1988 el descaro político

Upload: eduardo-sal

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1988 El Descaro Político

    1/5

    Monroy Salvador Eduardo

    No. expediente: 120110075Coyuntura mundial actual

    Matutino

    1988 El descaro político

    Introducción

    La contienda electoral que se inició en 1987 y culmino el 6 de Julio de 1988 sepresentó como un momento de transición entre un sistema industrial y un sistemaneocapitalista en el ámbito económico. Sin embargo, tambin !ue un momento de"arta#go social con respecto a los mtodos !raudulentos con los que el $artido%e&olucionario 'nstitucional ($%') se "i#o con la $residencia de la %ep*blica.

    +ablar del proceso electoral se "ec"o en repetidas ocasiones, en estepequeo escrito nos concentraremos en la descripción no cronológica de losmtodos y los medios empleados por el $%' y su candidato -arlos Salinas deortari, para arrebatarle el triun!o al candidato del /rente 0emocrático acional

    (/0) -uau"tmoc -árdenas Solór#ano.0ic"os mtodos se caracteri#an por tres medios espec2!icos, el uso de los

    medios de comunicación para crear una !igura p*blica, el modus operandicotidiano de compra y &enta de &oto y !inalmente, el control sobre la -omisión/ederal 3lectoral (-/3) lo que permitió e4cusar la !amosa ca2da del sistema paratratar de encubrir algo que era e&idente, la derrota del partido en el poder, pero al!inal, la -/3 le otorgo el lidera#go del pa2s a -arlos Salinas de ortari.

    El modus operandi 

    3n el te4to 54ico. 196199: el doctor y politólogo $eter +. Smit", reali#a unadescripción detallada de los sucesos económicos, pol2ticos y sociales querodearon los gobiernos y gobernantes me4icanos en dic"o periodo. Le;os de sóloser un estudio descripti&o, $eter Smit" planteó una l2nea de in&estigaciónsecundaria dentro de su te4to centrada en el modus operandi en las campaaspol2ticas del, por entonces, partido *nico.

    3n el te4to de $eter +. Smit", se describe que las dcadas de los setenta yoc"enta se &ieron caracteri#adas por di&ersos acontecimientos y coyunturas, talescomo el aumento en el desempleo, la deuda p*blica, los ba;os salarios, resultadode la implementación del modelo de sustitución de importaciones, que lepermitieron denominar a este periodo como Periodo de tensión del sistema y del 

     poder menguante. (1998< 11=)

    >sta desestabili#ación del poder, al ser necesaria una reno&ación delaparato pol2tico, lle&ó a la b*squeda de una nue&a estabilidad pol2tica entre losgrupos que dominaban el panorama social. $ara dic"a reno&ación se necesitaballegar a un acuerdo entre las ramas que con!ormaban el estado corporati&o

  • 8/18/2019 1988 El Descaro Político

    2/5

    Monroy Salvador Eduardo

    No. expediente: 120110075Coyuntura mundial actual

    Matutino

    me4icano, en primer lugar tenemos a la lite pol2tica, burócratas, pol2ticos ytcnicos pro!esionistas, que deb2an mantener una relación estable con el sector ci&il integrado por las clases medias, las masas rurales y los traba;adores urbanos.

    (1988< 116117)$ara mantener esta pa# relati&a, la lite pol2tica ten2a claro que dic"o

    equilibrio se basaba en la distribución de recompensas en el sector ci&il,lamentablemente el gobierno comen#ó a &islumbrarse como un aparato corrupto eine!iciente cuya obra má4ima represi&a se presentó en ?latelolco el @ de octubrede 1968, a partir de ese momento, la credibilidad y estabilidad de la sociedadme4icana, cayó en picada. (1988< 117)

    3se desequilibrio, la prdida de con!ian#a, el "arta#go de promesasincumplidas, ;unto con la compra y dirección del &oto, la e4torsión, asesinato, el

    robo de urnas y la intimidación !ueron un modelo operati&o que se obser&a en todoel territorio me4icano en la segunda mitad del siglo AA, impulsado sobretodo, perono limitándose, en #onas rurales y semiurbanas (1988< 11111@) en donde loscaciques regionales, l2deres gremiales y dirigentes sociales se tomaron muyenserio su traba;o de conseguir &otos a !a&or de su partido en 1988, tras lasdeclaraciones triun!alistas de Jorge de la Bega, director del $%' de que seobtendr2an el 7C de los su!ragios a !a&or el 6 de ;ulio. (@7< 1D61D7)

    Las reacciones de la oposición a tales declaraciones !ueron de alerta anteun posible !raude electoral, pues las pruebas y declaraciones pri2stas preocupaban

    a -uau"tmoc -árdenas, quien reportó, a tra&s del /rente 0emocrático acional(/0), una presunta impresión de boletas electorales en un taller de la -iudad de4ico. La Secretaria de obernación declaró que en ese taller se editabanboletas para elecciones locales sin darle importancia ni seguimiento al asunto.(1991< D=D=)

    Sin embargo, el !raude se &islumbraba en los discursos de -arlos Salinas yen las omisiones de la Secretaria de obernación, pues el aumento de apoyo ci&ila la campaa electoral de -uau"tmoc -árdenas proyectaba que era unacandidatura poderosa y atracti&a para los contingentes sociales, la !ascinación por 

    el "i;o del general Lá#aro -árdenas, as2 como la espontaneidad en sus acciones,re!le;aba a una persona interesada en escuc"ar y ayudar a la sociedad, stos!ueron !actores cla&es para el 4ito estad2stico de -árdenas. (@7< 1D71D8)

    0ic"a acti&idad entorno al candidato opositor más !uerte lle&aron aen!rentamientos, que en más de una ocasión y or2genes poco claros produ;eron"ec"os &iolentos que culminaron con asesinatos, entre los que destacan, el @ deJulio el asesinato del coordinador electoral de la campaa de -árdenas, /rancisco

  • 8/18/2019 1988 El Descaro Político

    3/5

    Monroy Salvador Eduardo

    No. expediente: 120110075Coyuntura mundial actual

    Matutino

    Aa&ier E&ando +ernánde# y de su asistente %omán il +eralde#F el @D de Julioen -iudad Juáre# se encontraron los cuerpos de la periodista Linda Ge;arano,dirigente local del $H, y su esposo, en el que estu&ieron in&olucrados agentes

     ;udiciales, miembros de la propia $rocuradur2a de Justicia tambin tu&ieronresponsabilidad en la desaparición de cuatro ;ó&enes la noc"e del @ de Hgosto,siendo dos de ellos simpati#antes del cardenismo en la -iudad de 4ico. (1991<D=)

    La televisión ya había intentado crear un Presidente

    3n @1@ presenciamos, a tra&s de las pantallas de ?ele&isa, la creación de un$residente, cosa indita, pues el proyecto tu&o 4ito, pero no no&edosa. 3n losaos oc"enta del siglo pasado, la misma tele&isora y el partido gubernamentalemplearon ese medio para reiterar un mensa;e e imagen del candidato elegido por 

    el $%', en!ocándose demasiado en dic"a candidatura, emplearon a estrellastele&isi&as quienes protagoni#aron spots mani!estando simpat2a por esecandidato. (1991< @D)

     H tra&s del noticiero 24 Horas, conducido por Jacobo Iabludo&sy, e;eentorno al cual giraba la pol2tica in!ormati&a de esa dcada, la tele&isora pri&adalogró impulsar un mensa;e para con&encer a la audiencia de que lo bueno para?ele&isa era lo me;or para el pa2s (1991

  • 8/18/2019 1988 El Descaro Político

    4/5

    Monroy Salvador Eduardo

    No. expediente: 120110075Coyuntura mundial actual

    Matutino

    empobrecer el debate, pues los medios contribuyeron a !ormar unensimismamiento, desencanto, prdida de credibilidad que per;udicó la campaa yal medioF al mismo tiempo, imponiendo la unidireccionalidad de in!ormación, el $%'

    consolidó su !ama de autoritario y reacio a la democracia. (1991< D@DD)El 6 de Julio se cayó el sistema

    3l 6 de Julio de 1988 se reali#aron las elecciones que nombrar2an al candidato del$artido %e&olucionario 'nstitucional ($%') -arlos Salinas de ortari como$residente de la %ep*blica. 0ic"as elecciones estu&ieron plagadas deirregularidades, las cuales !ueron denunciadas a la -omisión /ederal 3lectoral por los partidos pol2ticos, especialmente el /0, quienes presentaron ante laSecretaria de obernación los resultados de sus &igilancias electoralesF dic"oórgano de gobierno indicó que las denuncias eran parciales y legalmente no eran

    e!icientes, por lo cual se desestimaron. (@@< @@=)

    3n las *ltimas "oras del mircoles 6 de Julio, en la Secretaria de obernacióntu&o lugar el comien#o de una comple;a y poco documentada labor de &eri!icaciónde las ci!ras por parte del $%' y del propio gobierno. ?odo indica que la &otaciónen !a&or de -árdenas !ue mayor de lo que se esperaba en los c2rculos o!iciales y,por eso, los operadores tu&ieron que demorar la entrega de resultados MN Lae4plicación gubernamental indicó las di!icultades que encaró el poder pol2ticopara reconocer el nue&o panorama electoral del pa2s 5se cayó el sistema:. (1991<D=D6)

    ?ras las declaraciones o!iciales que culpaban al clima por la !alla del sistemacomputacional implementado por &e# primera en la "istoria de 4ico, laciudadan2a estaba con&encida del triun!o de -uau"tmoc -árdenas. Sin embargo,a primera "ora de la maana del 7 de Julio, Jorge de la Bega anunció a sucandidato como ganador de la contienda electoral, a pesar del acuerdo partidistade no anunciar a un posible ganador "asta que la -/3 "iciera p*blicos losresultados. (@@< @@6)

     H pesar de que la mayor2a de la ciudadan2a estaba con&encida del triun!ode -árdenas por el 4ito de su campaa, el "arta#go social "acia los pol2ticos se&io re!le;ado en la abstinencia democrática "istórica del =C del padrón electoral,a pesar de ello la Secretar2a de obernación presentó los resultados sinincorporar los &otos anulados, ni los &otos por los candidatos no registrados,dando como resultado un =.D6C a !a&or de -arlos Salinas de ortari,nombrándolo como ganador o!icial, respaldado por la Secretaria de obernación yla -omisión /ederal 3lectoral (@@< @@7) culminando con el !raude másdescarado de la "istoria pol2tica del pa2s.

  • 8/18/2019 1988 El Descaro Político

    5/5

    Monroy Salvador Eduardo

    No. expediente: 120110075Coyuntura mundial actual

    Matutino

    Conclusión

    -omo pudimos obser&ar en las páginas anteriores, la mecánica del !raudeelectoral de 1988 tiene un gran parecido con los sucesos electorales del @1@. Sinembargo, tambin podemos obser&ar el desarrollo continuo de una perspecti&asocial "acia el aparato gubernamental caracteri#ada por la descon!ian#a debido aldescaro y la corrupción.

    -on la declaración o!icial, 5se cayó el sistema: 5se puede &islumbrar que losautnticos desper!ectos "ab2an ocurrido, pero no ese d2a, sino desde tiempoantes, en la capacidad de representación del sistema pol2tico y, en particular, delpartido gobernante: (199< D6), quien a tra&s de mtodos !raudulentos y eloportunismo mediático, lograron construir la imagen de un candidato capacitado,apto para tomar el control gubernamental.

    Sin embargo, para los intereses pol2ticos de la lite gobernante 5eldesequilibrio in!ormati&o, la carencia de pro!esionalismo y la irresponsabilidad conque actuó la tele&isión en el proceso pol2tico de 1988, son consecuencia lógica desu organi#ación y ubicación en un sistema pol2tico dentro del cual lademocrati#ación es toda&2a una utop2a: (1991< 18@), que la sociedad me4icana, enpleno siglo AA', está con&encida, nunca conocerá.

    iblio!ra"ía

     H%%30E0E %HO%3I, $ablo

    5Epacidad en la &entana electrónica< 3l proceso electoral de 1988 en los noticieros tele&isi&os: en H%%30E0E et al N,  Así se cayó el sistema. Comunicación y elecciones en 1988 , 4ico,Pni&ersidad de uadala;ara, 1991, pp.1@918@.

    -H$PIHE E?EQH, 'rma5Las elecciones de 1988: en Estudios de Historia moderna y contemporánea de !"ico , n.@D,enero;unio @@, pp. @7@1.

    LR$3I L3QBH, iguel Hrmando#a encruci$ada% Entre la protesta social y la participación electoral &1988'(  4ico, $la#a y Balds,@7.

    S'?+, $eter 

    54ico 196199: en G3?+3L, Historia de Am!rica #atina, ?omo A''', 3d. -r2tica, 1998, pp.817.

    ?%3JE 03LH%G3, %a*l53l proceso electoral de 1988: en H%%30E0E et al N, Así se cayó el sistema. Comunicación y elecciones en 1988 , 4ico, Pni&ersidad de uadala;ara, 1991, pp.1=6.