18381 sociologiacienciassalud- 2012 2013

8
1 de 8 Asignatura: Sociología en Ciencias de la Salud Código: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulación: Enfermería Nivel: Grado Tipo: Formación Básica Número de créditos: 6 ECTS Curso Académico: 2012/2013 ASIGNATURA / COURSE TITLE Sociología en Ciencias de la Salud 1.1. Código / Course number 18381 1.2. Materia / Content area Sociología 1.3. Tipo / Course type Formación básica / Compulsory subject 1.4. Nivel / Course level Grado / Bachelor (first cycle) 1.5. Curso / Year 1º / 1 st 1.6. Semestre / Semester 1º / 1 st (Fall semester) 1.7. Número de créditos / Credit allotment 6 ECTS / 6 ECTS 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Es conveniente disponer de un nivel de inglés que permita al alumno leer bibliografía de consulta en ese idioma. 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement Es muy recomendable la asistencia a las clases magistrales / Attendance is highly advisable.

Upload: catalina-moraga

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa sociología ciencias de la salud

TRANSCRIPT

  • 1 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013

    ASIGNATURA / COURSE TITLE

    Sociologa en Ciencias de la Salud

    1.1. Cdigo / Course number 18381

    1.2. Materia / Content area Sociologa

    1.3. Tipo / Course type

    Formacin bsica / Compulsory subject

    1.4. Nivel / Course level Grado / Bachelor (first cycle)

    1.5. Curso / Year 1 / 1st

    1.6. Semestre / Semester 1 / 1st (Fall semester)

    1.7. Nmero de crditos / Credit allotment 6 ECTS / 6 ECTS

    1.8. Requisitos previos / Prerequisites Es conveniente disponer de un nivel de ingls que permita al alumno leer bibliografa de consulta en ese idioma.

    1.9. Requisitos mnimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

    Es muy recomendable la asistencia a las clases magistrales / Attendance is highly advisable.

  • 2 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 La asistencia a los seminarios es obligatoria / Attendance of the seminars is

    mandatory. El lmite permitido de faltas a los seminarios no superar el 10% del tiempo programado para la realizacin de los mismos. En caso de exceder dicho porcentaje, se ver afectada la calificacin final de la asignatura de manera proporcional al peso otorgado a estas actividades.

    1.10. Datos del equipo docente / Faculty data Da. M Luisa Daz Martnez [email protected] Da. Cristina Oter Quintana [email protected]

    1.11. Objetivos del curso / Course objectives Competencias - Comprender los cuidados enfermeros y a las personas objeto de los

    mismos, desde la perspectiva de los derechos humanos, considerando el gnero, edad, diferencias culturales, grupo tnico, creencias y valores.

    - Justificar la contribucin de la Sociologa y la Antropologa en el anlisis de los factores que influyen en el proceso de Salud y Enfermedad.

    - Fundamentar las dimensiones socioculturales que contribuyen a las prcticas relativas de la atencin a la salud.

    - Argumentar las consecuencias de la desigualdad social en el proceso de salud-enfermedad.

    Resultados de aprendizaje - Contextualizar el cuidado en funcin de los distintos factores sociales que lo

    influencian. - Describir los conceptos de la teora antropolgica y sociolgica en su historia y en

    sus desarrollos ms recientes. - Argumentar las aportaciones realizadas desde las disciplinas sociolgica y

    antropolgica al estudio del proceso salud-enfermedad. - Identificar las relaciones entre los aspectos biolgicos, culturales y sociales en la

    construccin de los procesos de la Salud y la Enfermedad. - Explicar el modo en que las diferentes teoras relativas a la antropologa y la

    sociologa de la sanidad pueden ayudar a la organizacin sanitaria a ofrecer cuidados que sean sensibles y coherentes con la diversidad social, econmica, poltica y cultural.

  • 3 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 - Reconocer cmo los sistemas de valores y creencias de individuos y grupos

    determinan los estilos de vida, las conductas de salud y las experiencias de enfermedad.

    - Explicar la diversidad de conductas de bsqueda de ayuda ante los sntomas de enfermedad.

    - Reconocer las desigualdades en salud en relacin a los determinantes sociales. - Describir las formas diferenciales de enfermar de hombres y mujeres. - Identificar los problemas derivados de la violencia de gnero y los malos tratos. - Analizar los problemas derivados de la violencia en el ciclo vital y detectar signos

    tempranos de maltrato. - Explicar la influencia de los fenmenos migratorios en la salud.

    1.12. Contenidos del programa / Course contents BLOQUE I: CONSTRUCCIN SOCIOCULTURAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Tema 1.- Introduccin a la Sociologa y la Antropologa de la Salud.

    Perspectivas de la Sociologa y la Antropologa de la Salud y mbitos de aplicacin. Conceptos bsicos.

    Tema 2.- La Salud y la Enfermedad como constructos socioculturales. La salud y la enfermedad como objeto de reflexin social. Determinantes socioculturales de la salud. La articulacin de lo social, lo cultural y lo biolgico. Dimensiones disease, illness y sickness.

    BLOQUE II: DIMENSIN SOCIOCULTURAL DE LA ATENCIN A LA SALUD Y A

    LA ENFERMEDAD Tema 3. - Estilos de vida y conductas de salud. Prcticas relativas a la salud y su dimensin sociocultural.

    Valores, normas y comportamientos ligados a la salud. Concepto sociolgico de estilos de vida. Modelos de creencias de salud. Comportamiento en salud-enfermedad: configuracin de la experiencia de la salud y la enfermedad.

    Tema 4.- La conducta de bsqueda de ayuda ante los sntomas de enfermedad.

    La incorporacin del sujeto a la institucin sanitaria. La carrera del enfermo. El encuentro sanitario-paciente. La auto-atencin y el auto-tratamiento.

  • 4 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 Redes sociales y familiares como marco de atencin.

    BLOQUE III: DESIGUALDADES SOCIALES Y SU REPERCUSIN EN LA SALUD Tema 5.- Salud y desigualdad.

    Las desigualdades sociales y sus efectos en el proceso salud-enfermedad. Desigualdad social, vulnerabilidad y exclusin.

    Tema 6.- Gnero y salud.

    Influencia del gnero en el cuidado de la salud. Formas diferenciales de enfermar de hombres y mujeres. El gnero como condicionante de la atencin sanitaria.

    Tema 7.- Violencia y malos tratos.

    La gnesis de la violencia y los malos tratos como problemas sociales. Personas y grupos especialmente vulnerables a la violencia y los malos tratos.

    Tema 8.- Procesos migratorios y su influencia en la salud.

    Fenmeno migratorio: evolucin y perspectiva actual. Interculturalidad y pluralismo cultural: la construccin de la diferencia como mecanismo de exclusin. Integracin del inmigrante en el sistema sanitario.

    1.13. Referencias de consulta / Course bibliography BIBLIOGRAFA BSICA - Baraano A, Garca JL, Ctedra M, Devillard MJ (coords). Diccionario de

    relaciones interculturales. Madrid: Editorial Complutense; 2009. - Cockerham W. Sociologa de la Medicina. 8 ed. Madrid: Pearson

    Educacin; 2002. - Comelles JM, Martnez A. Enfermedad, Cultura y Sociedad. Madrid:

    Eudema Antropologa Ediciones; 1993. - De la Cuesta C. Salud y enfermedad. Lecturas bsicas en Sociologa de la

    Medicina. Antioqua: Universidad de Antioqua; 1999. - Donati P. Manual de Sociologa de la Salud. Madrid: Ediciones Daz de

    Santos; 1999. - Ember C, Ember M. Antropologa Cultural. 8 ed. Madrid: Prentice Hall;

    2003.

  • 5 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 - Esteban ML. Introduccin a la Antropologa de la Salud. Aplicaciones

    tericas y prcticas. Bilbao: OSALDE; 2007. - Garva R. Conceptos fundamentales de Sociologa. Madrid: Alianza

    editorial; 2007. - Giddens A. Sociologa. 6 ed. Madrid: Alianza editorial; 2006. - Giner S, Lamo de Espinosa E, Torres C (eds). Diccionario de Sociologa. 2

    ed. Madrid: Alianza editorial; 2006. - Macionis J, Plummer K. Sociologa. Madrid: Pearson; 2011. - Martnez, A. Antropologa mdica. Teoras sobre la cultura, el poder y la

    enfermedad. Barcelona: Anthropos; 2008. - Perdiguero E, Comelles J (eds). Medicina y Cultura. Estudios entre la

    Antropologa y la Medicina. Barcelona: Bellaterra; 2000. - Pichardo JI. Reflexiones en torno a la cultura. Una apuesta por el

    interculturalismo. Madrid: Dykinson; 2003. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA - Ackercknecht E. Medicina y Antropologa Social. Madrid: Akal; 1995. - Canguilhem G. Lo normal y lo patolgico. Buenos Aires: Siglo XXI; 1971. - CanguilhemG. Escritos sobre la medicina. Madrid: Amorrortu ediciones;

    2004. - Devillard MJ. La voz callada. Consejera de Salud Comunidad de Madrid;

    1991. - De Miguel JM., Kenny M (comp). La Antropologia Mdica en Espaa.

    Madrid: Anagrama; 1980. - Domnguez-Alcn C, Rodrguez JA, De Miguel JM. Sociologa y Enfermera.

    Madrid: Ediciones Pirmide SA; 1983. - Esteban ML, Comelles JM, Dez C (eds).Antropologa, gnero, salud y

    atencin. Barcelona: Bellaterra; 2010 - Estebanez P (eds). Exclusin Social y Salud. Balance y Perspectivas.

    Barcelona: Icaria Editorial; 2002. - Freund ES, McGuire MB, Podhurst LS. Health, Illness, and the Social Body.

    A critical sociology. 4th ed. London: Prentice Hall; 2003. - Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 1997. - Gonzlez JA, Rodrguez D (eds).Creer y curar. La medicina popular.

    Granada: Diputacin Provincial de Granada; 1996. - Goffman E.Internados. Buenos Aires: Amorrortu; 2008. - Good BJ. Medicina, Racionalidad y Experiencia: una perspectiva

    antropolgica. Barcelona: Bellaterra; 2003. - Karsz S (coord). La exclusin: bordeando sus fronteras. Definiciones y

    matices. Barcelona: Editorial Gedisa; 2006. - Kleinman A. Patients and healers in the context of culture: an exploration

    of the borderland between Anthropology, Medicine and Psychiatry. Berkeley: University of California Press; 1984.

  • 6 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 - Le Breton D. Antropologa del cuerpo y modernidad. 2 ed. Buenos Aires:

    Nueva visin; 1990. - Lpez E. Problemas sociales. Desigualdad, pobreza, exclusin social.

    Madrid: Biblioteca Nueva; 2005. - Lupton D. The imperative of health. Public Health and the Regulated Body.

    London: Sage; 1995 - Malgesini G, Gimnez, C. Gua de conceptos sobre migraciones, racismo e

    interculturalidad. Madrid: La Cueva del Oso; 1997. - Roman O, Miranda M (comp). Antropologa de la Medicina. Una dcada de

    Jano (1985-1995) (I y II). Revista Trabajo Social y Salud; 31.Tarragona: Asociacin Espaola de Trabajo Social y Salud; 1998.

    - Sontag S. La enfermedad y sus metforas y El SIDA y sus metforas. Madrid: Taurus; 1996.

    - Spector RE. Las culturas de la salud. Madrid: Prentice Hall; 2003. - Torralba F. Antropologa del cuidar. Madrid: Fundacin Mapfre Medicina;

    2001. - Wilkinson R, Pickett K. Desigualdad: un anlisis de la infelicidad colectiva.

    Madrid: Turner; 2009. - Valls C. Mujeres, Salud y Poder. Madrid: Ctedra; 2009. La bibliografa expuesta es una seleccin. Las profesoras en cada uno de los temas podrn hacer referencia a otros libros as como a artculos y contenidos web.

    2. Mtodos docentes / Teaching methodology El programa se desarrolla mediante clases expositivas, anlisis de casos y lecturas dirigidas, fomentando la interaccin en el aula y empleando los medios audiovisuales necesarios para facilitar la mejor comprensin de los temas. Asimismo, se realizarn ejercicios de autoaprendizaje continuo. Se emplearn, por tanto: - Clases tericas: exposicin oral por parte del profesor de los contenidos

    tericos fundamentales de cada tema. En las sesiones se utilizar material audiovisual que podr estar disponible en la pgina de docencia en red. Estos esquemas no pueden sustituir en ningn caso a las lecturas obligatorias y dems bibliografa detallada en la gua docente.

    - Clases prcticas: resolucin por parte de los alumnos de ejercicios y casos prcticos propuestos por el profesor. Se contemplan tres tipos de clases prcticas.

    - Tutoras programadas: sesiones para el seguimiento del aprendizaje, que estarn reflejadas en el cronograma del curso y se anunciarn con

  • 7 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 suficiente antelacin en el tabln de informacin de la asignatura o en la

    plataforma Moodle de docencia en red. - Seminarios: sesiones monogrficas sobre contenidos del temario o tareas

    encomendadas al alumnado en las que se estimular activamente el debate.

    - Estudio personal: aprendizaje autnomo acadmicamente dirigido por el profesor a travs de las tareas publicadas en la pgina de docencia en red.

    3. Tiempo de trabajo del estudiante /Student worktime

    Actividad Nmero de horas

    Porcentaje

    Clases tericas 32 horas (21,3%)

    Seminarios 12 horas (8%)

    Clases prcticas 6 horas (4%)

    Presencial

    Realizacin del examen final 2,5 horas (1,7%)

    52,5 horas (35%)

    Estudio semanal 60 horas (40%)

    Preparacin clases prcticas y seminarios

    10 horas (6,7%)

    No presencial

    Preparacin examen 27,5 horas (18,3%)

    97,5 horas (65%)

    4. Mtodos de evaluacin y porcentaje en la calificacin final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade

    Evaluacin continua - Asistencia a seminarios - Elaboracin de trabajos individuales y grupales a desarrollar y/o presentar

    en seminarios y clases prcticas. Evaluacin final

  • 8 de 8

    Asignatura: Sociologa en Ciencias de la Salud Cdigo: 18381 Centro: Facultad de Medicina Titulacin: Enfermera Nivel: Grado Tipo: Formacin Bsica Nmero de crditos: 6 ECTS Curso Acadmico: 2012/2013 Curso acadmico: 2012-2013 Prueba escrita con preguntas de respuesta mltiple y/o preguntas a

    desarrollar. Calificacin final La calificacin final se obtendr de la suma de los porcentajes adjudicados a cada una de las actividades de evaluacin, siempre y cuando en la evaluacin final se obtenga una puntuacin de 5 o superior.

    DISTRIBUCIN DE PORCENTAJES Asistencia a seminarios 15% Trabajos grupales e individuales a desarrollar y/o presentar en seminarios y clases prcticas.

    35%

    Prueba final 50% Convocatoria extraordinaria Prueba escrita sobre los contenidos tericos y prcticos de la asignatura, que representar el 50% de la calificacin final obtenida por el estudiante en la asignatura, siempre y cuando se obtenga una calificacin igual o superior a 5 en la misma. El 50% restante se obtendr de las notas conseguidas por la/el estudiante en la evaluacin continua.

    5. Cronograma / Course calendar

    El cronograma que a continuacin se desarrolla tiene carcter orientativo. Para ms informacin vase el damero del 1er. Semestre.

    BLOQUE TEMTICO I: 10 SEPTIEMBRE - 11 OCTUBRE 2012 Sesiones presenciales en aula Tiempo aproximado 16 horas

    Tiempo no presencial estimado 32 horas.

    BLOQUE TEMTICO II: 16 OCTUBRE - 23 NOVIEMBRE 2012 Sesiones presenciales en aula Tiempo aproximado 18h

    Tiempo no presencial estimado 33,5 horas

    BLOQUE TEMTICO III: 26 NOVIEMBRE - 21 DICIEMBRE 2012 Sesiones presenciales en aula Tiempo aproximado 16h

    Tiempo no presencial estimado 32 horas

    7 al 19 enero 2013. Examen Primer Semestre Realizacin del prueba escrita final: 2,5 horas