18 de marzo de 2013

16
1 Lunes 3 de septiembre de 2012 Panomara de los resultados económicos y sociales de Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez. P-6 P 7-10 P-4 ¿Qué un cambio en la matriz Werner Vásquez y los regímenes de acumulación más Qmenos Lunes 18 de marzo de 2013 Edición: 032 S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A El Sistema Único de Compensación Regional de Pagos P-12 productiva? implica

Upload: el-telegrafo

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suplemento de Economía

TRANSCRIPT

1Lunes 3 de septiembre de 2012

Panomara de los resultados económicos y sociales de Venezuela durante el Gobierno de Hugo Chávez.P-6

P 7-10

P-4

¿Qué

un cambio en la matriz

Werner Vásquez y los regímenes de acumulación P-41

¿Qué

Werner Vásquez y los regímenes de acumulación

másQmenosLunes 18 de marzo de 2013

Edición: 032

S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A

El Sistema Único de Compensación Regional de Pagos

P-12

productiva?un cambio en la matriz

¿Qué

implica

2másQmenos

3Lunes 18 de marzo de 2013 EDITORIAL

teSis Índice

4-5. Entrevista

7-10. Tema Central

6. Reflexión

12-13. Coyuntura

Werner Vásquez. ¿Cómo influye el mercado en los hábitos de consumo?

Cambio de la matriz productiva. ¿Qué tipo de consumo y producción se plantea con este nuevo esquema? ¿Qué nuevas industrias se impulsarán?

Venezuela. Los aportes en la construcción de la Patria Grande

Moneda Virtual. ¿Qué es el Sistema Unitario de Compensación Regional?

Ecuador debe agilizar su transformación productiva l economista francés Jean-Baptiste Say, en 1803, publicó “Treatise on Political Economy” (Tratado de Economía Po-lítica), obra que exponía las formas cómo se compone y dis-tribuye la riqueza de una nación. En este trabajo introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Mercados de Say, heredera de los principios de la teoría clásica de Adam Smith y David Ricardo, en la que postuló que antes de demandar, se debe producir para intercambiar lo que se quiere comprar. Es de-cir: “La oferta crea su propia demanda”.

En este sentido, los mercados eran (y son muchas veces) quienes imponían los productos que se debían consumir y, por lo tanto, definían el rumbo de la demanda. Este esque-ma se profundizó cuando en economías como la nuestra por ejemplo, se empezaron a consolidar modelos de desa-rrollo sustentados en la producción y extracción de recursos naturales renovables y no renovables, así como de bienes primarios provenientes escencialmente de la agricultura.

Por otro lado, la demanda (consumo) de este tipo de re-cursos, ha sido insostenible social, económica y ambien-talmente. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente determinó que: “La humanidad podría consumir hacia 2050 unas 140.000 toneladas de minerales, com-bustibles fósiles y biomasa al año, una cifra que triplica la actual, a no ser que la tasa de crecimiento económica se disocie de la del consumo de recursos naturales”. Es decir, con los actuales niveles de consumo mundial de recursos naturales, se está comprometiendo el futuro de la Tierra.

Por lo tanto, hablar de un cambio en la matriz productiva implica reconocer las insostenibles formas en cómo se han desarrollado las relaciones entre producción y consumo en la economía nacional y mundial; permite revisar el rol que cumple el mercado en la provisión de bienes y servicios, suntuarios y de primera necesidad; pero ante todo, plan-tea mecanismos de transición de una economía primaria agroexportadora, sustentada en la extracción de recursos naturales agotables, hacia una más sostenible con el entor-no natural, y especializadas en tecnología y conocimiento.

Para garantizar dicha transición, el actual Régimen se ha planteado varios ejes fundamentales: diversificar la pro-ducción que significa, entre otros aspectos, crear nuevas industrias, como la de refinamiento, la siderúrgica, la petro-química (fertilizantes), la cuprífera y la naval; generar valor agregado en la cadena de producción, es decir, aprovechar la materia prima de excelente calidad y exportarla como un bien procesado; sustituir selectivamente importaciones y adquirir tecnología aplicada mediante transferencia desde otros países .

En la actualidad, el Ecuador ha incrementado su produc-tividad y presenta indicadores sociales positivos como son la reducción del desempleo y la pobreza. Con estas condi-ciones macroeconómicas favorables, y amparados en una Constitución que enfatiza la necesidad de transformar las relaciones de producción, es necesario acelerar el cambio de la matriz productiva.

E

Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar - Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez- Coordinadora: Teresa Herrera - Redactora: María Luisa Sosa - Carolina Castillo Espinoza Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: [email protected]

másQmenosENTREVISTA

l cambio de la matriz productiva se lo asocia con una nueva forma de con-sumir y producir, además, plantea la transición de una economía primaria agroexportadora, hacia una de servi-cios, conocimiento y tecnología, ¿qué caracterísiticas presenta la economía ecuatoriana para que ahora se plantee este nuevo esquema de producción?

La matriz productiva nos dice de qué manera un país está organizado en el tra-bajo, en el consumo, en el intercambio de bienes y servicios. Es decir, en todo el con-junto de la sociedad. Desde los inicios de la República, ya habíamos heredado del pe-riodo colonial una matriz económica que se fue reproduciendo a lo largo del siglo

XIX y gran parte del XX. A partir de 1970, como primera fase, se observa un cambio de esa matriz, hacia una centralizada en la exportación de bienes primarios y de agroexportación. Los ingresos provenían fundamentalmente de la exportación de productos como el cacao, banano y café, entre otros. Posteriormente vino el auge de productos no tradicionales como el camarón.

Como segunda fase en la década de los setenta, entramos al llamado “boom pe-

Etrolero”, que transformó todo el panora-ma social del Ecuador: aparecieron nue-vos ricos, se expandió la clase media, pero también, aumentó el número de pobres. Con mayores niveles de riqueza, hubo me-nores esfuerzos por redistribuirla.

Lo que se propuso este modelo de matriz económica, sustentado en los principios del neoliberalismo, era seguir producien-do bienes primarios de agroexportación, estimular la privatización y desestructu-rar al Estado, que en vez de ocuparse de mejorar los servicios de salud o vivienda, orientaba sus esfuerzos a pagar la deuda externa. Además, el Ecuador ha sido un país dependiente del mercado mundial, al cual nos insertaron a la fuerza y solo las élites tradicionales se beneficiaron de aquello, especialmente el sistema hacen-datario serrano y costeño.

¿Cuáles son los actuales esfuerzos que se hacen para revertir este modelo de acumulación?Ahora se plantea posicionar varios ejes centrales para un cambio en la matriz social, cultural y productiva del país. El primero tiene que ver con la siderurgia, la metalurgia, la petroquímica y los astille-ros. Por ejemplo, el Ecuador ha sido defi-citario en la producción de acero y alumi-nio, pues siempre los hemos importado. Lo que se busca actualmente es generar valor agregado en esos sectores.

En el caso de astilleros, hay que recupe-rar la tradición astillera que tuvo el país. Los pequeños pescadores a lo largo de toda la costa ecuatoriana se pueden bene-ficiar con el impulso a esta área, además, se pueden generar polos de desarrollo re-

gional. En el caso

de la petro-química es más evidente la necesidad de invertir en el sector.

Cerca de 40 años hemos sido exporta-dores de petróleo e importadores de de-rivados de petróleo, una contradicción total. Por ello, la Refinería del Pacífico daría una vuelta a esta práctica perversa de ser exportadores de materia bruta, sin darle valor agregado. Estos cuatro ejes no van a subsistir por sí mismos, ni se los va a conseguir de manera inmediata. Se cal-cula que tomaría entre 15 y 17 años dar este giro para lo cual, se necesita una gran cantidad de dinero, alrededor de 50 mil

millones de dólares. Sin embargo, no solo basta invertir en estos cuatro ejes para cambiar la matriz productiva, debe haber un cambio en la matriz social también. Es decir, si seguimos consumiendo como consumimos, no vamos a ningún lado.

¿Cuál sería la responsabilidad de los consumidores?Necesitamos otro tipo de consumidor, o mejor dicho, se requiere reforzar las prácticas de la ciudadanía. El neolibe-ralismo planteaba sustituir a los ciuda-danos por consumidores. Fundamental-mente al neoliberalismo le ha interesado tener consumidores frente a la oferta de bienes y servicios de las grandes potencias. Habría que rescatar y fortalecer la idea de un ciudadano que tenga conciencia histórica y memoria social de qué es lo que consume y para qué consume.

Por ejemplo, las franquicias de comidas rápida en qué aportan al Ecuador. Cuantitativamente su contribución en la generación de empleo es mínima, además de ser un tipo de trabajo precario. La transferencia de tecnología que hacen es casi nula. Es más, al prin-cipio, estas franquicias ni siquiera consumían productos nacionales para vender su comida. Ahora ya lo hacen, pero no por buena gen-te, sino porque pueden abaratar costos y el precio se vuelve com-petitivo.

Si socialmente consumir este tipo de franquicias nos da esta-tus, diferenciación social, presti-gio, el país no va para ningún lado. Necesitamos un ciudadano que sea mucho más consciente en la selec-ción de sus bienes y servicios, primero, priorizando la productos nacionales, es decir, debemos fortalecer el mercado in-terno para que los ingresos permanezcan en el país y se dinamize el empleo.

Sin embargo, este nuevo ciudadano consumidor pondrá resistencias en un inicio, porque no es fácil decirle a la gen-te: “deja de consumir este y consume este otro”, pues lo relacionará con el concepto de libertad de decidir: “yo consumo lo que quiero porque es mi dinero”. Esto signifi-cará fuertes campañas para promover un consumo racional, solidario y nacional en todos los niveles de la sociedad: familias, colegios, universidades y escuelas.

¿Aquello implicaría un cambio en el metabolismo social de la economía? El concepto de metabolismo social viene de una tradición de cierto tipo de ecolo-gía, que trata de entender de manera sis-témica el comportamiento del ser huma-no, pues señala que el consumidor elige lo que quiere consumir, pero eso no es real, ya que depende de la producción y de la oferta que se imponga.

El problema aquí es que el individuo y los grupos humanos parecería que no tie-nen conciencia. El conductivismo es una teoría en Psicología que propone que no existe esta capacidad de conciencia del ser humano, que el ser humano se adapta a lo que se le va dando: si actúa bien se le premia, sino se le castiga.

“En la década de los setenta entramos al llamado ‘boom petrolero’, que transformó el panorama social del Ecuador: aparecieron nuevos ricos, se expandió la clase media y aumentó el número de pobres”.

En enero de 2013 la producción petrolera nacional aumentó de 15’600.000 barriles a 15’650.000 .

El neoliberalismo convirtió a los

ciudadanos en consumidores

4

Lunes 18 de marzo de 2013 ENTREVISTA

Werner Necesitamos de un ciudadano que tenga conciencia histórica y memoria social de qué es lo que consume”.

Entonces, ¿cuál es la idea en este cam-bio de la matriz productiva? Aunque resulte un trabajo complejo, está en la forma en cómo utilizo el dinero. Nos han enseñado que dinero que entra, es dinero que nos tenemos que gastar. Si a mí me dan una tarjeta de crédito, in-dependientemente

de lo que yo tenga como ingresos, lo que voy a hacer instintivamente es endeudar-me. Y en qué se endeuda la clase media que tiene tarjetas de crédito: en bienes suntuarios, en bienes no indispensables

para la reproducción de la vida. Esa va a ser la parte más complicada para trans-formar la matriz productiva, que los con-sumidores actúen como ciudadanos, que digan “yo selecciono este producto según

la necesidad operativa y no por una sa-tisfacción inmediatista.

En breveWerner Vásquez.Sociólogo. Doctor en Ciencias Políticas y catedrático universi-tario en la Escuela de Sociolo-gía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Profesor Asociado de Antropología y Estudios Socioambientales de la Flacso-Ecuador.

Desde octubre de 2010, hasta febrero del 2013, el Biess ha inyectado 6.600 millones de dólares en la economía ecuatoriana.

5

Werner Vásquez

másQmenosREFLEXIÓN

Integracióny política social, legados de Hugo Chávez

os países de Latinoamérica y el Caribe nunca estuvieron tan unidos como hoy pese a la enorme diversidad cultural, ét-nica, lingüística y a algunos proyectos de gobiernos opuestos totalmente entre sí.

Y aunque aún falte bastante para estar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes a decir del también emancipador, José Martí; Latinoamérica es otra y Hugo Chávez fue esencial en el nuevo mapa geopolítico.

El carisma del gobernante venezolano, las propuestas estratégicas para la inte-gración regional, los proyectos concretos como Petrocaribe o los programas de sa-lud como la Misión Milagro, dieron paso a una región de más unidad, inclusive a nivel de pueblos.

Chávez jugó un papel fundamental en el impulso a la creación de la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Unión

de Naciones Sura-

L

Chávez jugó un papel fundamental en la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

mericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El reinicio del intercambio económico entre los países del área, el proyecto de un Banco del Sur, el Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) tuvieron en él un catalizador indiscutible.

Un escenario de definiciones prima en la región: los grupos oligárquicos de poder y partidos tradicionales delimitan su espa-cio y buscan a través de muchos recursos, algunos tan gastados y sangrientos como los golpes de Estado, cambiar la realidad.

Las fuerzas progresistas también per-filan su entorno: aglutinan, renuevan y aseguran defender lo ganado en cada rin-cón de Latinoamérica. Otros batallan y se organizan por su derecho a la vida.

¿Qué escenario económico dejó Chávez a Venezuela? Hugo Chávez dejó un “tremendo legado” a América Latina y el Caribe fundamen-tado en la integración regional y la políti-ca social, según la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

En una entrevista con medios interna-cionales, la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Ca-

ribe (Cepal) identificó a Chávez como un líder que deja una

sombra alargada tanto en Venezuela como en el resto del continente.

“Él logró unos avan-ces en materia social en Venezuela que son irre-

versibles, que nosotros lo vemos como un avance

civilizador”.La Secretaria de la Cepal

destacó “el gran salto” de los indicadores sociales venezola-

nos desde 1998, un año antes de la llegada de Chávez a la Presidencia,

hasta finales de 2012, cuando se acentuó el cáncer que le causó la muerte.

En este tiempo, según dijo, millones de venezolanos salieron de la pobreza, se registró un avance hacia la igualdad y productividad “de los más pobres”, un cambio que además “se hizo por un ac-ceso por derechos y no por condiciones”.

Sin embargo, Bárcena reconoció que “existen cosas que por supuesto hay que

ajustar en la econo-m í a ” interna del país,

sobre todo en lo relacionado a la infla-ción, que destacó como “uno de los gran-des temas a resolver” por el próximo Go-bierno que asuma el poder en Venezuela.

El Ejecutivo venezolano anunció a prin-cipios de febrero de 2013 la devaluación del 32% del bolívar respecto al dólar, que pasó de 4,30 a 6,30, con el propósito de combatir el “brote inflacionario y espe-culativo” en el país que mantiene un con-trol de cambio desde hace diez años y no ajustaba su moneda desde 2011.

Sin embargo, algunos analistas consi-deraron que esta medida podía paradó-jicamente disparar la inflación.

El país cerró el año pasado con una in-flación del 20,1% (por debajo del 27,6% de 2011), pero inició 2013 con una tasa inflacionaria de 3,3%, más del doble que la de enero de 2012 (1,5%) para colocar la tasa interanual en un 22, 2%.

Bárcena apuntó además que “Venezue-la sigue siendo un gran productor de pe-tróleo y eso continuará siendo su mayor fuente de ingresos”.

“Creo que la otra contribución enorme que hizo Venezuela y el presidente Chávez en particular es la integración regional”, anotó la mexicana, en referencia al papel que jugó en la creación de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Estos dos mecanismos de integración “son irreversibles”, al igual que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en cuya consolidación Chávez también tuvo un rol destacado.

“Aparte, por supuesto, fue un Presiden-te muy solidario, como lo demuestran Petrocaribe y la ALBA, instituciones de asociación que se basan en promoción del comercio más justo a partir de mone-das locales con base en las propias capa-cidades de los países”.

Bárcena confió en “la madurez” del pueblo venezolano para llevar a cabo una transición tranquila y participar en un proceso electoral transparente.

Asimismo, consideró que “en Vene-zuela se dan todas las condiciones para continuar el proceso de carácter social iniciado por el presidente Chávez”, un proyecto al que denominó Socialismo del siglo XXI.

El mismo “que se ha diseminado en otras partes de la región, como Ecuador, Bolivia y Argentina, con una visión bas-tante basada en el pilar básico solidario y en la universalidad de derechos de la Cepal”, que a juicio de Bárcena debe mar-car el paso del continente. (EFE)(PL)

El comercio entre países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) superó los 10 mil millones de dólares en 2012.

6

Redacción másQmenos

Lunes 18 de marzo de 2013 TEMA CENTRAL

Un nuevo país

sobre la base de bienes

inagotables

Uno de los pilares fundamentales en el cambio de la matriz productiva consiste en reemplazar el uso de bienes perecederos, como el

petróleo, gas y minerales, por otros que tienen carácter infinito, como es el conocimiento y la tecnología. Además, la transformación productiva viene acompañadade un cambio cultural.

7

se forja

másQmenosTEMA CENTRAL

E

Social

8

Si bien hace falta reemplazar los bienes perecederos como el petróleo y los minerales, el cambio del Ecuador dependerá también de otros bienes que son inagotables, como la creatividad, la innovación, la generación de pensamiento y la cultura. Por otro lado, nuevas políticas tienden a cerrar el círculo vicioso de la acumulación y distribución excluyente de la riqueza nacional.

Un complejo siderúrgico y la planta de urea

Fortalecimiento a la generación de valor agregado

El sector de la manufactura ecuatoriana creció el 7% en 2012. Para impulsar su desarrollo, el Gobierno creó el Viceministerio de Industrias Básicas, Intermedias y Desagregación Tecnológica. Esta nueva instancia iniciará su trabajo con dos proyectos calificados como prioritarios: un complejo siderúrgico y una planta de industrialización de urea. Con inversiones de alrededor de 1.400 millones de dóla-res, se fabricarán productos con base en hierro y acero, para lo cual el Ministerio de Industrias y Productividad concluye los estudios sobre el potencial ferroso del país. La planta de úrea cubrirá la demanda nacional y evitará las importaciones.

Esos dos proyectos serán los primeros que se ejecutarán dentro del cambio de la matriz productiva, lo que marcará un antes y un después en la economía ecuatoria-na, porque se fortalecerá la generación de valor agregado y el país dejará de depen-der, poco a poco, del extractivismo, según el Ministerio de Industrias y Producción. Precisamente, las políticas emanadas del Gobierno tienden a fomentar la genera-ción de valor agregado y a impulsar los encadenamientos productivos, desarrollar tecnología e innovación y elevar los niveles de productividad.

cuador fijó una nueva hoja de ruta sobre la forma de cómo se debería producir y consumir bienes y servicios, locales y ex-tranjeros, suntuarios o de primera necesi-dad para la reproducción de la vida.

Tanto en la Constitución de 2008, como en el Plan Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, se habla del “cambio de la matriz productiva”, una propuesta que apunta, precisamente, a inaugurar en el país la nueva modalidad de producir y consumir.

El tema es parte fundamental de la agenda del Gobierno del Presidente Co-rrea para el período 2013-2017.

Para el secretario de Planificación, Fan-der Falconí, producir de manera diferente significa dejar de depender de los produc-tos primarios no renovables como son el

petróleo, el gas o los minerales que termi-nan agotándose con el pasar del tiempo. Es decir, que “salir de esa trampa en la que cae el individuo egoísta que solo pien-sa en la satisfacción de sus necesidades, en un mundo sin límites”.

También, el cambio de la matriz pro-ductiva dará impulso a una nueva estrate-gia en la que los otros recursos naturales como el agua y los bosques juegan un pa-pel preponderante para alcanzar el buen vivir, al margen de lo que puedan rendir

el petróleo o la minería. Así, se romperá el mo-delo histórico de desarrollo del país que se ha basado en la ex-plotación desen-frenada de esos recursos.

El ministro Coordinador de la Producción,

Empleo y Competitividad, Santiago León, va más allá y sostiene que la matriz es la alternativa para generar una mayor com-petitividad sistémica, que significa crear un buen ambiente para el sector empre-sarial para que su confianza e inversión aumenten y se mantengan a largo plazo.

En esa perspectiva, en agosto de 2008 el Gobierno liberó a los industriales, en la factura eléctrica, del pago del 10% de impuesto para el Fondo de Electrificación Rural (Ferum), que financiaba la amplia-ción del servicio en los sectores rural y ur-bano marginales.

Dicha competitividad se complementa con la creación de más de 3.000 partidas arancelarias de bienes y servicios que in-gresan al país con arancel cero.

Los bienes que nunca se agotanPero uno de los pilares fundamentales de la matriz productiva es reemplazar los bienes perecederos (petróleo, gas y mine-rales) por otros que tienen carácter infi-nito y que el secretario de Planificación lo conceptúa como el “cambio en la matriz mental”. Son bienes inagotables, como la creatividad, la innovación, la generación de pensamiento y la cultura.

En concreto, el funcionario habla de las revoluciones cultural y educativa que de-ben producirse en el país.

“Nos urge enfatizar –señaló- en las capa-cidades y potencialidades de las personas, en su formación integral, en el desarrollo de su sensibilidad, valores, conocimientos e inteligencia, para convertirnos en mejo-res seres humanos, con una más alta ca-lidad de vida”.

Lunes 18 de marzo de 2013 TEMA CENTRAL

En breveEstrategia. Una economíasostenible responde a lineamientos de planificación de mediano y largo plazo.

Convivencia. El nuevo pacto es hacer realidad un efectivo régimen constitucional de derecho y justicia

Fases. En la figura 2 se pue-den ver las fases para satisfacer las necesidades básicas de la población ecuatoriana.

Riqueza. Eso romperá el esquema de acumulación de ri-queza que sostiene el mercado capitalista.

9

Política económica y social van de la

mano

Inversión del Estado para desarrollar las industrias nacientes

El cambio económico, productivo y agrario en que se encuentra empeñado el país, tiene como objetivo superar el heredado modelo de exclusión y orientar los recursos del Estado a la educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y tecnológica, trabajo y reactivación productiva, en armonía y complementariedad entre zonas rurales y urbanas, según señala el Plan Nacional del Buen Vivir. Esto se concretará a través de la democratización del acceso al agua, la tierra, crédito, tecnologías, conocimientos e información y diversificación de las formas de produc-ción y propiedad. La política económica se articulará con la política social.

Se impulsa la industrialización, el desarrollo de servicios y la generación de valor en la producción a través de la sustitución selectiva de importaciones para el cambio del patrón de especialización de la economía. En 2012, el déficit de la balanza comercial fue de 143 millones de dólares, una mejora de 544 millones frente al déficit de 687 millones de 2011, por menos importaciones. A la par, la inversión del Estado busca incentivar el desarrollo de industrias nacientes, parques y complejos industriales, el desarrollo de servicios especializados como el turismo comunitario que aprovechan sustentablemente las ventajas comparativas que tiene el país.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 destaca ese aspecto como esencial para un nuevo Ecuador, debido a que persisten barreras y desigualdades inaceptables en la eficacia de los servicios, en el consumo de bienes y en la práctica de valores esenciales, que permitan so-brellevar la vida en condiciones adecua-das, especialmente, por parte de los secto-res rurales, urbano-periféricos, indígenas y afroecuatorianos.

Al respecto, el ministro León aseveró que la preocupación del Gobierno es prio-rizar al ser humano por encima del capi-tal. De hecho, ya se han generado algunos cambios significativos en la economía, que aseguran el bienestar de las familias ecuatorianas. Por ejemplo, el desempleo en 2012 fue del 4,6%, una de las tasas más bajas de la historia del Ecuador.

Asimismo, se redujo en siete puntos la pobreza, en más de 10 puntos la pobreza extrema, y la afiliación de los trabajadores al seguro social alcanzó el 60%.

Para finales de 2013, la canasta básica familiar estará cubierta en el 103%, frente al 60% de 2006. También las empresas no pueden declarar utilidades sin antes haber cancelado a sus trabajadores el sa-lario digno que fluctúa entre 390 y 400 dólares mensuales.

León anunció que se continuará traba-

jando para lograr un desarrollo sosteni-ble para el país, con “empresarios éticos, responsables con su personal, el medio ambiente y trabajadores que alcancen el bienestar y el buen vivir”

Sin embargo, el plan señala que el me-joramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo, determinado por aspectos decisivos que se vinculan con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación, alimenta-ción, vivienda, ocio, recreación y deporte. De igual manera, con la participación so-cial y política, trabajo, seguridad social, relaciones personales y familiares.

La propuesta del Buen Vivir sostiene que las condiciones de los entornos en los que se desarrolla el trabajo, la conviven-cia, el estudio y el descanso, y la calidad de los servicios e instituciones públicas, inciden directamente en la condición de vida, entendida como “la justa y equitati-va redistribución de la riqueza social”.

Cuatro ejes fundamentalesEl cambio de la matriz productiva se centra en cuatro ejes: diversificación de la producción, es decir, hacer nuevas in-dustrias y generar nuevos tipos de nego-cios. En este sentido, el Estado lanzó un vigoroso programa de incentivos de alre-dedor de 300 millones de dólares, con el

objetivo de desarrollar las nuevas ramas productivas, entre las que figura la refo-restación comercial.

El segundo se refiere al valor agregado, a la necesidad que tiene el país de apro-vechar la materia prima de excelente ca-lidad que se produce y exportarla como bienes procesados. Un claro ejemplo, es el reemplazo de la exportación de cacao fino de aroma por chocolates elaborados, don-de Ecuador está incursionando con éxito a escala internacional, al obtener premios en competencias con otros países.

La tercera bisectriz tiene que ver con la sustitución selectiva de importaciones para remplazar los productos que se im-portan, con la provisión local. Por ejem-plo, sembrar café con semillas mejoradas, o fabricar enseres de limpieza.

El último eje tiende a mejorar la oferta exportable para lograr una mayor pro-ductividad, mediante la implementación de tecnología, eficiencia, rapidez y el cumplimiento de los estándares de pro-ducción, con efectos positivos en el sector rural.

La redistribución de la riquezaDurante décadas, los ecuatorianos han sido excluidos de los procesos de distri-bución de la riqueza y del poder, sin que el Estado fuera capaz de garantizarles el

másQmenos

El modelo primario exportador se superará con la planificación de lainversión pública, los incentivos tributarios parala producción y el crédito público productivo.

También hace falta democratizar el acceso a los medios de producción,crear condiciones para subir la productividad y generar empleo de calidad.

Se espera construir una una sociedad del bio-conocimiento y de servicios eco-turísticos comunitarios.

TEMA CENTRAL10

ejercicio de sus derechos. El Plan Nacio-nal del Buen Vivir explica que en la mis-ma Revolución Liberal siguieron vigentes las arraigadas tradiciones y prácticas culturales que explican la persistencia de los comportamientos clasistas, excluyen-tes, racistas y discriminatorios que aún se observan en la vida cotidiana de la población ecuatoriana.

El nuevo pacto de convivencia que pro-pone el Gobierno es un esfuerzo por hacer realidad un efectivo régimen constitucio-nal de derecho y justicia. Esto romperá el esquema de acumulación de riqueza que sostiene el mercado capitalista.

Se indicó que un sistema así no con-sidera las diversas formas de producción y propiedad, donde los principios de justicia, solidaridad, reciprocidad, coo-peración y soberanía son clave para que el Estado aplique una política social de carácter universal y democratizadora.

En el Plan del Buen Vivir, una prime-ra arista de la oferta gubernamental, es reducir las brechas a través de procesos de (re)distribución de los beneficios del desarrollo.

Los modelos que precedieronLa llegada del petróleo en la década de los setenta, no fue más que una forma de reprimarización, que volvió aun más ex-tractivista la economía ecuatoriana.

Salvo ciertas etapas de la historia repu-blicana, cuando se intentó construir una industria nacional, la riqueza se quedó en el Estado “que no sembró petróleo ni redistribuyó sus beneficios, salvo entre aquellos grupos –generalmente empre-sariales y terratenientes– que lograron exportar bienes agrícolas”, destaca el Plan del Buen Vivir.

Por otro lado, manifiesta que la libera-lización de la economía y la dolarización profundizaron la concentración de la ri-queza en un grupo que vio en la deman-da de bienes industrializados un nicho de mercado que podía ser explotado: los importadores, que siempre fueron los beneficiarios de esta estrategia.

Ambos grupos, con vínculos muy cer-canos a los favores del Estado y de la banca, cerraron el círculo vicioso de la acumulación y distribución excluyente de la riqueza nacional.

En la figura 1, se pueden ver los mode-los de acumulación aplicados por cinco gobiernos: García Moreno, con un Estado clerical gamonal, aplicó el sistema de ha-cienda y plantación cacaotera, que con-virtió a la “pepa de oro” en un producto primario exportador.

Lo mismo sucedió en el Estado laico li-berador de Eloy Alfaro. Por su parte, Isiro Ayora intentó construir un Estado regu-lador, con el primer intento de industria-lización de los productos.

Entre tanto, Guillermo Rodríguez Lara sustentó su modelo de industrialización por sustitución de importaciones y el nacionalismo del petróleo, en un Estado Nacional Centralista.

La actual administración, con un Es-tado nacional y plurinacional, aplica un desarrollo endógeno con vinculación es-tratégica al sistema mundo para satisfa-cer las necesidades básicas de la pobla-ción ecuatoriana.

Del mismo modo, se han establecido fa-ses, cada una con sus respectivas estrate-gia que debe seguir el país para satisfacer las necesidades básicas de la población (gráfico 2).

La primera fase es de transición en tér-

minos de acumulación, en el sentido de dependencia de los bienes primarios para sostener la economía. Esto se hará efectivo mediante la sustitución selectiva de im-portaciones, el impulso al sector turístico y de inversión pública que fomente la pro-ductividad sistémica. Ahí se sentarán las bases para construir la industria nacional y producir cambios sustanciales en la ma-triz energética.

La segunda, apuntala la estrategia de generación de riqueza a través del eco-tu-rismo comunitario y se busca que, desde el propio proceso productivo, se distribuya el excedente a través del reforzamiento de la economía popular, social y solidaria.

La tercera consolida una estrategia de diversificación y sustitución de exporta-ciones. La inversión en ciencia y tecnología deberá impulsar la innovación productiva en aspectos relacionados con la industria.

En la cuarta etapa se produce el despe-gue de los bio-servicios y su aplicación tecnológica. Es decir, se dará prioridad a la protección a sectores generadores e in-tensivos en trabajo y empleo, así como a aquellos asociados a iniciativas provenien-tes de la economía social y solidaria y al ejercicio de la soberanía alimentaria.

Lunes 18 de marzo de 201311

másQmenosCOYUNTURA

Atres años de entrar en vigencia (enero de 2010) el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre) se consolida en la región.

En 2012, las transacciones comerciales aumentaron en un 150% respecto a 2011, al haberse desarrollado 1.700 operaciones frente a 431 del año anterior, informó el presidente del Directorio del Sucre, el ve-nezolano Eudomar Tovar.

Hasta fines de 2012 operaban con el Su-cre 150 empresas, de las cuales, el 90% pertenecen al sector privado, el 6% al sec-tor público y el resto son pequeñas y me-dianas empresas.

Sin embargo, la posibilidad de expor-tación de los países depende, entre otros

factores, de la capacidad productiva y la diversificación de sus economías, así como de su acceso a divisas para la compra de mercancías en el mercado internacional.

El proceso ha avanzado significativa-mente desde el 16 de octubre de 2009, fecha en que los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) Ecuador, Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, firmaron de Tratado Constitutivo del Su-cre y que comenzó a aplicarse en 2010.

La consolidación de la unidad de cuentas permitió que en 2012 se mantenga estable

su cotización en 1.250 dólares. De hecho, el Banco Central del Ecua-

dor (BCE) destacó que el Sucre consti-tuye un mecanismo eficaz para facilitar las transferencias derivadas de las ope-raciones de comercio exterior entre los Estados de la ALBA.

Las autoridades del Sucre calculan que el volumen de comercio intrarre-gional alcanza los 9 mil millones de dólares, de los cuales alrededor de 7 mil millones representa el intercambio de petróleo y sus derivados, pero aún no se transan esos productos.

Según datos de la VIII Comisión Téc-nica, Venezuela tiene un peso expor-tador del 80% del valor de los bienes

comerciados en el área del Sucre, lo que significa más de 7.000 millones de dó-lares. A la inversa, Cuba es el principal importador con el 50%.

Si se excluyera el petróleo, Ecuador es el mayor exportador con 34% (lo que equivale a unos 622 millones de dóla-res) y Venezuela ocupa el cuarto lugar detrás de Cuba y Bolivia, al mantener una balanza comercial negativa en el sector no petrolero.

Transferencias de EcuadorSegún el BCE, desde el 6 de julio de

La moneda virtual minimiza el uso del dólar en el comercio exterior y en las transacciones financieras regionales e incluye nuevos actores, lógicas y mercados, sin perjudicar a los mercados existentes.

El Sucrenavega en puerto seguro

12

2010, fecha en que el Ecuador inició sus operaciones en el Sucre, hasta 2012, se canalizaron 2.470 transferencias por 1.179 millones

Solo en 2012, Ecuador realizó 2.077 transacciones comerciales, de las cuales, 2.064 corresponden a exportaciones y 13 a importaciones, por un total de 727,78 millones de sucres o su equivalente de 910,30 millones de dólares.

En el gráfico 2 se puede observar el considerable repunte en los valores transferidos por el sistema el año ante-rior, que superaron significativamente a los ejecutados en 2011.

Igual situación se presentó en el núme-ro de operaciones canalizadas mensual-

mente por este esquema de pagos, que sobrepasó las metas esperadas. De las 54 operaciones realizadas en enero de 2012, se procesaron 391 en diciembre del mismo año, con un total de 2.077 tranferencias ejecutadas, informó el Banco Central.

De ese total, el 99% de operaciones corresponde a transferencias recibidas

por concepto de exportaciones, lo que refleja la importante participación de los productos ecuatorianos en el mercado de los Estados socios del sistema.

Así, las transacciones nacionales han ido creciendo de cuatro en 2010 a 389 en 2011, 2.077 en 2012 y 1.178 en lo que va de 2013.

Operaciones con VenezuelaLas operaciones que registraron mayor dinámica de crecimiento el año ante-rior fueron las realizadas con Venezuela. Por exportaciones al país bolivariano,

Lunes 18 de marzo de 2013 COYUNTURA

427

495.169

28

cobros realizaron en febrero del presente año los exportadores ecuatorianos por la venta de productos a Venezuela.

dólares fue el primer pago vene-zolano del mes por una planta de recibo y secamiento de arroz.

de febrero es la fecha en que se reportó la primera operación de cobro de Ecuador a Nicaragua . Se desconoce el monto.

Recomendados

La contraposición de dos corrientes económicas

Las decisiones económicas tiene orígenes primitivos

Ecuador recibió más de 833 millones de dólares; mientras que desembolsó 72 millones por concepto de importaciones, principalmente, por urea granular (abo-no) que el Gobierno negocia en favor de los agricultores.

Venezuela compra a Ecuador vehículos, productos vitamínicos, cocinas de gas de uso doméstico, artefactos agrícolas, car-bonato y sulfito de sodio, descascarilla-doras y despulpadoras de café, mezcla-doras de abono, e insecticidas y aditivos para cultivos.

También importa materiales textiles, manufacturas artificiales y tejidos de puntos, artículos y apartos de ortopedia, entre otros.

De su parte, Cuba pagó a Ecuador más de tres millones de dólares por productos que se vendieron a la Isla. Pero también se importó un valor similar por la com-pra de vacunas y otros materiales.

Entre tanto, las exportaciones naciona-les a Bolivia fueron por un valor de 1.30 millones de dólares.

Las instituciones financierasSegún el BCE, en 2012 existió una mayor dinámica en las instituciones financieras en relación a 2011, al haberse constitui-do en receptores del pago de los recursos por las exportaciones locales.

Los datos revelan que el 26% del total de las transferencias se concentró en los Bancos Pichincha y Pacífico. Además, el Banco Territorial empezó a operar en la aceptación de recursos en favor de sus clientes, con una participación del 17% del total de las operaciones recibidas.

En menor escala lo hicieron los bancos Internacional (15,1%), Amazonas (6,3), Banco Nacional de Fomento (5,3), del Austro (1,3), Bolivariano (1,0), Banco de Guayaquil (0,9) y Produbanco (0,7).

Estos dos últimos decrecieron su par-ticipación respecto a 2011, año en que registraron porcentajes de 3,2 y 2,4, res-pectivamente.

Al respecto, el Banco Central explicó que todas las instituciones del sistema fi-nanciero nacional están habilitadas para recibir las acreditaciones correspondien-tes a transferencias del exterior, por con-cepto de exportaciones ecuatorianas.

En el caso de pagos al exterior por importaciones, informó que se calificó al Banco Capital para que actúe como Banco Operativo Autorizado (BOA), por lo que, en total, ascienden a 14 las institu-ciones que funcionan en calidad de auto-

rizadas para el efecto, en el Sucre.La mayoría de esos bancos obtuvieron

en 2012 las mejores reputaciones en el Ranking de Marcas Financieras del Ecuador.

¿Qué es el Sucre?El Sucre es un mecanismo por medio del cual se canalizan pagos internacionales resultantes de las operaciones de comer-cio recíproco entre Bolivia, Cuba, Ecua-dor, Nicaragua y Venezuela.

Se basa en la utilización de una mo-neda virtual para el registro de las ope-raciones entre los bancos centrales, en tanto que la liquidación local (pagos a exportadores y cobros a importadores) se efectúa con las respectivas monedas nacionales de los países.

Para el presidente del Directorio del Banco Central, Diego Martínez, es im-portante que los países de América Latina tengan una moneda y un banco propio, como el Banco del Sur, que fue una nueva alternativa de financiamien-to para el desarrollo social, económico y ambiental de los países miembros de la Unasur. La idea nació en 2007, en el marco de la configuración de una nueva arquitectura financiera regional. “En las economías -enfatizó- es necesario contar con un organismo financiero propio que maneje los procesos crediticios de los principales proyectos de la región, y evi-tar así las condicionalidades perversas y la imposición de agendas económicas ajenas de América Latina”.

Ficha

Ficha

Keynes Vs. Hayek. Nicholas Wapshott , Deutso S.A. Ediciones, España, 2012, 400 páginas.

Animal Spirits: Cómo la psicología humana dirige la economía. Robert J. Shiller, George A. Akerlof, Edición Gestión 2000, 2009, 320 páginas.

Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió al mundo en un caos, dos economistas salieron a la palestra para defen-der visiones opuestas sobre cómo restaurar el equilibrio económico y devolver al mundo occidental a la senda del crecimiento. John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que el Estado tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía. Contrariamente, el economista de la escuela

austríaca, Friedrich Hayek, consideraba que esta solución sería inútil. En este primer enfrentamiento ganó Keynes y, a resultas de ello, su política eco-nómica se ha venido aplicando mayorita-riamente desde hace décadas, durante lascuales se ha vivido una época de prospe-ridad sin precedentes.

Un espíritu animal, un pensamiento irracional, mueve los hilos de las finanzas mundiales. Pero, ¿cuál es ese espíritu? Confianza, miedo, fe,actitudes inherentes al ser humano que determinan la economía global. Y es que la crisis ha dejado en evidencia que la psicología tiene un destacado rol en el devenir económico de las naciones; desde la fe ciega en un perpetuo crecimiento

del precio de la vivien-da hasta la injustifi-cada confianza en productos financieros imposibles. George Akerlof, premio Nobel de Economía (2001) y Robert Shiller, autor y catedrático, retan con este libro las teorías liberales vigentes has-ta antes de la crisis y plantean una nueva visión que transfor-mará la economía.

13

másQmenos1414

En Loja, existen 20.681 unidades de producción de café, con 29.552 hec-táreas cultivadas, lo que genera unos 130.000 quintales de grano verde anual. A fin de alcanzar el mercado nacional e internacional, tres organi-zaciones cafetaleras conformaron la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur (Fapecafes). La planta de la Fe-deración procesa 12.000 quintales de este grano. Mientras el café orgánico y gourmet (86%) se lexporta, el resto se vende a escala nacional. A la Federa-ción se unieron otras organizaciones más de Zamora Chinchipe y El Oro, lo que representa un total de 2.200 socios que siembran hasta 28.000 hectáreas, cuya producción anual llega a 120.000 quintales de café.

Créditos hipotecarios para afiliados y jubilados crecen en 2013La inversión en hipotecarios para afiliados y jubilados fue de 175´590.436 de dólares en los dos primeros meses de 2013, cifra que refleja un crecimiento del 27% com-parado con el mismo periodo en 2012. Los préstamos hipotecarios del Biess tienen una gran aceptación entre los asegurados, debido, entre otras cosas, a las bajas tasas de interés, establecidas desde el 7,9% hasta 8,5%, con periodos de hasta 25 años plazo.

Banco Nacional de Fomento entregó maquinaria.Para continuar apoyando la asociatividad productiva del Ecuador, el Banco Nacional de Fomento (BNF), junto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) entregó maquinaria agrícola a diferentes asociaciones de las provincias de Santa Elena, Loja, Los Ríos y Guayas. Cabe resaltar que el MAGAP subsidia el 70% del precio total de la maquinaria , mientras que las asociaciones cubren el 30%, a través de un crédito otor-gado por el Banco Nacional de Fomento, o a través de la cancelación total de ese porcentaje del coste de la maquinaria, valorada en 22.000 dólares.

Formularios SRI

Próximo proyecto

Urea para pastos

La emisión de formularios elec-trónicos del Servicio de Rentas Internas (SRI) para la declaración de impuestos, rebasó el millón. Precisamente, en marzo debe declararse el impuesto a la renta de acuerdo al último dígito de la cédula del contribuyente.

Este miércoles 20 de marzo, Pro Ecuador realizará el lanzamiento del “Proyecto de Promoción y Atracción de Inversiones”, que se llevará a cabo en el Salón Los Próceres del Ministerio de Relaciones Exteriores, desde las 10:30 hasta las 12:00.

El Magap entregó 265 sacos de urea subsidiada en la comunidad de Jabaspamba - Cañar, para fertilizar 95 hectáreas de pasto, lo cual beneficiará a más de 100 familias dedicadas a la produc-ción de leche.

Recorrido por la segunda fase de modernización de Holcim EcuadorRubén Morán, representante del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), visitó el sitio de construcción de la segunda fase de moderniza-ción de Holcim Ecuador S.A en Guayaquil. Esta obra, cuya inversión es de 300 millones de dólares, permitirá balancear la producción local, reducir la dependencia de materias pri-mas importadas y generar cerca de 2.500 plazas de trabajo.

Café ecuatoriano llega a Europa y Norteamérica

Mayor seguridad en los cajeros automáticos para los ciudadanosEl 19 de marzo vence el plazo para que las instituciones financieras instalen las medidas de seguridad en los cajeros automáticos y canales electrónicos, según informó la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) al Sistema Financiero Nacional. La protección contra la clonación de tarjetas y al software e información del cajero automático, son entre otras, las medidas que deben implementarse.

Telefonía fija La Corporación Nacional de Telecomunicaciones implementó la capacidad de telefonía fija en varias regiones del país, con una cifra que supera las 30 mil líneas. En 2013 se atenderá con telefonía fija inalámbrica a más de 2.000 poblaciones rurales.

SERVICIOS

Lunes 18 de marzo de 201315

másQmenos16