19 seguridad ciudadana - todos los derechos para todas y todos€¦ · la ansiedad por la...

18
Derecho a la seguridad ciudadana Toda persona tiene derecho a la protección del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y las ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, oportunidad, proporcionalidad, conforme a la ley. Artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

Derechoa la seguridad

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ciudadana

Toda persona tiene derecho a la protección del Estadoa través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidado riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y las ciudadanasen los programas destinados a la prevención, seguridadciudadana y administración de emergencias será reguladapor una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidady los derechos humanos de las personas. El uso de armaso sustancias tóxicas por parte del funcionariado policialy de seguridad estará limitado por principios de necesidad,oportunidad, proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 55 de la Constituciónde la República Bolivariana de Venezuela

Page 2: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

348○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Page 3: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 349

Derechos Civiles y Políticos

Durante el año 2009 la seguridad ciuda-dana continuó ubicándose como la prin-cipal preocupación de la población ve-

nezolana según la percepción de la ciudada-nía. La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos de ello constituyeya un tema instalado. Más del 40% de la po-blación considera que la inseguridad es suprincipal preocupación. En este capítulo seexamina la situación de la seguridad ciudada-na en el país en su dimensión subjetiva y ob-jetiva y se presentan y analizan el conjuntode intervenciones adelantadas por los dife-rentes poderes del Estado, desde el punto devista de los derechos humanos.

La actuación estatal frente al problema re-sultó, una vez más, ineficaz a pesar de los anun-cios gubernamentales e iniciativas emprendi-das. En consecuencia, la violencia y la delin-cuencia mantuvieron su línea ascendente. Sibien es cierto que el Presidente de la Repúbli-ca en su actuación pública visibilizó un pocomás el problema, asumiendo compromisos deavanzar en la lucha contra la delincuencia, lascifras indican que persisten los problemasestructurales, además del agravamiento devarios tipos delictivos. Durante 2008 se regis-traron 277.483 delitos totales a nivel nacional,representando, respecto al año anterior, unincremento de 2,76%. Los delitos contra laspersonas mantienen su tendencia al incremen-to. Para el año mencionado representaron el29,9% del total de crímenes conocidos en elpaís y, por primera vez desde el año 2000, elporcentaje de crímenes contra la propiedadrompe su tendencia al descenso al pasar de54,3% en 2007 a 56,4% en 2008. La tasa dehomicidios a nivel nacional mantiene su com-portamiento creciente al pasar de 48 hpcmhen 2007 a 52 por cien mil habitantes en 2008,año en el que se registran 14.467 homicidios

en todo el país. En el año 2009 al compararhasta el mes de septiembre con respecto alaño 2008 se registran 10.360 fallecimientos, loque equivale a una reducción en términos pro-medio de 2,31%. En cuanto a los secuestrosde septiembre de 2008 a septiembre de 2009se produjo un ascenso de 41,35% al pasar de366 a 518.

La respuesta de la institucionalidad esta-tal continúa diseñándose e implementándosebajo la figura de los operativos, que por supropia definición se trata de intervencionesde corto plazo y en igual medida de corto al-cance y durabilidad, instrumentadas intermi-tentemente y que inciden en manifestacionesde criminalidad y delincuencia pero con esca-so o nulo impacto sobre las causas estructu-rales del fenómeno. En un esfuerzo por dise-ñar una política de largo alcance el gobiernoanunció el “Plan Nacional Integral de Preven-ción y Seguridad Ciudadana”, constituidosegún la explicación del propio Presidente dela República por siete (7) frentes de batallaentre los que se encuentran el Consejo Na-cional de Prevención y Seguridad Ciudadanay la Policía Nacional que según anuncio gu-bernamentales entraría en funciones en el mesde diciembre de 2009.

Esta situación de persistente inseguridadha venido acorralando el disfrute del resto delos derechos humanos. Doctores, doctoras ypacientes de los centros hospitalarios públi-cos ven amenazado su derecho al trabajo y ala salud por la ausencia de garantías para per-manecer en dichos espacios sanitarios sin verpeligrar su integridad. Centros educativos,tras una larga lucha para demandarequipamiento, han sido testigos como en po-cas horas manos desconocidas han desvali-jado escuelas y liceos, por nombrar dos ejem-plos. Por otra parte, la discusión franca y denivel sobre esta situación ha estado

Page 4: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

350○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

1. Roberto Briceño-León y Olga Ávila Fuenmayor, Violencia en Venezuela. Informe del Observatorio Venezola-no de Violencia 2007, Laboratorio de Ciencias Sociales, Caracas 2007.

2. El Centro de Estudios Sociales (CES) agradece la colaboración histórica de Consultores 21 en la provisión delos datos de la Dimensión Subjetiva.

enmarcada dentro de la polarización política.Sin embargo, los agentes estatales, obligadosa comprender la complejidad del problema ytomar medidas a corto, mediano y largo plazo,intentan señalar a agentes externos como cau-santes principales del problema.

El esfuerzo más riguroso conocido paraentender la espiral de violencia en Venezuelaha sido proporcionado por el Laboratorio deCiencias Sociales (LACSO)1, un grupo acadé-mico vinculado a la principal universidad pú-blica del país, la Universidad Central de Vene-zuela (UCV). El modelo que utilizan para expli-car el fenómeno en América Latina, válido paraVenezuela, posee tres niveles. El primero es detipo estructural, referidos a procesos socialesde carácter macro y de larga duración, siendoconsiderado como el que aloja los factores ori-ginarios de la violencia. En este gran nivel seencuentran seis factores: el aumento de la des-igualdad urbana, de la educación y del desem-pleo, así como el incremento de las aspiracio-nes, los cambios experimentados en el núcleofamiliar y la pérdida de vigor de la religión cató-lica como factor de control social.

El segundo nivel es uno de tipo medio enla estructura de la sociedad, con una raíz me-nor que el anterior y en donde las situacio-nes específicas contribuyen al incremento dela violencia por impulsar un tipo de compor-tamiento que la exacerba. Estas situacionesson la segregación y densidad urbana, elmercado del tráfico de drogas y la culturapatriarcal y machista.

El tercer nivel de la violencia es la com-puesta por los factores microsociales, encon-trados en el individuo, y que facilitan los com-portamientos violentos, haciéndolos más da-

ñinos y letales, posibilitándolos y potencián-dolos. El primero señalado por el estudio es elincremento de la posesión de armas de fuegoen la población, estimándose en América La-tina la existencia de entre 45 y 89 millones dearmas en manos de la población civil. En se-gundo lugar el consumo excesivo de alcohol,el cual actúa como un desinhibidor, reducien-do las barreras y represiones que la cultura hainternalizado en el individuo. En último lugarun factor más subjetivo: la incapacidad de laexpresión verbal de los sentimientos. Quie-nes no pueden expresar su molestia con pala-bras, una debilidad según la cultura machistalatinoamericana, la expresan con actos. Deesta manera implementan un mecanismo sus-titutivo de sus sentimientos y deseos.

La violencia e inseguridad han modificadonotablemente la manera de vivir de los venezo-lanos y venezolanas. Una de las consecuenciasvisibles es el abandono del espacio público y elrepliegue hacia esferas privadas, reforzando latendencia global que impone al gran centro co-mercial como la nueva “plaza pública” contem-poránea. Al ofrecer una ilusión de seguridad,los centros comerciales se han convertido, pro-gresivamente, en la manera de esparcimientopreferida por los habitantes de Venezuela.

Dimensiones de la seguridad

Dimensión Subjetiva2

Tal como ocurre en períodos anteriores, lainseguridad se mantiene posicionada en el pri-mer lugar de las preocupaciones de la ciudada-nía en Venezuela. Aun cuando las encuestas yestudios de opinión disponibles puedan dife-rir respecto a la frecuencia y concentraciónporcentual de personas que piensan en ese

Page 5: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 351

Derechos Civiles y Políticos

Lo anterior permite identificar cómo la pre-ocupación por la inseguridad y la delincuen-cia no es un asunto coyuntural en la percep-ción ciudadana, lejos de ello constituye ya untema instalado, que si bien puede que no siem-pre se corresponda con los reportes que sedesprenden de la dimensión objetiva de la in-seguridad, sin duda alguna, encuentran sus-tento en un deterioro sostenido y continuadode los principales indicadores como se veráen las líneas siguientes.

De acuerdo a cifras de Consultores 21, paraoctubre de 2009 el 40% de la población consi-deraba que el principal problema del país erala inseguridad, manteniendo el primer lugarentre las inquietudes y problemas naciona-les. La Encuestadora Datanalisis3 por su par-te, señala que para septiembre de 2009 el 57,2%de la ciudadanía considera que es éste el prin-cipal problema del país, situándose en la pri-mera posición en la lista seguido por el temade la vivienda.

sentido, todas ellas coinciden en indicar que,para los venezolanos, el principal problema delpaís en este momento es la delincuencia.

Si contextualizamos el dato se adquieremás información que la sola corroboración dela consolidación de la percepción ciudadanasobre la delincuencia como principal asunto aintervenir; para permitirnos también observarcómo otras situaciones que tradicionalmentehan acompañado a la inseguridad entre lasprincipales preocupaciones nacionales hanvariado mucho más a lo largo del tiempo enfunción de la relevancia que las personas lesasignan, tal es el caso del “desempleo”. Deesta manera, al comparar las series de tiempo,es posible advertir una mayor variabilidadporcentual respecto al desempleo que en elcaso de la delincuencia. Por otra parte, facto-res como la crisis política o la situación eco-nómica muestran una significativa variaciónporcentual y movilidad en la posición queocupan entre las preocupaciones nacionales.

3. Datanálisis, Encuesta Nacional Ómnibus 2009.

Fuente: Consultores 21

Gráfico Nº 1Principales problemas del país

Page 6: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

352○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Estudios acerca de la percepción co-munitaria en relación con la violencia e in-seguridad adelantado a nivel de la ciudadde Caracas por el CES4, coinciden en señalar

a éste como el principal problema tambiénpara los caraqueños tanto a nivel comuni-tario/parroquial, como a nivel de la familiary personal.

Fuente: Datanalisis 2009 Encuesta Nacional Ómnibus; 1.299 hogares; error muestral 2.72%. Fecha de campo: del 5 al 16 de Septiembre de 2009

Gráfico Nº 2¿Cuál considera usted que es el principal problema del país en este momento?

(Primera mención)

Inseguridad personal/ Aumento de la delincuencia

Alto costo de la vida/ Menos ingreso/ Inflación

Desempleo

Corrupción/Impunidad

La violencia política/ La confrontación

El Presidente Chávez/El gobierno

La oposición

Desabastecimiento de alimentos

Falta de vivienda/ Vivienda muy cara

Otra

No sabe

57,2%54,3%53,8%

8,0%13,3%13,6%

10,1%9,8%8,1%

2,2%2,5%2,3%

2,1%3,1%1,7%

2,5%2,3%1,2%

0,9%0,7%1,3%

2,1%1,7%2,0%

1,5%1,2%1,2%

12,7%9,7%11,9%

0,9%1,4%2,9%

Septiebre 09

Julio 09

Junio 09

Base: 1.299

4. Centro de Estudios Sociales (2009), Estudio Caracterización de la Violencia, Criminalidad e Inseguridad enCaracas: perspectiva comunitaria, mimeo. Muestra aleatoria de 1000 persona, trabajo de campo adelantadoentre el 20 de abril y 8 de mayo entre habitante de los cinco municipios y 32 parroquias del Distrito Metropo-litano de Caracas.

Page 7: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 353

Derechos Civiles y Políticos

Uno de los elementos que más interesarescatar de ese estudio a los fines del presen-te Informe es que, al observar el comporta-miento de la variable en relación a los munici-pios es posible advertir claramente cómo losintereses y preocupaciones se mueven enfunción de realidades socioeconómicamente

perfiladas. Así, a nivel familiar en Chacao elprincipal problema que se percibe es el altocosto de la vida (45,45%) mientras que la de-lincuencia concentra sólo el 12,12% de las res-puestas. Situación muy diferente a la que ex-hibe el Municipio Libertador donde la inse-guridad concentra el 27,04% de las respues-tas (cifra superior al promedio caraqueño)mientras que el alto costo de la vid reúne al22,6% de los resultados.

Esto datos, lógicos y cónsonos con lasrealidades municipales que corresponden acada localidad muestran que, pese al discur-so en contrario, si bien la inseguridad es untema que nos afecta a todos más aun cuandolos indicadores evidencian que se trata de unasituación endémica, no todos somos igual-mente vulnerables a ella ni tenemos el mismonivel de exposición y en esta misma medidase van configurando agendas de prioridadesque en detalle muestran sus diferencias másallá de rótulo envolvente de “inseguridad”.Por otra parte, resulta interesante destacar elhecho de que, cuando el tema de la inseguri-dad va cambiado de planos para penetrar en

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES): Estudio Caracterización de la Violencia, Criminalidad e Inseguridad en Caracas: perspectiva comunitaria, 2009

Gráfico Nº 3Principal problema a nivel comunitario/parroquial

Distrito Metropolitano 2009

3,6

23,46

15,51

8,18

Desempleo Inseguridad Basura Alto costode la vida

Dto. Metropolitano

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES): Estudio Caracterización de laViolencia, Criminalidad e Inseguridad en Caracas: perspectiva comunitaria,2009

Gráfico Nº 4Comparación principal problema

a nivel comunitario, familiar y personalDistrito Metropolitano

Dto. Metropolitano

30

25

20

15

10

5

0Comunitario Familiar Personal

23,46 22,69

27,73

Page 8: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

354○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES): Estudio Caracterización de la Violencia, Criminalidad e Inseguridad en Caracas: perspectiva comunitaria, 2009

Gráfico Nº 5Principal problema a nivel familiar

Distrito Metropolitano por municipios

Ba

ruta

Ch

aca

o

El H

atil

lo

Lib

erta

do

r

Sucr

e

Dto

.M

etro

po

lita

no

Inseguridad

Ba

ruta

Ch

aca

o

El H

atil

lo

Lib

erta

do

r

Sucr

e

Dto

.M

etro

po

lita

no

Alto costo de la vida

contextos más íntimos, por ejemplo, cuandose pasa del plano familiar al personal, en mu-nicipios como Libertador se incrementa la con-centración de la respuesta, mientras que enChacao disminuye.

Dimensión ObjetivaDurante 2008 se registraron 277.483 delitos

totales a nivel nacional, ello representa respec-to al año anterior un incremento de 2,76%. Losdelitos contra las personas mantienen su ten-

dencia al incremento y para el año mencionadorepresentaron el 29,9% del total de crímenesconocidos en el país y, por primera vez desdeel año 2000, el porcentaje de crímenes contra lapropiedad rompe su tendencia al descenso alpasar de 54,3% en 2007 a 56,4% en 2008.

El análisis de las tasas permite observarque, si bien las lesiones personales continúandescendiendo, los delitos totales, robos, ro-bos de automóviles y homicidios mantienenun comportamiento ascendente. Respecto a

199416.769.813.4

199516.271.612.1

199718.366.515.1

200021.870.28.0

200121.968.49.7

199921.870.28.0

199818.369.312.4

199617.767.214.9

200221.768.010.3

200527.557.415.1

200829.956.413.7

200729.854.315.9

200628.156.615.3

200425.060.414.6

200321.266.112.7

Contra PersonasContra PropiedadOtros

Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES)

Cuadro N° 1Delitos contra la personas y la propiedad. Total nacional (%sobre delitos totales)

Page 9: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 355

Derechos Civiles y Políticos

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES): Estudio Caracterización de la Violencia, Criminalidad e Inseguridad en Caracas: perspectiva comunitaria, 2009

Gráfico Nº 6Principal problema a nivel personal

Distrito Metropolitano por municipios

Ba

ruta

Ch

aca

o

El H

atil

lo

Lib

erta

do

r

Sucr

e

Dto

.M

etro

po

lita

no

Inseguridad

Ba

ruta

Ch

aca

o

El H

atil

lo

Lib

erta

do

r

Sucr

e

Dto

.M

etro

po

lita

no

Alto costo de la vida

éstos últimos cabe rescatar el hecho de que latasa nacional de homicidios ya llega a 52 porcada cien mil habitantes.Robos y secuestros

Cuando se realiza el estudio detallado pordelito, se observa por ejemplo que en el casode los robos conocidos en el período enero

a septiembre de 2009 a nivel nacional se re-gistra un leve decrecimiento de 3,06% res-pecto a 2008. En Caracas, por el contrario, seincrementa la frecuencia de ocurrencia de estedelito en 2,87%.

De hecho, existen estudios y datos queseñalan -con base en una consulta realizada

Fuente: Centro de estudios Sociales (CES)

1994127017582

15222

1995115616185

14121

1997104014170

13719

200097714512410533

200191512312010432

1999104114410513225

1998103013369

13820

1996117316699

13822

2002104115.15912038

200588710397

12337

200899311115510452

200796910613411148

200688110311212145

200490211111011437

2003103414916011044

Delitos totalesRobosRobos de VehículosLesionesHomicidios

Cuadro N° 2Tasas de los principales delitos conocidos a nivel nacional

(1994 - 2008)

Page 10: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

356○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

en la ciudad de Caracas5 que el 30% de laspersonas consultadas afirma que durante elúltimo año han sido víctimas de algún robo,aportando además que el artículo que robancon mayor frecuencia son celulares (34,58%),seguido de bolsos, morrales y carteras(23,86%), y en tercer lugar joyas (pulseras,reloj, anillos, etc.)

Al indagar sobre las principales medidasasumidas por las personas para protegersecontra los robos se observa el impacto queestas situaciones tiene en la organización de lavida cotidiana de la ciudadanía, privilegiándoseel encierro y por lo tanto dificultando posibili-dades de comunicación, intercambio y acerca-miento, elementos claves para la construcciónde confianza y capital social. De esta manera,“no salir de noche” encabeza las medidas asu-midas con el 19,02% de las respuestas; “nopasar por lugares oscuros” le sigue con17,26%; igualmente algunas persona optan porno adquirir celulares costosos ni llamativos(13,21%), por ser, como se señala, uno de losprincipales artículos que se roban. Estar acom-pañado (11,65%) y enrejar la casa (9,90%) pre-ceden a medidas como no hacer favores ni ha-

blar con la gente en la calle (8,63%). En resu-men, ante el incremento de los robos en la ciu-dad capital la ciudadanía ha optado por prote-ger y resguardarse en los espacios privados,con lo que se fragmenta seriamente la nociónde ciudad y la vida pública.

Merece especial atención la situación de lossecuestros puesto que en el año en curso (has-ta el mes de septiembre) se produjo un incre-mento sustancial especialmente en la ciudad deCaracas donde se triplicaron la cantidad de ca-sos conocidos respecto al mismo periodo delaño anterior. A nivel nacional, los secuestrosaumentan en 41,35% entre 2008 y 2009.

Homicidios

La tasa de homicidios a nivel nacionalmantiene su comportamiento creciente al pa-sar de 48 hpcmh en 2007 a 52 por cien milhabitantes en 2008, año en el que se registran14.467 homicidios en todo el país. La situa-ción de Caracas difiere puesto que la tasa dis-minuye levemente y así pasa de 130 a 127 ho-micidios por cien mil habitantes en los añosreferidos6. De esta manera en la capital delpaís, la variable mantiene un comportamiento

5. Centro de Estudios Sociales (2009), Estudio Caracterización de la Violencia, Criminalidad e Inseguridad enCaracas: perspectiva comunitaria, mimeo.

6. Cifras del Centro de Estudios Sociales (CES). De acuerdo a estos datos, el 76% de las entidades federales delpaís experimentaron entre 2007 y 2008 un comportamiento creciente en el número anual de homicidios. Sólopresentaron una tasa de homicidios por cien mil habitantes menor a la del año consolidado anterior: Caracasque como se apuntara pasa a tener una tasa de 127 hpcmh en 2008 cuando en 2007 esta cifra era de 130; Anzoátegui(cuya tasa pasa de 49 hpcmh a 47 manteniendo el comportamiento decreciente de 2006); Apure (que reduce latasa de 48 a 34); Falcón (la tasa desciende de 19 hpcmh en 2007 a 17 en el año 2007); y Guárico entidad en laque la tasa pasa de 38 a 33. En términos porcentuales esto se traduce en descensos de 2,10% en Caracas; 3.17%para Anzoátegui; el mayor decrecimiento es experimentado por Apure que alcanza el 28,82%; mientras que paraFalcón y Guárico los porcentaje de variación son de -7,78 y -11,35% respectivamente.

Años Venezuela Caracas2008 23.169 3.5552009 22.460 3.657% variacón -3.06 2,87

Cuadro N° 3Robos entre enero y septiembre 2009respecto a 2008. Variacion porcentual

Venezuela y Caracas

Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES)

Años Venezuela Caracas2008 366 452009 518 136% variacón 41,53 202,22

Cuadro N° 4Secuestros entre enero y septiembre de 2009

respecto a 2008. Variacion porcentual Venezuela y Caracas

Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES)

Page 11: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 357

Derechos Civiles y Políticos

oscilante que reporta intermitentemente incre-mentos y decrecimientos de la magnitud delfenómeno, siempre a unos niveles elevadosmuy superiores al promedio nacional, ya depor sí relevante, siendo imposible hasta la fe-cha hablar de una tendencia al decrecimientode los homicidios, indicador no sólo de la gra-vedad del fenómeno y su presencia en el país,sino también de la inexistencia de un políticapública nacional para incidir sobre éste comomanifestación más importante del principalproblema del país identificado por la ciudada-nía (inseguridad) y sin duda un fenómeno que

por su magnitud revela el impacto negativoen las condiciones de vida de la población, lagarantía del derecho a la seguridad ciudada-na y a la vida.

Ahora bien, análisis de las últimas cifrasdisponibles que permitan comparar de eneroa septiembre del año en curso con el mismoperiodo del año anterior, revelan que la ten-dencia al decrecimiento en términos prome-dios no se mantiene para Caracas puesto queel porcentaje de variación es de 0,87% regis-trándose durante los nueve primeros mesesde 2009 un total de 1.975 homicidios. A nivel

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

140130120110100

9080706050403020100

CaracasVenezuela

Notas: a/ Tasas por cien mil habitantes.Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES).

Gráfico Nº 7Tasas de homicidios registrados a/

Venezuela y Caracas

Año N° de homicidios % variación N° de homicidios % variacion2002 6.623 ... 1.621 . . .2003 8.353 26,12 1.845 13,822004 7.269 -12,98 1.446 -21,632005 6.980 -3,98 1.270 -12,172006 8.675 24,28 1.602 26,142007 9.567 10,28 1.947 21,542008 10.606 10,86 1.958 0,562009 10.360 -2,31 1.975 0,87

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES) sobre información de la base de datos Provea.

Cuadro Nº 5Número de homicidios registrados en Venezuela y Caracas. Variación porcentual

Período enero/septiembre para 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009

VenezueIla Caracas

Page 12: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

358○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

nacional, por el contrario, si se observa unareducción en términos promedio de 2,31% con10.360 fallecimientos registrados como homi-cidios hasta el mes de septiembre.

Como se ha señalado en Informes anterio-res, la consolidación oficial del número dehomicidios en el país cuenta con un impor-tante subregistro, debilidad que se mantienehasta la fecha y que incide directamente en elconocimiento parcial de la situación y su mag-nitud. La no contabilización de fallecimientosque bien se corresponden con los homicidiossiendo asentados bajo otras categorías difi-culta la aproximación real al fenómeno. Estasson: resistencia a la autoridad y muertes adeterminar.

Como resistencia a la autoridad se regis-tran fallecimientos de civiles en supuestosenfrentamientos con cuerpos de seguridad delEstado. La cifra que se observa en el gráficosiguiente experimenta un incremento sosteni-do desde el año 2006. Cabe destacar igual-mente que los datos ofrecidos para 2009 son,

necesariamente en virtud de la fecha de publi-cación del presente informe, parciales y con-tabilizan hasta el mes de septiembre. No obs-tante ya superan la cifra del consolidado 2008de 1.835 casos de resistencia a la autoridad.Ello permite observar cómo la actuación letalde los cuerpos de seguridad del Estado vieneincrementándose en los últimos años, aun-que sin llegar al nivel registrado en 2003 cuan-do la cifra de casos de resistencia a la autori-dad llegó a 2305.

Las muertes en averiguación refieren a limi-taciones de tipo técnico que impiden al Centrode Investigaciones Científicas, Penales y Cri-minalísticas (CICPC) precisar con plena certe-za que se trató de un caso de homicidio. Si seconsideran ambas categorías en conjunto y sesuman al número de homicidios, este tipo demuerte violenta podría incrementar su númerohasta en un 30%, es decir, que hablamos de laposibilidad de un subregistro aproximado de30% en el número de homicidios.

Este análisis no puede dejar por fuera la

Nota (*): Para el año 2008 se contabilizan el total de casos registrados de enero a septiembreFuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES)

Gráfico Nº 8Casos conocidos de «Resistencia a la autoridad»

Total Venezuela (1995/2008 y parcial 2009*)

Page 13: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 359

Derechos Civiles y Políticos

consideración de la versión policial de“enfrentamientos” para justificar y eximir deresponsabilidad a los funcionarios policialesfrente a muertes ocasionadas “en el ejerciciode sus funciones”. De acuerdo al registro queadelanta Provea, de octubre de 2008 a sep-tiembre de 2009 un total de 111 civiles hanfallecido en “enfrentamientos” con funciona-rios policiales. En contrapartida 7 agentes delos cuerpos de seguridad del Estado han muer-to en iguales condiciones.

En función de esta información se sabeque, la probabilidad de morir en un enfrenta-miento siendo un civil es de 94,07% mientrasque para los funcionarios policiales es de5,93%. La disparidad y asimetría entre las pro-babilidades pone en entredicho con eviden-cia suficiente la teoría del enfrentamiento. Eneste mismo sentido destaca que, la probabili-dad de fallecimiento para los civiles en el ac-tual periodo de estudio se incrementó respec-to al inmediato anterior.

Intervenciones del estado“Estamos revisando el plan con siete fren-

tes de batalla, estamos resueltos a disminuirla criminalidad, los homicidios y todo estetema tan duro ¿no? Que es un tema duro,pero estamos entrándole con firmeza, ahorarenovada, firmeza, comenzando el tercer ci-clo de la Revolución(…) es un tema bastan-te complejo y que afecta hoy al mundo ente-ro, pero aquí estamos entrándole duro, duro,con algunos buenos resultados ya, yo estoy

muy motivado ¿saben? Emocionado inclusopuedo decirlo, porque sé que este es uno delos más graves problemas que nosotros he-mos heredado y que por distintas circuns-tancias no hemos podido frenarlo, y ademáses un fenómeno pluricausal” 7.

Ante el panorama anteriormente descritolas demandas ciudadanas por acciones in-mediatas y contundentes son constantes. Larespuesta de la institucionalidad estatalcontinúan diseñándose e implementándosebajo la figura de los operativos, que por supropia definición se trata de intervencionesde corto plazo y en igual medida de cortoalcance y durabilidad, instrumentadas inter-mitentemente y que inciden en manifestacio-nes de criminalidad y delincuencia pero conescaso o nulo impacto sobre las causas es-tructurales del fenómeno.

Más de la mitad de las intervencionescontabilizadas para este período refieren aoperativos (51,85%); los programas y pro-yectos de orden variado y adelantados pordiferentes niveles de gobierno en conjuntorepresentan el 37,04% de la oferta institucio-nal; los talleres y cursos de formación son el11,11% y finalmente los planes (figura máspróxima al diseño de una política pública deseguridad ciudadana) constituyen el 18,52%de las propuestas.

Como se señalará, el país aun no cuentacon una política pública en materia de segu-ridad ciudadana, en parte por las visionesfragmentadas que se construyen en torno al

7. Hugo Chávez, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de Ministros el 17.03.09.

Categoría 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09Civiles 272 435 493 272 81 116 109 111Funcionarios policiales 14 11 10 7 6 6 9 7

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES) sobre información de la base de datos Provea

Cuadro Nº 6Relación de civiles y funcionarios fallecidos en enfrentamientos

oct 2008 / sep 2009

Page 14: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

360○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

tema. No obstante, se viene observando des-de períodos anteriores cierta tendencia porincluir el tema en la agenda presidencial conpronunciamientos claros y directos del Eje-cutivo Nacional.

Las primeras declaraciones relevantes seobservaron en 2006 en el marco de la muerte delos hermanos Fadoul, hecho que conmocionó a

la opinión pública nacional. Otros sucesos deabierta violación a los derechos humanos yespecíficamente de violación al derecho a la vidacon participación de funcionarios policiales ob-tuvieron también respuesta directa del Ejecuti-vo. No obstante, a nivel propositivo los pro-nunciamientos más serios se registran desde2006/2007 aproximadamente.

Destaca para el período de estudio, la pre-sentación en Consejo de Ministros del mar-tes 17 de marzo de 20098 de propuestas deintervención sobre el tema de la inseguridadciudadana. Específicamente lo que se deno-minó “Plan Nacional Integral de Prevención ySeguridad Ciudadana”, constituido según laexplicación del propio Presidente de la Repú-blica por siete (7) frentes de batalla, a saber:1. Primer Frente: Consejo Nacional de Pre-

vención y Seguridad Ciudadana.2. Segundo Frente: Conformación del Siste-

ma Integrado de Policía.3. Tercer Frente: La conformación del cuer-

po de Policía Nacional.4. Cuarto Frente: Transformar los cuerpos de

policías estadales y municipales.5. Quinto Frente: Transformar el sistema de

justicia penal y hacer otras reformas legis-lativas.

6. Sexto Frente: Enfrentar el narcotráfico y

Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES)

Gráfico Nº 9Relación de iniciativas en seguridad ciudadana

Venezuela octubre 2008/septiembre 2009

60

50

40

30

20

10

0

Op

era

tivo

s

% P

roye

ctos

/p

rog

ram

as

Pla

nes

51,85

18,52 18,52

11,11

Talle

res/

Cur

sos

Modalidad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total %Planes 7 3 7 7 5 5 5 39 10,89Proyectos/Programas 3 5 7 6 20 4 5 50 13,97Operativos 16 19 46 77 30 45 14 247 68,99Talleres, Cursos . . . . . . 6 . . . 8 5 3 22 6,15Total 23 27 66 90 63 59 27 39 10,89Porcentaje 7,26 7,54 18,44 25,14 17,60 16,48 7,54 7,26

Fuente: Centro de Estudios Sociales (CES)

Cuadro Nº 7Intervenciones en materia de seguridad ciudadana

2003 - 2009

8. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (2009): Transcripción de la intervención delPresidente de la República Hugo Chávez desde Consejo de Ministros en Miraflores, Caracas, en el programa detelevisión «Dando y dando» transmitido por Venezolana de Televisión (canal de televisión estatal) el 17.03.09.

Page 15: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 361

Derechos Civiles y Políticos

prevenir el consumo de sustancias estu-pefacientes y psicotrópicas.

7. Séptimo Frente: Transformar el sistemapenitenciario. Aquí se ha comenzadoLas mayores explicaciones se dieron so-

bre los dos frentes iniciales: la conformaciónde un sistema integrado de policía y la crea-ción de un Consejo Nacional de Prevención ySeguridad Ciudadana.

Éste último fue creado por decreto presi-dencial el mismo 17.03.09. Consiste en un órga-no plural y participativo basado en un “nuevoconcepto de seguridad” de inspiración socia-lista que busca superar perspectivas como“…plomo al hampa, o disparen primero y ave-rigüen después, aquella cosa horrible, o aque-lla Ley de Vagos y Maleantes, todo eso lo quecontribuyó en su momento fue a disparar aúnmás los índices de violencia y de delito). En-tonces aquí se trata de una visión humanista,una visión socialista. Tiene la finalidad dedisminuir la criminalidad, los homicidios,pero desde una visión humanística” 9.

Organizativamente el Consejo estaría bajola coordinación directa de la Vicepresidentade la República, con un total de 17 institucio-nes del Estado más el llamado a instanciasorganizativas comunitarias y las misiones10.Éstas, fueron convocadas a integrar éste Con-sejo, basados en la noción de que “…todosestos factores son influyentes poderosamen-te en el tema de la delincuencia y la insegu-ridad” 11. Igualmente se realizó un llamado a

distintos movimientos sociales: artistas, de-portistas, iglesia, Organizaciones No Guber-namentales, sectores universitarios, mediosde comunicación y distintos sectores de lavida nacional.

Finalmente, a la fecha no se conoce deninguna acción o propuesta concreta de esteConsejo. Por otra parte, es preciso destacarque la consideración pluricausal del fenó-meno de la inseguridad debe dirigirse a laconstrucción de una política pública en lamateria con carácter integral, pero no al de-sarrollo de acciones, planes o programas enlos que simplemente participen diversas ins-tancias puesto que si bien la prevención y laseguridad es un tema que nos convoca a to-dos, las intervenciones deben superar el con-glomerado de instituciones intervinientes, loque en realidad sólo incrementa las probabi-lidades de que las responsabilidades se di-luyan y la concreción en acciones e inter-venciones disminuya.

Sobre el segundo frente, la “Conformacióndel Sistema Integrado de Policía”, se especifi-có que pasa por la instalación de un ConsejoGeneral de Policía que finalmente se instaló el2 de julio de 2009 según Resolución Ministe-rial número 240 publicada en Gaceta Oficial39.211 por el Ministro del Interior y JusticiaTareck El Aissami, teniendo por tarea “dise-ñar las políticas públicas que en materiapolicial sean necesarias de cara a la refor-ma policial y la implementación de la Ley

9. Declaraciones del Presidente de la República Hugo Chávez, en el marco del Consejo de Ministros del 17.03.09.

10. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia Ministerio del Poder Popular para laEducación. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Ministerio del Poder Popular para laSalud y Protección Social. Ministerio del Poder Popular para la Mujer. Ministerio del Poder Popular para elDeporte. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación eInformación. Ministerio del Poder Popular para la de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Ministeriodel Poder Popular para la Planificación y Desarrollo. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Minis-terio del Poder Popular para Obras Públicas y Vivienda. Tribunal Supremo de Justicia. Fiscalía General de laRepública. Defensoría del Pueblo. Asamblea Nacional. Gobernaciones y alcaldías. Consejos comunales. Mi-siones sociales.

11. Ídem.

Page 16: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

362○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Orgánica del Servicio de Policía y del Cuer-po de Policía Nacional” 12.

De acuerdo a lo presentado por el Presi-dente de la República éste Sistema Integradode Policía “tiene que combatir la anarquía,el delito, la corrupción, escuadrones de lamuerte, ejecuciones extrajudiciales, gruposparamilitares o parapoliciales” 13 Se trataentonces de una instancia que viene aoperativizar las disposiciones de la Ley dePolicía Nacional dando una visión general dela concepción del Ejecutivo en relación con lasituación de los cuerpos policiales del país.En este sentido, resulta pertinente destacarcómo en palabras del Presidente el procesode crecimiento desorganizado de los cuerpospoliciales incrementó la corrupción y agravóla situación delictiva del país.

“Cuando aquí la cuarta República des-membró los cuerpos policiales, ¿qué se gene-ró? una anarquía, y eso incrementó aún más eldelito, la corrupción, el surgimiento de aque-llos escuadrones de la muerte, ejecucionesextrajudiciales, grupos paramilitares oparapoliciales, una cosa terrible, un verdade-ro caos, que todavía lo tenemos presente, y pre-cisamente por ello es que vamos a conformar elSistema Integrado de Policía, y ahí también serequiere la coordinación, y esto es obligante,no puede haber un gobernador que diga, no,yo no voy a coordinar, bueno, le intervenimosla policía, más nada, la Ley tiene que cumplir-se. No, que hay un alcalde que es súper bravoy tal, y tengo aquí mi policía, aquí nadie semete con... intervenida la policía, no tendría-mos otra alternativa sino hacer cumplir la Ley,y esto es así en cualquier parte del mundo”.

Sobre la función policial especificó:

“Es necesario que recordemos cuan im-portante es lograr que la comunidad confíeen su policía, porque es que aquí no te digopues, que llegamos al...parecía un chistepero mucha gente decía y seguramente to-davía dirá “yo no sé a quien tenerle másmiedo...” ¿no? “si al hampa o vienen lospantaneros” entonces la comunidad perdióconfianza en la policía. Ahora se trata deque ustedes ahí desde la comunidad debeconstruir con la comunidad un nuevo con-cepto, un nuevo tipo de policía que sea que-rida por la comunidad y que sea respetada.Mira precisamente Wilmer y todos ustedesque me oyen, aquí en la caracterización delos cuerpos de policía que tenemos produc-to de los estudios realizados hasta ahora,aquí están uno de los... aquí está un resu-men de las algunas de las característicasde los problemas, uno de ellos: Desconfian-za y falta de credibilidad en los cuerpos depolicía ¿eh? El otro, respuesta policial len-ta y desatenta causando sobre la poblaciónla percepción de negligencia y prepoten-cia. Estoy leyendo acá del documento queestamos discutiendo precisamente esta tar-de y esta noche.

Entonces es muy importante que nazcade verdad una nueva policía, no sólo por-que le cambiemos el nombre o porque haga-mos una nueva ley ¡no! ¡no! que de verdadsea nueva la policía comunal y de allí, bue-no, la policía nacional y un sistema integra-do de policías” 14.

A cinco meses de ser instalado, el Conse-jo General de Policía ha comenzado el proce-so de formación de los aspirantes a confor-mar el Cuerpo de Policía Nacional, en princi-

12. Consejo General de Policía [en línea] <www.consejopolicial.gob.ve> Consulta del 15.10.09.13. Declaraciones del Presidente de la República Hugo Chávez, en el marco del Consejo de Ministros del 17.03.09.

14. Ídem.

Page 17: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 363

Derechos Civiles y Políticos

pio con la asistencia de los funcionarios de laPolicía Metropolitana que desaparecería. Noobstante éste no es un proceso de accesoinmediato a la Policía Nacional sino que losaspirantes deben pasar por un proceso deselección amplio y detallado. Quienes apro-baron las pruebas iniciales se encuentran ac-tualmente en un proceso de capacitación yformación intensiva que se espera culmine elmes de diciembre fecha para la cual se ten-drán los primeros funcionarios de la PolicíaNacional en la ciudad de Caracas.

Es demasiado pronto para hacer evalua-ciones sustentadas en argumentos claros so-bre los impactos y resultados de este Conse-jo. Sin embargo, la premura con la que se llevaa cabo la formación de los funcionarios queintegrarán la Policía Nacional, en parte pararesponder a demandas de tiempos políticossacrificando requerimientos de orden técni-co, constituye una debilidad desde su propioseno, y elemento que a la postre se consideraatentará justamente con el objetivo claramen-te especificado incluso desde la figura presi-dencial de que “nazca de verdad una nuevapolicía no sólo porque le cambiemos el nom-bre o porque hagamos una nueva ley”.

Linchamientos

La consideración de los linchamientos enel presente período de estudio requiere de al-gunas precisiones importantes, puesto que sibien los números del registro ad hoc que sesistematiza desde Provea revela una disminu-ción del fenómeno a nivel nacional, duranteeste año se han producido una serie de acon-tecimientos que muestran de manera patenteel cambio cualitativo al que se asiste en térmi-nos de violencia en el país.

Efectivamente, de acuerdo a la base de da-tos Provea durante 2008/2009 se registraron 10intentos de linchamiento y 12 muertes ocasio-nadas por la acción de comunidades enardeci-

das. Destaca que por primera vez que se conta-bilizan más linchamientos que intentos.

Mucho se ha insistido en que ante la ino-perancia de los cuerpos de seguridad del Esta-do y del sistema de administración de justiciaen su conjunto, las comunidades buscan “ha-cer justicia” por su propia mano y es entoncescuando se producen los linchamientos. Sinembargo, hechos como los ocurrido en la Pa-rroquia El Valle de la ciudad de Caracas, dondeun ciudadano acusado de violar a varias muje-res del sector es detenido por la comunidad,golpeado y una vez muerto arrastrado y que-mado en la Avenida Intercomunal, demuestraque se trata de algo más que el hastío comuni-tario, para tomar visos de “efecto demostra-ción”. El linchamiento ya no es sólo un acto dedesesperación que se realiza en conjunto depersonas amparadas en el anonimato que pro-porciona la acción conjunta, visceral y hastacierto punto desorganizada, para incorporar ladegradación máxima del otro, acompañado desu registro audiovisual.

No faltan los pronunciamientos de espe-cialistas cuando este tipo de acontecimientosdominan las primeras planas de los periódi-cos nacionales. Quizá interese más allá de lasprecisiones académicas llamar la atención so-bre el hecho del protagonismo creciente de laviolencia como mecanismo para tramitar losconflictos. Así como algunos funcionarios delos cuerpos de seguridad del Estado asumengenuinamente como parte de sus funcionesel decidir sobre la vida de las personas, espe-cialmente de delincuentes suprimiendo todaposibilidad y “derecho” a un juicio justo, aldebido proceso y la defensa; igualmente lascomunidades parece abrogarse la potestad de“eliminar” a una persona señalada como res-ponsable de algún delito.

Lo que interesa destacar es cómo cada vezmás tanto actores institucionales como co-

Page 18: 19 seguridad ciudadana - Todos los Derechos para Todas y Todos€¦ · La ansiedad por la inseguridad y la delin-cuencia no es un asunto coyuntural en la per-cepción ciudadana, lejos

364○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

munitarios identifican a la violencia como unmedio hasta cierto punto “legítimo” para erra-dicar problemas o situaciones de inseguridad.

Así, del estudio adelantado por el CES enel Distrito Metropolitano, sólo el 36% afirmaque los delitos que ocurren son denunciados,haciendo la salvedad muchos de ellos (cercade un 37% de este grupo) de que se denun-cian “sólo los delitos más graves”. Igualmen-te ilustrativo es la afirmación de que “parasolucionar la inseguridad lo que hace falta es

que apliquen la pena de muerte”, la cual fuerespaldada por el 61% de los consultados. Esdecir, que las alternativas de intervención des-de un sector importante de la institucionali-dad y de las comunidades, pasa por la “elimi-nación” de los delincuentes como individua-lidad (con lo que se simplifica la perspectivade aproximación al fenómeno de la inseguri-dad) y supone directamente la negación delotro y posibilidades democráticas de tramita-ción de los conflictos.

Categoria 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09Categoría 20 15 22 25 19 12 7 15 12Linchamiento 74 101 70 148 102 80 21 60 10

Fuente: Base de Datos Provea y Centro de Estudios Sociales (CES).

Cuadro N° 8Casos de linchamiento e intento de linchamiento publicados en prensa

total nacional (periodo oct.2008 / sep 2009)