198471210 el constructivismo en la psicoterapia

45
CENTRO CULTURAL ALTEÑO EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PSICOTERAPIAASESOR: ELIZABETH LÓPEZ ÁLVAREZ ALAN EMMANUEL ORTIZ GONZÁLEZ TERCERO DE PREPARATORIA ARANDAS, JALISCO. MAYO DE 2010

Upload: ferssita

Post on 17-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Psicología Sistémica

TRANSCRIPT

  • CENTRO CULTURAL ALTEO

    EL CONSTRUCTIVISMO EN LA PSICOTERAPIA

    ASESOR: ELIZABETH LPEZ LVAREZ

    ALAN EMMANUEL ORTIZ GONZLEZ

    TERCERO DE PREPARATORIA

    ARANDAS, JALISCO.

    MAYO DE 2010

  • 2

    NDICE

    INTRODUCCIN .......................................................................................................... 4

    CAPTULO 1: LA POSTMODERNIDAD. ...................................................................... 6

    1.1 Qu se entiende por postmodernidad? ......................................................... 6

    1.1.1 Orgenes de la postmodernidad ............................................................... 7

    1.1.1.1 El nacimiento exacto de la postmodernidad ......................................... 8

    1.2. Las caractersticas de la Postmodernidad .......................................................... 9

    1.2.1 Postmodernidad, desencanto de la modernidad. ........................................ 10

    1.2.1.1 El antropocentrismo .............................................................................. 10

    1.2.1.2 Desconfianza de la razn. .................................................................... 11

    1.2.1.3 El fracaso de la ciencia ......................................................................... 11

    1.3 Filosofa postmoderna como pensamiento dbil. ........................................ 12

    1.3.1 Pensamiento dbil y la verdad ............................................................... 12

    1.4 Sumario de la postmodernidad ..................................................................... 13

    CAPITULO 2: EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO DE CONOCIMIENTO ..... 14

    2.1 Qu es construir? ....................................................................................... 14

    2.2 Qu es el constructivismo? ......................................................................... 15

    2.3 Los mitos en la modernidad .......................................................................... 15

    2.3.1 El mito del conocimiento ........................................................................ 16

    2.3.2 El mito del objeto ................................................................................... 17

    2.3.3 El mito de la realidad independiente. ..................................................... 18

    2.3.4 El mito de la verdad ............................................................................... 19

    2.4 El constructivismo radical .................................................................................. 20

    2.4.1 Constructivismo y libertad ........................................................................... 21

    2.4.2 Constructivismo y Psicologa. ..................................................................... 21

    2.4.2.1 Las ingenuidades bsicas de la psicologa instituida ............................ 22

    2.5 Crtica al construccionismo ................................................................................ 24

    2.5.1 El reduccionismo lingstico ........................................................................ 24

    2.5.2 El relativismo radical ................................................................................... 25

    2.5.3 La auto-reflexin en el construccionismo .................................................... 25

    2.6 Crtica personal al constructivismo .................................................................... 25

    CAPITULO 3: APORTACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO A LA PSICOTERAPIA 27

    3.1 La terapia psicolgica ........................................................................................ 27

    3.2 Las escuelas de terapia psicolgica .................................................................. 28

    3.2.1 Terapias por insight .................................................................................... 28

  • 3

    3.2.1.1 El psicoanlisis ..................................................................................... 29

    3.2.1.2 Terapia centrada en el cliente .............................................................. 29

    3.2.1.3 Terapia de la Gestalt ............................................................................ 29

    3.2.2 Terapias conductuales ................................................................................ 29

    3.2.2.1 Uso de las tcnicas de condicionamiento clsico ................................. 30

    3.2.2.2 El condicionamiento operante .............................................................. 30

    3.2.3 Terapias cognoscitivas................................................................................ 30

    3.2.3.1 Terapia por inoculacin de estrs ......................................................... 30

    3.2.3.2 Terapia racional-emotiva ...................................................................... 30

    3.2.3.3 Terapia cognoscitiva de Beck ............................................................... 31

    3.2.4 Terapias de grupo ....................................................................................... 31

    3.2.4.1 Terapia familiar ..................................................................................... 31

    3.2.4.2 Terapia de pareja ................................................................................. 31

    3.2.4.3 Grupos de autoayuda ........................................................................... 31

    3.3 La construccin social y la orientacin del terapeuta ......................................... 32

    3.3.1 De los fundamentos a la flexibilidad ............................................................ 32

    3.3.2 Del esencialismo a la conciencia de la construccin ................................... 33

    3.3.3 De la competencia del experto a la colaboracin ........................................ 34

    3.3.4 De la neutralidad a la importancia de los valores. ....................................... 35

    3.4 Construccin y prctica teraputica ................................................................... 35

    3.4.1 De la mente al discurso ............................................................................... 35

    3.4.2 Del yo a la relacin ..................................................................................... 36

    3.4.3 De la singularidad a la plurivocalidad .......................................................... 36

    3.4.4 De los problemas a las posibilidades .......................................................... 37

    3.4.5 De la introspeccin a la accin .................................................................... 37

    3.5 Adaptarse a la realidad o adaptar la realidad? ................................................ 38

    3.5.1 La realidad adaptada y la psicoterapia ........................................................ 40

    3.6 La salud mental ................................................................................................. 40

    3.6.1 Definir la normalidad ................................................................................... 41

    3.6.2 Implicaciones de la normalidad para la terapia ......................................... 41

    CONCLUSIN ............................................................................................................ 43

    BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 45

  • 4

    INTRODUCCIN

    La psicologa es la ciencia que se encarga de estudiar todos los

    procesos mentales tanto del hombre, como de los animales, a travs de toda

    su historia ha sufrido importantes cambios. Al ser una ciencia relativamente

    nueva, an est tratando de establecer leyes, conceptos, teoras, que

    expliquen la manera en que se dan estos procesos y con esto poder dar alguna

    explicacin racional para el conocimiento, la conducta, la motivacin, la

    memoria, entre otras cosas.

    Uno de los resultados de esta bsqueda, ha sido la terapia, que es el

    tratamiento que se emplea, para intentar dar solucin a las enfermedades

    mentales o trastornos, que segn los especialistas, son alteraciones de los

    procesos cognoscitivos del individuo, que no son o no se consideran

    normales. Sin embargo, resulta difcil decir que es lo realmente normal para

    esta ciencia, pues an no tiene sus bases bien fundadas y no hay un acuerdo

    entre las diferentes escuelas de pensamiento sobre el cmo debiramos ser y

    a partir de esto el cmo dar un tratamiento psicolgico.

    Una de las grandes influencias de la psicologa, en el ltimo medio

    siglo, ha sido el movimiento denominado postmodernidad. ste ha dado un

    giro de 180 al estudio de todas las ciencias y ha venido a intentar derrocar (o

    mejor dicho, deconstruir), todo lo que hasta ahora se ha descubierto,

    investigado, observado y en ocasiones hasta afirmado, acerca de la verdad, del

    pensamiento, de la realidad.

    Fruto de la postmodernidad, hablando especficamente de la psicologa

    se han levantado nuevos movimientos que van muy de la mano: el

    constructivismo y el construccionismo social, que juegan un papel primordial en

    la sociedad actual, quin sabe cuntos de nosotros sin habernos dado cuenta

    poseamos ya un pensamiento construccionista, que aunque difcil de creer,

    puede presentarse muy comnmente entre las sociedades de hoy.

  • 5

    En el presente trabajo se ver de manera muy concreta las nuevas

    propuestas que nos presenta el postmodernismo, su aportacin a la psicologa

    con el constructivismo y el construccionismo social y la influencia que stos

    tienen en el tratamiento de terapia con la finalidad de dar la mejor solucin

    posible al paciente.

  • 6

    CAPTULO

    1

    LA POSTMODERNIDAD

    En la actualidad, la realidad se vive de manera muy rpida, la ciencia y

    la tecnologa van a pasos agigantados a travs del tiempo, en los ltimos cien

    aos se han tenido ms avances tecnolgicos que en los miles de aos de

    historia antes del siglo XX; cmo influye todo esto entre la sociedad?

    Podemos decir que en todos los mbitos, en el arte, la filosofa, la literatura, la

    moral, la ciencia, la medicina y todos los campos que domina el hombre. A esta

    poca se le ha dado el nombre de postmodernidad, aunque an no se ha

    logrado llegar a un acuerdo de cundo empez, cules son sus reales

    caractersticas, cul es la propuesta que nos ofrece la postmodernidad; sin

    embargo muchos coinciden en ciertas caractersticas fundamentales del

    postmodernismo, en lo que enfocaremos este primer captulo.

    1.1 Qu se entiende por postmodernidad?

    Como decamos no se ha podido llegar a un acuerdo de lo que es en s

    la postmodernidad, algunos lo consideran una poca, otros una etapa, otros

    solo una condicin, pero el postmodernismo se hace latente en cada momento

    y en todo lugar entre las sociedades de estos tiempos. Alguna descripcin nos

    la da Antonio Izquierdo citado por Tavares:

    Los contornos del postmodernismo se desdibujan fcilmente sobre la

    pantalla de la cultura actual () Capaz de increbles metamorfosis, el

    postmodernismo se adapta al relieve por donde pasa y adopta su

    fisonoma y sus accidentes. Convierte en postmoderno todo lo que toca,

    metamorfosea las superficies de las cosas sin transustanciarlas ni hacerlas

    fecundas. Convive alegremente con otros ismos de talante nacionalismo

    () flirteando con todos, y sin casarse con ninguno. Es como una anguila

    del pensamiento que cuando crees tenerla bien cogida, en un instante se

  • 7

    te escurre de las manos. Cuando la vuelves a encontrar, pasado un

    tiempo, cuesta reconocerla por ciertas mutaciones que ha sufrido.1

    1.1.1 Orgenes de la postmodernidad

    La referencia ms antigua que se tiene del trmino postmodernidad

    est en la Antologa de la Poesa Espaola e Hispanoamericana editada por

    Federico de Ons en 1934, en donde se caracteriza el modernismo como un

    periodo de la literatura hispanoamericana entre 1896 y 1905, al cual le seguira

    el postmodernismo entre 1905 y 1914. Segn la definicin de Ons, el

    postmodernismo busca corregir los excesos del modernismo.2

    Sin embargo, el trmino aparece en la filosofa hasta 1979, cuando

    Jean-Franois Lyotard presenta su obra La condition postmoderne; ste es el

    primer libro que trata la postmodernidad como un cambio general de las

    circunstancias humanas; hoy en da sigue siendo probablemente el libro ms

    citado sobre el tema. Otro filsofo, Habermas, insiste en que no se puede

    hablar de las postmodernidad, pues el proyecto de la modernidad an no ha

    terminado, an est por realizarse.

    Un dato curioso, aunque ya hemos dicho que no se puede afirmar

    cundo y cmo nace la postmodernidad, Charles Jencks afirma que la

    postmodernidad naci el 15 de julio de 1972 exactamente a las 3:32 de la

    tarde, cuando dinamitaron en St. Louis, Missouri, varias manzanas que haban

    sido construidas en los aos cincuenta sometidas a los estndares modernos

    de zonificacin, colosalismo y uniformidad, porque se vieron obligados a

    reconocer que la mquina moderna para vivir (tal como le defini Le

    Corbusier) haba resultado inhabitable.3

    Gianni Vattimo, sin embargo, afirma que se puede sostener

    legtimamente el nacimiento de la postmodernidad en la filosofa con la

    publicacin de la obra de Nietzche. Dice Vattimo que el nacimiento de la

    1 Tavares Ramrez, J., El futuro de la religin segn la postmodernidad: Crtica a la Filosofa de

    la Religin de Gianni Vattimo, p.11. 2 Cfr. Tavares Ramrez, J., El futuro de la religin segn la postmodernidad: Crtica a la

    Filosofa de la Religin de Gianni Vattimo, p.13. 3 Cfr. Tavares Ramrez, J., El futuro de la religin segn la postmodernidad: Crtica a la

    Filosofa de la Religin de Gianni Vattimo, p. 16

  • 8

    postmodernidad en filosofa es con el anuncio de la muerte de Dios, en el

    aforismo 125 de La gaya ciencia.4

    1.1.1.1 El nacimiento exacto de la postmodernidad

    El 15 de julio de 1972 a las 15:32 hs fue demolido el complejo

    habitacional de Pruitt-Igoe, diseado y construido en la ciudad de St. Louis,

    EE.UU., por el arquitecto japons Minoru Yamasaki 21 aos antes. El

    predio constaba de 2870 departamentos repartidos en 33 edificios de 11

    pisos cada uno y su realizacin se situaba en el marco de los programas

    federales de vivienda en el territorio norteamericano de pos-guerra. Segn

    los cronistas, la destruccin del Pruitt-Igoe, que fue transmitida en directo

    por las cadenas nacionales de televisin, gener una gran expectativa,

    tanto por la espectacularidad del evento en s, como tambin por la del

    fracaso de este tipo de polticas habitacionales. Para el crtico de la

    arquitectura Charles Jenks, este acontecimiento marca el fin de la

    arquitectura moderna y el comienzo del posmodernismo. La tesis de Jenks

    ha sido citada y retomada por una infinidad de autores desde la aparicin

    de su libro El lenguaje de la arquitectura posmoderna en 1977.

    La moderna mquina para vivir, como la defini alguna vez Le Corbusier

    con esa euforia tecnolgica tan tpica de los aos veinte, se haba vuelto

    inhabitable, y el experimento modernista, obsoleto.

    El debate modernidad-posmodernidad, infinidad de veces mencionado en

    las situaciones ms impensables, vaciado de contenido por la

    multiplicacin de apropiaciones burdas que se hicieron de l, desahuciado

    por la proliferacin de terminologas que nadie entiende demasiado bien,

    encuentra as un terreno en el que gana en valor y concrecin: la

    arquitectura. Sin dudas, la demolicin de un edificio vale ms que mil

    palabras.5

    4 Cfr. Vattimo, G., El fin de la modernidad, p. 148.

    5 http://weblogs.clarin.com

    http://weblogs.clarin.com/revistaenie-variaciones/archives/2008/09/el_15_de_julio_de.html

  • 9

    Otro acontecimiento ms reciente que puede ser tomado como

    referencia ante la cada del modernismo, es el atentado del 11 de Septiembre

    de 2001, cuando fueron derrumbadas las dos torres gemelas, algunos crticos

    como Red Voltaire, periodista francs de extrema izquierda, Michael Moore,

    actor y director de cine y David Ray Griffin, ambos estadounidenses, hacen una

    crtica punto por punto del supuesto reporte gubernamental y todas sus

    inconsistencias y graves errores lgicos, que ponen en entredicho esta versin,

    en cambio, estos intelectuales dan su propia versin de los hechos, diciendo

    que el gobierno estadounidense saba de los atentados y no hizo nada por

    impedirlos, o incluso acusando al mismo gobierno de provocar los atentados

    debido a la poca funcionalidad de los edificios, pues una gran parte de stos

    estaba desocupado, esta teora demostrara como el modelo del monstruo

    moderno es derrumbado una vez ms. Aqu el dato curioso es que las torres

    gemelas fueron diseadas por el mismsimo Minoru Yamasaki. Si

    necesitramos darle un nombre a la cada del modernismo y su modelo social,

    estoy seguro que ese nombre sera Minoru Yamasaki.

    1.2. Las caractersticas de la Postmodernidad

    Aunque como hemos afirmado en varias ocasiones la postmodernidad

    es un fenmeno difcil de definir, hay ciertas caractersticas que lo pueden

    describir y delimitar para poder entender su propuesta. Todos los filsofos

    coinciden en que no se puede definir a la postmodernidad como un todo

    coherente, pues en su mismo concepto comprende la ruptura de horizontes, el

    eclecticismo y un universo de mezcolanzas.

    La Iglesia tiene una visin pesimista del postmodernismo, se toma al

    postmodernismo ms que como una poca de progreso, como un retroceso,

    cmo una prdida de todo sentido. En palabra de Juan Pablo II, en su encclica

    Fides et Ratio, se mencionan algunas caractersticas como las siguientes:

    ambigedad, sin sentido, carente de certezas, nihilismo, entre otras.6

    6 Cfr. Juan Pablo II, Fides et Ratio, N 91.

  • 10

    1.2.1 Postmodernidad, desencanto de la modernidad.

    Con el trmino mismo, es inevitable pensar que la postmodernidad

    viene como una poca posterior a la modernidad, en efecto, para muchos

    filsofos es necesario dar un salto a una nueva poca, dejando ya de lado la

    modernidad. La modernidad nos haba prometido que el hombre llegara a ser

    ms humano, nos prometi el progreso y una vida ms digna pero esto no se

    cumpli, en cambio, el modernismo nos dej un proceso de incesante

    racionalizacin, burocratizacin y cientifizacin de la vida.

    A continuacin expondremos algunos de los fundamentales errores que

    comprende el gran fracaso del modernismo segn los postmodernos.

    1.2.1.1 El antropocentrismo

    La modernidad da un giro fundamental en la antropologa, cambia de

    una visin teocntrica a una antropocntrica, propone dejar de lado a Dios y la

    religin, para establecer al hombre y a la ciencia en el centro del universo,

    como en la teora del estado positivo que nos propone Augusto Comte:

    Tanto en Bacon como en Comte, existe la idea de que la ciencia, una vez

    aplicada, podr conducirnos a la felicidad () Entender el pensamiento de

    Comte es as, primero, descubrir lo que entiende por progreso humano y

    establecer, como el propio Comte describe, la ley fundamental del

    progreso y de la historia, es, en segundo lugar, describir lo que Comte

    entiende por positivismo; es, en tercer lugar, clasificar las ciencias con la

    mirada puesta en lo racional de la humanidad; es, por fin, ver como

    Comte, fiel a su poca, renuncia a la religin cristiana para sustituir la

    religin de sus antepasados por una nueva religin de la humanidad.7

    En el postmodernismo, se advierte que a pesar de los adelantos de la

    ciencia, a pesar de todo el progreso, el hombre no encuentra la felicidad, el

    hombre es ms rico e instruido eso s, pero a la vez el hombre es ms egosta,

    7 Xirau, R., Introduccin a la Historia de la Filosofa, Coordinacin de Humanidades programa

    editorial, Mxico, 2008, p. 359 y 360.

  • 11

    hay ms guerras, ms estructuras de muerte, ms injusticia y ms mentiras; en

    fin, el modernismo nos deja a un hombre materialista e inhumano.8

    A continuacin Tavares nos presenta otras de las caractersticas que

    dicen los postmodernos conllevaron al fracaso del modernismo:

    1.2.1.2 Desconfianza de la razn.

    Si en la modernidad el hombre es el centro del universo, es porque la

    Razn es el centro del hombre; la razn humana constituye el nico pilar de la

    verdad y la rectitud, hasta la misma religin debe quedar dentro de los lmites

    de la razn. El fundamento de la moral no habr de buscarse ni fuera ni arriba

    de la razn, sino dentro de la razn.

    Las decepciones que sufre a lo largo de la modernidad esta confianza

    total en la razn, dan al hombre postmoderno las bases para afirmar que el

    modernismo ha fracasado, producto de tal absolutismo racional son las

    guerras, las bombas nucleares, la riqueza de unos cuantos y la pobreza de

    muchos, la explotacin y el utilitarismo. Si a esto es a lo que nos conduce la

    absoluta confianza en la razn, ser mejor dejarla de lado, pues afirman los

    postmodernos que la verdad es relativa.

    1.2.1.3 El fracaso de la ciencia

    La ciencia ofrece al hombre moderno poder, se cree que con la ciencia

    se puede llegar a todo, que la ciencia nos dar el conocimiento absoluto y la

    verdad, que se transformarn en progreso y calidad de vida para la raza

    humana. A pesar de eso, el hombre se desva y utiliza la ciencia para beneficio

    de unos cuantos, como ya se ha dicho, resultado de esta ciencia son los

    campos de concentracin, las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki, el

    hombre moderno no puede dar vuelta atrs a este progreso de la ciencia, ve

    su propio mundo derrumbado ante las guerras y la pobreza, producto de la

    tecnologa y el progreso.

    8 Ntese que la promesa de la modernidad en tanto estructura social, prometa a un hombre

    ms caritativo, ms humano, por tanto, segn la postmodernidad, el fracaso del modernismo radica en el contradictorio modelo de hombre que nos deja, hombre rico y apoderado, explotador e inhumano, a fin de poseer el poder y la riqueza, pues el hombre es el Ser Supremo en el Universo, llegando as ms que a un antropocentrismo, a un antropotesmo.

  • 12

    El postmodernismo no condena la ciencia ni el progreso, ni los bienes

    que ha trado al hombre, pero si pone en tela de juicio las consecuencias que

    trajo para el mundo su endiosamiento y absoluto cientificismo. 9

    1.3 Filosofa postmoderna como pensamiento dbil.

    Tavares nos expone tambin una de las caractersticas esenciales del

    postmodernismo, el pensamiento dbil:

    La expresin es una manera de hablar

    provisional y quiz contradictoria que seala un camino posible, un camino que

    se aleja de la razn-dominio, aunque con la imposibilidad de abandonarlo

    definitivamente. Pensamiento dbil es la renuncia a toda pretensin de llegar a

    una fundacin metafsica del saber.

    El pensamiento dbil es la meta obligada despus de asegurar que no

    existe el pensamiento ni la ontologa fuerte, ya no hay realidades sino

    interpretaciones. El pensamiento dbil rechaza toda fundacin nica,

    normativa, ltima. El pensamiento dbil, en suma es la renuncia a toda

    pretensin de alcanzar la verdad.

    1.3.1 Pensamiento dbil y la verdad

    El pensamiento dbil, caracterstica fundamental de la postmodernidad,

    nos lleva a abandonar toda esperanza de poder alcanzar la verdad. Esto nos

    lleva a una especie de relativismo, no se puede llegar a la verdad absoluta, por

    tanto existen muchas verdades. Ya no se trata de preguntar eso es verdad?,

    sino, para qu sirve?, el postmodernismo nos ofrece ms que un utilitarismo,

    un pragmatismo, ya no se trata tanto de que la verdad nos genere una utilidad,

    sino de que esa verdad sea prctica, nos d poder. 10

    9 Cfr. Tavares Ramrez, J., El futuro de la religin segn la postmodernidad: Crtica a la

    Filosofa de la Religin de Gianni Vattimo, p.24-27. 10

    Cfr. Tavares Ramrez, J., El futuro de la religin segn la postmodernidad: Crtica a la Filosofa de la Religin de Gianni Vattimo, p.35-37.

  • 13

    1.4 Sumario de la postmodernidad

    La postmodernidad se presenta pues a nosotros cmo un movimiento,

    o una condicin, pues no se puede hablar de ste consolidado como una etapa

    o ms an, una poca; su delimitacin y su encasillamiento en categoras que

    nos permitan definirlo es complicada. As pues, podemos hablar en mejores

    trminos del postmodernismo como un rechazo a la verdad, a la ciencia y el

    antropocentrismo o antropotesmo que nos vena proponiendo la modernidad.

    La postmodernidad nos propone a un hombre pragmtico, ya no

    interesado en el pasado, ni en la esperanza de un futuro, sino se centra en el

    aqu y el ahora, nos propone construir nuestras propias categoras y verdades,

    nos regala la oportunidad de dejar de lado milenios de historia y erigir nuestra

    realidad basada en nuevos conceptos, dejando de lado los metarrelatos,

    tirando al olvido toda pretensin de verdades universales.

    Esta nueva era del vaco como la define Lipovetsky, se ha hecho

    notar en todos los aspectos de la vida, de nuestra cultura, algunos de los ms

    representativos la msica, la pintura, la escultura, el cine, la filosofa, la moral,

    la tica, entre muchos otros, pero pondremos especial atencin en su influencia

    en uno de los ramos ms importantes de la ciencia, para poder llegar a

    comprender el pensamiento y la conducta humana: la psicologa.

    A la par de ste fenmeno socio-cultural-filosfico denominado

    postmodernidad surge dentro del campo de la psicologa una corriente llamada

    constructivismo, en la que enfocaremos nuestra atencin en el siguiente

    captulo.

  • 14

    CAPTULO

    2

    EL CONSTRUCTIVISMO COMO MODELO DE CONOCIMIENTO

    En sta nueva poca denominada postmodernismo, surge otro

    movimiento denominado constructivismo, este trmino ya haba sido utilizado

    antes, siendo su ms famoso referente el pedagogo Jean Piaget, en el campo

    de la educacin, pero en este caso, veremos al constructivismo con un enfoque

    distinto, desde el campo de la Psicologa. Esta vez, el constructivismo nos

    propone un modo distinto de ver las cosas, de aprender, de metacognicin,

    resumiendo, nos propone un modo distinto de conocer nuestra realidad, o

    mejor dicho, de construir nuestra realidad. En este captulo nos enfocaremos

    en los puntos primordiales del constructivismo y otro modelo que va

    completamente de la mano de ste, el construccionismo. NO me propongo

    abarcar completamente el tema, pues sera difcil en un solo captulo del

    trabajo poder indagar y aclarar todos los aspectos y aportaciones de ste

    nuevo modelo de conocimiento en el siglo XXI, pero s esclarecer los puntos

    ms importantes y bsicos de ste, para as tener una idea general de lo que

    nos presenta y poder entender los supuestos del captulo posterior.

    2.1 Qu es construir?

    Coloquialmente el trmino construir se entiende como hacer algo a

    partir de algo que ya tenemos, es muy diferente a crear que sera hacer algo a

    partir de la nada, tambin se le considera como sinnimo de edificar, erigir, etc.

    Pues bien hablando del constructivismo como un modelo de conocimiento, el

    construir tiene una acepcin significativamente parecida.

  • 15

    2.2 Qu es el constructivismo11?

    Como nos dice von Forester citado por Paul Watslawick: >.12

    El postmodernismo nos vena proponiendo la relatividad y el

    subjetivismo ante todo, pues en este postulado se basa el constructivismo para

    afirmar que todo cuanto vemos y concebimos como realidad, es producto de la

    construccin mental que se ha hecho a travs de la historia de la humanidad,

    estableciendo conceptos, dando nombre a las cosas y estableciendo

    verdades comunes a todos los pueblos.

    Para poder entender esto, es preciso explicar cules son los

    postulados que eran aceptados antes de la llegada del constructivismo, como

    lo son la verdad, la realidad, el objeto y el conocimiento. Nos enfocaremos en la

    poca inmediatamente anterior al postmodernismo: el modernismo.

    2.3 Los mitos en la modernidad

    Dice Toms Ibez, que en los ltimos siglos la sociedad haba vivido sobre los

    supuestos del modernismo, basado en cuatro principales mitos:

    El mito del conocimiento: vlido como representacin correcta y fiable de

    la realidad.

    El mito del objeto: como elemento constitutivo del mundo

    El mito de la realidad: como entidad independiente de nosotros

    El mito de la verdad: como criterio decisorio13

    Estos mitos se dieron debido a que a lo largo de la historia, la realidad

    se nos ha presentado como algo ajeno a nosotros, algo que existe en s mismo

    11

    Cabe sealar que estrictamente hablando, constructivismo y construccionismo se refieren a cosas diferentes, el primero hace referencia a la construccin personal e individual de la realidad, cmo el individuo percibe y construye la realidad desde sus constructos mentales y el segundo refiere a la construccin de la realidad en cunto sociedad. Para fines pragmticos utilizar en este trabajo los dos trminos indistintamente, para mayor comprensin. 12

    Watslawick, P., La realidad inventada, p. 38, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005 13

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 246, Editorial U de G, Guadalajara, 2001.

  • 16

    y que nosotros slo podemos aceptarlo tal y cual es, as se podan establecer

    criterios objetivos y universales, dice Ibez:

    El procedimiento para situar a la razn cientfica como la retrica de la

    verdad propia de la Modernidad fue de una simplicidad asombrosa.

    Consisti simplemente en hacernos creer que no somos nosotros, con

    todas nuestras limitaciones, quienes construimos el criterio de validez de

    los conocimientos cientficos mediante un conjunto de prcticas sociales

    que son necesariamente histricas y contingentes, por eso mismo de que

    son precisamente . Se nos hizo creer que el criterio que

    define al conocimiento vlido es independiente de nosotros, nos trasciende

    literalmente y escapa a lo que podamos opinar o creer acerca de l.

    De esta forma no ramos sino que era la realidad ella-

    misma quien se encargaba de decirnos si lo que afirmbamos acerca de

    ella era acertado o no lo era.14

    Desde mediados del siglo XX y a principios de este siglo XXI, estos

    mitos se han puesto en duda y el postmodernismo nos vino a proponer dejar en

    el olvido toda esta antigua concepcin que nos leg el modernismo y cmo ya

    mencionamos Lyotard defina como la postmodernidad precisamente a la cada

    de los metarrelatos, o mitos como aqu se definen. A continuacin

    analizaremos desde el punto de vista de Ibez cada uno de estos para

    entender la postura del constructivismo:

    2.3.1 El mito del conocimiento

    Para saber si dos cosas se corresponden, hay que compararlas, y para

    compararlas hay que acceder a cada una de ellas con independencia de la

    otra, cmo se podra acceder a la realidad con la independencia del

    conocimiento que tenemos de ella para poder compararla as con ese

    conocimiento?

    Cada vez que intentamos llegar a la verdad, siempre tenemos que

    recurrir a una interpretacin hecha por nosotros, sin que nunca nos sea dado

    poder cotejarla con el original para comprobar su fidelidad. Cuando elaboramos

    14

    Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 247

  • 17

    un conocimiento no estamos representando algo que est ah afuera en la

    realidad, estamos construyendo de par en par un objeto original que no traduce

    nada y que no representa ningn trozo de realidad con el cual estara en

    correspondencia.

    El trascender este mito conduce a situar el conocimiento cientfico

    como conocimiento simplemente relativo, aunque slo sea un trmino de

    relativismo conceptual.15 As pues todo conocimiento humano se reduce al

    grado de relativo y subjetivo pues no habra aquel punto de comparacin que

    nos pudiera dar la pauta para decidir si nuestro conocimiento corresponde con

    la realidad en cuanto ente.

    2.3.2 El mito del objeto

    La objetividad implica, que se neutralice cualquier influencia del sujeto

    productor de conocimiento sobre los conocimientos producidos. Se propone as

    una separacin estricta entre sujeto y objeto, que se presentan como dos

    entes individuales, indispensables para la generacin de conocimiento, siempre

    y cuando stos no se mezclen.

    El construccionismo disuelve la dicotoma sujeto-objeto afirmando que

    ninguna de estas dos entidades existe independientemente y no se puede

    pensar en ellas como entes separados, cuestionando as la propia objetividad.

    La existencia del objeto, implica necesariamente la existencia de un

    sujeto que lo perciba, no tendra sentido en el plano del conocimiento hablar de

    objetos existentes sin sujetos, as pues no tiene el menor sentido hablar de

    stos dos como entes separados.

    Para adoptar una postura construccionista, es indispensable aceptar la

    idea de que no existen objetos naturales, de que los objetos son como son

    porque nosotros somos como somos, los hacemos, tanto como ellos nos

    hacen, por lo tanto, ni hay objetos independientes de nosotros, ni nosotros

    somos independientes de ellos. Lo que tomamos por objetos naturales no son

    15

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 248 y 249

  • 18

    ms que objetivaciones que resultan de un conjunto de prcticas que los

    instituyen como tales mediante un juego de convenciones.

    As pues, se niega tambin que el Ser sea anterior al conocimiento del

    Ser, pues precisamente este conocimiento es lo que le da lugar al Ser, no hay

    nada por descubrir, pues las cosas no estn ah esperando a que se

    descubran, el investigador no saca a la luz nada que estuviera ah antes de que

    l pudiera verlo. Lo que hace cualquier investigador es construir algo que tan

    slo se transformar en un hecho cientfico. Claro, despus de que exista este

    hecho cientfico, se tomar como algo que siempre estuvo ah, esperando a

    que alguien lo descubriese.16

    El constructivismo niega toda separacin de sujeto y objeto, niega la

    anterioridad del objeto al hecho del conocimiento y niega tambin la realidad

    como ente independiente del sujeto, de este modo, todo conocimiento va de la

    mano de sujeto y objeto como dos entes coexistentes dependientes el uno del

    otro.

    2.3.3 El mito de la realidad independiente.

    Una vez dicho que el objeto no puede ser independiente del sujeto, que

    no existen las cosas en s, entonces cabe preguntarnos: qu es la realidad?,

    algo existe realmente? Dentro del pensamiento radical constructivista,

    podemos afirmar que no hay nada, simplemente hay lo que nosotros pongamos

    en la realidad; cuando se afirma que la realidad no existe a no ser como

    resultante de nuestras prcticas de construccin de la realidad se corre el

    riesgo de ser juzgado de idealista y de solipsista.

    De esto se afirma que claro, las cosas existen, con independencia de lo

    que cualquiera pueda pensar (los rboles, el suelo, las hojas), sin embargo,

    todo esto existe porque as lo hemos construido, colectivamente, a travs de un

    largo proceso histrico. La afirmacin de que la realidad no existe con

    independencia de nosotros, puede ilustrarse fcilmente:

    16

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 249-252.

  • 19

    Hasta la llegada del hombre y su categorizacin de las cosas, no

    existan los colores en la naturaleza, nosotros fuimos los que los construimos

    en nuestra cabeza por razones estrictamente imputables a nuestra peculiar

    conformacin sensorial. Por esto podemos afirmar que la nieve es blanca, lo

    cual es una afirmacin verdadera, pero esta afirmacin no corresponde con la

    realidad, sino con los criterios que nosotros mismos hemos creado para dar

    nombre a los colores.

    Al afirmar que en la realidad no hay ms que lo que nosotros

    pongamos en ella, no se est diciendo que nosotros podamos conformar la

    realidad a nuestro antojo y poner en ella lo que nos venga en gana, sino que lo

    que somos social, biolgica y fsicamente, determina el modo en que nosotros

    vamos a construir la realidad, pero esto no quita el hecho de que la realidad no

    nos es dada tal cual es, sino que nosotros la construimos.17

    2.3.4 El mito de la verdad

    Desde el modernismo se confiri a la razn cientfica la facultad de

    poder decir lo que es verdadero y lo que no lo es, esta verdad, con las nicas

    caractersticas que la han acompaado dese que apareci el trmino en la

    historia: su carcter absoluto y trascendente.

    Se ha dicho que la verdad no puede ser relativa, si algo es verdad, lo

    es y punto, no cabe objecin alguna, la verdad debe ser universal y absoluta,

    no puede estar sujeta a nuestros deseos o perspectivas, para ello, la solucin

    consiste en ubicarla fuera de la historia, la cultura, la sociedad, es decir, fuera

    de todo aquello que es contingente y variable. En el momento en que

    aceptamos la creencia de la verdad, aceptamos tambin que sta no depende

    de nosotros, por tanto declaramos que existe una instancia no humana que la

    establece y regula, llmesele Dios, la realidad, la ciencia, o las leyes del

    universo.

    Dentro de la concepcin construccionista no puede caber la verdad,

    esta creencia nos obliga a admitir que existe por lo menos algo que no

    construimos, algo tan importante como es el propio criterio que establece la

    17

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 252 y 253.

  • 20

    validez de nuestros conocimientos. Los criterios de la verdad son obra nuestra,

    y por lo tanto son tan contingentes y relativos a nuestras cambiantes prcticas,

    no hay por tanto nada que sea verdad, en el estricto sentido de la palabra.

    Ustedes podrn decir, entonces si nada es verdad, el construccionismo

    tampoco es verdadero, y as lo es, el construccionismo no es verdadero en

    cuanto tal, no pretende ser una verdad universal y absoluta, no tomamos en

    cuenta su valor de verdad, sino su valor de uso y su valor de adecuacin a las

    finalidades que nosotros mismos asignamos, para el desarrollo de tal o cual

    tipo de conocimiento.

    Es preciso decir, que la negacin de la creencia en la verdad, no niega

    el sentido prctico de sta, bajo las construcciones que se han hecho a lo largo

    de la historia, pero si se dice que no existe ningn principio trascendental que

    fundamente la verdad en otra cosa que no sean nuestras propias prcticas,

    simplemente humanas.18

    2.4 El constructivismo radical

    Es fundamental decir que el mundo que experimentamos lo

    construimos automticamente, porque no reparamos en cmo realizamos ese

    acto de construccin, pero al tomar conciencia de las operaciones con las

    cuales organizamos el mundo de nuestra experiencia puede ayudarnos a hacer

    las cosas de manera diferente y tal vez mejor.19

    Despus de entender cmo es que el constructivismo pretende enterrar

    una gran parte de la cosmovisin tradicional, podemos ver con claridad que

    esta posicin conduce inevitablemente a hacer del hombre pensante el nico

    responsable de su pensamiento, de su conocimiento y hasta de su conducta.

    Analizaremos a continuacin esta libertad del hombre para construir su

    realidad.

    18

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 254-256. 19

    Cfr. Watslawick, P., La realidad inventada, p. 20 y 21.

  • 21

    2.4.1 Constructivismo y libertad

    Hoy en da, puede parecer poco comn poner como condicin la

    autonoma, pues la autonoma implica responsabilidad. Si yo soy el nico que

    decido cmo acto, tambin soy responsable por ello.

    Este principio de la relatividad, que brinda al hombre toda autoridad

    sobre s mismo, no representa ni una necesidad lgica, ni una tesis que pueda

    demostrarse que es correcta o falsa, el punto decisivo reside en que puedo

    elegir libremente, si acepto o no este principio. Si lo rechazo, soy el centro del

    universo, si lo acepto ni yo ni el otro puede ser el centro del universo.20

    Esta postura constructivista podra verse como descabellada o incluso

    fuera de lo posible, cmo podra ser yo el hacedor de mi propio destino? Esta

    pregunta es reflejo del miedo a la libertad y a la autonoma de la sociedad,

    estamos acostumbrados a culpar al otro, a culpar a Dios, a la vida o a la

    naturaleza, de nuestros actos, cualquier pretexto es bueno para justificar

    nuestras acciones y no asumir las consecuencias de nuestros actos, el adoptar

    esta postura, supone a un hombre autnomo, dispuesto a actuar de manera

    libre y asumir las consecuencias de dichos actos, pero en su mayora, la

    humanidad no est lista para asumir semejante responsabilidad, pues sta les

    causa angustia y temor.

    Esta libertad cambia radicalmente, la concepcin de la Psicologa, pues

    desde su nacimiento esta ciencia haba tenido un enfoque conductista y haba

    estudiado al sujeto en su interaccin con la realidad, por tanto, el enfoque

    construccionista sugiere un cambio necesario en esa concepcin. En el

    siguiente apartado analizaremos la influencia constructivista en la psicologa.

    2.4.2 Constructivismo y Psicologa.

    Este lento cambio del modernismo al postmodernismo, del idealismo o

    materialismo al construccionismo, est incursionando de manera importante en

    el campo de la ciencia, tal vez su mayor influencia est en el rea de la

    Psicologa, en qu consiste este cambio?

    20

    Cfr. Watslawick, P., La realidad inventada, p. 54 y 55.

  • 22

    Pues bien, el desarrollo del construccionismo dentro del campo de la

    psicologa no constituye sino la notable manifestacin de que la psicologa est

    alcanzando un cierto grado de madurez. Dicho de otra manera, la psicologa

    est empezando a abandonar ciertas ingenuidades que haba heredado de la

    modernidad, se puede tambin decir que lo que est haciendo es desmantelar

    ese dispositivo autoritario en que se haba convertido la psicologa.

    Para poder hablar de estas ingenuidades de las que se han hablado,

    es necesario conocer qu es precisamente lo que pretende la psicologa y a

    qu quieren llegar los psiclogos, pues bien esto podemos resumirlo en dos

    puntos:

    La psicologa pretende construir un conocimiento tan cientfico como sea

    posible acerca de la compleja realidad psicolgica que solicita su

    atencin.

    Utilizar ese bagaje de conocimientos vlidos, constituido en el

    laboratorio, o fuera de l, para incidir positivamente sobre la infinidad de

    problemas de tipo psicolgico con las cuales se enfrentan las personas

    en su existencia, mejorando as la calidad de vida de los seres

    humanos.21

    2.4.2.1 Las ingenuidades bsicas de la psicologa instituida

    Podemos hablar de dos ingenuidades esenciales dentro del campo de la

    psicologa, que la han afectado desde su constitucin como disciplina cientfica:

    1. La creencia en la existencia de una realidad independiente de nuestro

    modo de acceso a la misma.

    2. Creer que existe un modo de acceso privilegiado capaz de conducirnos,

    gracias a la objetividad, hasta la realidad tal y como sta es.

    A propsito de esta primera ingenuidad, no estamos afirmando que la

    realidad no exista, la realidad existe y nos constrie y nos potencia al mismo

    tiempo, con total independencia de cmo nos gustara que fuese. Lo que s se

    afirma es que no puede existir una realidad con independencia de nuestra

    21

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 260-262.

  • 23

    forma de acceso a la misma. Qu implica esto dentro de la psicologa? Se

    puede resumir en que los objetos que componen la realidad psicolgica no

    proceden de una supuesta naturaleza humana en la cual estaran

    precontenidos de una forma natural, sino que resultan de las prcticas de

    objetivacin que nosotros mismos hemos desarrollado.

    Se ha sugerido que existen unas pautas de normalidad psicolgica que

    vienen marcadas por nuestra propia naturaleza y a las que debemos

    conformarnos para ser plenamente miembros de nuestra especie, esta

    suposicin deja a la persona sin otra alternativa ms que la sumisin frente a

    los dictados de la norma psicolgica. En tanto se acepte este principio, se priva

    de la autonoma y libertad para construir nuestra realidad.

    De la segunda ingenuidad podemos preguntarnos lo siguiente, cmo

    puedo acceder a la realidad con independencia del conocimiento que tengo de

    ella para compararla con el conocimiento de la realidad? Hasta ahora no hay

    quin haya podido responder esta pregunta y a mi punto de vista es

    incontestable. El conocimiento cientfico puede tener muchas otras

    caractersticas, pero jams la de reflejar la realidad tal cual es, el nico criterio

    que tenemos para poder comparar nuestros juicios, es otro juicio humano, por

    tanto no hay algn fundamento del que podamos servirnos para poder

    establecer si nuestro juicio es verdadero y apegado a la realidad tal cual es.

    Cmo afecta esta segunda ingenuidad a la psicologa? La adhesin al

    mito de la objetividad coloca al psiclogo en el papel de simple cronista de la

    realidad, desvinculndolo de toda responsabilidad. De esta forma, se producen

    tremendos efectos de poder sobre las personas. Slo se puede cuestionar al

    psiclogo, si se logra demostrar que ste ha infringido la regla de la objetividad,

    de lo contrario, dudar de su palabra sera tan absurdo como dudar de la

    realidad misma. Al hacer esto se impide que la persona pueda terciar en las

    cuestiones psicolgicas, pues slo otro especialista, pudiera detectar un fallo

    en la correcta aprehensin de la realidad del psiclogo. Adems se impide ver

    que el discurso del psiclogo est marcado por una sola apreciacin de la

    realidad, por lo tanto slo una interpretacin de ste entre otras posibles, sin

  • 24

    que se pueda nunca privilegiar ninguna de ellas, aduciendo que se

    corresponde mejor con la propia realidad

    As pues, los efectos de la ingenua creencia en la objetividad han

    constituido a la psicologa en un dispositivo autoritario que dice a las personas

    la verdad de su ser sin dejar otra salida ms que la del acatamiento.22

    2.5 Crtica al construccionismo

    A continuacin se comentarn desde las palabras de Ibez, algunas

    de las objeciones ms habituales en contra del construccionismo que podemos

    enumerar como tres principales: el reduccionismo lingstico, el relativismo

    radical y la aplicacin del construccionismo al propio construccionismo.

    2.5.1 El reduccionismo lingstico

    Se dice que el construccionismo cae en la falacia del reduccionismo

    lingstico, en efecto, al poner tanto nfasis en el papel que desempea el

    lenguaje pareciera que el construccionismo da a entender que todo es el

    lenguaje, si nuestras construcciones mentales y juegos del lenguaje fueran

    otros, las cosas seran de otra forma, o habra otras cosas. Esto nos podra

    llevar a decir que basta con cambiar las palabras para cambiar la realidad. Si el

    construccionismo defendiese esta postura merecera plenamente la acusacin

    de caer en el reduccionismo lingstico pero no es as.

    No es as, porque primeramente, cuando se comete una falacia es

    cuando se confunde el plano epistmico con el plano ontolgico, cuando se

    realiza esta acusacin se comete la falacia de confundir la afirmacin segn la

    cual algo adquiere su estatus de objeto real mediante un proceso lingstico-

    conceptual, con la afirmacin de que, ese algo es de naturaleza lingstico-

    conceptual.

    Por tanto esta acusacin cae en confundir los postulados del

    construccionismo acerca de la construccin de la realidad mediante los juegos

    del lenguaje con la afirmacin de que el lenguaje determina la realidad.

    22

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 262-272

  • 25

    2.5.2 El relativismo radical

    Se ha dicho siempre que el relativismo es auto-contradictorio pues si

    nada puede ser verdad, entonces cmo podemos afirmar que el subjetivismo

    es la postura correcta? El relativismo sera en efecto autorefutante si

    pretendiese para s mismo el privilegio que niega a los dems, pues bien, el

    relativismo no trata de afirmar que est en lo correcto, que sea la mejor postura

    ante la vida y la realidad, un relativista ser relativista con sus propias posturas

    y esto disuelve en el acto toda traza de auto-refutacin.

    2.5.3 La auto-reflexin en el construccionismo

    Al decir que todo conocimiento acerca de la realidad lo construimos

    nosotros, habr que admitir entonces que el construccionismo es producto

    tambin de una construccin histrica, social y cultural, aun ms, el

    construccionismo podra constituirse en la nueva hegemona de la psicologa y

    producir todos los efectos de poder que el propio construccionismo denuncia en

    las actuales ortodoxias. Se necesitarn entonces buenos deconstructores para

    desmantelar el construccionismo y permitir nuevos avances.

    Esto obliga a vivir cuestionndose constantemente sin tregua las

    seguridades que se alcanzan, por tanto, no sera raro, encontrar que los

    tericos construccionistas, en un futuro trataran de desmantelar y deconstruir

    los supuestos del construccionismo.23

    2.6 Crtica personal al constructivismo

    Como ya se ha dicho, la realidad no puede existir independientemente

    del sujeto, la relacin objeto-sujeto supone una coexistencia necesaria

    dependiente uno del otro. De esta manera, el sujeto pensante es el que

    construye la realidad de acuerdo a sus estructuras que va adquiriendo con el

    paso del tiempo, de su educacin, de su contexto histrico, entre otras.

    Entonces aqu la condicin indispensable para crear o construir la realidad en

    el plano de la humanidad sera el razonamiento, comn a todos los seres

    humanos. Qu pasa entonces con los sujetos con discapacidad mental?

    Aquellos que no son capaces de formular pensamientos lgicos o simplemente

    23

    Cfr. Ibez, T., Psicologa social construccionista, p. 273-276.

  • 26

    pensamientos, Cmo construyen la realidad? Construyen realmente la

    realidad? Existe alguna realidad para ellos?

    Me parece importante resaltar este punto, pues no se ha tomado en

    cuenta sta limitacin, atendiendo estrictamente a los argumentos dados por el

    constructivismo, toda aquella persona carente de facultades mentales, no

    concebira una realidad, puesto que la realidad es producto del sujeto

    pensante, si no hay tal realidad, entonces qu rodea al sujeto? Acaso no

    existe anda para l? Tendremos que dejar abierto el cuestionamiento hasta

    poder encontrar una respuesta satisfactoria dentro de los supuestos

    constructivistas.

  • 27

    CAPTULO

    3

    APORTACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO A LA

    PSICOTERAPIA

    Hemos visto ya, como el construccionismo da un nuevo enfoque al

    sujeto sobre su percepcin de la verdad, de la realidad, del conocimiento, entre

    otras cosas, as tambin, nos propone un nuevo enfoque en la psicoterapia,

    proponindonos un eclecticismo teraputico, corrigiendo algunos errores de las

    viejas escuelas de la psicologa, abriendo nuevas posibilidades para el

    terapeuta y para el paciente.

    El construccionismo no pretende forjar un modelo de terapia con reglas

    estrictas y un solo camino a seguir para dar el mejor tipo de tratamiento, sino el

    abrir nuevos caminos para la psicoterapia, dejar de lado el buscar un solo de

    tipo de terapia que pueda dar solucin a todos los casos positivamente, sino

    adecuar el tipo de terapia para cada caso especfico y as poder dar una mejor

    solucin para el paciente. En este captulo nos centraremos en esta propuesta

    del construccionismo hacia el modelo de prctica teraputica y los errores que

    se han cometido durante siglos de terapia.

    3.1 La terapia psicolgica

    Las preguntas iniciales obligadas en este tema sera qu es la terapia?,

    para qu sirve?, qu intenta resolver?, quin debe acudir a terapia?, pues

    bien, coloquialmente se habla de terapia como un tratamiento para los locos,

    las personas que acuden al psiclogo es porque tienen algn trastorno mental,

    traumas, problemas arraigados de la infancia y situaciones de este tipo, aunque

    es bien sabido que no es as, con la terapia se busca ayudar al paciente

    simplemente a que mejore su vida, que se abra a nuevas posibilidades, que

    identifique sentimientos, pensamientos, sensaciones o conocimientos de los

    que no est consciente del todo y que sepa aplicarlos correctamente, todo esto,

  • 28

    se ha dicho ya, para mejorar el estado de salud mental del paciente y as

    mejorar su vida diaria.

    En ocasiones, la terapia tambin intenta dar solucin a situaciones como

    la depresin, la ansiedad, fobias u otros tipos de trastornos, que pueden tornar

    tambin, dependiendo el caso, en problemas de salud o enfermedades, que

    tienen su origen nicamente a nivel psicolgico.

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola nos da esta

    definicin de psicoterapia: >. A mi parecer una definicin bastante pobre para

    poder entender los beneficios de la psicoterapia, pues no slo se tratan

    enfermedades.

    Aclarado pues lo que abarca una terapia psicolgica, nos avocaremos a

    dar una vista general de las establecidas escuelas de pensamiento y sus

    propuestas de terapia, para as tener una mejor comprensin del nuevo modelo

    de terapia propuesto por el construccionismo.

    3.2 Las escuelas de terapia psicolgica

    Podemos clasificar en cuatro grandes grupos los tipos de terapia, los

    cuales se encuentran tambin divididos en formas de terapia ms especficos

    en su accionar, estos grupos son las terapias por insight, las terapias

    conductuales, terapias cognoscitivas y las terapias de grupo. Analizaremos

    pues de manera muy general, repito, las escuelas de terapia para efecto de

    mayor comprensin de la propuesta construccionista.

    3.2.1 Terapias por insight

    La meta principal de este tipo de terapias es dar al paciente una mayor

    conciencia y comprensin de sus sentimientos, motivaciones y acciones, con la

    esperanza de que esto los lleve a un mejor ajuste, cabe mencionar tres tipos de

    terapia principales dentro de este campo.

    24

    http://buscon.rae.es/ http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=psicoterapia

  • 29

    3.2.1.1 El psicoanlisis

    Bien conocido por su creador y expositor principal Sigmund Freud,

    siempre controversial, est basado en la creencia de que los problemas

    psicolgicos surgen de conflictos internos que se remontan a la niez. Una

    manera de emplear esta terapia es mediante la asociacin libre, en la cual el

    cliente revela los pensamientos o fantasas que le vienen a la mente sin

    editarlos o inhibirlos. En el psicoanlisis clsico, el cliente llega a transferir al

    terapeuta los sentimientos hacia las figuras de autoridad de la niez, proceso

    conocido como transferencia. La meta del psicoanlisis es el insight o

    conciencia de los sentimientos, recuerdos y acciones del pasado que eran

    inconscientes pero que ejercen una gran influencia en los sentimientos y la

    conducta actual de la persona.

    3.2.1.2 Terapia centrada en el cliente

    Fundada por Carl Rogers, dice que debera basarse en la visin que el

    cliente tiene del mundo y no en la visin del terapeuta, as como en la

    responsabilidad del cliente sobre su cambio. Aqu, la tarea del terapeuta es

    proporcionar a los clientes consideracin positiva incondicional, es decir,

    mostrar verdadera aceptacin sin importar lo que digan o hagan, para que ellos

    aprendan as a aceptarse. El terapeuta entonces, sigue siempre la direccin del

    cliente, adoptando una postura no directiva.

    3.2.1.3 Terapia de la Gestalt

    Propuesta por Fritz Perls, est diseada para ayudar a la gente a

    volverse ms consciente de sus sentimientos y ms genuina e sus

    interacciones cotidianas, el nfasis que se le da a la terapia es hacer a la

    persona total y completa.

    3.2.2 Terapias conductuales

    Estn basadas en la creencia de que toda la conducta, ya sea normal o

    anormal, es aprendida por el sujeto, el objetivo de la terapia es entonces

    ensear a la gente formas ms satisfactorias de comportamiento. Podemos de

    aqu rescatar dos tipos principales de terapia.

  • 30

    3.2.2.1 Uso de las tcnicas de condicionamiento clsico

    Las terapias mediante condicionamiento clsico intentan provocar una

    nueva respuesta condicionada ante estmulos antiguos. La desensibilizacin

    sistemtica es un mtodo para reducir gradualmente los temores irracionales

    imaginando situaciones cada vez mas atemorizantes mientras se mantiene un

    estado de relajacin. A la larga, la relajacin reemplaza al temor como

    respuesta. El condicionamiento aversivo tiene la meta opuesta, condiciona una

    respuesta ms negativa que positiva ante un estmulo. El propsito de esta

    terapia es eliminar conductas indeseables asociadas con dolor e incomodidad.

    3.2.2.2 El condicionamiento operante

    Este tipo de condicionamiento funciona reforzando nuevas conductas e

    ignorando o castigando las antiguas. En el contrato conductual, el terapeuta y

    el cliente se ponen de acuerdo en ciertas metas conductuales y en el

    reforzamiento que la persona recibir al alcanzarlas. En la economa de fichas,

    se utilizan fichas canjeables por artculos deseados para reforzar positivamente

    muchos tipos de conducta deseada.

    3.2.3 Terapias cognoscitivas

    Las terapias cognoscitivas tienen como objetivo principal cambiar las

    formas inadaptadas en que la gente piensa acerca de s misma y del mundo,

    dentro de este grupo rescataremos tres tipos de terapia principales.

    3.2.3.1 Terapia por inoculacin de estrs

    Esta terapia ensea a la gente nuevos patrones positivos de dilogo

    interno que le puedan servir de apoyo en situaciones de gran estrs.

    3.2.3.2 Terapia racional-emotiva

    Se basa en la idea de que los problemas emocionales de la gente se

    derivan de un conjunto de creencias irracionales y denigrantes que la persona

    tiene acerca de s misma y del mundo. El terapeuta se centra en cuestionar

    vigorosamente esas creencias, hasta que el cliente logre ver lo irracionales y

    disfuncionales que stas son.

  • 31

    3.2.3.3 Terapia cognoscitiva de Beck

    Propuesta por Aaron Beck, sostiene que la depresin es resultado de

    patrones negativos de pensamiento que son fuerte e inapropiadamente

    autocrticos. El terapeuta tratar de conducir a la persona a formas ms

    realistas y flexibles de pensamiento.

    3.2.4 Terapias de grupo

    La terapia de grupo se basa en la idea de que los problemas

    psicolgicos son en parte interpersonales y que por eso conviene abordarlos en

    un escenario interpersonal. La terapia de grupo proporciona apoyo social y es

    menos costosa que la terapia individual. De este tipo de terapia hablaremos de

    tres principales modalidades.

    3.2.4.1 Terapia familiar

    Se basa en la idea de que los problemas psicolgicos de un individuo

    son en cierto grado problemas de la familia. Aqu, el terapeuta trata a la unidad

    familiar ms que al individuo aislado, con las metas de mejorar la comunicacin

    y la empata entre los miembros de la familia y as reducir el conflicto

    intrafamiliar.

    3.2.4.2 Terapia de pareja

    sta se concentra en mejorar los patrones de comunicacin e

    interaccin entre las parejas. Algunas formas de terapia de pareja incluyen el

    entrenamiento de la empata y la terapia cognoscitiva marital.

    3.2.4.3 Grupos de autoayuda

    Son pequeas reuniones locales de personas que comparten problemas

    en comn y se proporcionan asistencia mutua a un costo muy bajo.

    Proporcionan apoyo social e incrementan las habilidades de afrontamiento de

    sus integrantes a travs de la informacin y el consejo.25

    Una vez advertidas las escuelas clsicas de terapia de la psicologa, nos

    enfocaremos a conocer la nueva propuesta del construccionismo hacia la

    psicoterapia.

    25

    Cfr. Morris, C., Psicologa, p. 583, Editorial Pearson educacin, Mxico, 2009.

  • 32

    3.3 La construccin social y la orientacin del terapeuta

    En su libro Construir la realidad, Kenneth nos menciona cuatro

    modificaciones principales que debieran de aplicarse en la terapia a partir de

    una concepcin de la terapia como un proceso relacional y en qu manera este

    nuevo punto de vista afecta el modo que se tiene de considerar las distintas

    opciones en terapia.

    3.3.1 De los fundamentos a la flexibilidad

    La orientacin habitual de la terapia se ha desarrollado a partir de lo

    que tradicionalmente se considera como los fundamentos racionales del saber,

    stos forman parte lo que se define como una concepcin emprica del saber.

    Se haba afirmado siempre que las teoras del comportamiento humano

    deberan basarse en la observacin continua y rigurosa, slo as podra

    llegarse a un conocimiento verdadero y objetivo del comportamiento normal o

    anormal. La investigacin pues, nos revelara cul de las mltiples prcticas

    teraputicas sera la ms eficaz para el tratamiento de las diversas formas de

    anormalidad.

    Para el construccionismo, las teoras de la accin humana no se

    desarrollan ni derivan de la observacin, sino que nacen de los intentos

    colectivos que hacemos para interpretar el mundo. El construccionismo nos

    invita a abandonar la investigacin de los fundamentos, a renunciar de una

    visin nica del saber y del funcionamiento humano que superara a todas las

    dems (esto es, como ya se ha dicho, renunciar a la verdad universal y a la

    objetividad), a abandonar la antigua competicin entre las diferentes escuelas

    de terapia para determinar cul es el mejor modelo de terapia. Al abandonar

    cualquier tipo de certeza moral y cientfica, la construccin social extiende el

    campo de las elecciones posibles.

    Cabe decir tambin que no existe en s un modelo construccionista de

    la terapia, sino que nos propone extender nuestro campo de posibilidades a los

    diferentes tipos de terapia. La gran fuerza de la comunidad teraputica reside

    en su riqueza de comprensin y su capacidad para redefinir continuamente su

    manera de comprender. Para el construccionista no hay criterio para definir la

    descripcin ms precisa, todas las formas de juicio son construcciones que

  • 33

    forman parte de la cultura, as pues, la prctica teraputica abre la puerta a

    toda la gama de gneros culturales, a todas las diferentes formas de discurso

    teraputico.

    Hay que sealar, que no se concluye de todo esto que las teoras

    desarrolladas por los profesionales carezcan de valor, abandonar los

    fundamentos no quiere decir que sea preciso poner fin a la investigacin de los

    resultados en terapia, al contrario, se trata de extender el repertorio de

    observaciones vlidas que se consideran en todo resultado y de instaurar

    dilogos en los cuales se puedan examinar los valores opuestos y los

    resultados.

    Al tener en cuenta mltiples criterios de bienestar, generamos una

    imagen ms diferenciada y ms reflexionada de que representa una persona

    sana, cundo y para quin.

    3.3.2 Del esencialismo a la conciencia de la construccin

    Toda la tradicin teraputica moderna, est marcada con el sello de la

    verdad, consecuencia de esto, la terapia se dedica nicamente a localizar el

    verdadero problema, en el construccionismo, cualquier problema, causa,

    poder o estructura, slo adquiere un estatuto propio a partir de interpretaciones

    mutuamente compartidas. El construccionismo acta contra esta tendencia a

    escencializar el lenguaje, a tratar las palabras como si fueran imgenes que

    existen independientemente de nosotros, que interpretamos nuestra vida de

    esta manera.

    Hasta ahora, la mayora de las escuelas de terapia han supuesto la

    existencia del territorio de lo verdadero y han considerado que las palabras

    funcionaban como agentes que cartografiaban ese territorio y los terapeutas se

    han dedicado a sealar la incapacidad contingente de sus clientes a la hora de

    evaluar la realidad.

    El construccionismo nos invita pues a considerar estos trminos en un

    plano horizontal y no vertical, es decir, como los indicadores de una de las

    formas de construir el mundo y no como la nica va posible o superior a las

    dems. El construccionismo reconoce la importancia de la verdad contextual.

  • 34

    En toda comunidad existe esa tendencia a esencializar los discursos que son

    compartidos, a tratar el lenguaje como un mapa del mundo real, esta tendencia

    revista una importancia primordial cuando se trata de defender tradiciones

    comunitarias.

    La construccin no significa que los terapeutas deban deconstruir

    necesariamente las realidades de los clientes, sino que nos invita a limitar la

    realidad admitida o esencializada en los momentos en que sta es dolorosa o

    problemtica. Si el problema del cliente parece insoluble, entonces es cuando

    nos resulta necesaria la deconstruccin de su explicacin de la realidad para la

    reconstruccin.

    3.3.3 De la competencia del experto a la colaboracin

    En la mayora las escuelas de pensamiento de consideraba al terapeuta

    como el experto en la materia y su opinin resultaba indiscutible, sta posicin

    de autoridad del terapeuta puede resultar til en algunas ocasiones, sin

    embargo, la teora construccionista nos invita a que el terapeuta se imagine

    otras posibles posiciones adems de la habitual de autoridad y adopte una

    actitud de colaboracin con el cliente, pero cabe decir que ste no es un paso

    fcil.

    El terapeuta desde este enfoque, participa con una actitud de no saber,

    esto significa que el terapeuta no tiene acceso a informaciones privilegiadas,

    que no puede comprender nunca totalmente a otra persona, debe estar en

    estado de ser informado por el otro y debe intentar siempre saber ms acerca

    de lo que se dice o no se dice.

    Debe decirse tambin, que esto no significa que la informacin previa

    que posee el terapeuta no sea importante o no sirva de nada, al contrario, es

    de vital importancia para poder llevar la terapia de modo correcto, pero sta

    informacin previa, no es ms importante que la que pueda brindarle el

    paciente, as pues, la informacin previa en conjunto con la informacin dada

    por el cliente es lo que llevar a la terapia a poder dar una mejor solucin al

    cliente.

  • 35

    3.3.4 De la neutralidad a la importancia de los valores.

    Atendiendo a la opinin empirista de las escuelas de pensamiento, la

    terapia no es un lugar donde el terapeuta pueda defender una poltica, una

    ideologa o una tica, el terapeuta debe observar con atencin sin preocuparse

    por sus propios juicios de valor, pero este postulado de neutralidad ha sido ya

    ampliamente criticado. Desde el punto de vista construccionista, incluso esta

    posicin de no compromiso o de neutralidad tiene consecuencias ticas y

    polticas.

    El vivir dentro de una tradicin, significa necesariamente el favorecer

    ciertos valores, cierto modo de vida o cierta moral en detrimento con otros.

    Tomando en cuenta esto, el construccionismo alienta a que el terapeuta entre

    en un dilogo mutuo y transformacional con los clientes que no comparten su

    punto de vista acerca de ciertas cuestiones morales difciles de calificar.26

    3.4 Construccin y prctica teraputica

    Ya hemos visto que los dilogos construccionistas dan preferencia a

    cuatro movimientos importantes de la orientacin teraputica: la flexibilidad, la

    toma de conciencia de la construccin, la colaboracin y la prctica en

    conformidad con valores importantes. Esto ha dado lugar a muchos cambios en

    las prcticas teraputicas y ha dado lugar a nuevas prcticas, Kenneth nos

    propone 5 cambios principales en los cuales nos centraremos.

    3.4.1 De la mente al discurso

    La mayora de terapias tradicionales se han basado prioritariamente en

    los estados mentales de los individuos, el construccionismo pretende poner en

    primer plano las cuestiones del lenguaje, la terapia puede entenderse de esta

    manera, como un proceso de transformacin del discurso.

    Investigaciones realizadas por Donald Spence, terapeuta tambin de

    gran experiencia, mostraron que la verdad histrica raras y contadas veces se

    encontraba en las narraciones que los clientes hacan de su primera infancia,

    de aqu, se afirm entonces que no son los acontecimientos de la vida los que

    determinan nuestras narraciones, sino ms bien las conversaciones lingsticas

    26

    Cfr. Kenneth, G., Construir la realidad, p. 89-99, Editorial Paids, Espaa, 2006.

  • 36

    las que determinan aquello que se considera un acontecimiento de la vida as

    como el modo en que es evaluado.

    Asimismo, hay una persistente tendencia a objetivar el discurso, a

    tratar ste como si existiera en la naturaleza; slo a partir del momento en que

    el discurso sea considerado como una simple manera de ver las cosas, entre

    muchas otras, se acceder a la libertad de utilizar otras alternativas, lo

    importante aqu es mantener una actitud reflexiva y considerar el discurso

    como una realidad entre muchas otras.

    Hay que sealar adems, que se suele considerar el cambio de

    discurso como equivalente a cierta curacin, si las narraciones son formas de

    discurso, no determinan un cambio en nuestros actos, un simple cambio de

    discurso no significa necesariamente una mejora en el cliente, sino que slo le

    da una perspectiva ms amplia para poder ver la vida de otra manera, pero

    esto no llevar automticamente a un cambio en la conducta.

    3.4.2 Del yo a la relacin

    Con el desplazamiento que ha hecho el construccionismo de la mente

    al discurso, el inters mayor se centra ahora en la relacin, de hecho, el

    lenguaje es un fenmeno fundamentalmente relacional. El sentido no puede ser

    creado por individuos que acten solos, sino que es una co-accin.

    Hay que poner especial atencin en que la relacin no debe sustituir al

    sujeto, no es necesario abandonar el estudio del yo, dejar de hablar de las

    emociones, de los recuerdos o de los deseos, entre otras cosas, el

    construccionismo nos invita a considerar el enfoque centrado en el yo como

    una tradicin cultural, el llevar este enfoque a crculos de relacin ms amplios,

    sin duda nos abrir paso a nuevas posibilidades.

    3.4.3 De la singularidad a la plurivocalidad

    Las antiguas escuelas de pensamiento centraron su atencin alrededor

    del sueo de un tipo de terapia nico e ideal, que pudiera dar solucin a todos

    los problemas satisfactoriamente. Con la aparicin del pensamiento

    construccionista, este amor incondicional por lo unitario se ha puesto en duda.

  • 37

    Recurrir a la singularidad parece inadecuado en un contexto cultural en el cual

    las redes de relaciones se extienden con gran rapidez.

    El construccionismo nos invita a abrirnos a diferentes posibilidades, a

    abandonar la idea de crear un mundo ideal de una sola manera. Adems de

    enriquecer la interpretacin, se ha examinado la multiplicidad del yo, esto es, la

    interrogacin de los otros interiorizados, ponerse en la situacin de sus

    diferentes estados internos para as tener una mejor comprensin de la

    totalidad de su persona.

    3.4.4 De los problemas a las posibilidades

    Para el construccionista, el trmino problema es una entidad lingstica

    y puede utilizarse (o no) para definir una situacin o estado de hecho, son

    nuestras convenciones lingsticas las que establecen y fijan la naturaleza de

    un problema. Algunos terapeutas han desarrollado una serie de nuevas

    prcticas que tienden a evitar la cosificacin de los problemas y a centrar la

    atencin en un discurso de perspectivas positivas.

    Los problemas son tales, en funcin de particulares valores

    tradicionales, esto no significa que debamos poner en duda las prcticas

    orientadas a las posibilidades, este hecho demuestra que es preciso alentar

    una reflexin sobre el uso de estas prcticas en la matriz ms amplia en que el

    sentido se genera.

    3.4.5 De la introspeccin a la accin

    Los diferentes tipos de terapia tradicional, se han centrado en la

    psique27 individual considerada como el lugar en el que se produce el cambio

    que opera la terapia. La mayora de las prcticas teraputicas se construyen

    alrededor de la afirmacin de que una terapia que se corona con el xito,

    depende de entrada, de un cambio en la mente de un individuo. Una vez que el

    cambio se opera en lugar de la terapia, se espera que el individuo se libre ya

    del peso con que cargaba.

    27

    Psique se refiere a la designacin de todos los procesos y fenmenos que hacen la mente humana como una unidad.

  • 38

    Para el construccionista, la creacin de sentido es un proceso continuo,

    en el cual la forma y el contenido pueden variar de una relacin a otra. Los

    dilogos construccionistas inducen asimismo, importantes cambios en la

    manera de considerar la terapia, Al situar la fuente de sentido en el proceso de

    dilogo, el proceso de atribucin de sentido se convierte en una actividad

    social.

    Tomando en cuenta esto, la co-construccin teraputica exige en

    primer lugar dos cosas:

    Saber si una forma de discurso particular puede ser puesta en prctica

    fuera de la relacin teraputica y

    Saber si las consecuencias pragmticas de este discurso son deseables

    El acento puesto en la accin prctica nos ayuda tambin a apreciar

    determinadas particularidades de los modelos tradicionales, las preferencias

    son cada vez ms por las terapias de grupo en lugar de la terapia individual, en

    el sentido de que el discurso entra directamente en la esfera pblica y all, sus

    consecuencias pragmticas son ms evidentes.28

    3.5 Adaptarse a la realidad o adaptar la realidad?

    La adaptacin a la realidad de una persona siempre ha sido

    considerada como un criterio para poder definir su estado de salud o

    enfermedad mental. Este hecho presupone la existencia de tal realidad,

    verdadera y objetiva, al alcance de la investigacin humana.

    El constructivismo moderno, analiza los procesos humanos de

    percepcin, comportamiento y comunicacin, a travs de los cuales, forjamos

    propiamente, y no encontramos por casualidad (como ya hemos dicho, se ha

    supuesto siempre), nuestras realidades individuales, sociales, cientficas e

    ideolgicas.

    El constructivismo afirma que las atribuciones de sentido, no son el

    reflejo de verdades que existan objetivamente, por tanto no existe la posibilidad

    de que una u otra atribucin sea verdadera o real en un sentido objetivo, las

    28

    Cfr. Kenneth, G., Construir la realidad, p. 99-112.

  • 39

    consecuencias de estas valoraciones producen resultados concretos de

    naturaleza personal y social en la gente. Un simple cambio en la atribucin de

    sentido a un comportamiento determinado puede dar lugar a un cambio

    esencial y prctico.

    La sola suposicin de una realidad existente independiente de un

    proceso de percepcin humano es filosficamente insostenible a partir de los

    trabajos de Hume y Kant, asimismo, es cientficamente insostenible desde que

    se ha puesto en evidencia que los hallazgos de la ciencia no constituyen

    verdades eternas.

    Hay que decir, que la llamada realidad, es siempre una realidad de

    segundo orden y es construida por medio de la atribucin de sentido, de

    significado o valor a la realidad en cuestin de primero orden. As pues, la

    realidad de primer orden, constituye aquella que nos hace sentirnos en armona

    con la vida, aunque sta nos cause sufrimiento, mientras la realidad de

    segundo orden, construida por nosotros, se ajusta de modo tal que no nos

    puede causar dolor.

    Podemos decir pues, que esta realidad de segundo orden que

    condiciona nuestra visin del mundo, nuestros pensamientos, sentimientos,

    decisiones y acciones, es el resultado de un determinado orden en el que

    ajustamos la diversidad de sentidos que se puede dar al mundo, por tanto, no

    es resultado de una comprensin del mundo real, sino que se construye en el

    sentido ms propio un mundo totalmente idiosincrtico.29

    Analizando la forma en que percibimos el mundo y las realidades de

    primer y segundo orden, cabe preguntarnos: qu implicaciones trae esto a la

    psicoterapia? Por lo que dedicaremos el siguiente apartado a analizar las

    implicaciones que conlleva el cambio de una adaptacin a la realidad, a una

    realidad adaptada.

    29

    Cfr. Watslawick, P., La coleta del barn Munchaussen, p. 123-129, Editorial Herder, Barcelona, 1992.

  • 40

    3.5.1 La realidad adaptada y la psicoterapia

    El objetivo de toda terapia y la meta de todas las escuelas de terapia es

    el cambio teraputico. El punto de partida de toda terapia es una situacin

    dolora que parece irresoluble en el marco de la ficcin respectiva de la realidad.

    ste es el primer pilar del puente del que nos habla Trless. Pues bien, entre

    este puente y el que est en la otra orilla, se encuentra el puente irracional de

    la ficcin como si, la realidad de segundo orden. En el sentido del

    constructivismo, este puente es otra construccin de la realidad que puede

    reclamar tan poco de realidad, de autenticidad o verdad como cualquier otra.

    Las soluciones intentadas en una realidad de primer plano, no son

    ms que mecanismos que no slo no resuelven el problema, sino que ms

    bien, lo mantienen y lo hacen ms profundo. Aqu lo importante son los

    resultados prcticos que puede darnos una determinada ficcin como si, una

    realidad de segundo plano.

    El adaptar la realidad de primer plano en un segundo plano, nos

    permite tener una perspectiva diferente del problema, en la que incluso, desde

    nuestra nueva realidad construida, podra ya no parecernos un problema y

    dejar de causarnos agobio o dolor. 30

    Esta es la propuesta que nos da el constructivismo, que supera

    muchas prcticas de la psicoterapia y nos da una solucin tal vez un tanto ms

    factible, a partir del simple hecho de dejar de lado la realidad como ente

    independiente y construir nuestra propia realidad donde un problema o

    trastorno deje de serlo.

    3.6 La salud mental

    Para la medicina convencional, es fcil determinar con una idea

    bastante clara y objetivamente verificable lo que es el estado de

    funcionamiento normal del cuerpo humano y por tanto, la enfermedad de ste.

    Por desgracia, el problema de la salud mental de un individuo es una cuestin

    muy diferente. Se trate de una convencin ms que cientfica, filosfica,

    metafsica y hasta en ocasiones, manifiestamente sugerida por supersticiones.

    30

    Cfr. Watslawick, P., La coleta del barn Munchaussen, p. 133-140.

  • 41

    Entonces, cmo podramos definir un estado de normalidad o de

    salud mental?

    3.6.1 Definir la normalidad

    La locura ha sido considerada siempre como la desviacin de una

    norma que se consideraba en s misma, la verdad ltima, definitiva, tan

    definitiva que el simple hecho de cuestionarla era en s mismo sntoma de

    locura o maldad.

    El concepto de normalidad mayormente aceptado y consensuado por la

    comunidad teraputica era la de la adaptacin a la realidad. Segn este criterio,

    las personas normales veran la realidad como es tal cual, mientras las

    personas que sufren de problemas mentales, veran la realidad de un modo

    distorsionado. Esta definicin implica la existencia de una realidad verdadera

    accesible a la mente humana, existencia que repetitivamente hemos dicho, es

    filosficamente imposible. Entonces, la visin del mundo de cada uno, es y

    sigue siendo siempre un constructo de su mente y no se puede demostrar que

    tenga ninguna otra existencia.

    Si se acepta que la normalidad mental no se puede definir

    objetivamente, entonces el concepto de enfermedad mental, tambin es

    indefinible. As, qu podemos pues decir de la terapia para tratar la

    anormalidad o los trastornos psicolgicos?

    3.6.2 Implicaciones de la normalidad para la terapia

    El punto a estudiar de la terapia psicolgica en este caso es el

    siguiente: hasta qu punto una simple conviccin o la atribucin de

    determinados significados a las percepciones, puede tener un poderoso efecto

    sobre la condicin fsica de una persona?

    Si se acepta la posibilidad de que del mundo real, slo se puede saber

    lo que no es, entonces la psicoterapia se convierte en el arte de sustituir una

    construccin de una realidad que ya no es adaptada por otra que se adapta

    mejor. Esta nueva construccin es ficticia como la anterior, pero nos permite la

    cmoda ilusin, llamada salud mental, de ver las cosas como son realmente

    y de estar entonces, en sintona con el significado de la vida.

  • 42

    De esta manera, la psicoterapia se ocupa de la reestructuracin de la

    visin del mundo del paciente, de la construccin de otra realidad clnica. El

    constructivismo es totalmente consciente de que la nueva visin del mundo es

    otra construccin, otra ficcin, pero es una ficcin ms til y menos dolorosa.

    La realidad de primer orden, ha permanecido inalterada, necesariamente, pero

    la realidad de segundo orden, ha sustituido sta y se vuelve diferente y

    soportable.31

    31

    Cfr. Watslawick, P., Terapia breve estratgica, p. 27-38, Editorial Paids, Barcelona, 2000.

  • 43

    CONCLUSIN

    Durante siglos se ha considerado el concepto de verdad como nico,

    universal e irrefutable; a la realidad se le ha dado una existencia independiente

    del conocimiento humano; al conocimiento como aquel proceso para descubrir

    la realidad y la verdad. El construccionismo viene a poner en tela de juicio

    todas estas afirmaciones. Aunque el construccionismo no viene a decirnos lo

    que es verdad, si nos dice lo que no lo es y la respuesta es sencilla: nada.

    En nuestra condicin humana, al nico tipo de conocimiento que

    tenemos acceso es el pensamiento propio, as pues, en esta condicin no

    tenemos ningn punto de comparacin verificable, que nos pueda revelar cul

    raciocinio humano es el correcto, o el que est ms apegado a la realidad.

    Como no tenemos acceso a la realidad en s, sino slo a la interpretacin que

    nosotros hagamos de ella, es imposible realmente determinar qu es verdadero

    y qu no lo es, por tanto es necesario abandonar la bsqueda de fundamentos

    y reducir nuestro discurso lingstico al nivel de opiniones y juicios subjetivos.

    Dicho esto, y enfocndonos ahora en el campo de la psicologa, quin

    es realmente el enfermo mental?, quin es una persona sana?, quin es

    normal?, qu es normal? Difcil poder dar una respuesta satisfactoria. El

    construccionismo pretende dejar atrs las luchas entre las viejas escuelas de

    pensamiento, para determinar cul es la mejor terapia, para ver quin tiene la

    razn, y en vez de esto favorecer el trabajo colectivo y ofrecer al paciente la

    mayor diversidad posible de soluciones.

    El construccionismo es as de simple: las enfermedades son

    generadas en el paciente por la frustracin, el enojo, el estrs, que le produce

    la realidad; al no existir tal realidad (pues la realidad no es ms que lo que el

    paciente interpreta de su medio), desaparece el problema o la enfermedad,

    slo se trata de deconstruir nuestra realidad