1880

8
1880 - Asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916. 12-10-1886: Asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y ''se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos''. (Fuente: Presidencia de la Nación). 6 de Agosto de 1890: Renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini logra, ''con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al movimiento económico''. 12 de Octubre 1892: Asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Durante su corto período ''trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda construir puentes y caminos en el interior del país''. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23 de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, quien moderó la crisis política, económica y financiera. (Fuente: Presidencia de la Nación). 12 de Octubre 1898: Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales. ''El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva

Upload: matiasalvarez

Post on 12-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

linea de tiempo historia argentina elecciones presidencias

TRANSCRIPT

Page 1: 1880

1880 - Asume como presidente de la Nación Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, luego de ser proclamado por el Colegio Electoral el 11 de abril de ese año. El PAN gobernará el país hasta la realización de las elecciones con el voto universal, secreto y obligatorio, en el año 1916.

12-10-1886: Asume como presidente Miguel Juárez Celman, del Partido Autonomista Nacional. Las elecciones se realizaron el 11 de abril de ese año. Durante su gobierno se sanciona la Ley de Matrimonio Civil, se produce la Revolución del Noventa y ''se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros, los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios públicos''. (Fuente: Presidencia de la Nación).

6 de Agosto de 1890: Renuncia de Miguel A. Juárez Celman a la Presidencia de la Nación. Lo sucede su vicepresidente, Carlos Pellegrini, también del Partido Autonomista Nacional. Como presidente, Pellegrini logra, ''con la colaboración de Vicente Fidel López, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector público (…) Luego de la dramática crisis del noventa, funda en 1891 el Banco de la Nación Argentina con capital mixto, que brinda grandes beneficios al movimiento económico''.

12 de Octubre 1892: Asume como presidente Luis Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional. Durante su corto período ''trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras públicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario, y manda construir puentes y caminos en el interior del país''. Debilitado por los diversos levantamientos del radicalismo, el 23 de enero de 1895 presentó su renuncia ante el Congreso, siendo aceptada por el pleno. Fue sucedido en el cargo por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, quien moderó la crisis política, económica y financiera. (Fuente: Presidencia de la Nación).

12 de Octubre 1898: Julio Argentino Roca, del Partido Autonomista Nacional, asume por segunda vez como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales se realizaron el 10 de abril de ese año. Durante su segundo mandato se suscriben acuerdos por los conflictos limítrofes con Chile y prosperan la industria, la inmigración y el comercio; aunque ese crecimiento no se reflejó en todos los estratos y dimensiones sociales. ''El nuevo siglo encuentra a nuestro país en un franco crecimiento económico, crece la inmigración y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo político pero la cuestión social todavía no tiene soluciones de fondo''. (Fuente: Presidencia de la Nación).

12 de Octubre de 1904: Asume como presidente Manuel Quintana (Partido Autonomista Nacional). Durante su gobierno se sanciona la Ley Láinez, que crea escuelas rurales y elementales en las provincias, financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Por enfermedad, tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente José Figueroa Alcorta, y fallece el 12 de marzo de 1906.

12 de Marzo 1906: Asume como presidente José Figueroa Alcorta, del Partido Autonomista Nacional). ''A lo largo de su carrera política preside los tres poderes del Estado, lo que ha quedado registrado como un hecho insólito y único. Durante su mandato se concretan numerosas obras públicas, aunque también se agudiza la protesta social. De hecho, la celebración del 1 de Mayo de 1909, en la plaza Lorea, termina en una represión policial que causa numerosos muertos.''

12 de octubre 1910 Asume Roque Sáenz Peña, del Partido Autonomista Nacional-Línea Modernista. ''Estadista, diplomático y jurisconsulto, elabora con su ministro del Interior, Indalecio Gómez, el proyecto de Ley Electoral conocida luego como Ley Sáenz Peña. Hasta su sanción por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparición política al destruirse los feudos tradicionales''. (Fuente: Presidencia de la Nación).

Page 2: 1880

1912: Es Sancionada la Ley Sáenz Peña ( N° 8871) que establece el voto universal masculino, secreto y obligatorio.

12 de octubre 1916 Asume como presidente Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales tuvieron lugar el 2 abril de ese año y fueron las primeras elecciones de ese tipo celebradas bajo la Ley Sáenz Peña. La fórmula Yrigoyen-Luna obtiene el 46,8% de los sufragios, mientras que la fórmula Dolores Rojas-Serú (del Partido Autonomista Nacional) queda segunda, con el 21,6%. Se produce una primera ampliación de la arena política. Durante su gobierno, se crea Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y, en el marco de un considerable apoyo popular, ''surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que está integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales''. Dos sucesos que marcaron su período de gobierno: la ''Semana Trágica'' y la Reforma Universitaria de 1918. (Fuente: Presidencia de la Nación).

12 de octubre 1922: Asume como presidente Marcelo Torcuato de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones presidenciales se realizaron el 2 abril de ese año. La fórmula Alvear-González obtuvo el 49,1% de los votos, frente al 14,9% de la fórmula Piñero-Núñez (de la Concertación Nacional). ''Su presidencia se desarrolla al término de la crisis de la Primera Guerra Mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economía y las finanzas''. También se "sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones gremiales". (Fuente: Presidencia de la Nación).

12 de Octubre 1928: Hipólito Yrigoyen, de la Unión Cívica Radical, asume su segundo mandato como presidente de la Nación. Las elecciones presidenciales abiertas se realizaron el 1 abril de ese año y la fórmula Yrigoyen-Beiró obtuvo el 61,7% de los votos frente al 31,2% de la fórmula Melo-Gallo (de la Unión Cívica Radical Antipersonalista). Durante este período se sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. Asimismo, sus políticas sociales y económicas son afectadas por la crisis internacional de 1929. El 6 de septiembre de 1930 se produce un golpe de Estado encabezado por el Gral. Félix Uriburu, que interrumpe el orden constitucional y da inicio a la Década Infame.

1931 – 1943 Es el período conocido como la Década Infame, porque se llevan a cabo elecciones con la utilización sistemática del fraude electoral y la persecución política. Se suceden como presidentes electos, en este contexto, Agustín Pedro Justo (de la alianza Concordancia), Roberto Marcelino Ortiz (de la U.C.R. Antipersonalista) y Ramón Castillo (del Partido Demócrata Nacional).

4 de Junio 1946 - Asume como presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Las elecciones se realizaron el 24 de febrero de ese año y resultó elegida la fórmula Perón-Quijano (del Partido Laborista) con el 52% de los votos, frente al 48% de los votos obtenidos por la fórmula Tamborini-Mosca (de la Unión Democrática). Durante este período se produce la incorporación de las masas a la arena política. Los sectores populares pasan a jugar un rol primordial en el escenario político. En lo económico, se sigue una política nacional con intervención estatal. Se estatizan servicios públicos y comienza un período de expansión de la economía con un fuerte componente industrial. (Fuente: Presidencia de la Nación).

1947 Se promulga la Ley 13.010 que instituye el voto femenino.

11 de Noviembre 1951. Juan Domingo Perón es reelegido como presidente de la Nación. La fórmula Perón-Quijano (del Partido Justicialista), obtuvo el 62,49% de los votos frente al 31,81% de los votos obtenidos por la

Page 3: 1880

fórmula Balbín-Frondizi (de la U.C.R.). Es la primera elección en la que las ciudadanas mujeres pueden votar y ser candidatas.

4 de Junio 1952: Comienza el segundo período de Juan Domingo Perón como presidente de la Nación. ''A poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Hortensio Quijano, y casi simultáneamente, el 26 de julio de 1952, sufre una nueva pérdida, la de su mujer y compañera, María Eva Duarte (…) El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada, lo que causa gran cantidad de muertos en la Plaza de Mayo''. Continúan los planes quinquenales y se consolida el movimiento sindical en la vida política y económica del país. El 16 de septiembre de 1955, la llamada Revolución Libertadora derroca al gobierno legítimamente elegido y da inicio a una proscripción del peronismo de 18 años en las elecciones argentinas. (Fuente: Presidencia de la Nación).

1 de Mayo 1958: Asume como presidente Arturo Frondizi. Las elecciones se realizaron el 23 de febrero de 1958, con el peronismo proscripto. La fórmula Frondizi-Gómez (de la Unión Cívica Radical Intransigente) triunfa con el 44,79% de los votos, quedando en segundo lugar, con el 28,91 % de los votos, la fórmula Balbín-Castillo (de la Unión Cívica Radical del Pueblo). Impulsor del Desarrollismo, apuntó a "recrear un Estado Nacional y popular que restableciera la justicia social en un nuevo esquema de entendimiento entre la burguesía nacional y la clase trabajadora". Debió enfrentar las críticas y la oposición al negociar con empresas extranjeras la extracción de petróleo bajo el control de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF). El 29 de marzo de 1962 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas.

24 de Junio 1962: Se instituye el sistema de proporcionalidad D'Hont para la asignación de bancas en las elecciones para diputados nacionales (Decreto N° 7164/62).

12 de octubre 1963. Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, asume como presidente. Las elecciones se realizaron el 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. La fórmula Illia-Perette resulta la más votada mientras que el voto en blanco, con el 18,82% de los sufragios, supera a la segunda fórmula presidencial más votada. Durante su gobierno se produce un gran desarrollo de la universidad pública y "cumpliendo con lo proclamado en la campaña, anula los contratos petroleros y cancela las vinculaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI)". El 28 de junio de 1966 es derrocado por un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas. (Fuente: Presidencia de la Nación).

25 de Mayo 1973 . Asume como presidente de la Nación Héctor José Cámpora (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista). Las elecciones se realizaron el 11 de marzo de 1973 y la fórmula Cámpora-Solano Lima triunfó con el 49,5% de los votos sobre la fórmula Balbín-Gamond (de la Unión Cívica Radical). "En su breve período, el gobierno no puede evitar la ocupación de reparticiones públicas ni las continuas luchas entre grupos antagónicos dentro del peronismo. El 20 de junio de 1973, fecha del retorno definitivo de Juan Domingo Perón, cuando multitudes esperanzadas van a recibirlo, se produce una matanza en Ezeiza producto del enfrentamiento entre la derecha y la izquierda del justicialismo". (Fuente: Presidencia de la Nación).

13 de julio de 1973: Renuncia del presidente Héctor Cámpora y del vicepresidente Vicente Solano Lima. Raúl Alberto Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, asume la presidencia interina de la Nación. Durante su mandato se produce el asesinato del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, y recrudecen los enfrentamientos entre distintos grupos del peronismo. (Fuente: Presidencia de la Nación).

12 de Octubre 1973 Juan Domingo Perón (del Frente Justicialista de Liberación/Partido Justicialista) asume su tercer mandato como presidente. Las elecciones se realizaron el 23 de septiembre y la fórmula Perón-Perón obtiene el 61,85%

Page 4: 1880

de los votos frente a la fórmula Balbín-De la Rúa (de la Unión Cívica Radical). Junto con Perón sobreviene la esperanza de unidad y pacificación en todos los sectores de la vida nacional. Sin embargo, prosiguen los enfrentamientos y "la organización Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A) empieza con atentados y amenazas a políticos, artistas e intelectuales, provocando el exilio de numerosas personalidades". (Fuente: Presidencia de la Nación).

1 de Julio de 1974: Muerte de Juan Domingo Perón. Asume la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón. Su gobierno está signado por la crisis económica y política. "Faltando casi un año para cumplir su mandato, el 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas la destituyen y encarcelan en la residencia El Messidor (Neuquén), habiendo aprobado previamente el plan económico de José Alfredo Martínez de Hoz, futuro ministro de Economía". (Fuente: Presidencia de la Nación).

10 de Diciembre de 1983: Asunción de Raúl Ricardo Alfonsín (de la Unión Cívica Radical) como presidente de la Nación. Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de ese año y significaron el regreso de la democracia. En ellas, la fórmula Alfonsín-Martínez obtuvo el 51,7% de los votos frente al 40,1% obtenido por la fórmula Luder-Bittel (del FREJULI/Partido Justicialista). Durante la presidencia se soluciona de manera pacífica el conflicto del Canal de Beagle y comienza el proceso de integración con los países del Cono Sur. Se lleva adelante el Juicio a las Juntas por los crímenes cometidos durante el período de interrupción del orden democrático que va del año 1976 al año 1983. En lo económico, se intenta cambiar el rumbo económico iniciado en el año 1976. Sin embargo, en medio de una grave crisis económica, se adelanta el traspaso del mandato presidencial.

8 de Julio 1989: Traspaso anticipado de la presidencia de la Nación al candidato electo Carlos Saúl Menem (del Partido Justicialista) por parte del presidente en ejercicio Raúl Alfonsín (de la Unión Cívica Radical). Las elecciones tuvieron lugar el 14 de mayo de ese año. La fórmula Menem-Duhalde obtiene el 47,2% de los votos frente al 32,5% logrado por la fórmula Angeloz-Casella (Unión Cívica Radical). Durante su gobierno se promovió la privatización de las empresas públicas y la implementación de políticas neoliberales afines al Consenso de Washington. "Con la llegada de Domingo Felipe Cavallo en 1991 al Ministerio de Economía, se sanciona la Ley de Convertibilidad que fija la paridad de la moneda argentina con el dólar (…) Se traspasa a las provincias la responsabilidad de la educación y la salud pública. En el plano internacional, se regresa al alineamiento con Estados Unidos" (Fuente: Presidencia de la Nación).

6 de noviembre de 1991: Se sanciona la Ley N° 24.012 de Cupo Femenino, que significa un importante avance en materia de equidad de género para el acceso a los cargos electivos.

10 de abril de 1994 Elecciones para convencionales constituyentes. El 24 de agosto de ese año comienza a tener vigencia la reforma de la Constitución Nacional. Entre otras cosas, la reforma constitucional incorpora a la Parte Dogmática el Capítulo Segundo “Nuevos Derechos y Garantías”, así como también la elección directa del presidente y vicepresidente, habilitando la reelección del presidente para un segundo período consecutivo, y se reduce el período de gobierno de 6 años a 4 años. Los senadores se eligen de manera directa por la ciudadanía y se incorpora un tercer senador por cada distrito.

8 de Julio de 1995: Se inicia el segundo mandato como presidente de la Nación de Carlos Saúl Menem (del Partido Justicialista). Las elecciones se desarrollaron el 14 de mayo de ese año y resultó elegida la fórmula Menem-Ruckauf con el 49,94% de los votos frente al 29,30% de la fórmula Bordón-Álvarez (del FREPASO). Se continúa la política de privatizaciones, achicamiento del Estado y alineamiento automático con los Estados Unidos. (Fuente: Presidencia de la Nación).

Page 5: 1880

10 de diciembre de 1999: Asunción presidencial de Fernando de la Rúa (de la ALIANZA FREPASO-Unión Cívica Radical). En las elecciones del 24 de octubre de ese año, la fórmula De la Rúa-Álvarez recibió el 48,37% de los votos frente al 38,27% de la fórmula Duhalde-Ortega (del Partido Justicialista). Con De la Rúa se mantienen la Convertibilidad y las políticas de ajuste social. El agotamiento del modelo económico, la fuga de divisas y el "corralito" desembocan en el descontento popular. A los saqueos y "cacerolazos", les suceden los violentos acontecimientos del 20 y 21 de diciembre de 2001, que llevan a la dimisión del presidente.

20 de diciembre de 2001: Renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia de la Nación. Lo sucede el presidente provisional del Honorable Senado de la Nación, Federico Ramón Puerta (del Partido Justicialista).

23 de diciembre de 2001: Una Asamblea Legislativa elige al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá (del Partido Justicialista), como presidente de la Nación.

30 de diciembre de 2001: Renuncia de Adolfo Rodríguez Saá. Asume de forma interina el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Oscar Camaño (del Partido Justicialista).

1 de enero de 2002: Una Asamblea Legislativa elige como presidente de la Nación a Eduardo Alberto Duhalde (del Partido Justicialista), a fin de completar el mandato de Fernando de la Rúa. Durante su gobierno se tiende a restablecer la paz social y económica; la protesta social se mantiene. Duhalde decide adelantar las elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 27 de abril del 2003.

25 de mayo de 2003: Asunción como presidente de la Nación de Néstor Carlos Kirchner (del Partido Justicialista – Frente para la Victoria). Previamente, el 27 de abril de ese año, las fórmulas Menem-Romero (del Partido Justicialista – Frente por la Lealtad) y Kirchner-Scioli pasaron a una segunda vuelta para definir la elección presidencial luego de haber obtenido el 24,45% y el 22,24% de los votos, respectivamente. Sin embargo, el 14 de mayo, Carlos S. Menem renunció a su candidatura en el ballotage dispuesto para el 18 de mayo, convirtiendo en presidente electo a Néstor C. Kirchner.

10 de dicicmebre de 2007: sunción como presidenta de Cristina Fernández de Kirchner, del Partido Justicialista – Frente para la Victoria. Las elecciones se desarrollaron el 28 de octubre de ese año. Es la primera mujer presidenta elegida por los argentinos.

14 de Agosto de 2011: Se realizarán, por primera vez en nuestra historia como país, elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

2 de Noviembre de 2012: Por Decreto 2106/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial se promulgó la Ley Nº 26.774, que incluye el derecho de votar a los que hayan cumplido dieciséis (16) años, quienes gozarán de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República.