19001229 monografia en el espiritu popular colombiano

Upload: jorge-rodriguez

Post on 15-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I.

DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA

1. JUSTIFICACIN

En la actualidad existen varios grupos de investigacin dedicados a la investigacin, preservacin y produccin de materiales pedaggicos de las msicas de tradicin de Colombia, tales como: Valores Musicales Regionales (de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia), Plan Nacional de Msica para la Convivencia (del ministerio de Cultura) y la Fundacin Nueva Cultura, entre otros. No obstante se presenta como problema fundamental la incipiente implementacin de estos recursos pedaggicos en las escuelas y facultades universitarias dedicadas a la formacin acadmica musical del pas.

La msica colombiana para guitarra tiene un potencial grandsimo. Ella forma parte de nuestra historia musical desde La Colonia, cuando fue trada por los espaoles, hasta el presente, en el que encontramos compositores e interpretes que la han llevado a un alto nivel. Sin embargo por descuido o desconocimiento, nuestras escuelas dedicadas a la msica acadmica carecen de planes estructurados y material para la enseanza de la msica colombiana. En nuestro medio existen los recursos metodolgicos necesarios para la correcta enseanza de la interpretacin de la guitarra clsica, grabaciones, ediciones de partituras, teoras de la interpretacin, trabajos pedaggicos, etc, que dan testimonio de lo avanzado en este tema. Pero estos recursos no son suficientes para lograr la correcta interpretacin de los gneros musicales tradicionales colombianos.

1

2. CONTEXTUALIZACIN

Los jvenes guitarristas colombianos estn interesados en interpretar nuestros aires musicales. Sin embargo es insuficiente el repertorio disponible, no todas las obras y transcripciones tienen buena calidad, no existe catalogacin del grado de dificultad de las piezas, hay maestros que no tienen los conocimientos necesarios en msica colombiana y es mnima la literatura crtica o pedaggica sobre el tema.

Seguramente la causa de todo lo anterior es que la guitarra solista en Colombia lleve tan slo unas cuantas dcadas incursionando en estos terrenos.

Los jvenes estudiantes quieren investigar pero son pocos los antecedentes, sobre todo en lo referente a pautas de interpretacin.

Los estudiantes de guitarra clsica de Medelln y los del resto del pas seran los primeros destinatarios del proyecto En el espritu popular colombiano propuesta interpretativa de la msica Colombiana para guitarra.

3. OBJETIVO GENERAL

Este proyecto busca recoger un amplio grupo de obras colombianas para guitarra solista, creadas durante la segunda mitad del sigo XX y principios del siglo XXI. Con esta seleccin de obras, se pretende dar un paso en el acercamiento de la

2

interpretacin de la msica colombiana para guitarra, as mismo dejar un registro impreso con fines acadmicos, de las partituras.

3.1 OBJETIVOS ESPECFICOS

3.1.1. Hacer un aporte tcnico, terico e interpretativo a la msica colombiana para guitarra solista.

3.1.2. Establecer pautas musicales y extramusicales que se deben tener en cuenta para interpretar la msica colombiana para guitarra solista.

3.1.3. Unificar los diferentes conceptos tericos y tcnicos que existen en torno a la interpretacin de la msica colombiana.

3.1.4. Compartir con la comunidad guitarrstica los logros del proyecto por medio de talleres, clases maestras, conciertos entre otros.

4. ANTECEDENTES

Las ms significativas, entre otras producciones hechas sobre el tema que nos compete, son las siguientes:

3

La Guitarra en la Nueva Granada de Joaqun Pieros Corpas. Trabajo que compila obras para guitarra del siglo XVIII, adaptadas por Gabriel Trujillo, con una breve resea de guitarristas colombianos de la poca.

Antologa de la Guitarra en Colombia

de Hctor Gonzlez. Grabacin

publicada en 2002 que rene obras de compositores colombianos.

Homenaje a un maestro de Gustavo Adolfo Nio. Grabacin fonogrfica producida por FUNMUSICA en homenaje a la obra de Clemente Daz.

La Danza, trabajo discogrfico grabado por el maestro Eduardo Fernndez. Esta produccin incluye la primera grabacin de la suite colombiana No. 2 y del bambuco amanecer de Gentil Montaa.

5. METODOLOGA

Con el propsito de hacer un aporte a la interpretacin de la msica colombiana escrita para guitarra, se comenz por plantear el problema de ausencia de informacin que existe en cuanto al tema en las instituciones que se ocupan de la enseanza de la guitarra clsica, debe ser imperativo y necesario que iniciativas con el mismo propsito se realicen en todas las reas de enseanza y prctica musical para crear una escuela, asumiendo las msicas de tradicin nacional como punto de partida y principal objetivo.

4

Colombia posee una considerable cantidad de msicos comprometidos en la escritura y desarrollo del repertorio para guitarra, en muy diversos estilos y lenguajes, estos maestros son: Gentil Montaa, Blas Emilio Atehorta, Clemente Daz, Hctor Gonzlez, Jorge Andrs Arbelez, Jairo Enrique Restrepo, Fernando Mora, Bernardo Cardona, Guillermo Rendn, Silvio Martnez, Luis Carlos Figueroa, Francisco Gonzlez, Jairo Cardona, Alberto Guzmn, Carlos Guio Hernndez, Jos Gallardo, entre otros. Algunos ya han fallecido, como son los casos de Jos Mazzilli Ribn y Adolfo Meja.

5.1. SOLICITUD Y CONSECUCIN DEL MATERIAL

Inicialmente contbamos con pocas obras escritas en Colombia para guitarra solista. Por referencia de compositores e investigadores se conocieron ms obras y compositores. Luis Carlos Rodrguez historiador e investigador musical fue el principal proveedor de material.

El material musical fue remitido por los mismos compositores, sus familiares e investigadores, incluso algunas fueron remitidas desde el exterior, como el caso del concierto para guitarra y orquesta enviado desde Italia por un ex alumno del maestro lvaro Ramrez Sierra. Las obras de Clemente Daz fueron remitidas desde Cali por Gustavo Adolfo Nio y las de Hctor Gonzlez por l mismo, el maestro Guillermo Rendn tambin envi desde Manizales algunas de sus obras.

5

5.1.1. Catlogo de obras y grados de dificultad: Bsico (1), Medio (2), Alto (3)

Tabla 1. Catlogo de obras

COMPOSITOR

OBRA

RITMO

NIVEL DIFICULTAD

DE

Clemente Daz

1. Elega con el aire Pasillo de pasillo 2. Alborada azul 3. Fantasa-cancin 4. Fantasa criolla 5. Ensueo 6. Danza triste 7. Rumores Pasillo lento Pasillo lento trmolo Danza de Vals criollo

3

3 3 3 3 3 3

Venezuela 8. Preludio y fantasa Pasillo de pasillo No. 4 9. Fantasa criolla 10. concertante 11. Estudio de Estudio 2 Pasillo lento 3 3 3

Capricho Capricho

concierto 12. Homenaje a un Introduccin artista 13. Brisas trmolo del Bambuco 3 y 3

6

Pamplonita

(adaptacin guitarra)

para

14. El Sotareo (Francisco Diago)

Bambuco (adaptacin guitarra) para

3

15. Fantasa en forma Pasillo de pasillo 16. Evocacin 17. Chorinho No. 7 18. Danza No. 3 19. Pasillo Chorinho Danza

2

2 2 3 3

Melancola Trmolo

trmolo con dulzura 20. A la romanza 21. Trmolo 22. Romanza Trmolo Alfonsino Chorinho 3 3 2

(chorinho N.8) 23.Terry 12) 24. payaneses Hctor Gonzlez 25. Preludio parfrasis Preludio parfrasis 3 y Juga Jimy Manuel Robles 26. Pumbaires y Juga Pasillo contemporneo Alvaro Jos Wolff 27. Dos danzas 1. Bambuco 2. Pasillo 2 3 Recuerdos Pasillo 2 (choro No. Choro 2

contemporneas para guitarra Adolfo Meja 28. Bambuco

Bambuco

2

7

Jaime Romero

29.

Florecita

del Bambuco

3

camino Francisco Gonzlez 30. Suite Colombiana 1. Bambuqueando 2. Canela 3. El dormiln Silvio Martnez 31. Fan-ny-tasa 32. Llanerita 33. Nerea 34. Viajero Bernardo Cardona 35. Embrujo 36. Aire de cumbia 37. Vendaval Fernando Mora 38. Bolergos 39. Pulla cejillas 40. Fret piano tap 1. Bambuco 2. Pasillo 3. Cancin cuna Vals criollo Vals criollo Pasillo Pasillo Cumbia Cumbia Porro Estudio 1 Estudio 2 Estudio 3 2 2 1 1 3 3 3 2 2 2 3 de 2

41. Variaciones sobre Guabina un tema de guabina 42. Caarte ritual 43. Despasillo Len Cardona 44. Media sangre 45. Bambuqusimo Blas Atehorta 47. En el espritu 1. Pasillo 2. Bambuco Emilio 46. Preludio Caa Tolimense Pasillo Pasillo Bambuco Preludio

2 3 2 3 3

3

popular colombiano 1. cancin-pasillo 2. Bambuco

8

Alonso Rivera Gustavo Lara Hctor lvarez

48. Cmulos 49. Su 50.Pieza contempornea

Bambuco Bambuco

2 2 2

Jairo Cardona Ana torres Guillermo Holgun

Alberto 51. Sonatina

Sonatina

3

52. 1001 caras Uribe 53. Tres bosquejos

3 3

para guitarra 54. Suite para guitarra Suite 3 3

Daniel Moncada

55. Seis estudios para Estudios guitarra

Carlos Amador

Posada 56.

Preludio,

fuga, Preludio, tocata Bambuco

fuga, 3

tocata

Juan Carlos Guo 57. Cacao Hernndez 58. Como un cristal Juan Crdoba Jos Gallardo Alberto 60. amo 61. guitarra Pieza para Domingo 59. Preludio

2

Bambuco Preludio

2 3

Alabao sea mi Alabao

3

3

62. Tres piezas para Suite guitarra Jorge Arbelez Andrs 63. Tres piezas para guitarra 1. Baylo 1. Pasillo 2. Danza 3. Bambuco

2

3

9

2. Un

beso

por

caridad 3. En tu ausencia Jos Mazzilli Ribn 64. Luna de Enero 65. T Pasillo Danza 2 2 2

66. Por qu ya no me Pasillo quieres 67. Que ser

2

68. ltimas rosas de Pasillo mayo Jess Marn 69. Suite colombiana 1. Pasillo 2. Guabina 3. Mapal 4. Bambuco 70. Preludio y fantasa Preludio y fantasa Virgilio Pineda Mario Vignes Jairo Restrepo 71. Lejos de mi patria Pasillo 1. Pasillo 2. Guabina 3. Mapal 4. Bambuco

2

3

3 2 3

Gmez 72. Seis por uno en seis Enrique 73. Bambuco en re Bambuco menor 74. Bambuco en la Bambuco menor 75. siete variaciones Variaciones sin tema 76. Opus 21 No. 11 Estudio

2

2

3

3

10

77.Treinta estudios

y

seis Estudios y para

1, 2, 3

composiciones guitarra Luis A. Calvo

78. Obras para piano Piezas en diversos 3 adaptadas guitarra Bedoya. para la aires

por

lvaro

Gentil Montaa

79. Suite colombiana Suite No. 1 1. Pasillo 2. Cancin 3. Guabina 4. Bambuco 80. Suite colombiana Suite No. 2 1. Pasillo 2. Guabina 3. Bambuco 4. Porro 81. Suite colombiana Suite No. 1 1. Pasillo 2. Danza No. 14 3. Guabina 4. Bambuco 82. 5 estudios de Estudios

3

3

3

3

pasillo

11

83. En mi rivera 84. bogotana 85. Fantasa No. 1 86. Diana Mara 87. Tema 89. Norma Gentil guitarra 91. Anhelo infinito 92. Alma llanera 93. Guabina huilense 94. El guatecano 95. Inspiracin Felipe Lanus Cceres 96. Desafinado Antonio Carlos Jobim 97. Buen humor 98. Porqu te fuiste Montaa 89. Humorismo para lvaro Romero

Guabina

3 3

Nostalgia Pasillo

Fantasa Danza Tema Bain Pasillo

3 3 2 3 2

Adaptaciones

Pasillo Pasaje Guabina Bambuco Bambuco

2 2 3 3 3

Bossa nova

3

Bambuco Pasillo

2 2

99. La comparsa Ernesto Lecuona 100. Delicado 101. Bochica Francisco Cristancho 102. Cancin

Son

3

2 Bambuco 3

con Tilingo

3

tarde y con nios

12

A. Estevez 103. El cuento de la abuelita A. Estvez 104. El cuento del gallo peln A. Estevez 105. Angelito negro A. Estevez 106. huilense 107. La huerta de Preludio 2 Sanjuaneo Sanjuaneo 3 2 2 2

Doana A. Estevez 108. Ibaguerea Jorge Aez 109. Amor del jibarito Noel Estrada 110. Guabina Guabina 3 Cancin 3 Bambuco 3

santandereana No. 2 Lelio Olarte Luis Figueroa Carlos 111. guitarra 1. Preludio 2. Villancico 3. Bambuco lvaro Bedoya Adaptaciones para 112. Intermezzo No.1 Intermezzo 3 Suite para Suite 2

13

guitarra del maestro Luis A. Calvo 113. Intermezzo No. 2 Intermezzo Lejano azul 114. Intermezzo No. 3 Intermezzo 115. Intermezzo No. 4 Intermezzo 116. Madeja de luna 117. Encanto 118. Blanquita 119. Malvaloca 120. Genio alegre 121. Carmia Elkin Prez Composiciones adaptaciones guitarra Danza Vals Pasillo Danza Pasillo Danza 3 3 3 3 3 3 3 3 1, 2, 3 3

122. Texto 6 X 1 para Diversos gneros y guitarra para sesenta y un y

composiciones

arreglos para guitarra de compositores Guillermo Rendn 123. Ciclo del exilio Contemporneo Polka 3 2 diversos

Francisco Londoo 124. Polka Aguduelo 125. Contradanza Investigacin realizada por Ellie Anne Duque de la Msica en las

Contradanza

2

publicaciones

14

peridicas del siglo XIX (1848 1860) Escrita aficionado 127. Contradanza Por C Francisco Londoo 128. Polaca 129.Contradanza 130.Vals Santos Quijano 131. Contradanza 132. Contradanza 133.Polka Contradanza Polaca Contradanza Vals Contradanza Contradanza Polka 2 2 2 2 2 2 2 por un 126. Contradanza Contradanza 2

La anterior lista es slo una parte del material que existe, falta relacionar otras obras para guitarra con diferentes instrumentos incluida la voz, conciertos para guitarra y orquesta etc.

5.1.2 Eleccin del material para la propuesta interpretativa. El material fue seleccionado con base en parmetros musicales, tcnicos y estticos; luego comenzamos a elaborar la propuesta interpretativa.

Debido al ttulo del proyecto, En el espritu popular colombiano se dio mayor importancia a las piezas escritas en aires colombianos. De otro lado es el nombre de una de las obras del maestro Blas Emilio Atehorta, connotado compositor nacional.

15

Dada la cantidad, calidad del material y el tiempo requerido para el montaje de un repertorio de esta dificultad tcnica y musical, han quedado por fuera del proyecto muchas obras, pero confiamos en que esta propuesta genere nuevas iniciativas para que las obras de otros compositores sean conocidas.

5.1.3 Las obras seleccionadas: Para facilitar el proceso de aprendizaje y los primeros pasos a seguir en el montaje de la msica colombiana para guitarra, se han seleccionado las siguientes piezas sencillas.

5.1.3.1 Adolfo Meja (1905 1973) -Bambuco en Em 5.1.3.2 Gentil Montaa (1942-) -En mi rivera (guabina)

5.1.3.3 Grupo de obras pertenecientes a un nivel ms alto de dificultades tcnicas y musicales.

5.1.3.4 Francisco Diago -El Sotareo (Bambuco) -Versin para guitarra de Clemente Daz

Profundos caones, alturas de vrtigo, riqusima y variada vegetacin del pramo y extensas zonas madereras completan el asombroso conjunto. Luego otro

16

pueblecito que recibe el nombre del volcn (Purac) y luego, en rpido descenso hacia la capital caucana (Popayn) en este trayecto se toca el ro Cauca, que acaba de nacer un poco ms arriba y se muestra todava saltarn, juguetn y ruidoso. Aqu nos damos el gusto de cruzar de un solo salto a este coloso de los ros colombianos. Por estos lugares se inspir el Dr. Francisco Diago, en la poblacin de Sotar (Cauca) para dejarnos su Sotareo, una de las canciones ms bellas y queridas del repertorio nacional.(Tomado de Internet. Sin autor)

Incluiremos el texto de la cancin para crearnos una imagen de los paisajes que describe.

El Sotareo, Bambuco Autor: Francisco Eduardo Diago

Yerbecita de la montaa azul que aromabas la puerta de mi hogar, ya se fue quien te pisaba qu hacs que no te secs! Se oyen las flautas entristecidas en los trigales, gimen las brisas de abril en los gramales, porque los ojos de linda espigadora presto se llevaron la alegra de la siembra y se la llevaron para nunca ms volver. Ay, para no volver! Ay, s, para no volver! Pero el cielo con su palio de luceros resplandecientes

17

dice que el alma de la zagala vive con los querubes entre las nubes de la alborada. Y que radiosa surge la virgen diosa y a los pastorcillos cuidar desde su trono como a las ovejas que se amparan al redil. Ay, para bien morir!... Ay, s, para bien morir!

5.1.3.5 Jorge Andrs Arbelez (1965-) Dos piezas para guitarra -Bayolo (Pasillo) -En tu ausencia (Bambuco)

5.1.3.6 Gentil Montaa (1942 -) Suite Colombiana No 2 -El Margariteo (Pasillo) -Guabina viajera -Bambuco -Porro

Suite Colombiana No 3 -Cancin del soador (Pasillo) -Danza No 14 -Guabina -Bambuco

18

Amanecer (Bambuco)

5.1.3.7 Bernardo Cardona (1965 -) Piezas costeas para guitarra -Aire de cumbia -Embrujo (Cumbia) -Vendaval (Porro)

5.1.3.8 Blas Emilio Atehorta (1943-) En el espritu Colombiano -Pasillo Cancin -Bambuco

19

6. RESEA DE LOS AUTORES

6.1 Adolfo Meja (1905 1973). Naci en Sinc (hoy Sucre) y de nio fue llevado por sus padres a Cartagena. Su mundo de infancia y adolescencia se desarroll en el barrio amurallado de San Diego, y su amor por la ciudad qued poticamente retratado en la cancin Cartagena. El nombre de Meja es mencionado en todos los libros sobre msica colombiana, ya traten de msica popular o de msica acadmica. Los pianistas colombianos ejecutan con gusto y cario sus piezas para piano, editadas en 1990 por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias en donde reposa la mayor parte de su obra. Sus dos primeras estadas en el exterior fueron grandes aventuras a travs de las cuales ampli su visin del mundo y del quehacer musical, y adquiri el gusto por los pasodobles espaoles, el tango y la zamba Argentina, gneros plasmados en su obra. De su padre hered el gusto por la guitarra, instrumento que, segn el decir de las personas que lo conocieron, Adolfo Meja interpretaba con finura, gran sonoridad, conocimiento y facilidad. De su obra para guitarra se conocen pocos ejemplos, se presume que escribi mas, ya que la guitarra lo acompa a lo largo de su vida, y en sus aos de intensa produccin musical y bohemia fue su fiel compaera en lecturas de poemas, parranda y msica.

6.2 Gentil Montaa (1942 - ) Compositor nacido en el departamento del Tolima, se ha posicionado como uno de los principales exponentes de la msica en Colombia tanto por su calidad de intrprete de la guitarra como tambin en su faceta de compositor.

20

El maestro Montaa ha venido realizando una incesante bsqueda en sus races creando una obra de gran mrito, ya que todas sus composiciones se encuentran arraigadas en la cultura popular de Colombia.

Sus obras ya han trascendido fronteras y hacen parte del repertorio de muchas figuras reconocidas de la guitarra clsica en el mbito mundial como es el caso del maestro uruguayo Eduardo Fernndez quien ha grabado varias de esas obras, otras de esas importantes figuras han sido Sharon Isbin y Luis Quintero por mencionar algunos.

6.3 Clemente A. Daz (1938 -). Profesor asociado de la Universidad del Valle Cali Colombia, estudi perfeccionamiento en interpretacin en el Real Conservatorio de Madrid, Conservatorio Superior de Mlaga y Conservatorio Real de Bruselas.

Destacado concertista y ganador de varios premios nacionales en interpretacin y composicin, ha realizado grabaciones en Colombia y en Espaa.

21

Su obra para guitarra es de carcter evocativo y constante alusin a la msica popular. Sus obras han sido grabadas por reconocidos intrpretes de la guitarra en Colombia como son Hctor Gonzlez y Gustavo Adolfo Nio.

6.4 Bernardo Cardona (1965 - ). Nacido en Medelln, obtuvo su grado en Msica Guitarra, en la Universidad de Antioquia en 1995. Ha obtenido varios premios y reconocimientos como compositor en el Ministerio de Cultura colombiano, su obra es concebida en lenguaje tonal con bsquedas muy originales en cuanto a sonoridades, texturas, basndose casi siempre en gneros y especies musicales de tradicin colombianos, su obra consta de msica para piano, versiones orquestales de msica popular colombiana, cuarteto de cuerdas, cuarteto de guitarras, guitarra solista y msica para televisin, adems hace parte de la compaa de humor Frivolidad, grupo en el cual se desempea como actor y compositor de la msica de los montajes. Actualmente se desempea como profesor de guitarra en la Universidad EAFIT donde dirige la orquesta de guitarras.

22

6.5 Jorge Arbelez (1965 - ). Nacido en Medelln, realiz sus estudios de guitarra y musicales bajo la tutela del Maestro Gentil Montaa. Arbelez es un excelente guitarrista y su obra abarca la msica de cuerdas, piano, estudiantina, tro tpico instrumental Colombiano, guitarra; es fundador y director del grupo de gran reconocimiento en el pas llamado Caf es 3.

6.6 Blas Emilio Atehorta (1933 ). Nacido en Santa Elena corregimiento del departamento de Antioquia, es uno de los grandes pilares de la msica Colombiana del siglo XX pues la ha llevado a alturas sin precedentes. Fue alumno del compositor Argentino Alberto Ginastera. Atehorta ha sido fundamental en el desarrollo de la msica colombiana, como pedagogo y compositor. La obra del maestro Atehorta abarca casi todos los gneros musicales inclusive la msica para televisin y cine; sus obras para guitarra aunque, son pocas y de formas cortas tienen una gran profundidad musical.

7. REUNIN CON LOS MAESTROS

Una vez seleccionadas las obras que formaran parte del proyecto comenzamos el proceso de aprendizaje tcnico y musical. Acudimos entonces a atender los

conceptos de algunos compositores y msicos que han dedicado su vida a la msica colombiana, Gentil Montaa, Bernardo Cardona y Elkin Prez.

23

Ellos aportaron desde su visin particular, valiosa informacin para el desarrollo posterior del estudio e interpretacin de las obras, algunos de estos maestros y sus apreciaciones fueron:

7.1 Reunin con el maestro Montaa en Julio de 2005, hablando de sus obras hizo las siguientes observaciones: El maestro sugiere un tempo ms bien acelerado para ejecutar sus piezas, obviamente teniendo en cuenta el nivel tcnico de quien las interprete,. El maestro Montaa quien es considerado el primer y ms importante guitarrista solista de Colombia, proporcion elementos tcnicos de gran importancia para la ejecucin de sus obras:

Hizo constante referencia a versiones de sus obras, de las cuales ha quedado insatisfecho.

Ha resaltado la importancia de que lo consultasen directamente a l en el proceso de montaje de cualquiera de sus obras.

Suministr algunos cambios substanciales que l ha hecho a sus obras, y por peticin del maestro, slo se darn a conocer cuando se publiquen sus obras completas.

24

7.2 Reunin con el maestro Bernardo Cardona.

Otro de los msicos

consultados permanentemente durante el proceso, fue el guitarrista y compositor antioqueo. l se hace presente en este proyecto con sus tres piezas costeas y, en varias entrevistas con l estas fueron sus opiniones: Para poder interpretar correctamente las tres piezas costeas se deben tener en cuenta las siguientes pautas:

Ritmo: tener presentes todos y cada uno de los elementos rtmicos con los que estn construidas las obras.

Separar los bajos de la meloda para diferenciarlos y as percibir de manera individual la intencin de la obra y su contenido. Remitirse a las grabaciones de las orquestas y grupos de la costa Atlntica ser de gran ayuda para la construccin del elemento extra-musical que en su interior tienen estos aires.

7.3 Reunin con el maestro Elkin Prez. Se habl del controvertido tema de la escritura del bambuco. Elkin Prez argumenta que el bambuco parece ser una derivacin del pasillo y lo demuestra con la siguiente teora:

25

7.4 Escritura del bambuco

Grfico 1 Hiptesis meldica: Ejemplo de escritura del bambuco, por Elkin Prez

Segn l maestro Prez, No sabe por qu le pusieron una nota de adorno (apoyatura larga) con lo cual desplazaron el ictus, conservando la armona en el mismo sitio, lo cual propici la formacin de la clula rtmica (Corchea negra), conocida como el hipo, sncopa irregular situada en la parte dbil del primer tiempo del comps. Este tema se ampliar mas adelante cuando abordemos el anlisis de las piezas en aire de bambuco escogidas para este proyecto.

26

8. ESTUDIO Y ANLISIS DE LAS OBRAS ESCOGIDAS PARA LA PROPUESTA INTERPRETATIVA.

Este proceso se realiz bajo la asesora de la maestra Cecilia Espinosa, quien aport desde su amplio bagaje y experiencia en el rea de la msica, conceptos e ideas musicales trascendentales al proyecto.

8.1 De cada asesora qued consignado un registro escrito, detallando cmo fue el proceso de montaje de las obras junto con las observaciones suministradas por dicha maestra.

8.2

Cada detalle musical fue elaborado con el mayor cuidado e inters sin

descuidar ni dejar a un lado los matices que deben tener estos gneros, adems, a cada especie musical se le brind un tratamiento especial, segn el caso particular.

8.3 Probamos distintas digitaciones, para escoger la definitiva de cada pieza.

8.4

Se insisti en el control rtmico y los tempos (siempre acompaado del

metrnomo) pues la duracin de las notas muchas veces no concordaba con lo que estaba escrito y algunas figuraciones se modificaron en el momento del aprendizaje sin alterar la obra; el aspecto que acabo de mencionar se complement fragmentando el ritmo, para localizar los acentos dentro del comps.

27

II. LA INTERPRETACIN

Para lograr una interpretacin correcta de los gneros y/o especies musicales tradicionales colombianos se debern seguir algunos parmetros esenciales, algunos puntos se ampliarn brevemente.

1. RECONOCER LOS DIFERENTES GNEROS Y ESPECIES MUSICALES DE TRADICIN EN COLOMBIA Y SUS DERIVACIONES.

Diferenciar que la guabina y el pasillo a pesar de que se escriben en el mismo comps tienen acentos opuestos. La guabina debe acentuarse un poco ms fuerte en el segundo tiempo para darle el carcter de danza. El pasillo tambin tiene el carcter de danza, pero al contrario de la guabina el primer tiempo est marcado en las dos primeras corcheas del acompaamiento y luego la respuesta meldica deber tener peso en la conduccin, sin exagerar, ya que puede caerse en extremos de amaneramiento musical que resultan incmodos para el oyente y nocivos para el gnero pues hay casos tan preocupantes como aquellos que lo acentan como si fuera un vals Viens.

1.1

Apropiarse de los elementos musicales que conforman el gnero.

Escuchando atentamente algunas versiones de renombrados guitarristas de las obras de Gentil Montaa queda un sinsabor, porque a pesar de las elevadas capacidades tcnicas, musicales y expresivas que estos msicos poseen, no logran darle el sentido musical correcto a los gneros musicales tradicionales colombianos, ya que al interior de estos gneros hay elementos abstractos tales

28

como: meloda, armona, timbre, transientes (articulacin), espacialidad e intensidad que no aparecen especificados en las partituras y sncopas que se deben tener en cuenta para lograr una mejor comunicacin en la interpretacin.

1.2 Conocer la instrumentacin tradicional de cada uno de los gneros. Se recomienda al guitarrista interesado en aprender a interpretar correctamente los gneros musicales Andinos, remitirse frecuentemente a las grabaciones de agrupaciones y solistas donde encontrar la organologa instrumental de estos gneros musicales correctamente ejecutada, se recomienda escuchar las grabaciones de los siguientes grupos y solistas: - Tro Morales Pino - Obdulio Y Julin - Tro instrumental colombiano - Lucho Bermdez y su orquesta - La Banda 19 de Mayo - Tot la Momposina - Petrona Martnez - Los gaiteros de San Jacinto - Hctor Gonzlez - Gustavo Nio - Pablo Flrez y sus hijos

1.3 Cantar las melodas de las piezas los aires y las canciones populares acompandolas con la guitarra o el tiple si cuenta con uno. En este punto es preciso hacer referencia al tiple, instrumento de origen colombiano que evolucion a partir de la vihuela a comienzos del siglo XIX o antes, segn algunos historiadores y msicos.

29

2. BREVE RESEA DEL TIPLE

Instrumento derivado de la vihuela espaola, sin embargo poco se sabe de sus orgenes y de cmo se incorpor a la vida cultural del pas.

El tiple es utilizado por los campesinos colombianos para acompaar sus coplas, su particular timbre propici que se convirtiera en el instrumento preferido para el acompaamiento de los ritmos andinos colombianos adems de formar parte del tro tpico instrumental colombiano (bandola, tiple y guitarra). El tiple tiene cuatro rdenes triples y la afinacin es como la de la guitarra hasta la cuarta cuerda mi, si, sol, re; los rdenes se afinan as: la prima sencilla y duplicadas, con octava en la mitad la segunda, tercera y la cuarta. Hay tiples afinados en Do y en Si bemol.

Es interesante la explicacin del rasgueo por DAlemn en texto que se public en 1885; el texto fue redactado en el estilo de la poca, por eso no debe causarnos sorpresa la escritura de algunas palabras y frases1 .

El rasgado se hace en acordes, produciendo en ellos ritmos caprichossimos segn el aire que venga al caso; el torbellino, por ejemplo, es uno de los aires ms comunes, pero su monotona en el ritmo del rasgado lo embellece.

1

David Puerta Zuluga texto los caminos del tiple 1978.

30

As el del bambuco, que es aristocrtico, y otros aires ms serios. El rasgado, pues, lo hace la mano derecha en las cuatro cuerdas, que por otra parte la izquierda va modulando los acordes y variando rpidamente el posturaje o el acorde a que haya de pasar. Se produce el rasgado con los cuatro dedos, por el lado de las uas, con rapidez y suavidad, bajando la mano, atendiendo que los dedos bajen uniformes, uno tras otro, y para subir se hace nicamente con el pulgar, tambin por el lado de la ua, suavemente y aprisa, de modo que suenen todas las cuerdas casi instantneamente.

La posicin de la mano derecha debe ir un poco sesgada sobre las cuerdas, encima de la boca, arqueados los dedos igualmente, y el pulgar tocando la punta con la del ndice, de modo que queda la mano como si hubiera de tener un rollo de papel cogido en su volumen.

En este instrumento, aunque el rasgado es tan bonito en sus acompaamientos para los aires mencionados ya, u otros aires que entusiasman mucho, como los bundes campestres, es mucho ms laudable y delicioso cuando es punteado, que ya variando en arpegios, ya en acordes, ya en modulaciones varias, adornadas por el ritmo montono de los bordones y acompasadas por bellsimos acompaamientos por medio de la cejuela, como pudiera tocarse en la guitarra; pues es claro, la guitarra, bandoln tiple y el tiple requinto, son instrumentos de ejecucin como sucede en la familia, digmoslo as, del violn; hay el contrabajo o bajn, violonchelo, viola y violn.

1

David Puerta Zuluga texto los caminos del tiple 1978.

31

Al rasgueo caracterstico los campesinos lo denominan zurrungueo; otro elemento importante es el llamado aplatillado efecto que se produce cuando las uas rozan las cuerdas suavemente haca arriba y haca abajo.

3.

LAS

REGIONES

Y

LOS

GNEROS

Y

ESPECIES

MUSICALES

TRADICIONALES COLOMBIANOS

Desde 1999 el rea de Msica del Ministerio de Cultura se inici la implementacin del Proyecto de Msicas Tradicionales como experiencia Piloto en los municipios de los Montes de Mara en Bolvar y Sucre, Tumaco en Marino y los departamentos del Meta, Arauca, Vichada y Casanare. El proceso prioriz el trabajo formativo con nios, jvenes y maestros de estos municipios y el fortalecimiento de sus escuelas. Con la puesta en marcha del Plan Nacional de Msica para la Convivencia, este proyecto logra cobertura en todos los departamentos del pas, atendiendo las particularidades de las msicas tradicionales de cada regin o subregin, en una propuesta de Ejes de Msica Tradicional.

Los ejes permiten identificar las msicas de la tradicin con relacin a un territorio que prioritariamente las ha producido y en donde generan un fuerte arraigo social y, por ende, una especial identidad; adems, hacen referencia a los formatos instrumentales y los gneros ms representativos. As, se proponen los siguientes ejes:

eje de msicas isleas: msicas de shotiss, calipso, zoka y otros.

32

eje de msica vallenata: formatos de acorden y guitarras con msicas de son, merengue, puya y paseo.

eje de msicas de pitos y tambores: formatos de gaita, pito atravesa'o [sic], tambora, baile canta'o [sic], banda pelayera, y otros; con msicas de cumbia, bullerengue, porro, fandango y otros.

eje de msicas del Pacfico Norte: formato de chirima con msicas de porro chocoano, abzaos, alabaos, y otras prcticas vocales.

eje de msicas del Pacfico Sur: formato de marimba con msicas de currulao, berej, entre otros, y prcticas vocales.

eje de msicas andinas del centro oriente: formatos de torbellino, estudiantinas, tros y prcticas vocales, entre otros, con msicas de torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo y otros.

eje de msicas andinas del centro occidente: formatos campesinos, estudiantinas, prcticas vocales, con msicas de bambuco, pasillo, shots, rumba y otros.

eje de msicas andinas del centro sur: formato cucamba, tros, duetos vocales, con msicas de sanjuanero, caa, rajalea, bambuco y otros.

33

eje de msicas andinas del sur occidente: formatos campesinos, bandas de flautas, andino sureo, con msicas de sanjuanito, pasillo, tinc, huayno y otros.

eje de msicas llaneras: formatos de arpa y bandola llanera con cuatro y capachos, con msicas de joropo.

eje de msicas de la Amazonia: formatos diversos con msicas de frontera entre msicas de Colombia y de otros pases; msicas hbridas entre msicas de colonizacin y msicas indgenas.

Fuente: (FRANCO D., Luis Fernando. PLAN NACIONAL DE MSICA PARA LA CONVIVENCIA. CARTILLA DE INICIACIN ENTRE PASILLOS Y BAMBUCOS. Bogot D.C: 2005. p.4.)

En el presente trabajo veremos slo unos pocos gneros de la regin Andina y Atlntica. Esperamos que cada indicacin referida a una obra en particular de un compositor en particular pueda ser generalizada a nuevas obras de otros compositores.

Para profundizar sobre los ritmos y su contexto socio-cultural, organologa, coreografas, orgenes, historia, intrpretes, grabaciones, cancioneros, etc, existen varios textos que son bsicos para la comprensin de nuestras msicas:

34

-

Compendio general de folklore colombiano de Guillermo Abada Morales Historia de la msica en Colombia de Jos Ignacio Perdomo Escobar Estudio sobre la escritura del bambuco de Elkin Prez Para los nios de todas las edades de Valores musicales regionales

Con la ayuda de estos textos y escuchando atentamente las versiones de los gneros por solistas y agrupaciones dedicadas a las mencionadas msicas de tradicin en Colombia se obtienen mejores criterios para aproximarse a una correcta interpretacin de la msica colombiana.

3.1. EL BAMBUCO (eje de msicas andinas)

El Bambuco es tal vez el gnero musical ms representativo del folclore andino colombiano, puede cantarse o bailarse y se distingue por sus cualidades lricas.

La formacin instrumental originaria del Bambuco es la formacin del tro tpico instrumental colombiano (bandola, tiple y guitarra); lo interpretan tambin las estudiantinas y los duetos vocales acompaados de guitarra y a veces de tiple. Otra agrupacin tradicional se encuentra en los departamentos de Cauca y Nario, donde el Bambuco es interpretado por chirimas: flautas de caa y tambores. Cada una de estas agrupaciones interpreta el Bambuco de una manera caracterstica: ms lrico en el dueto, ms bailable en la chirima caucana, ms virtuoso en el tro tpico y en la estudiantina.

35

El Bambuco se escribe en comps de 6/8, su caracterstica principal es la lnea del bajo, que consiste en un suspiro o hipo seguido de dos negras (creando una sensacin de sncopa en comps ternario) cuya meloda, escrita en corcheas, es contrastante en comps binario.

Del bambuco citaremos bsicamente dos derivaciones: bambuco cancin, de carcter ntimo y el bambuco instrumental, ms dancstico, de ritmo y meloda giles.

En el bambuco nos encontramos un esquema poli-rtmico de difcil interpretacin, puesto que no se ha encontrado una manera precisa y sencilla al mismo tiempo, de transcribir en partitura sus acentuaciones correctas.

3.1.1 ADOLFO MEJA, BAMBUCO EN MI MENOR

Grfico 2 Adolfo Meja, bambuco en mi menor

36

En la primera aparicin del tema la meloda es muy clara, pero tal como est escrito no se evidencia el efecto del hipo, que puede hacerse manifiesto cortando en determinados lugares la duracin de las notas sincopadas.

3.1.2 ADOLFO MEJA, BAMBUCO EN MI MENOR

Grfico 3 Adolfo Meja. Ejemplo Hipo del bambuco

37

Ahora veamos como funcionan las dos voces separadas diferenciando meloda y acompaamiento.

3.1.3 ADOLFO MEJA, BAMBUCO EN MI MENOR (MELODA)

Grfico 4 Adolfo Meja. Ejemplo meloda del bambuco.

Recordemos ejecutar el acompaamiento mientras se canta la meloda. El ritmo del acompaamiento del Bambuco es bimtrico, es decir, con una superposicin de articulaciones rtmicas que bien se pueden codificar en 6/8 (el tiple) y en (como es el caso de los bajos de la guitarra) al igual que en el pasillo y en la guabina, pero la meloda del bambuco a diferencia de estos presenta un desplazamiento de los acentos naturales del comps. Veamos ahora el acompaamiento de esta primera seccin escrita en 6/8 con los bajos evidenciando el comps de 3/4.

38

3.1.4 Adolfo Meja, Bambuco En Mi Menor (Acompaamiento) Matriz rtmomtrica binaria de divisin ternaria del pulso.

Grfico 5 Adolfo Meja. Ejemplo acompaamiento del bambuco

3.2. LA GUABINA (eje de msicas andinas)

La Guabina es la derivacin de diversos gneros (valse europeo, pasillo) emparentada con el torbellino por su estructura msica, vocal instrumentalcoreografa. Los departamentos en que ha tenido mayor preeminencia y desarrollo son: Tolima, Huila, Cundinamarca, Santander y Boyac.

Su instrumentacin consta del tiple, tiple requinto, el chucho, la carraca, el quiribillo, la raspa de caa y en la percusin la pandereta y la puerca, algunas veces para las melodas se usan las flautas rsticas de caa.

39

Matriz ritmo-mtrica ternaria de divisin binaria del pulso con una estructura simple de acompaamiento.

Grfico 6 Ejemplo acompaamiento de la guabina.

Las caractersticas principales de este aire son el grito, la cadencia y los calderones.

VARIEDADES

Guabina Cund-Boyacense (Departamentos de Boyac y Cundinamarca) Guabina velea (Provincia de Vlez en el Departamento de Santander) Guabina Gran-Tolimense (Departamentos de Huila y Tolima)

En la Guabina velea la parte instrumental y la parte de canto se interpretan en diferentes momentos. La parte cantada se ejecuta a intervalos distintos (terceras y sextas) dentro de la ejecucin y la instrumental se usa como preludio antes de cantar una copla, en ambas formas es indudable la influencia directa del torbellino.

40

Grfico 7 Ejemplo intervalos en los que se canta, generalmente la guabina (3ras y 6as).

3.2.1 Gentil Montaa, Guabina En Mi Rivera

Grfico 8 Ejemplo Fragmento guabina En mi rivera.

41

3.2.2 Gentil Montaa, Guabina En Mi Rivera (Meloda)

Ejecutemos la siguiente meloda acentuando ligeramente el segundo tiempo, que es caracterstico en la interpretacin de este aire.

Grfico 9 Ejemplo acentuacin en la meloda guabina En mi rivera.

3.2.3 Gentil Montaa, Guabina En Mi Rivera (Acompaamiento)

Grfico 10 Ejemplo acompaamiento guabina En mi rivera.

42

3.3. El PASILLO (eje de msicas andinas)

Surgi durante la colonia, hacia 1800, al tiempo que se consolidaban las nuevas clases sociales pudientes que buscaban un tipo de danza ms acorde con el ambiente cortesano de la poca, pero con un aire ms nacionalista para llevarlo a los salones de baile. Se deriva del vals austriaco. Su ritmo consiste en dos corcheas ligadas a una blanca sobre el cual se desarrolla la meloda, que es lrica y expresiva o muy gil, dependiendo del estilo del Pasillo; si es cancin, el ritmo de la meloda ser lento y cadencioso y si es Pasillo fiestero la meloda se presentar de forma acelerada y vistosa.

Grfico 11 Ejemplo pasillo esquema acompaamiento.

El Pasillo evolucion en Latinoamrica en varios pases; en Ecuador y en Panam llevan este mismo nombre. En Venezuela se conserv su nombre original de vals y es llamado Vals venezolano o Andino,

43

3.3.1 Fulgencio Garca, La Gata Golosa (Meloda)

Matriz ritmo-mtrica ternaria de divisin binaria del pulso

Grfico 12. Ejemplo meloda, La gata golosa.

El acompaamiento puede ser modificado segn el gusto de quien lo ejecute

44

Observemos dos posibilidades.

3.3.2 Fulgencio Garca, La Gata Golosa (Acompaamientos)

Matriz ritmo-mtrica ternaria de divisin binaria del pulso

Grficos 13 y 14. Ejemplos acompaamientos, La gata golosa.

45

Si se pretende interpretar un Pasillo fiestero como el Patas dilo de Carlos Vieco, debe el intrprete remitirse a las grabaciones de un tro tradicional Colombiano (Tiple, Guitarra, Bandola); por fortuna existen muchos y de muy buena calidad, como el Tro Instrumental Pedro Morales Pino y el Tro Instrumental Colombiano, en cuyas grabaciones se encuentran todos los elementos del Pasillo fiestero instrumental correctamente definidos e interpretados.

3.4. LA DANZA (eje de msicas andinas)

Matriz ritmo-mtrica binaria derivada de la Contradanza, Tango Espaol y la Habanera Cubana.

Grfico 15. Ejemplo esquema rtmico de la danza.

La Danza y el pasillo, hicieron su aparicin a principios del siglo XIX y con su carcter criollo adquirieron rpidamente popularidad entre las diversas clases sociales. En Colombia la Danza es de carcter vernculo, de ritmo binario. El estatus de baile se ha ido perdiendo, pero se ha conservado en las salas de conciertos. Su matriz ritmo-mtrica es muy comn en algunas composiciones tan populares como la Habanera de la pera Carmen de Bizet, o el Tango para piano de

46

Isaac Albniz. A continuacin veremos un ejemplo de danza para piano compuesta por Luis A. Calvo y adaptada para guitarra por lvaro Bedoya.

3.4.1 Luis A. Calvo, Carmia Danza (Meloda)

Matriz ritmo-mtrica binaria

Grfico 16. Ejemplo meloda de la danza Carmia.

47

3.4.2 Luis A. Calvo, Carmia Danza (Acompaamiento)

Grfico 17. Ejemplo acompaamiento de la danza Carmia.

3.5. EL PORRO (ejes de msicas de pitos y tambores)

Ritmo ms rpido y alegre que la Cumbia. Antiguamente se interpretaba con instrumentos indgenas. Actualmente es interpretado por bandas papayeras (instrumentos de viento y percusin) este aire tiene amplia difusin dentro de los pobladores de la costa Atlntica, (festival del Porro en San Pelayo departamento de Crdoba). En lasbandas papayeras el bombardino, (instrumento de viento de sonido grave) improvisa sobre esquemas predeterminados cumpliendo la funcin de bajo y es quizs el instrumento ms importante dentro de la interpretacin de este rtmo.

48

Tiene sus races en la Cumbia, gnero madre de muchos ritmos caribeos. Se escribe en comps 4/4 con una lnea de bajo formada por una blanca seguida de dos negras. La lnea meldica es relativamente simple (negras y corcheas) Puede cantarse o bailarse y suele estar acompaado por numerosos instrumentos de percusin. Para ampliar ms la visin y caractersticas de este gnero sugiero consultar la siguiente referencia: (VALENCIA R. Victoriano PLAN NACIONAL DE MSICA PARA LA CONVIVENCIA. CARTILLA DE INICIACIN pitos y tambores. Bogot D.C: 2004. p.38.)

Bernardo Cardona participa en el proyecto con tres piezas en ritmos costeos, un Porro (Vendaval) y dos cumbias que constituyen un significativo aporte al repertorio para la msica para guitarra en Colombia.

3.5.1. Bernardo Cardona, Vendaval (Meloda)

Grfico 18. Ejemplo meloda del porro. Vendaval.

49

Ahora incluyamos la segunda voz de la meloda que a su vez hace parte del acompaamiento.

3.5.2 Bernardo Cardona, Vendaval (Meloda) Dos Voces

Grfico 19. Ejemplo meloda dos voces del porro. Vendaval.

La meloda de la introduccin est propuesta en segundas menores armnicas donde la nota superior de cada intervalo define la tonalidad de mi menor. Es caracterstico en este gnero que las negras del acompaamiento en los bajos se ejecuten quasi staccato. Para comprender mejor lo que digo debemos tomar algunas referencias de las grabaciones de las bandas papayeras, por ejemplo (banda 19 de mayo, Pablo Flores, Pedro Laza y sus pelayeros) sern una valiosa ayuda.

50

3.5.3 Bernardo Cardona, Vendaval (bajos, acompaamiento)

Grfico 20. Ejemplo bajos acompaamiento del porro. Vendaval.

Ejecutando los bajos del Porro podremos diferenciar luego las voces intermedias, observemos a continuacin, qu pasa cuando incluimos las otras voces, que cumplen la funcin de darle carcter ms spero a la tonalidad menor, por esto debemos poner las dos voces o tres en dos planos distintos al momento del estudio de la obra y de la posterior interpretacin.

51

3.5.4 Bernardo Cardona, Vendaval (Acompaamiento 2 Voces)

Grfico 21. Ejemplo acompaamiento dos voces del porro. Vendaval.

Es conveniente pensar la guitarra como una pequea orquesta, en este caso como una banda papayera en especial entre los compases 85 y 113 donde la textura se hace ms densa. No se trata de imitar los timbres de los instrumentos de viento sino ms bien de imprimir a la conduccin de las voces el carcter propio de estas agrupaciones. Lo mismo se puede aplicar a las otras piezas costeas de la serie. El pasaje fue escrito en dos pentagramas pues de haber sido escrito en uno solo, la lectura se hara muy ardua.

52

3.5.5 Bernardo Cardona, Vendaval (Seccin Central)

Grfico 22. Ejemplo seccin central del porro. Vendaval.

El glissando del acorde est inspirado en un recurso tcnico distintivo de los instrumentos de bronce.

3.6 LA CUMBIA (ejes de msicas de pitos y tambores)

Es el ms representativo de los ritmos autctonos colombianos recoge la herencia de frica en la base rtmica y la indgena en la meloda y en la danza. De origen negro, etimolgicamente procede de "cumb", un baile africano de la Guinea Espaola.

53

Su meloda es interpretada por una flauta de caa llamada flauta de millo o pito atravesado; est acompaada por tres tambores: el tambor llamador o macho que va marcando siempre el contrapulso, el tambor alegre o hembra que lleva la base rtmica y define el ritmo y se encarga de interactuar con la meloda y el baile, la tambora se toca con palos y desempea el papel de bajo. En algunas regiones colombianas se emplea en su ejecucin el acorden como instrumento metdico.

3.6.1 Bernardo Cardona, Aire De Cumbia (Meloda)

Grfico 23. Ejemplo meloda aire de cumbia.

Su esquema rtmico es complejo por esto es recomendable fragmentar su estructura interna para comprender el contratiempo o contrapulso que marca el llamador, a su vez que interactan la meloda y el bajo cuyo esquema es el siguiente (4/4 blanca, dos negras la ltima ligada a una negra con puntillo luego dos corcheas ligadas, corchea y negra) observemos a continuacin el esquema.

54

3.6.2 Bernardo Cardona, Aire De Cumbia (Bajos Acompaamiento)

Grfico 24. Ejemplo bajos aire de cumbia.

Ahora observemos el acompaamiento entero 3.6.3 Bernardo Cardona, Aire De Cumbia (Acompaamiento)

Grfico 25. Ejemplo acompaamiento aire de cumbia.

55

III OBRAS DE GENTIL MONTAA

La msica colombiana como cualquier otra posee caractersticas distintivas especiales en cuanto a forma, meloda, ritmo, etc. Por estas razones, cuando nos enfrentarnos a una partitura para guitarra solista de estos aires debemos tomar decisiones que nos lleven a conclusiones favorables para su interpretacin. En la msica popular colombiana se deben resolver pasajes muy complejos, cuando las melodas presentan grandes saltos. Quien conozca la tcnica guitarrstica sabe lo difcil que es mantener una meloda sin interrumpirla en un cambio de cuerda; para hacerlo imperceptible debemos emplear una pulsacin homognea que nos ayude a compensar el cambio de timbres producido por el cambio de cuerdas. La suite colombiana No. 2 de Gentil Montaa presenta muchas dificultades de este tipo. 1. GENTIL MONTAA, EL MARGARITEO PRIMER MOVIMIENTO SUITE No. 2 (PASILLO)

Grfico 26. Ejemplo del pasillo segmento, primer movimiento suite No. 2.

56

En la segunda seccin encontraremos un pasaje (compases 26 al 37) al cual debe prestarse especial atencin ya que las notas sealadas no tendrn el valor que est sugerido ya que el tempo de la obra no lo permite, pero ser una ventaja para que realicemos el efecto de apagado del pasillo fiestero, que se ejecuta cortando la primera corchea del segundo tiempo en este caso las blancas del acompaamiento.

2: GENTIL MONTAA, EL MARGARITEO PRIMER MOVIMIENTO SUITE No. 2 (PASILLO)

Grfico 27. Ejemplo del pasillo, segmento primer movimiento suite No. 2.

Debemos tener en cuenta la preparacin de todos los traslados que se deben hacer, cuidando que cada movimiento sea consciente y preparado, para no lastimar la mano izquierda.

57

En la tercera seccin es recomendable revisar lentamente el siguiente pasaje.

3. GENTIL MONTAA, EL MARGARITEO PRIMER MOVIMIENTO SUITE No. 2 (PASILLO)

Grfico 28. Ejemplo del pasillo segmento primer movimiento suite No. 2.

Despus de solucionar algunos pasajes procederemos a estudiar minuciosamente las caractersticas propias del ritmo del pasillo, separando meloda y

acompaamiento.

58

4: GENTIL MONTAA, EL MARGARITEO PRIMER MOVIMIENTO SUITE No. 2 (MELODA)

Grfico 29. Ejemplo meloda del pasillo primer movimiento suite No. 2.

Esta meloda es muy caracterstica en los Pasillos fiesteros para bailar, su carcter es gil y virtuoso, por lo que debemos ejecutar la meloda sin ningn corte, de tal forma que sea lo mas ligado posible. Despus de memorizar la meloda, su direccin y sus saltos separemos el acompaamiento en el cual debemos tener presente el acento en el primer tiempo o en las dos primeras corcheas segn est sugerido.

59

5. GENTIL MONTAA, EL MARGARITEO PRIMER MOVIMIENTO SUITE No. 2 (ACOMPAAMIENTO)

Grfico 30. Ejemplo acompaamiento del pasillo primer movimiento suite No. 2.

El segundo movimiento es la Guabina viajera y podemos aplicar el mismo procedimiento de las grficas de la Guabina en mi rivera de Gentil Montaa, nos remitiremos a las pginas 39, 40, 41 y 42 respectivamente a los grficos 6,7,8,9 y 10.

Para el tercer movimiento tambin nos remitiremos a los grficos 2, 3, 4 y 5 de la explicacin de la meloda y el acompaamiento del Bambuco en mi menor de Adolfo Meja.

60

El cuarto movimiento es un Porro que fue probablemente el primer ejemplo de esta forma rtmica presentado en una interpretacin para solo de guitarra.

6: GENTIL MONTAA, PORRO CUARTO MOVIMIENTO SUITE No. 2

Grfico 31. Ejemplo segmento del porro cuarto movimiento suite No. 2.

Procedamos ahora separando las voces, primero la meloda para conocer su direccin y textura.

61

7.

GENTIL MONTAA, PORRO CUARTO MOVIMIENTO SUITE No. 2

(MELODA)

Grfico 32. Ejemplo meloda del porro cuarto movimiento suite No. 2.

El acompaamiento del Porro debe ser ejecutado procurando que los bajos se entrecorten, as nos aproximaremos a la manera como el bombardino los ejecuta en las bandas papayeras tradicionales, o el bajo elctrico o contrabajo en otras agrupaciones. Nos podremos remitir a las grabaciones de Lucho Bermdez y su orquesta.

62

8.

GENTIL MONTAA, PORRO CUARTO MOVIMIENTO SUITE No. 2

(ACOMPAAMIENTO)

Grfico 33. Ejemplo acompaamiento del porro cuarto movimiento suite No. 2.

9. SUITE COLOMBIANA No. 3 PARA GUITARRA

9.1- El Primer movimiento de la Suite No. tres para guitarra es la cancin del soador, un Pasillo en que encontramos grandes saltos en la meloda, una de las principales dificultades en la interpretacin de la msica colombiana. Esta bella meloda la vamos a separar de su contexto y estudiaremos sus saltos y direccin

63

9.1.1 Gentil Montaa, Pasillo primer movimiento suite No. 3 (meloda)

Grfico 34. Ejemplo meloda del pasillo primer movimiento suite No. 3.

64

9.1.2 Gentil Montaa, Pasillo 1er movimiento suite No. 3 (acompaamiento)

Grfico 35. Ejemplo acompaamiento del pasillo primer movimiento suite No. 3.

65

En la primera seccin, compases 15 y 16, la meloda se conduce en la primera cuerda acompaada de un contrapunto en los bajos, debemos mantener un color oscuro e ntimo propuesto en la lnea meldica digitando el pasaje de esta manera.

9.1.3 Gentil Montaa cancin del soador (Pasillo)

Grfico 36. Ejemplo de un pasaje del pasillo primer movimiento suite No. 3.

Otro fragmento que se recomienda revisar es de la misma obra, Cancin del soador (Pasillo, primer movimiento suite tres para guitarra, Gentil Montaa) lo encontramos en la segunda seccin de la pieza compases 39 al 42 respectivamente., el Do se debe sostener hasta el final del segundo tiempo con una cejilla bisagra (ver captulo la cejilla numeral 2.3.4 pg. 27 y 28 del texto tcnica, mecanismo y aprendizaje una investigacin sobre llegar a ser guitarrista de Eduardo Fernndez, ART ediciones, Montevideo, Uruguay 2000) esta forma de hacer la cejilla nos facilitar la distensin de la mano izquierda para luego hacer el salto al traste 12 y efectuar, dependiendo de las capacidades tcnicas del guitarrista el pasaje ligado o atacado, pero siempre conservando la misma idea musical sin cortar la lnea meldica y luego recuperar la postura de cejilla para retornar a la posicin de origen.

66

9.1.4 Gentil Montaa cancin del soador (Pasillo)

Grfico 37. Ejemplo de un pasaje del pasillo primer movimiento suite No. 3.

9.2 SEGUNDO MOVIMIENTO.

Es una danza, gnero al cual ya tuvimos un acercamiento prctico en los ejemplos 3.4.1 y 3.4.2 grficos 15, 16, y 17 pginas 45, 46 y 47.

67

9.2.1: Gentil Montaa, Danza segundo movimiento suite No. 3 (meloda)

Grfico 38. Ejemplo de la meloda de la danza segundo movimiento suite No. 3.

Procedamos a separar los bajos y los acordes que forman el acompaamiento.

68

9.2.2 Gentil Montaa, Danza segundo movimiento suite No. 3 (acompaamiento)

Grfico 39. Ejemplo del acompaamiento de la danza del segundo movimiento suite No. 3.

9.3 EL TERCER MOVIMIENTO

Es una Guabina de carcter jocoso a la cual debe prestarse especial atencin debido al tempo acelerado que sugiere el maestro Montaa.

69

9.3.1: Gentil Montaa, Guabina tercer movimiento suite No. 3 (meloda)

Grfico 40. Ejemplo de la meloda de la guabina tercer movimiento suite No. 3.

En esta segunda seccin de la Guabina hay dos melodas que se avanzan paralelamente, pero la voz superior debe ser la protagonista, la intermedia es una respuesta de la primera y ser parte del acompaamiento. A partir del comps 48 la meloda hace parte del arpegio, es recomendable digitar en la cuarta cuerda hasta donde nos sea posible.

70

9.3.2

Gentil

Montaa,

Guabina

tercer

movimiento

suite

No.

3

(acompaamiento)

Grfico 41. Ejemplo del acompaamiento de la guabina tercer movimiento suite No. 3.

9.4 EL CUARTO MOVIMIENTO

Es un Bambuco con caractersticas muy particulares pues tiene elementos muy propios del Bambuco tradicional caucano, y los golpes que ejecuta el bombo en los bordes del aro estn escritos con semicorcheas con puntillo.

71

Montaa los plantea en la guitarra de esta manera:

Grfico 42. Ejemplo de un pasaje rtmico del bambuco cuarto movimiento suite No. 3.

El pasaje est escrito as, con una inconsistencia rtmica puesto que el bajo (el silencio de negra o sea ocho semifusas) se opone a nueve semifusas en la voz superior. El Bambuco caucano se interpreta con flautas y tambora, esta ltima desempea el papel de bajo conservando la subdivisin ternaria del bajo y en puntos definidos como en los cambios de seccin ejecuta este redoble en el aro pero conservando siempre el ritmo ternario en el parche del bombo, esta clula rtmica se debe interpretar como un cuatrillo para dar el efecto de retraso, veamos las siguientes sugerencias de escritura:

Primera Propuesta

Grfico 43. Ejemplo de un pasaje rtmico (propuesta 1) del bambuco 4 movimiento suite No. 3.

72

De esta manera nos podemos aproximar a la sonoridad de la tambora en la voz inferior, silencio de negra, silencio de fusa corchea con dos puntillos y negra. La lectura se dificulta un poco pero es una posibilidad. Otra posibilidad podra ser:

Segunda Propuesta

Grfico 44. Ejemplo de un pasaje rtmico (propuesta 2) del bambuco 4 movimiento suite No. 3.

De esta forma se aproxima la escritura al efecto real, pues la subdivisin se hace ms sencilla. Con lo anterior no se pretende decir que la escritura sea errnea, solo ampliar un poco ms el horizonte de posibilidades.

73

9.4.1 Gentil Montaa, Bambuco cuarto movimiento suite No. 3 (meloda)

Grfico 45. Ejemplo de la meloda del bambuco cuarto movimiento suite No. 3.

74

9.4.2 Gentil Montaa, bambuco cuarto movimiento suite No. 3 (acompaamiento)

Grfico 46. Ejemplo del acompaamiento del bambuco cuarto movimiento suite No. 3.

75

IV BLAS EMILIO ATEHORTA EN EL ESPRITU POPULAR COLOMBIANO

Esta obra consta de dos movimientos Pasillo-cancin y Bambuco. Su nombre es una evocacin de los viejos Pasillos y Bambucos cantados por duetos.

El maestro Atehorta escribi esta obra en Madrid en Marzo de 1978 y es una de las obras ms importantes que se han escrito para guitarra en Colombia. Su elaboracin musical es consistente, a pesar de su corta extensin es una obra maestra. Para estas piezas colmadas de lirismo, el msico podr remitirse a las versiones cantadas de duetos como: Obdulio y Julin por mencionar alguno, procurando darle la misma intimidad y conduccin a la meloda.

1- PRIMER MOVIMIENTO.

Esta obra es una cancin- Pasillo construido con base en un patrn rtmico o matriz ritmo-mtrica ternaria de Pasillo tradicional, as el compositor haya querido encubrirlo por medio del tratamiento meldico-armnico. Si nos diramos a la tarea de acompaarlo con un tiple, los acordes seran los de una cancin popular.

76

1.1 BLAS E. ATEHORTA, CANCIN-PASILLO (MELODA)

Grfico 47. Ejemplo de la meloda de la cancin pasillo. En el espritu popular colombiano.

77

1.2 BLAS E. ATEHORTA, CANCIN-PASILLO (ACOMPAAMIENTO)

Grfico 48. Ejemplo del acompaamiento de la cancin pasillo. En el espritu popular colombiano.

78

1.3

- EL SEGUNDO MOVIMIENTO.

Esta obra es un bambuco con todas las caractersticas de uno tradicional, la meloda es de carcter cantabile y, si se logra un legato continuo y preciso el resultado ser satisfactorio tanto para el oyente como para el intrprete.

1.3.1 Blas E. Atehorta, Bambuco (Meloda)

Grfico 49. Ejemplo de la meloda del bambuco. En el espritu popular colombiano.

79

1.3.2 Blas E. Atehorta, Bambuco (acompaamiento)

Grfico 50. Ejemplo del acompaamiento del bambuco. En el espritu popular colombiano.

En la segunda seccin, el compositor quiso plasmar uno de los elementos del acompaamiento ms representativo del bambuco que es el motor ritmoarmnico, que es de carcter enrgico.

El rasgueo se efecta abriendo y cerrando un poco la mano que tae las cuerdas, luego con el pulgar efectuamos el rasgueo haca arriba, este movimiento debe realizarse uniformemente de arriba haca abajo apagando con las uas la primera y la tercera corcheas. Observemos el ejemplo:

Grfico 51. Ejemplo del rasgueo del bambuco. En el espritu popular colombiano.

80

Ahora practiquemos el pasaje pensando en estos elementos que se acaban de describir ya que de la manera como est escrito no deduce bien el efecto; adems no hay forma de escribirlo pues cada acento es distinto y sera muy complejo leerlo.

1.3.3 Blas Emilio Atehorta, Bambuco (rasgueo)

Grfico 52. Ejemplo del acompaamiento y rasgueo del bambuco. En el espritu popular colombiano.

Del mismo modo asumiremos el pasaje final de los rasgueados, intentando no estropear el enlace musical que la obra trae de manera ntima desde la primera seccin.

81

1.3.4 Blas Emilio Atehorta, Bambuco (rasgueo final)

Grfico 53. Ejemplo del acompaamiento y rasgueo del bambuco. En el espritu popular colombiano

NOTA FINAL:

Este pequeo pero substancial aporte, no es ms que un conjunto de reflexiones y conclusiones que surgieron durante el periodo de estudio de las obras, o sea desde su consecucin, seleccin y posterior montaje. Esperamos que estos conceptos puedan ser llevados a la prctica instrumental por los estudiantes y profesionales de la guitarra de cualquier lugar, inquietos por estos gneros de tradicin popular colombianos. Este texto podr ser una valiosa gua para el apropiamiento de los mencionados elementos musicales y tcnicos de estos gneros y especies musicales, con lo dicho anteriormente, no se pretende, ni mucho menos que est dicha la ltima palabra sobre el tema, por el contrario si hay un colectivo atento, en busca de nuevos caminos y respuestas, mayores sern las conclusiones sobre el tema, igualmente, cualquier otra opinin u opiniones enriquecern an ms, los conceptos expuestos en sta propuesta.

82

V CONCLUSIN

Ahora que tenemos una idea ms amplia acerca de algunos gneros y especies musicales tradicionales colombianos, podremos trasladar a otras piezas de otros compositores, algunos de los conceptos aplicados a la metodologa de aprendizaje de otras obras.

Que seamos herederos de un folclore popular inmenso, poseedor de valores culturales de admirable calidad y variedad artstica, debe bastar, para comprometernos con su futuro en cualquiera de sus manifestaciones, adems de asumir nuestra posicin y sabernos artistas de esta nacin, pues a ella pertenecemos.

Hablando de la guitarra en particular debemos decir que existe un amplio grupo de obras escritas para este instrumento de grandes mritos artsticos y musicales para todos los estudiantes en formacin y los profesionales de la guitarra en Colombia. Si nos esmeramos por construir una identidad a partir de la cultura nacional, un nivel de conciencia entre los estudiantes de msica y un respeto hacia estos valores, el patrimonio musical colombiano tendr un excepcional maana, puesto que si ahora florece esplndido siendo ignorado y silencioso, cmo ser cuando por fin obtenga su lugar dentro de la sociedad.

83

VI BIBLIOGRAFA

ABADA MORALES GUILLERMO Compendio general de folclore colombiano, 3 ED. Bogot, instituto colombiano de cultura 1977, 558 pgs., 50 ilustraciones. (biblioteca bsica colombiana 24)

BARTK BELA Escritos sobre msica popular ED. Siglo Veintiuno ao 1979. Nmero de pginas 272.

DART THURSTON Interpretacin de la msica ED. Victor Ler s.a ao de 1978, traducido por la Lic, Prof, Nilda G, Vineis de la obra en Ingls The interpretation of music ED. Hutchinson & LTDA Londres ao 1975. Nmero de pginas 215

DIESKAU FISHER DIETRICH Suenan las palabras hablan los sonidos, capitulo Msica y afecto, pginas desde la 227 hasta la 259 ED. Turner. Nmero de pginas 348.

FRANCO DUQUE LUIS FERNANDO Entre Pasillos y Bambucos, cartilla de iniciacin musical ED. Ministerio de Cultura de Colombia Bogot D.C ao 2005. Nmero de pginas 52.

GONZLEZ HCTOR 500 aos de la Guitarra en Iberoamerica ED. Asocaa. Nmero de pginas 101.

84

KLLER HERMANN Fraseo y articulacin ED. Universidad de Buenos Aires ao 1964. Nmero de pginas 151.

MARCO TOMS Historia general de la msica tomo IV siglo XX ED. Alpuerto S.A ao1978. Nmero de pginas 348.

PERDOMO ESCOBAR JOS IGNACIO Historia de la msica en Colombia ED. ABC Bouter Bogot D.C ao 1975. Nmero de pginas 202.

PREZ ELKIN Estudio sobre la escritura del Bambuco. En conferencia sobre la msica colombiana 2003 Escuela Popular de Arte EPA Medelln. Nmero de pginas 25.

PIEROS CORPAS JOAQUN La guitarra en la Nueva Granada y la gran Colombia ED. Patronato Colombiano de Ates y Ciencias. Nmero de pginas 37.

STRAWINSKY IGOR Poetry of Music Musical ED. Vintage Londrs ao 1947. Nmero de pginas 146.

VALENCIA RINCN VICTORIANO Pitos y Tambores cartilla de iniciacin musical ED. Ministerio de Cultura de Colombia Bogot D.C ao 2004. Nmero de pginas 52.

85