1811 5 la materia forma mezclas y comb

5

Click here to load reader

Upload: sandranowotny9761

Post on 19-Jun-2015

1.352 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Material ciencias naturales primaria

TRANSCRIPT

Page 1: 1811 5 La Materia Forma Mezclas y Comb

PLAN DE CLASE 5to

Materia: Ciencias Naturales. Unidad didáctica: La energía forja la dinámica de la materia.

Tema: La materia forma mezclas y combinaciones. Competencias específicas:

• Describir como se forman las mezclas homogéneas y heterogéneas. • Explicar el concepto y las diferencias entre mezclas homogéneas y

heterogéneas. • Reconocer la importancia de las combinaciones en el progreso de la

ciencia y en el desarrollo del país. • Establecer diferencias entre las diversas mezclas y combinaciones que

existen.

Nivel de asimilación: Reproductivo, inferencial y crítico.

Fecha: Logros: Diferenciar entre mezcla y combinación y comprender la importancia de estos procesos en la vida de los seres humanos y en el desarrollo de la ciencia.

Tiempo de duración: 2 horas.

Indicadores de desempeño: • Verifico la posibilidad de mezclar sólidos, líquidos y gases. • Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas. • Comparo entre mezcla y combinación. • Reconozco los componentes principales de las mezclas y las

combinaciones. • Verifico diferentes métodos de separación de mezclas. • Valoro la importancia de las mezclas y combinaciones para el desarrollo

de la ciencia y sociedad.

Momentos Contenido (subtemas)

Estrategias metodológicas Tiempo

Inicio/motivación Significado de mezcla

1. Promueva una de lluvia de ideas para buscar el significado de la palabra mezcla.

2. Con las definiciones alcanzadas por los y las estudiantes solicíteles que busquen ejemplos y contra ejemplos de mezcla en su

10 minutos

Page 2: 1811 5 La Materia Forma Mezclas y Comb

entorno inmediato. 3. Pida a sus estudiantes que

organicen un párrafo descriptivo de lo que es la mezcla.

Desarrollo Las mezclas

características de sus componentes.

4. Organice grupos de tres estudiantes y entrégueles dos recetas de cocina: “ensalada de frutas” y “pastel de chocolate”. Pídales que lean con atención cada una y que de acuerdo a la definición generalizada de mezcla que se trabajó anteriormente, identifiquen y argumenten cual de las recetas corresponde a una mezcla.

5. Promueva una discusión para analizar porque la receta del pastel no es una mezcla. Utilice un organizador gráfico de nominado la tabla T. Recoja en la tabla T, las verbalizaciones emitidas por los y las estudiantes durante la discusión.

6. Promueva la lectura de las caracterizaciones que quedaron establecidas en la tabla y pida que establezcan analogías entre mezcla y combinación. A través de este proceso verbal complete la tabla T para caracterizar con precisión lo que es mezcla y combinación.

Características Mezcla Combinación

65 minutos

Page 3: 1811 5 La Materia Forma Mezclas y Comb

7. Lleve a sus estudiantes al

laboratorio para que experimenten con mezclas y combinaciones. Recomiéndeles seguir con precisión las siguientes instrucciones:

a. Medir en un vaso de precipitación 100 ml de agua y agregar una [email protected].

eccucharada de cloruro de sodio o sal común. Agitar la preparación y registrar sus observaciones.

b. En otro vaso de precipitación medir 100 ml de agua y agregar una cucharada de hidróxido de calcio. Agitar y registrar sus observaciones.

c. En una cuchara de combustión colocar una pequeña cantidad de azufre en polvo y calentar en el mechero. Registrar sus observaciones.

8. Con las observaciones registradas en cada una de las actividades de laboratorio pida que completen una lista de cotejo.

9. A partir de la lista de cotejo pida a sus estudiantes estructurar un mentefacto sobre mezcla y otro sobre combinación (puede ayudarse para esta actividad de investigación bibliográfica).

10. Motive a sus estudiantes para que predigan mecanismos para separar las mezclas que se realizó en el laboratorio.

11. Plantee las técnicas para separar las mezclas y solicite ejemplos de cada tipo.

Cierre Utilidad de las 12. Pida que elaboren ejemplos de 10

Page 4: 1811 5 La Materia Forma Mezclas y Comb

mezclas y combinaciones en la vida diaria. Tipos de mezclas: Homogéneas y Heterogéneas.

la vida cotidiana en donde el ser humano utilice mezclas y combinaciones.

13. En base a los ejemplos de mezclas elaborados por los y las estudiantes introduzca los tipos de mezclas: Homogéneas y Heterogéneas.

minutos

Refuerzo/tarea Comparación entre mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.

14. Pida a sus estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre mezclas homogéneas y heterogéneas y que planteen ejemplos en cada caso.

5 minutos

Apoyo didáctico: (materiales/recursos) • Materiales de laboratorio: Vasos de precipitación, cuchara de

combustión, mechero Bunsen, probeta, agua, cloruro de sodio, hidróxido de calcio, azufre en polvo.

• Recetas de cocina: ensalada de frutas, pastel de chocolate. Evaluación: La evaluación es continua y procesual, a través de autoevaluación, heteroevaluación mediante el desarrollo de cuestionario, diagramas, cuadros comparativos, formulación de conclusiones, informe de laboratorio, tablas de registro, lista de cotejo y organizadores gráficos.

• Establecer ejemplos y contra ejemplos de mezcla y combinación. • Completar cuadros de semejanzas y diferencias entre mezcla y

combinación. • Identificar en ejemplos mezclas homogéneas y heterogéneas. • Valorar la importancia de las mezclas y combinaciones para el

desarrollo humano. • Aplicar métodos de separación de mezclas de acuerdo a las

características que ésta presenta.

Observaciones: Es importante para complementar el tema desarrollado proponer a los y las estudiantes ampliar la información sobre:

• Los diferentes métodos para la separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Consultar que es una mezcla fisicoquímica.

Bibliografía:

• Manual por competencias, Ciencias Naturales 5. Grupo Editorial Norma.

Page 5: 1811 5 La Materia Forma Mezclas y Comb

• Fundamentos de Química, de Ralph Burns. Editorial Pearson Prentice Hall. Cuarta edición. 2003.

• Química I, Un enfoque constructivista de Gabriela Pérez Aguirre, Editorial McGraw-Hill. Primera edición 2006

• Química, de W. Daub y W. Seese. Editorial Pearson Prentice Hall. Séptima edición. 1996.

• www.kalipedia.com • http://200.13.98.241/~javier/practica6.pdf • http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluorecie

ncia/qexp_cap10. • http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=nvJk8o0x9MwC&oi=fn

d&pg=PA7&dq=mezcla+y+combinaci%C3%B3n++laboratorio&ots=WdjsW6LVdZ&sig=ZW7xTO3Pn3mKnze7b6zUP13vbRg#PPA9,M1