1984 reseña

5
Soto Sandoval Hilda Publicidad global e identidad nacional 19/05/2015 1984 Reseña Catalogada como una de las novelas de ficción más entrañables, 1984 de George Orwell narra la vida en una sociedad fascista y controlada a través del miedo y de la comunicación. Las terribles restricciones a la libertad existentes en éste mundo distópico dejan al lector una cesación de vacío y tristeza. George Orwell tuvo un acercamiento a distintas guerras, España y Rusia fueron sedes de dichos enfrentamientos, en las cuales se centró en aprovechar esas experiencias en conflictos bélicos para reflejar en sus textos un poco del contexto y del comportamiento del mundo occidental y al camino al cual se dirigía. La novela de 1984 siguió la línea de trabajos anteriores de Orwell, en ficción a Rebelión en la Granja y en no ficción a Homenaje a Cataluña. El primer libro es una alegoría de la revolución rusa de 1917, con animales como protagonistas derrocando a un granjero; mientras que el segundo libro es un relato del autor cuando luchó en la Guerra Civil Española. El estilo de escritura de 1984 era diferente al que el autor manejó anteriormente, este libro demostró ser más imaginativo

Upload: hilda-soto-sandoval

Post on 15-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve reseña de la novela futurista y esclarecedora de George Orwel.

TRANSCRIPT

Page 1: 1984 Reseña

Soto Sandoval Hilda

Publicidad global e identidad nacional

19/05/2015

1984 Reseña

Catalogada como una de las novelas de ficción más entrañables, 1984 de George

Orwell narra la vida en una sociedad fascista y controlada a través del miedo y de

la comunicación. Las terribles restricciones a la libertad existentes en éste mundo

distópico dejan al lector una cesación de vacío y tristeza.

George Orwell tuvo un acercamiento a distintas guerras, España y Rusia fueron

sedes de dichos enfrentamientos, en las cuales se centró en aprovechar esas

experiencias en conflictos bélicos para reflejar en sus textos un poco del contexto

y del comportamiento del mundo occidental y al camino al cual se dirigía.

La novela de 1984 siguió la línea de trabajos anteriores de Orwell, en ficción a

Rebelión en la Granja y en no ficción a Homenaje a Cataluña. El primer libro es

una alegoría de la revolución rusa de 1917, con animales como protagonistas

derrocando a un granjero; mientras que el segundo libro es un relato del autor

cuando luchó en la Guerra Civil Española.

El estilo de escritura de 1984 era diferente al que el autor manejó anteriormente,

este libro demostró ser más imaginativo poniendo en prospectiva un escenario en

el que el totalitarismo de un gobierno crecería sin medida en busca del poder y no

sólo encontrarlo, sino mantenerlo y buscar más y más poder. El libro fue escrito en

1949, Orwell puso este escenario imaginativo en 35 años adelante a su presente.

La sociedad dentro del libro es descrita bajo control del gobierno en cada aspecto

de su vida. Cada individuo, calle, edificio y reunión es vigilada por pantallas y

cámaras puestas en cada esquina del territorio con el pretexto de resguardar a la

ciudadanía, pero usadas para espiar cualquier actividad por mínima de

sospechosa que sea (hasta pensar en rebelión es considerado un crimen).

Page 2: 1984 Reseña

Soto Sandoval Hilda

Publicidad global e identidad nacional

19/05/2015

El protagonista principal, Winston Smith, es un miembro del partido gobernante en

Oceanía, nombre de lo que antes era conocido como Gran Bretaña, trabaja en el

Ministerio de la Verdad lugar que se ocupa de realizar revisionismo histórico para

favorecer al partido a lo largo de la historia, borran o modifican hechos históricos

en periódicos para que el partido salga beneficiado.

Todo esto sucede en un contexto liderado por El Gran Hermano, un ser

omnipotente y omnipresente que se encuentra en todos lados por medio de la

propaganda del partido que está enfocada a los miembros del partido,

exceptuando a la gran mayoría que pertenece a los proles.

También, las instituciones relacionadas con la detentación del poder se dividen en

4, el Ministerio de la paz, que trata la eterna guerra de Oceanía con cualquier otro

régimen cambiante externo; el ministerio del Amor, creado para garantizar el amor

al partido y a El Gran Hermano, en realidad basado en la tortura de los detractores

del sistema; el ministerio de la Abundancia, encargado del racionamiento y la

hambruna y el ministerio de la verdad enfocado al revisionismo histórico.

Esto es duramente reforzado por la profunda ideología del partido que dicta en

tres grandes frases invertida: La Guerra es Paz, La Libertad es Esclavitud y La

Ignorancia es Fuerza. Traducidos son: la necesidad de la cohesión social de una

guerra enfocando la xenofobia en dos minutos de odio, la esclavitud brinda pocas

expectativas de vida lo cual hace que el partido no atienda esa precariedad por no

ser exigido y la ignorancia hace que el pueblo omita sus derechos más básicos y

no pase una revolución.

Lo más interesante del libro resulta ser la omnipresencia del Gran Hermano, al

que llega a ser considerado como un símbolo creado por el partido sin un líder de

carne y hueso, semejante a la imagen del Tío Sam para reclutar jóvenes en

Estados Unidos, pero con más aspecto acosador y con un ansia de guerra y

altamente paternalista.

Page 3: 1984 Reseña

Soto Sandoval Hilda

Publicidad global e identidad nacional

19/05/2015

En este violento acto de paternalismo, El Gran Hermano está dispuesto a todo,

desde la instrucción de falsear la realidad hasta la tortura de sus ciudadanos y que

es capaz la naturaleza humana desde su unidad mínima pero que es básica para

toda la especie donde se formula el todo, el conocimiento y el ser: el lenguaje.

Al controlar el lenguaje con la neolengua se tiene el poder sobre los gobernados

porque el partido y su líder le dan una línea de pensamiento la cual tiene que

seguir a menos que quiera enfrentar la tortura y posiblemente la muerte, es decir,

el Gran Hermano se infiltra hasta en la lengua de cada ciudadano; comparado con

el mundo actual, esa libertad de expresión nos ha sido abarrotada en distintas

épocas y con diversos objetivos, la lengua inglesa ha venido a desplazar varias

tradiciones y costumbres de países occidentales que no la tienen como lengua

oficial, por ejemplo, las palabras inglesas estaban prohibidas en la televisión

mexicana hace dos décadas, pero ahora su uso es extenso o la entrada del

concepto de brunch como una comida entre el lunch (concepto estadunidense

también) y la comida fuerte en la tarde por fines de mercadotecnia.

Si bien la idea de las cámaras que vigilaban cada movimiento de los ciudadanos

eran una metáfora de la sociedad represora en el contexto del autor, hoy en día

nos vemos mercados por la constante vigilancia que entablamos nosotros mismos

a través de las redes sociales, nos gusta observar y ser observados; cada vez

más se desdibuja la línea entre lo público y lo privado.

La videovigilancia que vivimos el día de hoy es tan extrema como la del libro y es

posible que la hayamos rebasado, hace unos meses el caso de las televisiones

Samsung grabando el lugar en el que eran puestas en las casas causó la

indignación de la opinión pública, pero la privacidad ha sido aun mayormente

quebrantada en otros aspectos, cualquier cosa subida a alguna red social es

cedida a las empresas dueñas de tales sitios web, por lo tanto no hay ninguna

privacidad fuerte el día de hoy