 casos confirmados y21 probables, haciendo un total de 52 casos,de los cuales 23 fueron hospitalizados y 4habían fallecido. Del total, 48 casos fuerondados de alta.

El día 28 de agosto se reciben tambiénresultados de los hisopos de Moore,colocados en el Río Choqueyapu y Río LaPaz. Dos de ellos detectan el Vibrión cóleray son los correspondientes a las localidadesde Lipari y Huaricana. En las localidades deHuayhuasi y Llacasa se presenta un caso más,procedente de la localidad de Huaricana, de

Vol. 11 N° 1 -2 Enero - Diciembre, 2005

30 años de edad y sexo masculino que estratado en el Hospital de Clínicas de la ciudadde La Paz. Se realiza también tratamiento decontactos tanto en Huaricana como en suslugares de trabajo en La Paz. El 30 de Agostose denuncia que también en Río Abajofalleció una mujer con posibles síntomas decólera, pero que no acudió al puesto médicoy solo se conoció el caso después de suentierro. El 1 de septiembre se detecta uncaso confirmado por laboratorio que fuetratado en el Hospital Juan XXIII y quefalleció. Era un paciente de sexo masculinode 56 años y procedía de Villa 16 de Julio deEl Alto. (6)

Paquetes de Tratamiento Urgente

Ya lo hemos señalado al inicio. Al finalizarfebrero, se inició la elaboración-y el envío delo que habíamos denominado "paquetes delucha contra el cólera", que venían a serunidades que podían ser rápidamentetransportadas a todo el país y depositadas enel sitio mismo y que contenían losimplementos de urgencia necesarios hasta que,si la epidemia se hacía más grave, se pudieradesde cualquier nivel, sea central o regional,seguir auxiliando o apoyando allí donde sepresentaran los casos. Al ingreso del cólera,todas las Unidades Sanitarias tenían losrecursos preparados para enfrentar losprimeros embates del cólera. Estos paquetes,para la atención de 10 casos contenían 125sobres de rehidratación oral, todas las seriesde sueros, sus equipos de venoclisis, las agujasrespectivas, el antibiótico necesario que, comolo hemos señalado, comenzó a manejarsecomo el más moderno y adecuado, ladoxiciclina, que permitió tratamientos muyrápidos y en una sola dosis; antisépticos,

66

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2005 Firchivos Bolivianos de jistoria de la medicina

algodón y otros. Fueron distribuidos

rápidamente a todo el país. Varios meses an-

tes del ingreso del cólera al país, el envió a las

Unidades Sanitarias de materiales y

medicamentos aseguro los recursos urgentes

desde la primera quincena de febrero. En La

Paz por ejemplo, en diferentes fechas de

febrero, marzo, agosto, septiembre, se hicieron

llegar un total de 268 paquetes. En el Alto, un

total de 46. En Pando un total de 36; en Beni

un total de 42; en Oruro un total de 86 y en

Potosí un total de 20, haciendo un total de 747

paquetes distribuidos en todas las unidades

sanitarias del país, mas expuestas. Finalmente

efectuamos una distribución suplementaria

de sobres de rehidratación oral a más de los

que contenían los propios paquetes, con la idea

de saturar en lo posible al país con ellos, lo

que significó un gran primer auxilio y muchas

veces una solución definitiva. En una

inspección que efectuamos a Sorata, encontré

en la baranda de la oficina de teléfonos una

caja de sobre de rehidratación oral, disponibles

libremente para la ciudadanía que alli llegaba.

Esa era la dimensión de cómo habíamos

cubierto el territorio nacional con medios de

educación preventiva y terapeútica al alcance

fácil de la población y en la que tuvo activa

participación la Confederación Sindical única

de Trabajadores Campesinos de Bolivia. En

efecto, al 8 de octubre de 1991, un millón

trescientos mil sobres de rehidratación oral

fueron repartidos en todo el país. Lo fueron

también, en diferentes instituciones que

buenamente se brindaron para poder participar

en su distribución en cuanto- la emergencia

pudiera requerirlo y en las farmacias siempre,

con carácter gratuito. En lo que a otros

medicamentos se refiere, en especial

antibióticos, teníamos un balance de

requerimientós para 200 casos por cada cien

mil habitantes, en vista que el Perú estabamostrando casos probables, para 3.500 0 6 milcasos graves/ por cien mil habitantes.

Estrategia de Entregas y Distribución deRecursos

Así mismo, material fungible como guantes,por ejemplo en La Paz, 700 unidades; bolsasde nylon 2000; desinfectantes, chatas y otros,de tal manera que la provisión este lista encuanto se necesite. Fueron instaladas en lasUnidades Sanitarias mas susceptibles, camasdestinadas a pacientes con cólera, fenestradaso no. Y es importante realzar el esfuerzo quecada una de las Unidades Sanitarias hizo parapoder tener estas camas disponibles y .adecuadas, cuando la verdad era que camasfenestradas para pacientes de cólera lasconocimos solo en los libros. No fueron desdeluego muy difíciles de construir, pero habíaque hacerlo. En Sucre, una sala especial decincuenta camas, estaba preparada. (7)

Hisopos de Moore

La utilización de hisopos llamados de Moore,que son un tipo de elementos que permiten laobtención de muestras directas para ellaboratorio, en busca del vibrión cólera, tanto anivel rectal, en cuadros de diarrea que pudieranser interpretadas como tales, como también enaguas de conductos y corrientes de ríosespecialmente sospechosos. Fueron de una fun-damental utilidad, pues dieron el respaldo atodas las acciones de vigilancia realizadas. Selo hizo en cada una de las Unidades Sanitarias,con disciplina y rigor profesional, no solo ensu aplicación oportuna sino también en lo quees el adecuado transporte y preservación.(Medio de cultivo Carry Blair).

67

ñrchivos Bolivianos de historia de la Medicina

Educación Comunitaria

Fueron fundamentales las acciones en este

aspecto y sin duda la base de todas las acciones,

especialmente en la fase PRE -EPIDÉMICA,

pero igualmente en la sostenibilidad de las

mismas durante la fase EPIDÉMICA

propiamente dicha. En toda esta etapa se hizo

la distribución nacional de afiches sobre el

cólera en un número de 600 en una primera

edición y 1000 en una segunda edición.

Quisiera simplemente señalar como ejemplo,

que en el Departamento de La Paz, un gran

esfuerzo fue realizado por la Unidad Sanitaria

y también en la ciudad de El Alto, donde casi

12 mil personas fueron capacitadas por medios

interpersonales, pertenecientes a la Policía

Urbana, los Bomberos, lavanderas de la zona

sur, gremialistas, maestras mayores de

mercados, profesores rurales, conscriptos,

policía del Regimiento No. 2, trabajadores

minoristas en pensiones y ramas similares,

alumnos de colegios, médicos, niños

lustrabotas, niños voceadores de minibuses,

niños del Instituto Técnico Ayacucho, niños

de la JUNAS, alumnos, maestros padres de

familia, colegios particulares y otros más. Se

distribuyeron 132 mil volantes, 238 mil

trípticos, 68 mil afiches. 10 mil afiches de las

URO-COMUNITARIAS (Unidades de

Rehidratación Oral Comunitarias) , que

tuvieron un rol muy importante y fue una

iniciativa de gran valor en la alerta y

tratamiento del cólera, pues eran unidades de

rehidratación oral conducidas por las

instancias de la comunidad, mas próxima al

riesgo; luego 1000 manuales de control de

enfermedades diarreicas, 120 letreros para

diferentes zonas de la ciudad. Además se

realizaron dos ampliados regionales con las

organizaciones de base, con la participación

Vol. 11 N°1 -2 Enero • Diciembre, 2005

de la Central Obrera Departamental,trabajadores gremialistas, juntas vecinales,jóvenes voluntarios, centros infantiles de leche,clubes de madres, Comités Populares y otros.Se editaron manuales con instructivosprecisos; se elaboraron manuales organizativosen AASANA, que jugó un rol muy importanteen su momento, en el control de todos lospasajeros que entraban por la vía de su con-trol; se produjeron así mismo separatas ysuplementos de prensa sobre el cólera y otros.Una vez que hemos visto todo lo relativo aservicios de salud, a vigilancia y controlepidemiológico en la fase pre- epidémica,educación, capacitación y comunicación,tenemos finalmente lo que se realizó en el áreade saneamiento básico y control sanitario,donde la Dirección Regional de Saneamientode la Unidad Sanitaria La Paz, efectuó unaevaluación importante de las condiciones desaneamiento básico, desde Ulla Ulla hastaCharaña, Puerto Acosta, Escoma, Copacabanay Desaguadero, elaborando luego diversosproyectos para limpieza y desinfección desistemas de agua primero y la construcción deletrinas, mingitorios y pozos de agua después.Asimismo acciones de apoyo en limpieza demercados, recolección y tratamiento debasuras y otros.(8)

impacto del cólera en Bolivia

Algo muy significativo de observar es que del

total de los casos del cólera que se presentaron

en Bolivia a partir del 26 de agosto de 1991, y

hasta diciembre del mismo año, el 13,5%,

correspondió a menores de 10 años y el 86.5%,

a personas de 10 o más años. En cuanto al

sexo, el 345fueron mujeres y el 63%,

varones. Es Wualmente interesante anotar, que

del total de enfermos, el 88% había consumido

68

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

verduras caldas y el 1261, había tomadoagua del rió Choqueyapu, en La Paz. EnRío Abajo las comunidades afectadasFueron el Palomar, las Carreras,Huaricana, Llacasa, Pirata, Lipari,Huaihuasi, Tahuapalca, Castilloma,Valle de Aranjuez, Avirgato y Jupapina.En la ciudad de El Alto los lugaresafectados fueron Villa 16 de Julio, VillaDolores, Río Seco, Nuevo Horizonte,Huayna Potosí e Ingavi. En Achocalla,el área afectada fue la de Aima yfinalmente en Alto Beni el aéreaafectada fue Puerto Linares.

En el Departamento de La Paz fueron

detectados en Río Abajo, 31 casos, el 60% (15

confirmados, 16 probables, I I- hospitalizados

4 fallecidos; total 31); en la ciudad de El Alto, 11

casos, 21 % ( 7 confirmados, 4 probables,

hospitalizados 5, fallecidos 1 , total 1 I ); en la

ciudad de La Paz 5 casos, 15%( 7 confirmados,

1 probable, 6 hospitalizados, total 8); Achocalla

1 caso, 2%; Alto Beni 1 caso, 2%.

írchivos bolivianos de i1istoria de la Medicina

1o m m ñ.r -Tbz n a w ySEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

-M-- 1991 -+ - 1992 -?F- 1993

Cuadro 6

De acuerdo a este comportamiento, en 46días, del 26 de agosto al 7 de octubre, desdeque se tomaron las muestras de heces fecales,se habían producido un promedio de 1,1casos por día, pero en la última semana seobservó una tendencia a incrementarse. Sinembargo, en ningún momento se presentó lamortalidad de otros países. En efecto, el ritmode la epidemia se muestra pausado y regularlo que permitió sin duda que los servicios desalud, hicieran posible la detección y el

COMPORTAMIENTO DIE LA EPIDEMIA DE COLERABO1.IV1 A 1991 - 1992 -1993

6,7

i.J

AG $EF OCT NOV DIC EN FEO MM AS MAY JUN JUL AG SEP CGT N0V OIC EN FE! MAR AS1W 1552 I133

Cuadro 5

SITUACION EPIDEMIOLOGICAEN LAS AMERICAS

De 1991 a 19951 l '340.656 casos y

11.381 muertes. En 1996, 17 países

de las américas con 24.642 casos v 350

defunciones comparado con 86.646 NI

890 defunciones en 1995. En 1997,

17.690 casos en América Latina,

Brasil tuvo 2.927 casos; Cono Sur 641

casos. En 1998 Bolivia notificó 467

casos, Ecuador 3.724, Perú 41.717,

69

Pírehivos ]bolivianos de %istoria de la Medicina

tratamiento ambulatorio u hospitalario de los

casos sospechosos y sus contactos, con más

posibilidad. Todos trabajaron fuertemente

para que ese ritmo se mantuviera,

intensificando sobre todo, las medidas de

higiene personal y pública, así como el con-

trol de alimentos. En esos días, en el Perú,

fue suficiente la inconductade un funcionario

de alto nivel que quiso mostrar públicamente

el consumo de cebiche, en un mercado de

Lima sin asumir las precauciones

recomendadas, lo que le produjo su

internación hospitalaria urgente y una

eclosión grave de la epidemia. El segundo

brote epidémico se presentó entre septiembre

de 1992 y junio de 1993, con la excepción de

Pando. (Cuadros 5, 6, 7 y 8).

En resumen, desde el año 1991 al año 1995 en

Bolivia se presentaron 45.432 casos y 902

defunciones. De mayo de 1998 al año 2000, 0

casos. En 1996 se notificaron 2.847 casos y 68

defunciones con una tasa de incidencia de 37.52

%. A partir de 1997 hubo un notorio descenso

de la enfermedad y se reportaron 1609 casos y

12 muertes, donde Yacuiba, frontera con la Ar-

gentina, fue declarada zona de emergencia. Fue

el último brote y de considerable magnitud,

con 945 casos y 1 defunción; la tasa de letalidad

durante este brote fue muy baja debido a las

atenciones e intervenciones oportunas. El

séptimo y ultimo brote epidémico en Bolivia

comenzó en el mes de enero de 1998. Los

municipios más afectados fueron, El Alto con

una tasa de 22.31 por cien mil habitantes; La

Paz seguido de Tupiza con 18.20, una tasa de

letalidad para ambos de 0% y 12.28 % por cien

mil habitantes. Durante este brote no se

presentaron casos en ninguna de las zonas

fronterizas del país. A partir del año 1999 no se

registraron casos; en la segunda quincena de

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005

enero de 2000, a partir de la denuncia de 10

casos de cólera en la República de Argentina,

Provincia Oran, se fortalecieron aún mas las

acciones de vigilancia haciendo hincapié en las

medidas de educación sanitaria a la población

y el monitoreo diario de diarreas; se realizó

pesquisa del vibrión en aguas y alimentos

sospechosos en Bermejo y otras zonas

fronterizas al vecino país, no reportándose

positividad. Desde luego, la vigilancia es

permanente.

Informes Orales en el Parlamento

En fechas 4 de septiembre y 8 de octubre de

1991, se presentaron dos Informes Orales a

las Cámaras de Senadores y de Diputados

respectivamente , referidos a las políticas y

acciones del Gobierno Nacional en la lucha

y control de epidemia del cólera en el país,

los mismos que fueron aprobados como lo

hemos señalado anteriormente, con un

espíritu propositivo muy importante para laviabilización de acciones diversas de luchasanitaria.

Acciones rutinarias de Control y VigilanciaEpidemiologica

En los lugares en los que se sabía que ya setenía el vibrión cólera, se efectuaron accionesde detección precoz de casos para disminuir lamortalidad. Así mismo, de vigilar la sensibilidaddel vibrión cólera a los antibióticos, evitar eluso indiscriminado de ellos, acciones denotificación obligatorias de diarreas en mayoresy menores de 5 años, para ver la tendencia quehabíamos señalado al inicio y la notificaciónobligatoria de muertes por diarreas. Lainvestigación del vibrión cólera en alcantarillas,en ríos de drenaje, colectores principales,

70

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre, 2005 archivos bolivianos de historia de la Medicina

TENDENCIA SECULAR DE COLERA BOLIVIA 1991- 2000G, afi m 2

20i`

1000^^

5000

01991 1992 193' ' 337 1 995 1996 1 997 t 493 1990 2000

CpS(b 206 ZA62 10230 2718 3136 2068 1609 467 0 0

®18^A 208 23682 10290 2718 3136 2068 1009 167 0 0

TPSJ 6 311 318.8 150,4 37. 55 423 37.52 21.93 5,87 0 0

CXL906 - E.IPJ3A TASAS

Cuadro 7

centros centinelas en servicios de salud conmayor volumen de consulta, en distintas áreasgeográficas y además de otros sub-sectores,como la seguridad social desde luego,organizaciones no gubernamentales y el sectorprivado. Finalmente, acciones de controlepidemiológico. (9-10)

CONSIDERACIONES FINALES

Bien sabemos que nuestra población es unapoblación dispersa, con hábitos higiénico -dietéticos muy definidos y producto de suspropias actividades agrarias. En occidenteestos hábitos se caracterizan por unaalimentación seca, fundamentalmente enbase a hidratos de carbono. Ahora bien, laspoblaciones boliviano - peruanas seencuentran en frecuentes ferias, donde hacenintercambio de productos agrícolas, en am-bos márgenes de la frontera; por lo tantoraramente contaminada por personas de otrosterritorios. Otros productos de su trabajo son

400

350

300

250

200

150

100

50

0

más bien puestos a la venta en los mercadosurbanos. La movilización hacia dichoscentros urbanos y periurbanos, creemos quepropiciaron el cólera en Rió Abajo,trasladando el vibrión desde "aguas arriba".Y hasta hoy, este rio no ha merecido eltratamiento correspondiente y es un riesgode salud enorme

Creo sin duda , que el acto más generoso denuestro control epidemiológico , lo constituyó

CUADRO DE CASOS Y FALLECIDOSEPIDF.\IIA DE COLERA EN BOLIVIA

AÑO CASOS FALLECIDOS TASA DELETALIDAD

1991INICIO EPIDEMIA 206 12 5.82%

1992ANO EPIDEMICO 23.862 416 1.74%

1991 -1998TOTAL PERIODO 45.432 902 1.98 %

Cuadro 8

71

Rrchivos Bolivianos de listoria de la Medicina

la conformación y envío de equipos médicosy técnicos que atravesando las fronteras deBolivia con Perú primero y luego con la deBrasil y Argentina, fueron al encuentro decasos de cólera allí existente formandoverdaderos cordones de vigilanciaepidemiológica. La primera vez que un grupode nuestros colegas llego a la ciudad de Juliaca,encontró que el centro médico allí existentecontaba con solamente una decena de tabletasde tetraciclina, de tal manera que laoportunidad con la que realmente nuestrosequipos pudieron desplazarse hasta allá, fuemuy importante. Pero también poder observaren directo la conducta del brote frente a sujetosque lavaron los cadáveres y se infectarón ellosmismos al no tomar las previsiones higiénicasrespectivas. Asi de dramático fue el informeescrito que recibimos desde Juliaca y Puno departe del Dr. Virgilio Prieto, quien dirigía elequipo de profesionales que desplazamos allí.

En el óptimo tensionamiento del campobiológico, social y técnico, están a nuestrojuicio los elementos que han coadyuvado a quela epidemia del cólera tarde seis meses, de

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

01994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Cuadro 9

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero - Diciembre. 2005

febrero a agosto de 1991, en ingresar a nuestropaís y que ya no esté presente. Pero estosdiversos elementos han sido logradosbásicamente gracias a la interacción de difusióneducativa. Tanto fue así que jamás en la historiarepublicana del país, se había producido unamovilización tan importante en beneficio de lahigiene pública. En estos años se avanzasubstancialmente en saneamiento básico, enagua y disposición de excretas. Se hanmodificado sin duda las prácticas y actitudesen el consumo y manipulación de alimentos yes mayor el conocimiento de la enfermedad enla población. Por ello, sin duda también, el granprotagonista del suceso que se fue obteniendohasta hoy, lo constituyó la participación activade la comunidad, sin cuya comprensión,disciplina y responsabilidad, al haber asumidolas orientaciones respectivas, habría sidodefinidamente imposible enfrentar la luchaepidemiológica y concluir el cólera en el país.(cuadro 9)

Pero además, y tal vez hoy lo masimportante , fue lograr que una de lasestrategias de lucha , la globalización de ladenuncia y seguimiento de diarreas, quedeestablecida como regla de conductapermanente en la vigilancia epidemiologíacontra las Enfermedades Diarreicas Agudas(EDAs), una de las mas importantes causasde mortalidad infantil en nuestro país.

Es así que el MPSSP y la comunidad

organizada en pleno, deberá continuar en esa

batalla permanente que nuestro amigo, don

Eduardo Pérez Iribarne bautizo en esos

tiempos del cólera, desde FIDES. que tanto

nos ayudó, como la del «ejercito de los

mandiles blancos»; en el terreno, en gran

tensión, junto a la comunidad.

72

Vol. 11 N° 1 - 2 Enero • Diciembre, 2005

REFERENCIAS

Flrchivos bolivianos de I¿istoria de laedieina

1. Araoz, Ricardo. Tesis Doctoral."Epidemia del Cólera en Salta"Universidad Nacional de Bueno Aires.Salta - Buenos Aires. 1887 - 1888.

2. Política Nacional de Salud. Fundamentosy Logros. Ministerio cíe Previsión Social ySalud Pública La Paz - Bolivia. 1989/1993.

3. Paz, Zamora Mario. Ministro de PrevisiónSocial y Salud Pública. ProgramaNacional de Prevención y Control delCólera. Informe Oral a la H. Cámara deSenadores. El Redactor. Tomo I. Agosto -Septiembre 1991. La Paz

4. Paz, Zamora Mario. Ministro de PrevisiónSocial y Salud Pública. ProgramaNacional de Prevención y Control delCólera. Informe Oral a la H. Cámara deDiputados. El Redactor. Tomo III. Octubre1991 La Paz-Bolivia.

5. Pereira, Gilma Lourdes Anuario

Epidemiológico 1991. Dirección Nacionalde Epidemiología (Dinalep) Ministerio dePrevisión Social y Salud Pública La Paz -Bolivia.

6. Prieto, Barrón Virgilio y Ruiz, DuarteTeresa. Anuario Epidemiológico 2000.Dirección Nacional de Epidemiología(Dinalep) Ministerio de Previsión Social ySalud Pública. La Paz - Bolivia.

7. Manual Guía para el Personal deServicios de Salud en la Atención dePacientes Afectados por el Cólera.Ministerio de Previsión Social y SaludPública. Dirección General de Salud. LaPaz - Bolivia. Septiembre 1991.

8. Cólera. Resumen Ejecutivo. CooperaciónAndina en Salud (C.A.S) ConvenioHipolito Unanue Lima 1991

9. Programa de Lucha Contra lasEnfermedades Diarreicas. OPS/OMSGinebra - Suiza. 1992.

10. Price en Charge du Cholérique. OMSGenéve 1992.

73