18.- técnica de los lápices de colores.- 1ª parte · superposición o transparencia del azul y...

26
18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL COLOR Revisando los registros estadísticos de esta Web, no accesibles a los lectores, he observado que hay mucho interés por conocer la técnica del dibujo con lápices de colores tanto por las cadenas de búsqueda en Google y otros navegadores como por el número de visitas a cada tema, de hecho el tema nº 10 “Dibujando con lápices de colores” es el segundo más visitado en esta Web. Por esta razón he decidido publicar un tema sobre la técnica de este tipo de trabajos, de manera que podremos ver entre otras cosas cómo se obtiene por mezclas una amplia gama de colores distintos. A lo largo de la historia han sido muchos los pintores, grabadores, impresores y científicos, como Newton, Moisés Harris, J.C. Le Blon, Otto Ruge, Eugène Chevreul, Adolf Holzel, Johannes Itten, Ogden Rood, Albert Munsell, Wilhem Ostwald, Gustave Fechner, etc. que han estudiado el color en todos sus aspectos y en profundidad como consta en multitud de sus publicaciones pero aquí no vamos a ser tan ambiciosos porque hablaremos del color en sus nociones más básicas sólo con el objetivo de aclarar los conceptos más elementales. COLORES PRIMARIOS Primero debemos saber que hay tres colores llamados PRIMARIOS (denominación debida a Isaac Newton) porque no se obtienen por mezcla de ningún otro y además porque a partir de ellos se pueden obtener prácticamente todos los demás colores como ya demostró en 1731 Jacob Christoph Le Blon operando con pigmentos para reproducir obras de arte en su imprenta. Tampoco el color blanco puede obtenerse por mezcla de otros pero a este lo consideramos como un no-color. Estos colores primarios son el amarillo, el azul cyan y el magenta. Para nuestras prácticas utilizaremos un amarillo medio, un carmín y un azul medio por tratarse de los colores más comunes en cualquier producto comercial de lápices de colores. En la imagen de abajo podéis ver los tres colores primarios que he dibujado con un ligero degradado.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte

NOCIONES BÁSICAS SOBRE EL COLOR

Revisando los registros estadísticos de esta Web, no accesibles a los lectores, he observado que hay mucho interés por conocer la técnica del dibujo con lápices de colores tanto por las cadenas de búsqueda en Google y otros navegadores como por el número de visitas a cada tema, de hecho el tema nº 10 “Dibujando con lápices de colores” es el segundo más visitado en esta Web. Por esta razón he decidido publicar un tema sobre la técnica de este tipo de trabajos, de manera que podremos ver entre otras cosas cómo se obtiene por mezclas una amplia gama de colores distintos. A lo largo de la historia han sido muchos los pintores, grabadores, impresores y científicos, como Newton, Moisés Harris, J.C. Le Blon, Otto Ruge, Eugène Chevreul, Adolf Holzel, Johannes Itten, Ogden Rood, Albert Munsell, Wilhem Ostwald, Gustave Fechner, etc. que han estudiado el color en todos sus aspectos y en profundidad como consta en multitud de sus publicaciones pero aquí no vamos a ser tan ambiciosos porque hablaremos del color en sus nociones más básicas sólo con el objetivo de aclarar los conceptos más elementales.

COLORES PRIMARIOS

Primero debemos saber que hay tres colores llamados PRIMARIOS (denominación debida a Isaac Newton) porque no se obtienen por mezcla de ningún otro y además porque a partir de ellos se pueden obtener prácticamente todos los demás colores como ya demostró en 1731 Jacob Christoph Le Blon operando con pigmentos para reproducir obras de arte en su imprenta. Tampoco el color blanco puede obtenerse por mezcla de otros pero a este lo consideramos como un no-color. Estos colores primarios son el amarillo, el azul cyan y el magenta. Para nuestras prácticas utilizaremos un amarillo medio, un carmín y un azul medio por tratarse de los colores más comunes en cualquier producto comercial de lápices de colores. En la imagen de abajo podéis ver los tres colores primarios que he dibujado con un ligero degradado.

Page 2: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

COLOR NEGRO

Con la mezcla a partes iguales de los tres primarios se obtiene el negro. En la foto que sigue se puede ver tres manchas de amarillo, carmín y azul. En la superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos un naranja intenso y en la del carmín sobre el azul vemos un violeta oscuro. Y en el centro donde se superponen los tres colores recién obtenidos es decir verde, naranja y violeta, se puede ver un color muy cercano al negro. La “mezcla” de lápices de colores se conoce como mezcla óptica ya que no se trata de una mezcla física de pigmentos o tintas sino de una percepción visual debido al efecto “transparencia” producido por la superposición de capas de colores.

Page 3: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

COLOR GRIS

Mezclando los tres colores primarios en proporciones iguales (negro) y añadiendo blanco se obtiene el color gris, en realidad es el equivalente a la mezcla de colores complementarios. Como estamos trabajando con colores secos y el lápiz blanco no tiene prácticamente ningún poder cubriente no lo podemos utilizar para conseguir el gris. En lugar de eso mezclaremos los tres primarios a partes iguales pero con muy baja intensidad, es decir color muy claro, poco saturado, de modo que sea el color blanco del papel el que haga la función de “color” blanco. Como se puede ver en la foto siguiente he dibujado el color gris en dos tonos. El claro lo conseguí superponiendo capas de colores carmín, azul y amarillo (en ese orden) en la misma proporción pero muy suaves es decir frotando el lápiz sobre el papel con extrema delicadeza para que el pigmento que se adhiera al papel sea mínimo y además para que a través de los colores “respire” el blanco del papel. El color gris oscuro se obtiene con el mismo procedimiento pero aplicando los tres colores en capas más oscuras que no significa apretando más el lápiz sobre el papel sino aumentando el número de capas hasta oscurecerlo lo suficiente.

Page 4: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Estos grises obtenidos por mezcla de los colores primarios se llaman grises CROMÁTICOS porque como es muy difícil, casi imposible, de mezclar los “cuatro” colores, carmín, azul y amarillo y blanco-papel, exactamente en la misma proporción el resultado suele ser un gris que vira ligeramente hacia cualquiera de los tres primarios dependiendo de que la capa de ese color sea más intensa que la de los demás. De manera que se pueden conseguir grises cálidos o fríos si predomina el amarillo o el carmín o el azul, o bien dos de ellos sobre el tercero.

Para producir un gris verdaderamente neutro habría que mezclar un blanco puro con un negro puro y dependiendo de la proporción de cada “no-color” (blanco y negro) en esa mezcla se consigue una gama muy amplia de grises. Estos grises neutros se llaman ACROMÁTICOS porque al no tener un componente de “color” no figuran en el círculo cromático. En el tema “3.- Escala tonal” del apartado de “Técnicas de dibujo” podéis ver una escala de grises acromáticos o neutros que está entre el blanco y el negro. Y en el tema ”Esquemas armónicos de colores” se puede ver el círculo cromático al que me refiero.

La gama de grises, como casi todos los colores, se encuentra con frecuencia en la naturaleza. La Naturaleza hace poco uso de los colores puros, las áreas más amplias son siempre de suaves pardos, grises y colores neutralizados, sus colores más intensos los reserva para los pequeños acentos de flores, mariposas, etc. Las aves y particularmente los pájaros son una auténtica carta

Page 5: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

de colores. En la foto que sigue se puede ver a la izquierda una Collalba gris que vira a matices ligeramente pardos. Es por tanto un ejemplo de gris cromático. A la derecha una Motacilla Alba, conocida popularmente como Pitita. Es un magnífico ejemplo de escala (acromática) de grises neutros desde el blanco al negro.

COLORES SECUNDARIOS

Cuando explicaba cómo obtener el color negro a partir de los primarios mencioné el verde, naranja y violeta. Estos tres colores se llaman SECUNDARIOS, este nombre o también “Compuestos” se debe a Moisés Harris, 1766. Se obtienen por la mezcla al 50% de dos de los primarios y de ahí que también se les conozca como BINARIOS. Estos son: naranja = carmín + amarillo, verde = azul + amarillo, violeta = carmín + azul. Con la adecuada mezcla de los tres primarios se puede conseguir una gama de colores que se aproxima razonablemente al espectro resultante de la refracción de la luz blanca (luz solar) cuando ésta atraviesa un prisma de cristal o si se prefiere los colores del arco iris. Fue Newton quien demostró que todos los matices del espectro se hallan presentes en la luz blanca y realizó a partir de estos el primer círculo cromático. En la imagen siguiente podéis ver una gama que va desde el violeta al morado pasando por el carmín, naranja, amarillo, verde y azul.

CIRCULO CROMÁTICO

Si hacemos que ese rectángulo de colores junte sus extremos violeta y morado obtendremos una corona circular llamada círculo cromático como este que he dibujado que es el convencional de doce colores.

Page 6: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Los colores 1, 5 y 9, es decir amarillo, azul y carmín, son los primarios

Los colores 3, 7 y 11, es decir verde, violeta y naranja, son los secundarios. Todos los demás se llaman colores INTERMEDIOS, o lo que es lo mismo colores primarios que viran hacia los secundarios adyacentes, y son: Intermedio Amarillo anaranjado (12) = Primario amarillo (1) + Secundario naranja (11) Intermedio Amarillo verdoso (2) = Primario amarillo (1) + Secundario verde (3)

Intermedio Carmín anaranjado (10) = Primario carmín (9) + Secundario naranja (11) Intermedio Carmín violáceo (8) = Primario carmín (9) + Secundario violeta (7)

Intermedio Azul verdoso (4) = Primario azul (5) + Secundario verde (3) Intermedio Azul violáceo (6) = Primario azul (5) + Secundario violeta (7)

Para terminar con el círculo cromático quiero comentar que generalmente se acepta que los colores comprendidos entre el amarillo y el carmín violáceo se consideran colores CÁLIDOS (lado izquierdo del círculo) y los comprendidos entre el amarillo verdoso y el violeta se les llama colores FRÍOS (lado derecho del círculo) Los colores comprendidos entre el carmín anaranjado y el azul verdoso pasando por el amarillo, mitad superior del círculo, son los colores CLAROS y los colores de la mitad inferior del círculo, pasando por el violeta, son los colores OSCUROS.

Page 7: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Los colores ANÁLOGOS son aquellos contiguos o adyacentes en el círculo de colores y que están relacionados entre sí por un color que les es común. El azul-violeta, el violeta y el violeta-rojo son análogos porque todos contienen violeta. El amarillo-naranja, el amarillo y el amarillo-verde o el azul-violeta, azul y azul-verde son análogos por que contienen amarillo y azul respectivamente.

OBTENER COLORES SECUNDARIOS

Bien, pues como ya hemos dicho para obtener el color secundario verde hay que mezclar los primarios azul y amarillo. Y según la intensidad con que apliquemos esos colores se puede conseguir una gradación desde el verde claro hasta un verde más potente. En la imagen podéis ver una gradación del amarillo y en la parte inferior una del azul. En la banda central que es la superposición de ambas capas de color se ve la resultante de la mezcla, es decir una gradación de color verde. Para practicar este tipo de gradaciones en “tono continuo” os aconsejo que avancéis de menos a más, es decir que comenzamos con un azul suave (desde la izquierda hacia la derecha para quien sea diestro y al revés para los zurdos) y aumentamos el número de pasadas del lápiz sobre el papel hasta que el color alcance la intensidad deseada. Luego sobre esa gradación en azul superponemos otra de color amarillo y de este modo conseguiremos un verde que variará su intensidad pudiendo conseguir una gama, o escala de saturación, tan amplia como nuestra habilidad nos permita.

Aquí dejo unas muestras de verdes por superposición de capas de amarillo sobre azul con seis intervalos de saturación. Cuanto menos blanco contiene más

Page 8: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

saturado está el color. Para “desaturar” un color basta mezclarlo con blanco, negro, gris o su complementario. Ogden Rood en 1879 identificó las tres variables principales que determinan las diferencias entre los colores como pureza o SATURACIÓN (es la medida de la intensidad relativa o brillo de un color), luminosidad o VALOR (es el grado de oscuridad o claridad de un color) y MATIZ (es la cualidad que distingue un color de otro, como rojo, azul, ocre, siena, etcétera, también llamada tinte, croma o color propiamente dicho). Según Eva Heller existen 115 matices distintos de amarillo, 111 de azul, 105 de rojo, 100 de verde, 45 de naranja, 41 de violeta, 67 de blanco, 65 de gris y 50 de negro.

En la fotografía de abajo dejo de muestra esta maravilla de Canario Jaspe, con una gradación de verdes desde la cabeza a la cola.

Page 9: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

El procedimiento es el mismo para conseguir los dos secundarios restantes: naranja, superponiendo capas de amarillo sobre carmín, y violeta, aplicando capas de azul sobre carmín. Y seguidamente dejo las correspondientes muestras.

Page 10: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

A continuación un canario de canto naranja. Se le conoce con este nombre por ser las Islas Canarias el primer lugar en el que se le encontró, aunque también existían en las Islas Azores, Cabo Verde y Madeira.

Page 11: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Un Mirlo común que luce una gama de violetas y morados con matices rojizos lo que le convierte en un color cálido.

COLORES TERCIARIOS

Lo colores secundarios obtenidos hasta ahora los hemos conseguido mezclando al 50% dos de los tres colores primarios, pero mezclando los tres colores primarios en las proporciones adecuadas podemos obtener otros colores llamados TERCIARIOS o TERNARIOS por necesitar tres colores, conocidos popularmente como colores QUEBRADOS. Esta gama de colores quebrados son básicamente los ocres, sienas, caquis y pardos a los que también se les suele llamar colores TIERRA.

OBTENER COLORES TERCIARIOS

En la imagen siguiente hay dos muestras de color ocre: “ocre amarillo claro” (a la izquierda) y “ocre dorado”. Aunque la gama de ocres especialmente fabricada en óleos tampoco es muy rica, con mezcla de lápices queda la gama algo limitada por nuestra habilidad para conseguirla. Para conseguir estos ocres de la muestra primero he hecho un violeta rojizo, es decir mezclando azul con una cantidad ligeramente mayor de carmín, y sobre este violeta he superpuesto una capa de amarillo más intenso. Para el ocre amarillo claro tanto el violeta rojizo como el amarillo los he practicado muy suavemente o sea pocas capas de color y frotando los lápices muy ligeramente sobre el papel para que el blanco-papel contribuya a su claridad. En el ocre dorado las capas de violeta rojizo y sobre todo la de amarillo han sido más intensas, es decir más capa sobre capa y sobre capa.

Page 12: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Si observáis veréis que en definitiva se trata de mezclar un color secundario (violeta) con un color primario (amarillo) lo que quiere decir que los colores quebrados se obtienen por mezcla de un secundario con un primario más algo del blanco del papel.

Un bellísimo Cernícalo Primilla, de cabeza azulada y plumaje con casi todos los registros de ocre desde el más claro al más oscuro casi sombra tostada.

Como ya dije en la gama de colores quebrados o colores tierra hay que incluir los colores siena. Para obtener este color también he partido de un violeta y un amarillo. Pero las proporciones de los colores primarios son diferentes. El violeta lo consigo mezclando azul con carmín pero en esta ocasión con mucho más carmín, por lo que resulta un violeta muy rojizo. De manera que si los colores ocres viran hacia el amarillo, los colores siena viran hacia carmines azulados, ya que los ocres contienen más amarillo y los sienas menos amarillo y más carmín.

Page 13: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

En la muestra se puede ver un “siena de tierra natural” y a la derecha un “siena de tierra quemada” también llamada “siena tostada”. Como se puede apreciar el siena natural contiene algo más de amarillo y el siena tostada algo más de carmín.

Una Piranga Flava, también conocida como Tángara Roja o Fueguero, habita en toda América. Su color rojo oscuro con matices sienas le da una gran calidez

En la fotografía de abajo hay muestras de caquis y pardos. Dos caquis, claro y oscuro, y debajo de los caquis dos pardos, también claro y oscuro. Se puede ver que los caquis viran hacia verde porque la cantidad de azul y amarillo es mayor que la de carmín, es decir violeta azulado más mucho amarillo. Mientras en los pardos el azul, carmín y amarillo están más equilibrados, aunque virando ligeramente hacia el carmín.

Page 14: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

En la imagen un Conoto Aceituno que luce colores caquis y pardos en diferentes tonos. Es un pájaro con un potente pico que habita en toda la Amazonía.

CONTRASTE DE COLORES

Adolf Holzel (1853-1934) fue el primero en sostener que “los colores contrastaban recíprocamente de siete maneras: matiz, saturación, área, valor, complementariedad, calidez y frescura, y contraste simultáneo”

Page 15: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Posteriormente Johannes Itten (1888-1967), siguiendo los pasos de Holzel, clasificó los contrastes como contraste de colores puros, contraste de claro-oscuro, contraste de cálido-frío, contraste de colores complementarios, contraste simultáneo, contraste de calidad y contraste de cantidad o proporciones.

1.- Contraste entre colores puros

Es el más simple de los contrastes de color (o si se prefiere de matiz o tinta) Aunque en la muestra he utilizado los tres colores primarios podría valer cualquier color puro, es decir que no esté “contaminado” de ningún otro, ni siquiera de blanco, gris o negro es decir para que no esté desaturado ni hacia el blanco ni hacia el negro, al objeto de que el color tenga la máxima brillantez y toda su luminosidad. El contraste más fuerte es lógicamente el que presenta el blanco y el negro porque juntos presentan la máxima oposición. No hay ningún color más claro que el blanco ni más oscuro que el negro. Pues del mismo modo el contraste más fuerte tratándose de colores propiamente dichos es el que presentan los primarios en estado puro.

En la foto se puede ver tres pájaros con su plumaje en los colores primarios puros.

2.- Contraste entre colores claros y colores oscuros Como recordaréis cuando vimos el círculo cromático dijimos que “Los colores comprendidos entre el carmín anaranjado y el azul verdoso pasando por el amarillo, mitad superior del círculo, son los colores CLAROS y los colores de la mitad inferior del círculo, pasando por el violeta, son los colores OSCUROS.” Esto quiere decir que los colores diametralmente opuestos amarillo (1) y violeta (7) son los que presentan el mayor contraste claro-oscuro (aparte del blanco y negro naturalmente) pero también un mismo color puede presentar contrastes de claro-oscuro.

Page 16: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Como ya vimos se dice que los colores son puros cuando no están contaminados de ningún otro color y alcanzan su máximo grado de saturación, pero cuando se mezclan con blanco, gris o negro (o su complementario) los colores saturados pierden su luminosidad que no hay que confundir con claridad. Un color agrisado, es decir menos puro, puede ser claro u oscuro en función del valor tonal del gris con el que se le mezcló. Es lo que resulta cuando una pintura en grisalla se cubre con una veladura de un solo color.

De manera que mezclando un color puro con una gama de grises desde el blanco al negro se obtiene un contraste de claros y oscuros para un mismo color. Es decir que el color puro a medida que se va “desaturando” varía su valor tonal.

Si el color amarillo puro de la muestra se mezcla con grises de diferentes valores tonales, desde el gris casi blanco hasta un gris oscuro, vemos como va perdiendo pureza, es decir su brillo se va apagando, va perdiendo saturación, hasta que deja de ser amarillo para convertirse en un oliva oscuro.

Para esta práctica he utilizado la escala geométrica de grises de Wilhelm Ostwald (1853-1932) Para cuantificar las variaciones cromáticas, Ostwald las basó en intervalos matemáticos del blanco al negro, dentro de una progresión geométrica en vez de aritmética. La progresión aritmética, donde el valor de absorción de un gris se suma a sí mismo en incrementos de 1, 2, 3, 4, 5, etc. no proporciona la apariencia visual de una distancia igual entre intervalos. Por el contrario, sí se logra el efecto al incrementar geométricamente el valor 1, 2, 4, 8, 16, etc. Como se refleja en la figura que sigue.

Page 17: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

En la fotografía un Avetigre colorada conocida también como Pájaro vaco. Como se puede ver el color de su plumaje en la cabeza es de rojo intenso que al bajar por su cuerpo va perdiendo luminosidad y desaturandose en rojo agrisado y terminando en gris oscuro rojizo.

Page 18: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

3.- Contraste entre colores cálidos y colores fríos. Los colores producen sensación de calidez o frialdad. Lo cálidos son los que se aproximan al rojo y los fríos los que se acercan al azul en el círculo cromático que vimos anteriormente. Como ya dije, hablando del círculo cromático, los colores comprendidos entre el amarillo y el carmín violáceo se consideran colores CÁLIDOS (lado izquierdo del círculo) y los comprendidos entre el amarillo verdoso y el violeta se les llama colores FRÍOS (lado derecho del círculo) pues bien, el color “central” en el lado de los cálidos es el carmín-anaranjado (10) y el color “central” en la escala de colores fríos es el azul-verdoso (4) y ocurre por tanto que estos son dos colores diametralmente opuestos y presentan el mayor contraste calor-frío. En la muestra siguiente se puede apreciar el contraste caliente-frío más extremo, el producido por el carmín anaranjado frente al azul-verde.

Pero la diferencia de temperatura entre colores aumenta el contraste visual haciendo parecer a los cálidos más cálidos cuando se les coloca junto a colores fríos y viceversa, por eso a este tipo de contraste se le llama también contraste de temperatura. En la muestra de abajo podemos ver un azul rodeado de carmín y un carmín rodeado de azul. En el primer caso el azul aparenta ser más frío y oscuro, y en el segundo el carmín parece más cálido y claro. Sin embargo en ambos casos tanto el carmín como el azul son el mismo.

En la foto de abajo a la izquierda se puede ver un azul junto a una masa de color carmín que hace que el azul parezca más frío. Y a la derecha, en la cabeza del

Page 19: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

pájaro, un color rojo anaranjado rodeado de colores fríos azules y verdes que hacen que el rojo parezca más cálido.

4.- Contraste entre colores complementarios

Es el contraste producido por colores opuestos en el círculo cromático. Cada color sólo tiene un complementario y se identifican porque se encuentran en posición diametralmente opuesta en el círculo cromático. La utilización de complementarios contribuye de manera fundamental y natural al equilibrio de una composición cromática.

Los colores complementarios potencian entre sí su luminosidad, pero si los mezclamos producen el color gris, tal como ya expliqué hablando de la obtención del color gris por mezcla de los tres primarios más blanco. Por esta razón se define también como complementarios a aquellos colores que mezclados producen un color gris oscuro o casi negro neutro.

Complementarios de los primarios: El complementario de cada primario es el secundario resultante de la mezcla de los dos primarios restantes y se encuentra en el lugar opuesto en círculo como podemos comprobar.

Amarillo (1) / Violeta (7) Carmín (9) / Verde (3) Azul (5) / Naranja (11)

En la imagen que sigue se puede ver los complementarios de los colores primarios

Page 20: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Observando la imagen de arriba podemos apreciar que el amarillo y violeta además de ser complementarios también presentan el contraste más fuerte de claro-oscuro como ya vimos anteriormente, al hablar de contraste claro-oscuro. El rojo y el verde son complementarios pero con la misma luminosidad. El azul y el naranja son complementarios pero opuestos en el contraste frío-cálido.

Complementarios de los colores intermedios: Los colores intermedios también tienen su complementario que como ya dije es el color que se encuentra diametralmente opuesto en el círculo cromático, por consiguiente será otro color intermedio. Si revisamos el círculo cromático veremos que son complementarios entre sí emparejados del siguiente modo:

Amarillo-anaranjado (12) / Azul-violáceo (6) Carmín-anaranjado (10) / Azul-verdoso (4) Amarillo-verdoso (2) / Carmín-violáceo (8)

En la imagen siguiente se puede ver los intermedios complementarios entre sí.

Page 21: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

En la fotografía que sigue se puede ver contraste entre rojo y verde en la cabeza del primer pájaro. Contraste entre azul y naranja en el extremo del ala del pájaro del centro y contraste entre amarillo y violeta en el pájaro de la derecha. Es decir contraste de colores primarios/secundarios.

5.- Contraste simultáneo entre colores.

El contraste simultáneo es el que se produce entre dos colores de los cuales uno es real y el otro es creado por nuestro ojo, es decir es una ilusión óptica. Es nuestro ojo quien crea un color que es el complementario del color real. Se podría decir que nuestro cerebro tiene la “necesidad” de crear un contraste de colores complementarios cuando el complementario de un color no existe realmente.

Page 22: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

De modo que si por ejemplo un gris está rodeado de color rojo ese gris ópticamente “tintado” aparentará ser un gris verdoso para producir la sensación de un equilibrio entre complementarios.

Pero este contraste simultáneo no se produce solamente entre un gris y otro color sino también entre dos colores que no son complementarios, porque cada uno de ellos intenta teñir al otro de su color complementario, ópticamente hablando, por supuesto. El físico Chevreul reguló estos fenómenos con esta norma: “Un color arroja sobre el matiz vecino su propio complementario”.

Otro fenómeno óptico resultado del contraste simultáneo es que un color aparente ser más claro o más oscuro según que el tono general de los colores que le rodean sea más oscuro o más claro que él mismo.

Como se puede apreciar en la muestra que he hecho el carmín sobre fondo claro parece más oscuro que el mismo carmín sobre fondo negro.

Para evitar estos fenómenos de simultaneidad cuando queramos reproducir en nuestra obra un color concreto conviene mirarlo tapando todos los demás que le rodean en el modelo para que nuestro ojo no nos confunda.

En la fotografía siguiente se puede ver un ejemplo de contraste de simultaneidad.

Page 23: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

A la izquierda un pico rojo rodeado de blanco y grises claros que hace que ese rojo parezca más oscuro. Y a la derecha otro pico rojo pero rodeado de negro y grises oscuros que hace que ese rojo parezca más claro.

6.- Contraste cualitativo, de calidad o de luminosidad de los colores

El contraste cualitativo consiste en la oposición entre un color puro y por tanto de máxima intensidad o saturación frente a otro color sin luminosidad, es decir apagado. Esa luminosidad o saturación de un color se pierde cuando se le aclara con blanco o se le oscurece con gris, negro o con su complementario.

El resultado de este contraste es que un color puede parecer más luminoso al lado de otro apagado o parecer menos luminoso junto a otro puro y saturado.

Además al variar la intensidad de un color varía también su temperatura, o sea frialdad o calidez. Por ejemplo si al carmín le añadimos blanco no solo rebajamos su intensidad transformándolo en rosa también lo convertimos en un color más frío. Si le añadimos negro además de apagarlo transformándolo en marrón rojizo también lo hacemos más cálido.

Pero este matiz a su vez puede estar más o menos saturado. La saturación de un matiz es la cualidad del color que expresa su grado de pureza según sea la mayor o menor “contaminación” que ese matiz tenga de otros matices. Por ejemplo un rojo puro (es decir saturado) “contaminado” de algo de azul virará a un rojo violáceo (es decir rojo insaturado)

Veamos:

Si “contaminamos” este granate transparente con cada vez más cantidad de gris terminará convirtiéndose en el gris.

Lo mismo pasaría desaturando este verde inglés con un gris, terminaría convirtiéndose en gris oscuro pasando por pizarra

Page 24: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Más ejemplos

Si contaminamos este rojo de cadmio oscuro con cada vez más cantidad de blanco la saturación va desapareciendo hasta convertirse en blanco. Se dice que tintamos el color, es decir pierde intensidad cromática, se va haciendo rosa.

Y si el mismo rojo lo contaminamos de negro se va convirtiendo en un rojo desaturado hasta llegar al propio negro. Se dice que lo convertimos en sombra, es decir pierde su luminosidad, se va haciendo marrón cada vez más oscuro.

7.- Contraste cuantitativo, de cantidad o de proporciones de los colores

Dos colores con tamaños diferentes generan un contraste de cantidad por lo tanto el área que cubre cada color es determinante en la obra. Es decir que se trata de un contraste entre mancha de color grande-mancha de color pequeña, por eso se le llama también contraste de proporciones, las diferentes proporciones en que se reparte los colores. Pero en este contraste no influye solo el tamaño sino también la luminosidad de cada color, de manera que si un color luminoso debe destacar sobre un fondo que ya es claro el tamaño de ese color debe ser más grande que si el fondo fuera de color oscuro donde ya destacaría con un tamaño pequeño. Como ya queda dicho el contraste de cantidad entre dos o más colores depende tanto de la luminosidad de cada color como de sus tamaños respectivos.

Page 25: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

En la fotografía se puede ver unas muestras que he dibujado con lápices de color que aclara mejor lo que expliqué más arriba. No obstante vamos a verlo con más detalle.

Por ejemplo el verde y el rojo tienen la misma luminosidad por lo tanto para que estén equilibrados sus tamaños debe ser también iguales.

Pero en los complementarios naranja y azul, el naranja es más luminoso que el rojo y el azul es más oscuro que el verde por lo tanto hay un desequilibrio visual entre ambos. Como los dos colores tienen el mismo tamaño compiten entre ellos en el contraste calor-frío.

Para compensarlo hay que aumentar el tamaño del azul menos luminoso y reducir el del naranja más brillante.

Page 26: 18.- Técnica de los lápices de colores.- 1ª Parte · superposición o transparencia del azul y el amarillo vemos un color verde medio, en la del amarillo sobre el carmín vemos

Y con la última pareja de complementarios, amarillo y violeta, el amarillo es aún más luminoso que el naranja y el violeta más oscuro que el azul, por cual el desequilibrio entre ellos es aún mayor. Como ambos tienen el mismo tamaño se produce una tensión entre ellos porque los dos compiten entre sí en claro-oscuro.

En consecuencia sus tamaños deben ser más desproporcionados.

Debería completar este tema hablando sobre la armonía de colores pero como ya hay en esta web un tema sobre “Esquemas armónicos de los colores” podemos dar por cerrada estas nociones básicas sobre el color.

En la segunda parte que publicaré en cuanto pueda veremos diferentes prácticas y técnicas de dibujo con lápices de colores. Un saludo y espero que esto haya servido para aclarar conceptos elementales sobre el color pero que son importantes para cualquier dibujante o pintor.

Leer más: http://valero7.webnode.es/tecnicas/a18-tecnica-de-los-lapices-de-colores-1%c2%aa-

parte/

Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es