189_la utopistica de immanuel wallerstein

Upload: daniel-guerrero

Post on 08-Jul-2015

297 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Del final del sistemamundo capitalista hacia un nuevo sistemahistrico alternativo:la utopstica de Immanuel [email protected] PGS.: 44-52

Ramn Grosfoguel*Para entender el pensamiento utopstico de Immanuel Wallerstein primero es necesario diagramar un breve recuento de su perspectiva terica, mejor conocida como sistema-mundo. No pretendo aqu una sntesis exhaustiva de esta perspectiva sino mencionar aquellos aspectos relevantes a nuestro tema, para luego exponer el pensamiento de Wallerstein con respecto al fin del capitalismo histrico y la transicin hacia un nuevo sistema-histrico. Palabras clave: sistema-mundo, utopstica, Immanuel Wallerstein. Para entender o pensamento utopstico de Immanuel Wallerstein, primeiro preciso diagramar uma breve recapitulao de sua perspectiva terica melhor conhecida como sistema-mundo. No pretendo aqui realizar uma sntese exaustiva desta perspectiva seno mencionar aqueles aspectos relevantes ao nosso tema, para ento expor o pensamento de Wallerstein com respeito ao fim do capitalismo histrico e a transio em direo a um novo sistemahistrico. Palavras chave: sistema-mundo, utopstica, Immanuel Wallerstein. In order to understand Immanuel Wallersteins utopistic thought, it is necessary, first, to make a brief account of his theoretical perspective which is better known as world systems theory. Here, I do not try to make an exhaustive synthesis of this perspective but to mention those aspects more important, and, then, to expose Wallersteins thought with respect to the end of the historical Capitalism and the transition towards a new historical-system. Key words: world-system approach, utopistic, Immanuel Wallerstein.ORIGINAL RECIBIDO: 02-IV-2006 ACEPTADO: 15-VIII-2006

*

Docente investigador del Departamento de Estudios tnicos, UC-Berkeley. E-mail: [email protected]

44

NMADAS

NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL COLOMBIA

Liberalismo: geocultura hegemnica del sistema-mundo

La perspectiva conocida como sistema-mundo (world-system approach), que el socilogo estadounidense Immanuel Wallerstein ha desarrollado en las ltimas cuatro dcadas, es una de las aportaciones tericas ms crticas, su1. La idea de progreso: El mungestivas y provocadoras de la actualidad. Wallerstein es un inte- do se mueve teleolgicamente halectual comprometido con los con- cia mayor progreso. Cada pas va denados de la tierra, que ha hecho en una lnea ascendente hacia un un cuestionamiento radical a la epistemologa de las ciencias sociales, al eurocentrismo, a los mitos de la historiografa occidental con respecto al ascenso de Occidente, a la visin evolucionista de los sistemas sociales, al desarrollismo, a la conceptualizaA partir de la Pricin liberal del sistema mera Guerra Mundial, capitalista y al sociael liberalismo ha prolismo estatista. Sus Convento de Santo Domingo, Bogot, demolido junto con su iglesia por el presidente Eduardo Santos, annima, 1920. Biblioteca Pblica Piloto de Medelln, BPPM. ducido dos ideologas aportaciones en trminos analticos y conceptuales son mejoramiento de sus condiciones desarrollistas: la wilsoniana y la leenormes. Su triloga de sociologa de vida polticas, sociales y econ- ninista (Wallerstein, 1995). En lo histrica acerca de la formacin del micas encaminadas a la libertad, que concierne a la primera, tuvo sus presente sistema-mundo moderno/ igualdad y fraternidad. Los cambios inicios durante el gobierno del precapitalista (triloga que cubre des- ocurren paulatinamente a travs de sidente norteamericano Woodrow de 1450 hasta 1840) es lectura im- reformas al Estado, o revolucio- Wilson quien, a nivel formal, fue el prescindible para cualquiera que nariamente a travs de la transfor- primer gobernante del imperialisquiera comprender y transformar macin radical del Estado. Las mo en reconocer el derecho de las los complejos procesos histrico-so- teoras de modernizacin de dere- naciones a la autodeterminacin. ciales de dominacin y explotacin cha y de izquierda forman parte de La idea era consentir la soberana de los pases coloniales para que que vivimos desde hace 500 aos. esta ideologa. cada uno pusiera en marcha las po2. La ideologa desarrollista: lticas que le permitieran alcanzar La perspectiva del sistema-mundo representa un grito de protesta Promueve la idea de que cada pas los niveles de desarrollo econmicontra las perspectivas liberales tan- es autnomo uno de otro y se desa- co, poltico y social de Occidente. to de las ciencias sociales como de rrolla en una lnea ascendente (teo- A partir de la Segunda Guerra Munla izquierda reformista y/o radical. ras de modernizacin de derecha) dial, este reconocimiento desemboSegn Wallerstein (1991a; 1991b), o desde modos de produccin pre- c en el proyecto desarrollista deNMADAS 45

el liberalismo ha sido la ideologa dominante del sistema-mundo durante los ltimos doscientos aos, y su punto de referencia fundamental es la Revolucin Francesa que marca una ruptura ideolgica con el pasado y crea la geocultura del liberalismo como ideologa dominante. El liberalismo, entre otras cosas, se caracteriza por:

capitalistas (comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, etc.) hacia modos de produccin capitalistas, socialista y, finalmente, comunistas (teoras de modernizacin de izquierda). La unidad de anlisis es el estado-nacin, entendido como la cultura de los individuos y las polticas de desarrollo del Estado o la clase social que controla dicho Estado dentro de las fronteras jurdico-polticas que delimitan un pas. Dependiendo de si el discurso es liberal de derecha o liberal de izquierda, se enfatizar uno u otro de estos aspectos. La presuposicin principal es que el desarrollo descansa sobre lo que ocurre al interior de cada estado-nacin, sin vinculacin fundamental o sin reconocimiento de las determinaciones de las estructuras de poder globales.

GROSFOGUEL, R.: DEL FINAL DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA

HACIA UN NUEVO SISTEMA-HISTRICO ALTERNATIVO

la Guerra Fra del presidente norteamericano Harry Truman. Durante este periodo, el estado norteamericano financi directamente esfuerzos universitarios para formular teoras de la modernizacin que tuvieran legitimidad cientfica (deberamos mejor decir seudo-cientficas) y le dieron carcter de cientificidad al desarrollismo. Igualmente, incentiv una serie de polticas al interior de los estados nacionales destinada, por un lado, a cambios en la cultura, de tradicional a moderna y, por otro, a la industrializacin mediante estrategias que incentivaran la inversin extranjera. Estas dos polticas fueron centrales durante la Guerra Fra.

milares a los de los pases desarrollados. Siguiendo la frmula leninista, los movimientos antisistmicos que se tomaron el poder del Estado implementaron, entonces, polticas desarrollistas que, al reproducir la premisa de que el de-

Como podemos ver, segn Wallerstein (1995), ambas ideologas son similares en lo que respecta a que privilegian como unidad de anlisis el estado-nacin y subestiman las relaciones de explotacin y dominacin del sistema-mundo, en las que el desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras de la misma moneda. En efecto, en el sistema-mundo capitalista no hay desarrollo en una regin sin que ocurra subdesarrollo en alguna otra. Justamente, el progreso de Europa y Euro-Norteamrica es efecto de la dominacin y la explotacin que han ejercido sobre las regiones no-europeas (Wallerstein, 1974; 1980).

De acuerdo con Wallerstein (1974; 1979), el sistema-mundo capitalista En lo que concierne a se inaugur con la expanla segunda, el lema del lesin colonial europea a ninismo sobre el derecho fines del siglo XV, que prode la naciones a la autodujo una divisin internadeterminacin y su nfacional del trabajo entre sis en las revoluciones centros, semi-periferias y anti-imperialistas en periferias, con la cual conOriente, especialmente form una red jerrquica despus del fracaso de la y permiti a las regiones de revolucin en Europa y en los centros desarrollarse a Alemania, comparti con expensas de la explotacin el Occidente capitalista del trabajo de las regiones el modelo de desarrollo perifricas. Igualmente, las basado en frmulas polformas, primero, esclavisticas adecuadas al nivel Actual Museo de Arte Colonial (patio central), annima, 1920. BPPM. tas y, luego, semi-feudales del estado-nacin. Segn este lema, mediante una revolucin sarrollo ocurre a nivel del estado- que se establecieron en la periferia que garantizara la toma del poder nacin, terminaron transformndo- no fueron una secuencia histrica de por parte de un partido proletario se en movimientos conservadores modos de produccin, sino resultay/o un movimiento de liberacin na- donde se anclaron las nuevas elites do de las formas de trabajo que el cional, los pases subdesarrollados capitalistas de estado las cuales, sistema-mundo moderno capitalisalcanzaran su verdadera indepen- en alianza con el imperio soviti- ta implant en el centro y reprodudencia, es decir, la industrializacin co, se convirtieron en burguesas jo en la periferia. De ah que Wallerstein abandone la nocin de y lograran niveles de desarrollo si- estatales.46 NMADAS

NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL COLOMBIA

sociedad como categora analtica, asociada con las fronteras jurdico-polticas de los estados-nacin y emplee la categora de sistemamundo o sistemas histricos, propuesta por Fernand Braudel, para referirse a una unidad de anlisis de escala espacial ms amplia y de escala temporal ms larga (larga duracin).

envuelve cclicamente y no de manera evolutiva. Hay perodos de expansin (fase A) y perodos de contraccin (fase B). Durante la fase B, el sistema-mundo entra en crisis y se abren perodos de posibilidades para la movilidad ascendente y descendente al nivel de la divisin internacional del trabajo. Algunos pases descienden del Segn Wallerstein centro hacia la semi-pe(1979; 1991a; 1995), el riferia o periferia, miencambio de unidad de antras otros ascienden de la lisis tiene grandes conseperiferia a la semi-perifecuencias: una de ellas, por ria o centro. No importa ejemplo, conduce a atricual grupo especfico de buir el carcter de gran pases ascienda o descienmito del siglo XX a la vieda, lo importante es que ja estrategia de izquierda dicha estructura se reprode toma del poder del duce constantemente en Estado para construir el la larga duracin del sissocialismo en un solo tema-mundo capitalista y pas. Ello, porque la izse estructura de forma quierda ha partido de un piramidal con un pequerazonamiento falso que se o grupo de pases del basa en asumir que el centro arriba, un reducicapitalismo, en ltima insdo grupo de pases en la tancia, es un sistema nasemi-periferia en posicin cional mientras que el intermedia y una gran capitalismo internacional mayora de pases localitiene por funcin tratar las zada abajo. Justamente, la disputas entre diversos inmensa mayora de la capitalismos nacionales dipoblacin mundial se vididos entre imperialistas encuentra en la parte iny semi-coloniales. Por tanferior de la divisin interto, cualquier pas, a travs nacional del trabajo, es de una revolucin, puede decir, en la periferia. Por construir autrquicamenello, el argumento de Frente al ro Vicach, cubierto por la Av. Jimnez, cuya ampliacin consider demoler tambin la iglesia. Annima, 1920. BPPM. te el socialismo en un Wallerstein (1991a; 1998) solo pas. Si bien, agrega el autor, ma sistmico global en polticas segn el cual el presente sistema estas revoluciones han trado refor- estatales a nivel nacional. solamente ha funcionado para una mas importantes para sus respectiminora y no ha funcionado para la vos pueblos (mejores condiciones de mayora de la poblacin del planesalud, educacin, vivienda, etc.), no Crisis terminal del ta. Peor an, en comparacin con han cambiado la naturaleza de las capitalismo histrico sistemas-mundo anteriores, el acrelaciones capitalistas de explotatual, en muchos sentidos, ha sido cin y dominacin ni la estructura Para Wallerstein (1974; 1979) el peor, sobre todo, a nivel de: la de la divisin internacional del tra- el sistema-mundo capitalista se des- capacidad de destruccin ecolgicaGROSFOGUEL, R.: DEL FINAL DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTAHACIA UN NUEVO SISTEMA-HISTRICO ALTERNATIVO

bajo. De ah que el llamado campo socialista nunca haya estado afuera sino adentro del sistemamundo capitalista y que el desarrollismo haya formado parte de su lgica reproductiva, en tanto enfoca la solucin de un proble-

NMADAS

47

planetaria, la capacidad de destruccin de los mecanismos de subsistencia para la reproduccin de la vida humana, la desigualdad de ingresos y la capacidad tecnolgica de guerra y matanza de seres humanos. En el presente sistema-mundo, casi siempre el ascenso o descenso de un pas o grupo de pases en la jerarqua de la divisin internacional del trabajo ocurre en periodos de crisis y a partir de guerras imperiales o revoluciones (Wallerstein, 1979). Las guerras son una de varias maneras de resolver las crisis cclicas del sistema. Adems de ellas, el sistema resuelve las crisis mediante la conquista de nuevos territorios, la incorporacin como asalariados de ms poblacin, la mercantilizacin cada vez mayor de la reproduccin de la fuerza de trabajo, el debilitamiento cada vez mayor de las barreras proteccionistas de los estados-naciones, la externalizacin de costos por medio de la incorporacin masiva de la naturaleza a los procesos de acumulacin con sus consecuencias destructivas, etc. Estos mecanismos de reproduccin sistmica que Wallerstein llama tendencias seculares resuelven la crisis en el corto plazo, pero la agravan en el largo plazo al llegar a un punto de no retorno donde el sistema entra en crisis terminal. Segn Wallerstein (1995; 1998), con los levantamientos de los movimientos del 1968, el consenso neo-liberal de Washington a principios de los ochenta y la cada del muro de Berln en 1989 se ha llegado a un momento de crisis terminal, porque dichos acontecimientos hicieron picadillo la ilusin48 NMADAS

liberal desarrollista. Mi primera reaccin cuando por primera vez escuch al autor pronosticar el fin del capitalismo histrico en 50 aos fue asemejar su presupuesto a una prediccin sobre el fin del capitalismo, tpica de la Segunda y Tercera Internacional. Sin embargo, mirado con ms detenimiento y sin confundirlo con las viejas profecas del kautskismo o el leninismo, el argumento wallersteiniano es ms profundo de lo que a primera vista aparenta. Para Wallerstein (1991a; 1995; 1998), los sistemas-histricos tienen un comienzo, un largo perodo de reproduccin incesante ms o menos estable y un fin. El fin de los sistemas-histricos ocurre cuando las tendencias seculares que resuelven las crisis cclicas de corto plazo llegan a su punto de asymptote, en el que no solo no solucionan las crisis cclicas inmediatas, sino que empeoran las crisis sistmicas en el largo plazo. Por ejemplo, una tendencia secular del sistema ha sido resolver el aumento en el costo de la fuerza de trabajo expandindose hacia nuevos territorios e incorporando mano de obra ms barata. Esto tiene la ventaja de resolver la crisis cclica en el corto plazo pero, en el largo plazo, tiene la desventaja de que, llegado el momento, como es el caso hoy en da en que el sistema ha conquistado todos los espacios planetarios, no tiene hacia donde ms expandirse para resolver las crisis cclicas. Lo anterior aumenta la capacidad de negociacin de los trabajadores a nivel mundial (es importante insistir que Wallerstein no est hablando aqu a nivel de un estado-nacin) frente al capital y, por tanto, hay presin para el aumento global de los

salarios, lo que tambin disminuye globalmente las ganancias. Hoy da, cuando el capital re-localiza sus inversiones hacia la periferia ya no lo hace por medio del empleo de mano de obra esclava o semi-servil, sino que tiene que utilizar el mecanismo ms caro de remuneracin de la fuerza de trabajo en el sistemamundo capitalista: el trabajo asalariado (Wallerstein, 1979). Aunque todava paga salarios ms baratos en la periferia que en los centros, el hecho de que se vea obligado a pagar salarios es ya un costo mayor para el capital. Un segundo ejemplo es la manera como el capitalismo est operando al excluir de los gastos estatales los costos que acarrea el uso y destruccin de la naturaleza. Hoy da, dada la crisis fiscal de los estados y la escasez de recursos naturales, los costos de los bienes naturales, cada vez ms exorbitantes, requieren ser asumidos por el capital, lo que disminuye sus ganancias. Lo mismo ocurre con la reproduccin de la fuerza de trabajo. Contrario a lo que sealan los manuales marxistas, el sistema-mundo capitalista ha funcionado histricamente a travs de la incorporacin de obreros asalariados en hogares semiproletarizados. De esta forma, la reproduccin de la fuerza de trabajo no ha dependido enteramente del mercado, sino del trabajo nomercantilizado, gratuito, de los miembros del hogar (Wallerstein, 1979). Esto ha permitido al sistema pagar salarios por debajo de la media de subsistencia, sin que los obreros dejen de reproducir su fuerza de trabajo. Con la creciente mercantilizacin de todos los productos de subsistencia y la acelerada desruralizacin del mundo, las formas

NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL COLOMBIA

no-mercantilizadas de reproduccin de la fuerza de trabajo se han reducido significativamente. Esto produce una fuerte tendencia sistmica a aumentar los costos de reproduccin de la fuerza de trabajo y la presin sobre el capital para incrementar los salarios, lo cual, en el largo plazo, afecta los niveles de ganancia. Otro mecanismo sistmico en crisis identificado por Wallerstein es el creciente dficit fiscal de los estados-nacionales. La manera tradicional de funcionamiento del capital ha sido forzar a los estados-nacin a asumir muchos de sus costos, al mismo tiempo que ha buscado limitar los impuestos estatales sobre sus ganancias. Con el dficit fiscal de los estados, los costos de produccin y reproduccin del capital, que antes eran su responsabilidad, son asumidos cada vez ms por el propio capital. Algunos ejemplos de lo anterior, van desde los costos de agua y electricidad hasta los de seguridad. Por ltimo, Wallerstein le concede una importancia extraordinaria a la crisis de la geocultura liberal y a su idea de progreso. La crisis del liberalismo hace que las masas no tengan esperanza de futuro en el sistema y busquen salidas que lo ponen en jaque. Los fundamentalismos integristas as como los movimientos radicales antisistmicos son un sntoma de la falta de fe en la idea de progreso y en la capacidad del sistema para resolver los problemas sociales del mundo (Cfr. Wallerstein, 1998: 45-47).

sistmicos que demuestra cmo las tendencias seculares del sistema han llegado al punto de asymtote, por lo cual entramos en un punto irreversible, de no retorno, de bifurcacin, de incertidumbre, de fin del presente sistema-mundo capitalista hacia un nuevo (o nuevos) sistema(s)-histrico(s) que, contrario a las profecas leninistas, no tienen garantas, es decir, podran ser mejores o peores que el presente sistema-mundo capitalista. Wallestein (1995; 1998; 2003) caracteriza los primeras cinco dcadas del siglo XXI como un momento de transicin, de bifurcacin hacia el fin no slo de la hegemona estadounidense sino del presente sistema-histrico. Usando la teora del caos desarrollada por Ilya Prigogine y la escuela de Bruselas, habla de un periodo de incertidumbre y bifurcacin (Wallerstein, 1991a). Dependiendo del xito o fracaso de nuestra agencia social y de las intervenciones de los movimientos sociales anti-sistmicos en este momento de bifurcacin, la transicin hacia un nuevo sistema-histrico puede llevar a un mejor o a un peor sistema. Nada predeterminar ni garantizar el futuro. Se trata de un perodo de incertidumbre. Puede haber un nuevo sistema histrico ms justo e igualitario, o uno ms explotador y opresivo. Si es correcta la apreciacin de Wallerstein (1998) de la presente situacin histrica, es urgente abordar nuestra accin como sujetos colectivos y repensar nuestras utopas para crear mundos alternativos. Como ha demostrado Wallestein (1974, 1979) en su sociologa histrica, la transicin entre el feudalismo y el mundo moderno en

Europa no fue como las narrativas marxistas y liberales la han caracterizado: una clase burguesa que emerge en las ciudades y, a travs de reformas o revoluciones, desplaza a la aristocracia feudal. Por el contrario, fue la misma aristocracia feudal que en su bsqueda de soluciones a la crisis del viejo sistema, cre un nuevo sistema-histrico, el sistema-mundo Europeo/Euro-norteamericano capitalista/patriarcal moderno/colonial (Grosfoguel, 2005). Las elites capitalistas transnacionales del siglo XXI podran seguir la misma estrategia que la aristocracia feudal de fines del siglo XV y reinventarse, mediante la creacin de un nuevo sistema-histrico peor que el que vivimos, para as preservar sus privilegios, dado que cuentan con un nivel de riqueza y de podero militar nunca vistos en el pasado de la humanidad. Por tanto, Wallerstein enfatiza en que las clases dominantes, sin luchar, no van a ceder su poder ni a renunciar a sus privilegios.

UtopsticaPara Wallerstein, durante los largos perodos de reproduccin sistmica, los sistemas-histricos operan con relativa estabilidad, a pesar de las crisis cclicas que los atraviesan y de los movimientos anti-sistmicos que los retan. La lucha de los movimientos anti-sistmicos tiene muy pocas posibilidades de destruir el sistema-histrico durante los largos siglos de su reproduccin estable aunque, en el largo plazo, s puede modificar algunos de sus mecanismos. Es nicamente durante los momentos de crisis terminal, cuando aparece en su ms cruda expresin la debilidadNMADAS 49

Bifurcacin hacia un nuevo sistma-histricoSu argumento est basado en el anlisis de una serie de procesos histricos mundiales y mecanismos

GROSFOGUEL, R.: DEL FINAL DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA

HACIA UN NUEVO SISTEMA-HISTRICO ALTERNATIVO

y crisis de los mecanismos estructurales de reproduccin sistmica, que la accin de los sujetos colectivos adquiere una importancia decisiva para la transformacin hacia un nuevo sistema-histrico. Estos son los momentos de oportunidad para la transformacin social que Wallerstein llama kairos o el TiempoEspacio transformacional (transformational TimeSpace). Momentos donde, para usar la expresin de Wallerstein, el factor libre albedro de los grupos e individuos tiene la posibilidad de crear un impacto en el mundo. Es precisamente en estos perodos de crisis terminal sistmica, cuando las luchas de los movimientos anti-sistmicos pueden hacer la diferencia para la creacin de un nuevo sistema-histrico ms justo y ms igualitario que el anterior. De ah la importancia que Wallerstein le adscribe a la utopstica. Construida frente Wallerstein insiste en que la creacin de un programa destinado hacia un nuevo sistema histrico alternativo jams podra ser el resultado de la ideas de un individuo, sino que ser necesariamente el resultado de un debate mundial. Por eso, se limita a sugerir algunos elementos que considera indispensables en este debate, sin pretender dar una respuesta exhaustiva y final al asunto. El Foro Social Mundial es uno de esos espacios que identifica como fundamentales. Sita el debate mundial entre el espritu de Porto Alegre o espritu de los movimientos anti-sistmicos frente al espritu de50 NMADAS

Davos o espritu de los privilegiados del sistema. Uno de los elementos centrales del debate es pensar en una racionalidad substantiva que, partiendo del sistema-mundo existente, pueda concebir el potencial de un nuevo sistema-histrico alternativo que sea ms igualitario, ms justo y ms democrtico que el actual. Por eso, insiste en que la tarea no es hacer utopa sino utopstica. Mientras define la primera como sueos del cielo

al ro San Agustn, cubierto por la calle 7. G. Cullar,

que nunca pueden existir en la tierra, la utopstica es una serie de evaluaciones sobre alternativas histricas, el ejercicio de nuestro juicio como racionalidad sustantiva en torno a sistemas histricos alternativos posibles (Wallerstein, 1998:1-2). A partir de su evaluacin crtica sobre los desastres de la experiencia socialista del siglo XX, Wallerstein (1995; 1998: 66-69) propone, como uno de los elementos principales para el debate mundial, pensar en estructuras que den primaca a la maximizacin de la

calidad de vida para todos, al mismo tiempo en que se limitan las formas de violencia colectiva, de manera que cada cual tenga el ms amplio espacio de opciones y decisiones individuales sin que se amenace la sobrevivencia y la igualdad de derechos de los dems, en lugar de hacer de la incesante e infinita acumulacin de capital (ceaseless and endless accumulation of capital) la lgica primaria de las decisiones polticas y sociales. Lo anterior supone hacer extensivo a toda la humanidad (no solamente para una minora definida racialmente como eurodescendientes/blancos o en trminos de gnero como hombres, que es lo que ocurre con el capitalismo histrico, (Wallerstein, 1983)) los ideales liberales de democracia, igualdad, derechos individuales, civiles y sociales dentro de un sistema igualitario, sin explotacin 1920. BPPM. del trabajo y sin dominacin clasista/racista/sexista que provea formas institucionales radicales de decisin democrtica ms all de las formas tradicionales liberales burguesas de democracia y toma de decisiones. En otras palabras, es necesario cambiar las relaciones de poder en la produccin y, por consiguiente, transformar los incentivos de trabajo de una primaca en la remuneracin material hacia la primaca de una combinacin de incentivos morales/honores y, sobretodo, del control sobre el propio tiempo de trabajo.

NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL COLOMBIA

Conclusin

Aunque la prediccin de Wallerstein acerca de que el sistemamundo capitalista terminar en los prximos 50 aos sea incorrecta y que dicho sistema terminara, por ejemplo, en 25 o en 150 aos, ello es secundario en relacin con su sealamiento ms fundamental, aquel de la crisis terminal e irreversible de los mecanismos de reproduccin sistmica que han llegado a un punto de asymptote. Las contradicciones sistmicas que Wallerstein identifica son cruciales para entender los procesos de cada del presente sistema y de apertura de bifurcacin hacia uno nuevo que p u e d e ser mejor o peor que el presente. Ningn sistema histrico es eterno. De ah la importancia que l le adscribe a la utopstica en este momento de transicin. Terremoto de 1917. Ermita y Cerro de Guadalupe, antiguo sitio de adoracin indgena,Bogot, Juan Nepomuceno Gmez, 1920. BPPM.

binacin de ambos? Si la tesis de Wallerstein es correcta, entonces el sistema operara con un fuerte determinismo estructural durante los largos siglos de reproduccin y expansin y la accin de los sujetos, el libre albedro, slo tendra efectos transformadores en el momento de bifurcacin. Esta tesis, aunque parece tener sentido y corresponder a los hechos histricos, es problemtica pues le atribuye al sistema un determinismo tan fuerte que excluye cualquier efecto de la accin de los agentes sociales en

mente, si las revoluciones proletarias de finales del siglo XIX y principios del XX hubieran triunfado en Europa, hasta qu punto la crisis terminal del sistema no hubiera ocurrido antes? En mi opinin, los actores sociales tienen siempre el potencial de destruir el sistema. El problema es que en las luchas de poder polticas, no hay nada predeterminado ni garantizado y entran variables de violencia e ideologa que neutralizan las posibilidades de movilizacin anti-sistmica. Por ltimo, tengo otras preguntas que van dirigidas a los elementos que Wallerstein aporta para el debate mundial que propone. Tengo la sospecha de que sus propuestas, las cuales en principio me parecen importantes de considerar, todava estn atrapadas en una epistemologa eurocntrica occidental. Por qu seguir pensando en crear un solo sistema histrico alternativo y no en una diversidad de sistemas histricos alternativos? No es, acaso, el lema de los Zapatistas un mundo donde otros mundos sean posibles y el lema de una buena parte del Foro Social Mundial de no uno sino otros mundos son posibles un llamado a una multiplicidad de sistemas histricos alternativos? Al proponerse alternativas monosistmicas, no se incurre en la reproduccin de un esquema eurocntrico? Por otro lado, la idea de extender a toda la humanidad los ideales liberales de democracia, igualdad, fraternidad, y libertad, no reproduce una preNMADAS 51

El hecho de que ninguna guerra, revolucin o sublevacin haya derrocado el sistemamundo capitalista durante los largos siglos de reproduccin incesante del mismo, le da validez emprica a la tesis de Wallerstein de que la accin de los sujetos sociales y los movimientos anti-sistmicos no tiene una efectividad transformadora hasta el momento de crisis terminal y bifurcacin. Sin embargo, me queda la duda de hasta qu punto esto no es tanto un efecto de la eficiencia de los mecanismos de reproduccin, sino un resultado del fracaso de los movimientos anti-sistmicos o una com-

la realidad, excepto en perodos de bifurcacin sistmica. Hasta qu punto, si Napolen o Hitler hubieran triunfado en sus guerras expansionistas, el sistema-mundo capitalista se hubiera transformado en un imperio-mundo desde principios del siglo XIX con el primero o desde mediados del siglo XX con el segundo? De la misma forma, hasta qu punto, si los levantamientos indgenas en el siglo XVI hubieran triunfado en las Amricas, el capitalismo hubiera constituido una divisin internacional del trabajo, un mercado mundial y, por tanto, un sistema-mundo? Igual-

GROSFOGUEL, R.: DEL FINAL DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA

HACIA UN NUEVO SISTEMA-HISTRICO ALTERNATIVO

misa epistmica occidentalista? Cuando grupos indgenas como los Zapatistas reclaman somos iguales porque somos diferentes, ello equivale a una nocin de igualdad concreta que cuestiona el imaginario liberal de igualdad abstracta que impuso la Revolucin Francesa, en el que se borran los rostros de las personas. Un indgena no quiere ser integrado al mundo occidental ni a sus ideales liberales, quiere que su mundo sea tratado con igualdad sin que se borre su diferencia. Los mismo ocurre con las feministas islmicas, con los movimientos afro-caribeos, con los partidos budistas de Asia, y con todos aquellos movimientos anti-sistmicos que parten de epistemologas otras. No es acaso fundamental el descolonizar, es decir, criticar desde epistemologas otras los propios valores occidentales y abrirse a la diversalidad epistmica y cosmolgica del planeta? Por ejemplo, Occidente siempre trat a la naturaleza como un medio para un fin. Partiendo de esta cosmologa, termin desarrollando tecnologas destructivas de la naturaleza. Las cosmologas no-occidentales que siempre trataron a la naturaleza como un fin en s mismo tienen mucho que aportar en esta discusin. Es decir, para imaginar mundos posibles habra que superar la pretensin de crear un solo sistema

histrico alternativo universal como solucin. Si se contina partiendo desde la cosmologa y epistemologa occidental para imaginar mundos posibles, si se contina reproduciendo una fuerte sordera ante las epistemologas otras no-occidentales, corremos el riesgo de imitar, desde la izquierda, los diseos globales occidentales que se han impuesto por persuasin y/o por la fuerza al mundo no-occidental. No fue el socialismo del siglo XX precisamente un diseo global/occidental/colonial, que se impuso como modelo nico posible de alternativa frente al capitalismo? Habra que pensar desde una pluriversalidad epistmica que nos permita imaginar mltiples mundos alternativos posibles frente al mono-mundo capitalista. Como dice Walter Mignolo (2000), parafraseando a Edouard Glissant: el reconocimiento de la diversidad epistmica de los humanos conduce a la diversalidad como proyecto universal.

GROSFOGUEL, Ramn, 2005, The Implications of Subaltern Epistemologies for Global Capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality, en: William Robinson y Richard Applebaum, (eds.), Critical Globalization Studies, Londres, Routledge. MIGNOLO, Walter, 2000, Local Histories/ Global Designs: Essays on the Coloniality of Power, Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton, Princeton University Press. WALLERSTEIN, Immanuel, 2003, The Decline of American Power, Nueva YorkLondres, The New Press. , 1998, Utopistics: Or, Historical Choices of the Twenty-first Century, Nueva York, The New Press. , 1995, After Liberalism, Nueva York, The New Press. , 1991, a,Unthinking Social Science, Cambridge, Polity Press. , 1991, b, Geopolitics and Geoculture, Cambridge y Pars, Cambridge University Press y Editions de la Maison des Sciences de lHomme. , 1984, The Politics of the WorldEconomy, Cambridge y Pars, Cambridge University Press y Editions de la Maison des Sciences de lHomme. , 1983, Historical Capitalism, NuevaYork, Monthly Review Press. , 1980, The Modern World System. II. Mercantilism and the Consolidation of the European World-Economy, 16001750, Nueva York, Academic Press Inc. , 1979, The Capitalist World-Economy, Cambridge y Pars, Cambridge University Press y Editions de la Maison des Sciences de lHomme. , 1974, The Modern World System. I. Capitalist Agriculture and the Origins of the world-Economy in the Sixteenth Century, 1450-1600, Nueva York, Academic Press Inc.

BibliografaDUSSEL, Enrique, 2001, Hacia una filosofa poltica crtica, Bilbao, Espaa, Descle de Brouwer. , 1994, 1492: El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, Bolivia, Plural Editores.

52

NMADAS

NO. 25. OCTUBRE 2006. UNIVERSIDAD CENTRAL COLOMBIA

F ERN ANDO URB INA : Norte de Santander.

2. Ciencia y genealogaGROSFOGUEL, R.: DEL FINAL DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTAHACIA UN NUEVO SISTEMA-HISTRICO ALTERNATIVO

NMADAS

53