1.7politica fiscal y monetaria

63
 Politica Fiscal Y Monetaria Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto publico, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operacione s y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y consumo  públicos como componentes del gasto nacional. Influencia en el desarrollo económico social Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Edo. En la medida que se acepte que el Edo asuma la responsabilidad de crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política fiscal puede ser muy grande. El sector publico absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos. Propósito fundamental Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos necesarios. Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación d e  precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones. POLÍTICA MONETARIA Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a r eservas de oro y dólares. Relación entre Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complemen tarias. Expansión monetaria/ financiamiento de gasto publico y adquisición de bonos del gob. Política monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera del país. VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA Oferta monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la economía para mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y sirven para atesorar valor 

Upload: cesar-ortix

Post on 14-Jul-2015

465 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 1/63

Politica Fiscal Y Monetaria 

Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen

tributario, gasto publico, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones

y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y consumo

 públicos como componentes del gasto nacional. Influencia en el desarrollo económico

social Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Edo. En la

medida que se acepte que el Edo asuma la responsabilidad de crear infraestructura de

desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas,

industriales o distributivas la influencia de la política fiscal puede ser muy grande. El

sector publico absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los traslada a otras

manos, crea inversiones y gastos.

Propósito fundamental

Crear el ahorro público suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas

y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. Absorber de

la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos

necesarios. Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de

 precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado

genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.

POLÍTICA MONETARIA

Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el

crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por 

medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación,

emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos

comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares. Relación entre

Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complementarias. Expansión monetaria/

financiamiento de gasto publico y adquisición de bonos del gob. Política monetaria.

Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y

financiera del país.

VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA

MONETARIA

Oferta monetaria. Principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la

economía para mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad.

Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y sirven para atesorar valor 

Page 2: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 2/63

y para diferir pagos a futuro. Agregados de la Oferta Monetaria M1. Medio circulante u

oferta monetaria en sentido estricto. Lo componen los billetes y monedas en poder 

 publico. Depósitos de cuenta de cheques en moneda nacional y extranjera y depósitos en

cuenta corriente en moneda nacional

M2. M1 mas tenencias de activos financieros internos por parte del sector privadoresidentes en el país. M3. M1 mas M2 mas tenencias de activos financieros internos en

 poder de no residentes.

M4. M1 más M2 más M3 y más captaciones que realiza la banca a través de sus

agencias en el extranjero. Aumento de oferta monetaria Cuando aumenta tasa de interés

 bancaria activa, el nivel de actividad económica y reservas. Disminuye cuando Se llevan

a cabo cortos que tienen como fin la regulación monetaria

TASA DE INTERES

Porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al monto que

debe pagar o cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila los niveles de ti

Segunda variable. De esta dependen la inversión, el tipo de cambio.

TIPOS DE TASA DE INTERES

Tasa Activa. Representa rendimiento que el usuario del crédito paga al intermediario

 por la utilización de fondos. Tasa pasiva. Representa el rendimiento que el intermediario

 paga a los propietarios de los fondos o capital prestado. Tasa Real. Nivel porcentual quealcanza la ti durante cierto plazo, descontando la tasa de inflación ocurrida en el mismo

lapso. Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de inflación

Tasa Bruta. Ti que pagan los usuarios del crédito o se paga a los ahorradores antes del

 pago de los impuestos correspondientes Tasa Neta. Es la tasa bruta después de

descontados los impuestos. Factores que afectan tu Ahorro, inversión, oferta monetaria,

nivel de ingreso, expectativas del público, oferta y demanda de fondos por empresas,

gobierno y resto del mundo.

TIPO DE CAMBIO

Cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda local.

Mercado cambiario. Lleva a cabo transacciones de operaciones con monedas

extranjeras. Mercados de tipo de cambio. Spot, forward y mercado de futuro. Tipo de

cambio se fija en base al poder adquisitivo que tiene una moneda en su país, variando de

acuerdo a su nivel de inflación.

CREDITO

Page 3: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 3/63

Transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la industria y

comercio se utiliza intensivamente. Función del crédito Financiamiento de la

 producción con anticipación a la demanda. Crédito. Su uso economiza el uso del dinero,

 permite planeación más flexible de gastos a lp y actúa como recolector de ahorro de la

sociedad. Genera un poder de gasto corriente en la economía, una sobre expansión

conduce a la inflación que su asignación disminuya la velocidad de transacciones.Banco Central evalúa si restringe o expande créditos, tomando medidas necesarias en

costos. Objetivo. Actividades prioritarias tengan un flujo adecuado de recursos

financieros, a tasas competitivas y a plazos cómodos.

OPERACIÓN DE MERCADO ABIERTO

Venta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte del

Banco Central. Su acción se orienta a la expansión y contracción de reservas bancarias y

a la fijación de niveles de ti y oferta monetaria Su acción afecta a reservas libres del

Sistema bancario, depósitos bancarios y saldos especulativos de empresas y personas Es

el principal instrumento para fijar el monto de reservas bancarias al nivel deseado.

FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO

Opciones que tiene la autoridad para financiar la deuda Colocación de calores emitidos

 por el Gob. y empresas publicas en el mercado financiero Prestamos directos del

sistema bancario al gobierno y empresas públicas Créditos del Banco Central con cargo

a las reservas de nueva creación Crédito externo

POLÍTICA CAMBIARIA

Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o

administrar la paridad del tipo de cambio. Tipos de política cambiaria. Tipo de cambio

fijo. Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad del tipo de cambio por 

medio de la intervención del BC en el mercado de divisas. Tipo de cambio fluctuante.

Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio. Flotación

controlada. Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini

reevaluaciones entre monedas de una misma zona económica generalmente. Desliz

cambiaria. Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria, que laautoridad anuncia públicamente. Objetivo. Sobrevaluar el tipo de cambio oficial cuando

inflación interna no puede ajustarse a la inflación externa.

http://www.mitecnologico.com/Main/AnalisisEconomicoYFinanciero 

Page 4: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 4/63

1. 2. 3.  Política fiscal y del sector externo. 4.  Estudio económico de méxico 1999 5.  Principales propuestas política fiscal 6.  Financiamiento al microempresario y microempresaria 

7.  La política monetaria de 1994 8.  Plan nacional de desarrollo de 1995-2000 9.  Panorama general de la economía en 2000 y perspectivas del sector

privado para 2001 10. Conclusion. 

INTRODUCCÍON. 

La investigación que a continuación se presenta trata acerca de la política económica deMéxico, esta se divide en Política monetaria y en política fiscal, estas se encargan de regularel flujo de dinero que circula en la economía de un país, así como fijar también las tasas deinterés; esto aunado a un minucioso análisis sobre el funcionamiento de ambos al serempleados o utilizados por dos presidentes de la república mexicana.

Lo que se presenta es el análisis realizado cuidadosamente acerca de las políticasmonetarias y fiscales que fueron implementadas por los presidentes: Ernesto Zedillo Poncede León (sexenio 1994- 2000), así como del actual presidente de la república Vicente FoxQuesada (sexenio 2000- 2006).

Se plantean los perjuicios o beneficios de la implementación de las políticas. Respectivas.

Se espera una clara comprensión de los datos obtenidos junto con un análisis objetivo delos proyectos y hechos realizados.

Este análisis fue acerca de los implementos, medidas, y las circunstancias en las que fueronempleadas, esto no solo es con el fin de sacar al país de un lugar en el que se encuentre sino ver hacia donde se encaminara, y como será el modelo a seguir, con la clara idea de lasconsecuencias, ventajas, desventajas que traiga con ello emplearlas.

POLÍTICA  FISCAL Y DEL SECTOR  EXTERNO. 

Zedillo(1994-2000) 

El pasado sexenio del Doctor Ernesto Zedillo Ponce de León vivió un terrible desequilibrioeconómico por lo cual fue necesario aplicar medidas rápidas, para procurar que el país nocayera más.

Respecto al desequilibrio externo, la hipótesis oficial lo vincula directamente con el déficitfiscal. Afirman que, la expansión fiscal (vía aumento del gasto o reducción de los impuestoso la aplicación simultánea de ambas políticas) incide en la demanda agregada (el gasto enconsumo crece en mayor proporción que la inversión productiva).

El exceso del gasto de consumo hizo insuficiente la producción del mercado interno,obligando a acudir al mercado mundial (incremento de las importaciones), esta situaciónculmina con el desequilibrio de la cuenta corriente.

Para evitar este escenario, la estrategia económica durante el período de 1997-1999 fuerestringir la posición fiscal para que la cuenta corriente fue financiable con los recursosinternos disponibles e inversión extranjera directa (IED) captada del sistema financieromundial.

Page 5: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 5/63

Para el control fiscal fue necesario que:

y   Ante la escasez de recursos financieros en el mercado mundial, el desequilibrio externoprovocado por el déficit público puede presionar al tipo de cambio a la alza(devaluación) afectando los precios y las tasas de interés internas.

y  El desequilibrio fiscal puede presionar a la alza la tasa de interés interna por unmecanismo diferente a la devaluación del tipo de cambio, a saber: cuando el sectorpúblico demanda más créditos para financiar su déficit, la suma de créditos solicitadospor los inversionistas privados y el gobierno impulsan a la alza los rendimientosinternos. Las consecuencias son la inhibición de la inversión productiva externa einterna y el fomento de la inversión extranjera de cartera (IEC).

y  El creciente desequilibrio fiscal y/o externo incrementa la calificación del riesgo paíspara México, afectando la entrada de IED y de cartera. Un escenario de esta naturalezaafectaría los proyectos productivos del país.

Cuadro No. 4. Desequilibrio fiscal y externo en México, 1995-2000. 

  Año. Equilibrio1

FiscalEsperado

(% PIB).

Equilibrio2

Fiscal

Realizado

(MDD).

Cuenta1

CorrienteEsperada

(MDD).

Cuenta2

CorrienteRealizada(MDD).

Cuenta1

CorrienteEsperada

(% PIB).

Cuenta2 Corriente

Realizada (% PIB).

1995 n.d -0.01 - 1 576.6 -0.5

1996 -0.1 0.01 - 1 922 - 2 330.4 -0.6 -0.7

1997 -0.5 -0.72 - 5 959 - 7 448.4 -1.6 -1.8

1998 -1.3 -1.26 - 9 146 -15 957.7 -2.2 -3.8

1999 -0.8 -1.253 -11618 - 2 920.13 -2.6 -2.73

2000 -0.3 n.d -15 339 n.d -3.2 n.d

En síntesis, los desequilibrios fiscales registrados durante el período de 1994-1999 sonestables (en comparación con el déficit fiscal del período 1978-1982 cuando promedió10.9% del PIB). Esta situación ha permitido ubicar al déficit externo en un nivel manejable.

Es importante precisar que el consumo público dejó de ser la principal fuente que alimentaal desequilibrio de la cuenta corriente, actualmente, éste se explica por el consumo del

sector privado.Respecto a las finanzas públicas, las metas propuestas en el año de 1999 en materia fiscalson los siguientes:

y  El déficit público de 1.25% del PIB.y  El superávit primario de 2.77% del PIB, es decir, un nivel superior en 1.02% del PIB

respecto a 1998.y  Cifras preliminares correspondientes a la meta anual de 1999 sitúan al déficit público en

1.25% del PIB y el superávit primario en 2.77% del PIB.

Page 6: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 6/63

Cuenta Corriente en México, 1995-1999. 

(Millones de dólares). 

  Año. Balan-zaComercial.

Exportac. Importac. Servici-osno

Factoriales.

ServiciosFactoriales.

Transfere-ncias.

CuentaCorriente.

1994 -18 463.7 60 882.2 79 345.9 -1 968.3 -13 011.8 3 781.9 -29 661.9

1995 7 088.5 79 541.6 72 453.1 664.6 -13 289.7 3 960.0 - 1 576.6

1996 6 530.9 95 999.7 89 468.8 584.0 -13 940.3 4 531.0 - 2 330.4

1997 623.6 110 431.4 109 807.8 - 529.9 -12 789.5 5 247.4 - 7 448.4

1998 - 7 913.5 117 459.6 125 373.1 - 559.4 -13 497.2 6 012.3 -15 957.7

1999 - 1 151.5 30 055.6 31 207.0 274.4 - 3 406.2 1 363.2 - 2 920.1

Respecto a la balanza comercial, en 1994 fue de 18 mil 463.7 MDD. Durante el período de1995-1997 fue superavitaria como producto de la depreciación cambiaría de 1994-95 que setradujo en mayor competitividad de los productos mexicanos de exportación. En 1998, latendencia de la balanza comercial se revertió, el déficit ascendió a 7 mil 913.5 MDD.

Respecto a la balanza de servicios, destaca el componente de los servicios factoriales (pagoneto de interese por concepto de deuda) los cuales registraron una salida de capitalesequivalentes a 13 mil 305.7 MDD durante el período de 1994-1998. Al primer trimestre de1999, este servicio ascendió a ±3 mil 406.2 MDD.

Balanza Comercial, Cuenta Corriente, Balanza de Capitales e Inversión Extranjera Total en México,

1994-1999. 

(Millones de dólares). 

  Año. BalanzaComercial.

CuentaCorriente.

Balanza deCapitales.

IED. IE enCartera.

IE Total. IED/IEC

1994 -18 463.7 -29 661.9 14 584.2 10 972.5 8 182.2 19 154.7 1.3410

1995 7 088.5 - 1 576.6 15 405.6 9 526.3 -9 714.7 - 188.4 -0.9806

1996 6 530.9 - 2 330.4 4 069.2 9 185.5 13 418.5 22 604.0 0.68.45

1997 623.6 - 7 448.4 15 762.7 12 829.6 5 037.1 17 866.7 2.5470

1998 - 7 913.5 -15 957.7 16 230.3 10 237.5 1 292.8 11 530.3 7.9188

Page 7: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 7/63

1999 -11 51.5 - 2 920.1 2 483.0 2 598.2 1 597.6 4 195.8 1.6262

Durante el período de 1995-1998, la cuenta corriente tuvo déficit crecientes. El nivel máselevado se registró en 1998 cuando fue de 15 mil 957.7 MDD. Por su parte, la inversiónextranjera total (IET) tuvieron una fuga de 188 millones 400 mil dólares durante 1995

como producto de la devaluación cambiaría. Mientras tanto, durante 1997-1998, la IED hasido superior a la IE en cartera (IEC). Esto se refleja en el cociente IED/IEC.

Análisis del sector externo Mexicano, 1994-1999. 

(Porcentajes). 

  Año. BK/CC IED/CC IEC/CC IET/CC

1994 0.4917 0.36992 0.2758 0.6458

1995 9.7714 6.0423 6.1618 0.1195

1996 1.7461 3.9416 5.7580 9.6996

1997 2.1162 1.7225 0.6763 2.3987

1998 1.0171 0.6415 0.0810 0.7226

1999 0.8503 0.8898 0.5471 1.4369

Estructura de la balanza comercial en México. 

Concepto  1996  1997  1998 

Exportaciones  96,000  110,431  117,500 

Petroleras 11,654 11323 7147

No petroleras 84,346 99,108 110,354

Manufactureras 80,305 94,802 105,933

Maquiladora36,920 45,166 52,864

Resto43,384 49,637 53,069

Importaciones  89,469  109,807  125,243 

Bienes de Consumo 6,657 9,325 11,109

Page 8: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 8/63

Bienes Intermedios 71,890 85,366 96,805

Maquiladoras30,505 36,332 42,557

Resto41,385 49,034 54248

Bienes de Capital 10,922 15,116 17,329

Balanza Comercial Total  6,531  624  -7,742 

Para concluir este apartado, el sector externo mexicano presentó las siguientes condicionesen el primer trimestre de 1999.

El déficit de la cuenta corriente fue de 2 mil 920.1 MDD, esto significa que disminuyó 4.3%respecto al registrado durante el mismo período de 1998.

Las causas del menor déficit fueron:

La conducta de las exportaciones no petroleras, las cuales aumentaron gracias a la mayoractividad económica registrada en los Estados Unidos.

La recuperación de los precios mexicanos del petróleo de exportación que incrementaronlos ingresos petroleros.

La inversión extranjera directa fue 5 468.5 MDD al primer semestre de 1999.

Las reservas internacionales del Banco de México ascendieron a 30 mil 815.3 MDD para el24 de agosto de 1999.

Respecto a la balanza comercial, datos al primer semestre de 1999 muestran que el déficitfue de 2 mil 248 MDD, nivel inferior en 1 mil 594 MDD respecto al período julio-enero de1998 (41.5% menor).

Durante el primer semestre de 1999 la tasa de crecimiento de las exportaciones fue de10.20% anual, de las cuales:

y  Las exportaciones no petroleras crecieron 10.8%.y  Las exportaciones manufactureras crecieron 11.0%.y  Las exportaciones petroleras crecieron 2.3% vía incremento del precio de la mezcla

mexicana de exportación.y  En síntesis, se puede observar que si las exportaciones petroleras continúan

recuperándose, entonces, la las exportaciones totales pueden ser superiores a lasregistradas durante 1998.

Durante el primer semestre de 1999 las importaciones ascendieron a 76 mil 229.6 MDD. La

tasa de crecimiento de las importaciones fue de 7.4% anual respecto al primer semestre de1998. La estructura de las importaciones fue la siguiente forma:

y  Las importaciones de bienes de consumo descendieron 1.8% real respecto al primersemestre de 1998.

y  Las importaciones de bienes intermedios de la industria Maquiladora crecieron 14.1%respecto al primer semestre de 1998.

y  Las importaciones de bienes intermedias para la industria no Maquiladora crecieron3.6% respecto al primer trimestre de 1998.

Page 9: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 9/63

y  Las importaciones de los bienes de capital crecieron 9.9% respecto al primer trimestrede 1998.

La cuenta de capitales para el período enero marzo de 1999 fue de 2 mil 483 MDD, nivelinferior en 3 mil 138.1 MDD respecto al primer trimestre de 1998. Esta reducción en laentrada de capitales es producto de la crisis financiera de Brasil y Rusia que implicó una

caída en la inversión de los países emergentes.La inversión extranjera total durante el primer trimestre de 1999 fue e 4 mil 195.8 MDD,monto inferior en 1 mil 150.5 MDD al observado durante el primer trimestre de 1998. Laestructura de esta inversión es la siguiente:

y  La IED fue de 2 mil 597.2 MDD, es decir, el 61.9% de la IE total.y  La IE en cartera fue de 1 mil 598.6 MDD, es decir, el 38.1% de la IE total.

En especial, la IED para el primer semestre de 1999 fue de 5 mil 468.5 MDD, de este total:

y  Estados Unidos y Canadá contribuyen con el 68.5% del total.y  La Unión Europea participa con el 25.2% del total.y  Japón participa con el 2.2% del total.y  Otros países participaron con el 4.1%.

Por destino económico, la IED se distribuyó durante el primer trimestre de 1999 de lasiguiente manera:

y  La industria de la transformación concentró con el 78.3% del total.y  Los servicios concentraron el 11.4% del total.y  El comercio concentró el 7.9% del total.y  La industria extractiva concentró el 1.8% del total.y  El sector agropecuario concentró el 0.6% del total.

Un sector financiero sano 

El sector financiero sano es lo justo, el objetivo de la reforma al sector financiero esimpulsar el crecimiento económico para construir el país rico y próspero, con el quetodos soñamos.Con nuestra propuesta sumaremos a este esfuerzo a las personas que manejan tu dineropara que actúen con mayor claridad y transparencia y tengas confianza al ahorrar y pedir prestado.Que no necesites ser un experto financiero para elegir dónde guardar tu dinero.

 Al definir objetivos y prioridades: Que todos los mexicanos puedan ahorrar a travésdel sistema financiero y no sólo unos cuantos.Que ese ahorro se use en proyectos rentables y que los bancos cobren más barato por su servicio para que los empresarios inviertan y generen empleos.

Facilitar el ahorro, en particular el de largo plazo y el popular.Impulsar el desarrollo del mercado de valores para convertirlo en una verdadera alternativade ahorro para las personas y de fondeo para las empresas.

Las pequeñas y medianas empresas nos importan, por eso proponemos abrir más y 

mejores opciones de financiamiento, para que puedan competir y vean laglobalización, no como una amenaza, sino como una oportunidad.

Un sector financiero sano sirve Para que por fin la banca cumpla, con su objetivo definanciar tus proyectos.

Page 10: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 10/63

Para que todos: familias, empresas, gobierno e intermediarios financieros, compartan

los beneficios de un sólido sistema financiero.Para que tu patrimonio no corra riesgos, proponemos reforzar la vigilancia de lasinstituciones financieras.

Porque siempre es mejor la medicina preventiva, que la cirugía mayor

Los informes del comportamiento de la política económica del país, en el pasado sexenio, lapolítica económica tuvo que tomar un rumbo un tanto opresiva, por la fuerte crisis queazotaba al país en ese momento.

En la razón balanza de capitales (BK) sobre cuenta corriente, se observa que en 1994, lacuenta de capitales financió el 50% del déficit externo. Esta tendencia se revirtió para elperíodo de 1995-1999. En especial, durante 1995, la entrada de capitales en México fue 9.8 veces superior al déficit de la cuenta corriente.

Para que el desequilibrio de la cuenta corriente sea manejable, se necesita que su déficit sefinancie con IED. En 1994, la IED sólo cubrió el 40% del desequilibrio externo. Estatendencia ha cambiado durante 1995-1999, en este período, la entrada de capitales de largoplazo ha sido superior al déficit externo. En particular, durante 1995, la IED fue seis veces

mayor al desequilibrio de la cuenta corriente.Sin embargo, el principal problema del sector externo mexicano es que tiene un dinámicosector exportador, el cual se nutre de grandes cantidades de importaciones, esta situaciónse agudizó en el año de 1998 cuando el monto de las importaciones superó a lasexportaciones por 7 mil 742 MDD.

En esta perspectiva, en un trabajo reciente, se planteó que México, a pesar de tener un alto volumen de exportaciones, presenta una elevadísima participación de insumos, materiasprimas y componentes importados en las exportaciones.

Si analizamos la estructura de la balanza comercial, se destacan los siguientes puntos:

y  La economía mexicana pasó de un modelo petrolero exportador a otro dominado por la

rama manufacturera. Esto hace menos vulnerable al sector externo mexicano y comoconsecuencia a la economía nacional.y  Sin embargo, la industria Maquiladora ha ganado espacios importantes. En 1998

representó el 45% de las exportaciones manufactureras totales.y  Por el lado de la estructura de las importaciones, la problemática se presenta por el

dominio que tienen las importaciones de bienes de consumo final e intermedias lascuales representaron el 86% de las importaciones totales en 1998 contra únicamente el14% de las importaciones de bienes de capital.

y  Cabe agregar que las importaciones de la industria Maquiladora representaron el 44%de las importaciones intermedias y el 34% de las importaciones totales durante 1998.

Ciertamente, hubo razones para que la crisis estallara con tanta fuerza. Una de ellas fue que

durante muchos años un fuerte y creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza depagos se financiara con entradas de capital volátil. También influyó que se financiaranproyectos de largo plazo con instrumentos de corto plazo; que se permitiera, más allá de loprudente, la apreciación del tipo de cambio real; y que, frente a cambios drásticos en lascondiciones internas y externas, las políticas financieras hayan reaccionado lentamente oen un sentido muy riesgoso, como en la dolarización de la deuda interna que supuso elcrecimiento de los TESOBONOS.

Para lograr esos objetivos, el programa de ajuste incluyó medidas drásticas, ciertamentedolorosas, para fortalecer las finanzas públicas. Incluyó también el diseño y la negociación

Page 11: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 11/63

de una estrategia de financiamiento externo para compensar y revertir la pérdida de capitalde corto plazo que había sufrido el país. Además, se dio una gran importancia a laaplicación de programas especiales para atenuar los impactos recesivos e inflacionarios.

Para lograr el fortalecimiento de las finanzas públicas se recortó fuertemente el gastopúblico programado para el presente ejercicio fiscal, que a su cierre registrará unadisminución de diez por ciento en términos reales respecto del año anterior. Con el mismopropósito, se modificaron los precios y las tarifas del sector público y la tasa general delImpuesto al Valor Agregado

Estudio Económico de México 1999 

Tras tres años de haber tenido una tasa de crecimiento anual promedio de más de 5%, seesperaba que la economía de México experimentara una desaceleración para 1999, según laúltima evaluación hecha por la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos, OCDE.

La OCDE estableció en su estudio económico de México 1999 que después de haber evitadonuevas crisis importantes, el crecimiento podía resurgir de nuevo en el año 2000, sinembargo, se alerto que el ambiente externo no era del todo estable. Como resultado, se

recomendó una postura cautelosa sobre su política para el futuro inmediato. Losresponsables de la economía demostraron que pueden responder a cambios externosutilizando efectivamente las políticas macroeconómicas restrictivas. Hacia el futuro, hizo unllamado para que México desarrolle e hiciera público un marco de política de medianoplazo que cubra un periodo de varios años, ya que esto podría coadyuvar a dar certidumbrea los mercados en relación con la continuidad de su estrategia.

En su estudio, realizado como parte de las evaluaciones regulares que se aplican a las 29economías miembros, la OCDE hizo una serie de recomendaciones específicas:

El control de la inflación fue la prioridad de la agenda política en 1999;

La política fiscal fue permanecer restrictiva;

El sistema fiscal se reforzó para apoyar los incrementos justificables del gasto público;La reforma estructural continuo, especialmente en los sectores financiero y deinfraestructura, como la generación y distribución de energía, que son esenciales para eldesarrollo económico.

En una revisión extensa del sistema fiscal de México, la OCDE estableció que se llevaron acabo reformas sustantivas y mejoras en las pasadas dos décadas. Sin embargo, el sistema"todavía tenia serias lagunas que limitaron su capacidad de recaudación de ingresos ±comose reflejo en el hecho que el nivel general de imposición en México con relación al PIB fue elmás bajo en el área de la OCDE, un tercio del ingreso gubernamental provenía de losimpuestos producto del petróleo.

La baja recaudación fiscal, "necesito bajos niveles de gasto público para asegurar resultadossatisfactorios en el balance presupuestal". Esto, a su vez, "limito la posibilidad de mayoresgastos incluso cuando« esos gastos podrían generar un rendimiento social potencialmentealto y permitir un mejoramiento de la equidad a través del gasto público".

El estudio ofrece una serie de opciones que podían reforzar el ingreso fiscal, incluyendo unareducción en el número de exenciones y regímenes preferenciales; incrementos en laimposición a la propiedad, en particular los bienes raíces; y una mejor administración. Elgobierno hizo algunos progresos en este sentido que incluyen un incremento de larecaudación de hasta 1% del PIB, pero se requiere más. Las medidas para reforzar los

Page 12: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 12/63

ingresos fiscales podrían también, en el largo plazo, ayudar a reducir la sensibilidad delpresupuesto estatal de México frente a los precios petroleros. Finalmente el gobiernodebería considerar desarrollar un fondo de estabilización para suavizar en el largo plazo elimpacto presupuestal directo de las fluctuaciones de corto plazo en los precios del petróleo.

PRINCIP ALES PROPUESTAS Política fiscal 

 Vicente fox (2000-2006) Las principales propuestas del texto de la Reforma Fiscal Integral son:

* IVA de 15% en Alimentos y Medicinas. Eliminar la tasa cero del gravamen para aplicar enforma pareja la tasa de 15 por ciento que hasta ahora aplicaba a otros productos. Elproyecto de Ley contempla mantener la exención del impuesto en un cuadro básico demedicamentos con el propósito de evitar un golpe mayor a las clases marginadas. Algunosempresarios del ramo farmacéutico ven en la medida un alto riesgo de desaparición de susempresas.

* Subsidio a marginados. Compensar a través de créditos al salario y subsidios delPrograma Progresa a la clase de menores ingresos afectada por el IVA en alimentos. Hastaahora las autoridades hacendarías en ningún documento han aclarado la forma de operarde los subsidios y los analistas son escépticos a que haya un mecanismo confiable pararegresar el impacto del IVA en básicos a la población económicamente menos favorecida.

* IVA en casas nuevas. Eliminar la exención del impuesto en la compra de casas nuevaspara aplicar un 15 % en construcciones de casa habitación. La medida aumentaría el costode la vivienda, pues vendría a aplicarse en forma adicional al Impuesto Sobre Adquisiciónde Inmuebles que aplican los Gobiernos Municipales e implicaría contar con un capitalinicial mayor para el enganche de casas habitación nuevas, lo que además desmotivaría laconstrucción de nuevas viviendas.

* IVA en colegiaturas. Eliminar la exención de ese impuesto a las colegiaturas y aplicar ungravamen de 15% en el caso de las escuelas privadas. Los especialistas fiscales estiman quedurante los doce meses del año los padres de familia pagarían en forma mensual elimpuesto al Fisco, monto que sería aprovechado por la Secretaría de Hacienda cuando losdesembolsos por este concepto representan un alivio al gasto gubernamental en educación.

* Acreditamiento de Colegiaturas. Otorgar al contribuyente un acreditamiento o gastodeducible de 20 por ciento del pago anual de colegiaturas. Este acreditamiento habría deintegrarse por el contribuyente como deducción en su declaración fiscal de Impuesto Sobrela Renta que realizará hasta abril del año siguiente. El ahorro que tendría el contribuyentedependerá de su ingreso y de la cantidad que destine de él al pago de colegiaturas, siendodeducible sólo un 20 por ciento.

* ISR en Previsión Social. Hacer acumulables al ingreso los vales de despensa y gasolinapara efecto de aplicar sobre ellos el Impuesto Sobre la Renta. La medida implicaría quetodos los empleados que reciban este tipo de prestaciones tendrían que pagar un impuestopor percibirlas y las empresas ya no podrán deducirlas de impuestos, lo que al final decuentas acabaría por eliminarlas porque daría lo mismo otorgarlas como parte del salarioen efectivo.

* Rapidez en Devolución de Impuestos. Reducir el plazo que tiene la Secretaría de Haciendapara devolver saldos a favor del contribuyente de los actuales 50 a sólo 40 días. La medidafavorecería a los contribuyentes que muchas ocasiones financiaban al fisco en espera de sussaldos a favor, aunque la reducción del plazo es mucho menor en comparación con lo que laSecretaría de Hacienda otorga a los contribuyentes para el cobro de sus adeudos.

Page 13: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 13/63

* Restricción en Devoluciones. Limitar la devolución de saldos a favor de IVA únicamentecuando quien los reclame sea el consumidor final. Los saldos a favor de IVA permiten amuchos intermediarios de la cadena productiva recuperar parte del IVA que indebidamentepagaron al trasladarlo a los proveedores que efectivamente lo generaron. La medida podríadar lugar a que el impuesto correspondiente al valor agregado de un proceso determinado,fuera pagado dos veces.

* IVA a libros y periódicos. Eliminar la exención del impuesto que aplica actualmente aestos productos. La medida desincentivaría una actividad que tiene una función social porser parte del gasto en fomento a la cultura y educación de los mexicanos. De acuerdo con losespecialistas es un ejemplo de cómo el peso de la reforma fiscal recae sobre todo en la clasemedia, por no existir una compensación fiscal de ninguna naturaleza a la aplicación de lamedida.

* Plazos menores a Contribuyentes. Reducción del plazo que tiene el contribuyente paraliquidar diferencias en el pago de impuestos resultantes de un dictamen fiscal y cuyo saldosea en favor del Fisco, los cuales pasarían, de los actuales 15 a sólo tres días. La medida enopinión de los expertos pretende limitar la posibilidad de los contribuyentes para"financiar" su actividad a costa del Fisco federal, al que habrá que cubrirle casi de

inmediato un pago inesperado.* Máquinas de Comprobación. La reforma pretende que regrese la obligatoriedad delcontribuyente con negocios pequeños de instalar máquinas de comprobación fiscal. Lamedida pretende controlar a los negocios que en ocasiones evitan la entrega de facturas poroperaciones comerciales, lo que redunda sin embargo en un costo mayor para los negociosque estarían administrando un dinero que corresponde sólo al Fisco federal verificar.

* Eliminar Regímenes Especiales. Quedaría sin efecto el Régimen Simplificado que aplicaen la actualidad para las actividades del campo y a los transportistas. Esta ha sido calificadapor los expertos como una de las medidas que más negativamente afectarían a los pequeñoscontribuyentes quienes a falta de capacidad administrativa optaban por un régimensimplificado.

* Sobretasas de Impuestos Locales. Modificación al artículo 115 de la ConstituciónMexicana para facultar a los Municipios a aplicar sobretasas en impuestos federales. Deacuerdo con la iniciativa los Municipios podrán aplicar sobretasas en algunos gravámenesfederales para obtener ingresos adicionales pero a la larga la medida podría traer problemasadministrativos en casos de poblaciones muy pequeñas.

* ISA N "ecológico". Aplicar en forma diferenciada el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos apartir de una tasa de 10% para autos no contaminantes y creciente para los que sonaltamente contaminantes. La medida está contemplada como un incentivo a mantener elequilibrio en la contaminación desmotivándola a través del pago de mayorescontribuciones.

* Reestructura en las tasas del ISR. Reducir la tasa máxima del Impuesto Sobre la Renta delactual 40 a sólo un 32 por ciento en el caso de las personas físicas e incluso hasta un 30 porciento para el caso de las empresas. La medida pretende disminuir el impuesto directo, paracompensar el aumento en los gravámenes indirectos, como el caso del IVA, lo que deacuerdo a los especialistas es una tendencia mundial

* Eliminar Impuesto a Dividendos. Dejaría de aplicar el impuesto del 5 por ciento sobredividendos, lo que implicaría una tasa del 30 para personas morales. La medida escomplementaria a la reestructura de tasas máximas de impuesto a las empresas, con lo quese evitaría que haya una doble tributación por parte de los accionistas de las empresas.

Page 14: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 14/63

* Permitir la deducción inmediata. Las empresas que compren bienes de inversión podrándeducirlos de impuestos en forma "automática". Esta reforma pretende fomentar laadquisición de bienes de inversión en las empresas lo que redunda a la larga en mayorcreación de empleos y un incentivo a la expansión de los negocios.

*Pago a plazos. La Secretaría de Hacienda permitiría a los contribuyentes el pago en plazosde adeudos fiscales hasta el 31 de diciembre del 2000. Los adeudos fiscales decontribuyentes con falta de liquidez podrían ser pagados en plazos a negociar con laautoridad hacendaría de acuerdo con su capacidad de pago.

* Menor IEPS a cigarros y alcoholes. La reforma pretende reducir el Impuesto EspecialSobre producción y Servicios aplicado a cigarros y bebidas alcohólicas. De acuerdo conalgunos analistas el monto de los gravámenes en este tipo de productos es confiscatorioporque llegan a alcanzar hasta un 100 por ciento en algunos de los casos aunque se criticafrente al aumento de impuestos a básicos.

* Devolución sin cheque. La devolución de saldos a favor del contribuyente dejaría de ser através de aviso para cobro en banco. Ahora será en una cuenta bancaria del contribuyente.En opinión de los expertos la reforma pretende tener un mayor control de loscontribuyentes a los que se les devuelven contribuciones a través de su detección en unacuenta bancaria.

FINANCIA MIENTO  AL MICROEMPRESARIO Y MICROEMPRESARIA  

Con los micro créditos se espera lograr que quienes posean un proyecto, quienes tenganideas y no tengan acceso al sistema financiero tradicional, que es la mayoría de losmexicanos, puedan empezar un espacio para llevarlo acabo.

Con ello se propone aumentar la capacidad de autogestión, su habilidad para salir adelantea partir de su esfuerzo individual, de su propio trabajo que dignifica.El programa arranco como un elemento central de una política pública que ve en el impulsoa la Banca Social una oportunidad para establecer una política de Estado, en donde seincluya al circuito financiero a aquellas mexicanos que han estado excluidos de participar

en el mismoUna política en donde se abran oportunidades de autoempleo para las mujeres humildes,para las mujeres indígenas, para las comunidades rurales, para las colonias populares, paralas comunidades y los pueblos indígenas y para todos aquellos y aquellas que por sucondición de pobreza no han tenido una oportunidad, no han tenido acceso a unfinanciamiento.El Programa de Micro créditos que se presento es sólo una parte de todo el sistemafinanciero que mueve a este país, tal como han sido presentadoLos servicios financieros son prestados por una gran diversidad de intermediarios que lohacen con características, formas de fondeo y nichos de mercados distintos; dentro de ellolas micro finanzas es uno y es estratégico. Además de las micro financieras están las entidades de ahorro y crédito popular que hoy  bajo un nuevo marco de ley sé reimpulsan a alcanzar una amplia cobertura nacional.Están también los créditos para pequeñas y medianas empresas que otorga la Banca deDesarrollo, así como diversos fondos y fideicomisos públicos que hacen la misma entrega definanciamientos. Y está también la Banca Comercial, los Mercados de Valores que otorganfinanciamiento a otros segmentos de la población.La meta del programa es convertir a los excluidos del progreso en sujetos activos de supropio desarrollo e impulsar un nuevo modelo de crecimiento que concilie mejorcompetitividad con justicia.La mejor manera de combatir la pobreza es generando riqueza. Estos micro créditos se

Page 15: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 15/63

suman a los programas de educación, de salud, de vivienda, de nutrición, de desarrollorural y procuración de justicia que ya se han echado a andar en las zonas más pobres delpaís, en las micro regiones que se han definido para todo México.En conjunto, estas acciones de Gobierno crean las condiciones para que campesinos,indígenas, jóvenes sin empleo, mujeres, puedan culminar sus empeños de superación.La experiencia internacional demuestra que cuando se acercan los medios de

financiamiento a las personas excluidas del desarrollo, los resultados son siempreexcelentes. Pocas inversiones son tan productivas como las destinadas a potenciar laenergía emprendedora de las familias marginadas.Una red que se convierta en complemento de nuestro sistema financiero y en palanca deldesarrollo, una red que dignifique y cambie el destino de esas mujeres indígenas, de esoscampesinos, de esos jóvenes sin empleo, de esas mujeres trabajadoras, de esas madres defamilia y de todas y todos los beneficiarios que estén dispuestos a hacer de México unaNación exitosa y triunfadora

La nueva propuesta 

Esta será eminentemente recaudadora, si bien oficialmente ²en el discurso² se anteponencriterios de eficiencia y equidad tributaria así como de seguridad jurídica de los

contribuyentes.La propuesta fiscal foxista, no acabada aun, apunta ²según los documentos² a laeliminación de los tratos fiscales preferentes y a mejorar los sistemas de supervisión y auditoria. Con el primer punto se pretende cerrar caminos a la elusión y la evasión fiscales;con el segundo, incorporar a la base tributaria "a todos aquellos que hasta ahora hanlogrado evadir con éxito sus obligaciones fiscales".

Con ambos se espera un "impacto directo e inmediato sobre la recaudación", dice en suapartado de consideraciones generales el documento Propuesta de reforma tributaria para

 México, del que se han derivado los distintos borradores para discusión.

Con ese propósito recaudatorio, la propuesta base consiste fundamentalmente en losiguiente. En el Impuesto al Valor Agregado (IVA):

Igualar la tasa en todos los estados del país, eliminando el trato regional preferente (10%,contra 15% de la tasa general) en la franja fronteriza y otras zonas del país; la eliminaciónde la tasa cero, incluyendo la que se aplica a alimentos y medicinas y a insumos y equipoagrícola; mantener la exención del IVA a vivienda, servicios médicos, bienes raíces y educación y cultura, pero eliminar la exención, para aplicarles la tasa general de 15% alibros, periódicos, derechos de autor y transporte de pasajeros (excepto el transporteurbano).

Respecto del Impuesto sobre la Renta (ISR) no es poco lo que se pretende: "eliminar ungran número de tratos preferentes y mantener los elementos de la actual ley que favorecenel ahorro y la inversión. Entre los cambios propuestos destacan la creación de un nuevorégimen de pequeños contribuyentes; la acumulación de los ingresos en prestaciones a la base del impuesto; la eliminación o disminución de algunos tratos preferentes enprofesionistas independientes y en arrendamiento; la igualación impositiva a losinstrumentos de deuda privados y del sector público, y la unificación de la tarifa del ISR enuna sola tabla".

 Algunas de esas medidas se traducirían, concretamente, en hechos como los siguientes:

²Se elimina la exención del ISR a autores y escritores; sólo entrarán en el régimen depequeños contribuyentes aquellos con ingresos máximos de 1 millón de pesos y no de 3millones como es ahora.

Page 16: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 16/63

 Adicionalmente, se propone "desaparecer el régimen simplificado para las actividadesagropecuarias y del transporte, pero todos los pequeños agricultores, transportistas y propietarios se podrán acoger al nuevo régimen de pequeños contribuyentes".

El régimen simplificado fue creado en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari paracapitalizar al sector primario de la economía, exentándolo del pago del ISR. Con el tiempo,se abusó de tal manera de ese régimen que siguen tributando en él empresas como Bachoco y Maseca, que son altamente competitivas e, inclusive, cotizan en mercados bursátilesinternacionales.

También propone el equipo de Vicente Fox cambios en otro de los regímenes especiales detributación que permiten a grandes corporativos un menor o nulo pago de impuestos. Es elrégimen de consolidación fiscal, mediante el cual, dentro de un mismo grupo, las utilidadesde unas empresas se funden con las pérdidas de otras, de tal manera que las empresas queganan acaban pagando un pírrico impuesto o nada de plano, y las que pierden amortizansus pérdidas más rápido.

 Así, este régimen se presta para toda suerte de ingenierías y estrategias fiscales ²comohacer perder deliberadamente a unas empresas² para que las grandes empresas y sussubsidiarias eludan el pago de sus contribuciones.

La política fiscal de Vicente Fox va en contra de los sectores desprotegidos del país, porquesu sistema tributario es inequitativo al fincarlo en el aumento de la recaudación donde lospobres pagarán más y los ricos menos, como ejemplos las propuestas de gravar con 15 porciento los alimentos básicos y las medicinas y, en contrapartida, eliminar el impuesto sobrelos automóviles nuevos.

Se plantea una contrapropuesta a la política fiscal del futuro mandatario, entre cuyospuntos principales la académica consideró negativo eliminar el impuesto sobre el activo alas empresas por ser el ''único que actualmente ayuda a reducir la evasión''; además deestimar necesario aplicar un impuesto fijo al comercio informal para que cubra por lomenos los servicios de infraestructura que consume.

En contrapartida, convino en simplificar a las personas físicas el impuesto sobre la renta(ISR), porque su actual cálculo es ''confuso'', y sugirió establecer una tarifa de tasa cero aquienes perciban hasta 10 mil pesos y para quienes ganen arriba de ese cantidad una de 30por ciento.

Con respecto al IVA se entiende que al aplicarlo a alimentos y medicinas ''pauperizaría'' alas familias de menores ingresos, pues destinan la mayor parte del gasto en adquirir ambosproductos. Mencionó que conforme al INEGI, los hogares del decil más bajo gastaron 103por ciento de su ingreso en esos dos renglones.

Tras manifestar que la política industrial debe incorporar a la pequeña y mediana industriaal eje exportador de la economía del país, descartó que Fox haya propuesto aplicar el IVA aalimentos básicos y medicamentos como un ''trueque'' o presión para privatizar el sector

eléctrico. ''De todas maneras, este asunto tendrá que ser discutido porque la industriaeléctrica requiere transformarse''.

Sobre la política monetaria, se consideró que si bien la inflación va en descenso y se lograráeste año una tasa por debajo del 10 por ciento, resaltó que ''es inaceptable'' por implicar unritmo inflacionario superior al prevaleciente en los países industrializados y los principalessocios comerciales de México.

En torno a los ''focos amarillos'' que ponen en riesgo la lucha contra la inflación, y entreellos, los aumentos saláriales han sido superiores al incremento de la productividad.

Page 17: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 17/63

La gestión fiscal en el 2001 reviste importancia por tratarse del primer presupuesto queserá diseñado y ejecutado íntegramente por la nueva administración. Además se trata de unpresupuesto que se formula en el contexto de un importante boom de precios petroleros,después de una muy severa contracción en el ritmo de actividad económica.

 A pesar de estas características la discusión pública del Proyecto de Ley ha sido escasa porno decir ninguna. A continuación adelantamos algunos comentarios sobre este importantetema que esperamos ayuden y animen el análisis de este importante y crucial tópico.

Las Estimaciones de Ingresos 

La estimación de ingresos que se presenta en el proyecto de presupuesto del 2001 adolecede ciertos problemas ya presentes en el presupuesto del año 2000. Por una parte, hay unaabierta subestimación de los ingresos fiscales petroleros que al contraponerse con lacorriente inercial del gasto de los últimos años, obliga al fisco a cerrar la brecha bien seasobrestimando algunos ingresos no petroleros, o abultando las partidas por ingresosextraordinarios (endeudamiento e ingresos no recurrentes.

Los ingresos petroleros estimados para el año 2001 son de 6,04 billones de bolívares (8.500millones de US$), lo que representa apenas el 26,3 por ciento del total de 22,9 billones de

 bolívares de ingresos fiscales ordinarios y extraordinarios. Lo que es claro es que elejecutivo prevé una caída de los ingresos ordinarios con respecto al año en curso que seexplica en gran medida por la subestimación del precio del petróleo. Para mantener unprecio promedio del barril petrolero de 20 dólares, como se estima en el proyecto depresupuesto, y con un precio registrando a fin de este año alrededor de 29 dólares, la cestatendría que cerrar en cerca de 11 dólares si el ajuste siguiera una tendencia lineal. Estedesempeño del precio coincide con las previsiones más pesimistas.

Es de notar que más que una actitud conservadora en torno al desenvolvimiento delmercado petrolero, la subestimación de los ingresos petroleros responde a la manerapeculiar como se está elaborando y "negociando" políticamente el presupuesto. La práctica ya es conocida para quienes siguen la cuestión fiscal venezolana: se subestima el ingresopetrolero, se sobrestima la tributación no petrolera, y se exageran las solicitudes deendeudamiento; al final, se termina autorizando un elevado nivel de gasto que se varesolviendo durante el año a través del mecanismo de los créditos adicionales financiadoscon la efectiva recaudación petrolera y, recientemente, con los retiros del FIEM y lasutilidades cambiarias. Esta práctica convierte, de hecho, a la aprobación del Presupuesto enun acto formal con poca incidencia real e indicativa de lo verdaderamente será la políticafiscal.

En todo caso, es muy significativo el hecho de que el aporte fiscal petrolero comoproporción de los ingresos por exportación petrolera llega a ser de sólo 37% para el año2001 (muy similar al aporte efectivo para este año), cuando en las bonanzasinmediatamente anteriores de los años 1996-1997 y 1991-1990 llegó a estar por encima del60% y del 70% respectivamente. Este deterioro esperado de la contribución fiscal de la

industria petrolera puede ser explicado de distintas maneras, bien sea por incrementossignificativos en los gastos operativos, en gastos financieros y/o en los proyectos deinversión de la industria o por el ascenso de la producción de las empresas ligadas a laapertura cuya estructura tributaria es bastante menor. La otra razón es que se pienseextraer recursos petroleros posteriormente a la aprobación del Presupuesto por la vía delreparto de dividendos. Cualquiera que sea la explicación seguirá siendo especulativamientras las cuentas de la industria se mantengan ocultas.

Como ya se menciona, el proyecto de presupuesto manifiesta cierta sobrestimación en losingresos por impuestos indirectos. Los ingresos por IVA, por ejemplo, se incrementan en un

Page 18: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 18/63

48% en términos nominales con respecto al presupuesto del 2000 y en 34% en términosreales. Este aumento estimado en el IVA no se compagina con el moderado incremento enel nivel de actividad, con las decisiones recientes de reducir la tasa de 15,5% a 14,5%, con laexoneración del pago a varias zonas francas y puertos libres y con la debilidad institucionalque viene mostrando el SENIAT desde hace varios meses.

Lo que parece más significativo es que aún sobrestimando los ingresos no petroleros, laparticipación de los ingresos ordinarios sobre el total de ingresos del presupuesto pone másque nunca en evidencia los peligrosos síntomas de fragilidad que arrastra la gestiónpresupuestaria en Venezuela. Si se incluyen los gastos sin asignación presupuestaria, losingresos ordinarios alcanzan a cubrir sólo el 60% de los gastos del gobierno central, unproblema ya latente en el presupuesto de este año (donde se aspira cubrir sólo el 75% delgasto con ingresos ordinarios) pero que se arrastra y se agrava en para el año 2001. Estaextremadamente baja presión tributaria en medio de una bonanza petrolera es atípica en Venezuela.

Nivel y estructura del gasto  

Los gastos planeados del Gobierno Central se reducirían tanto en términos reales (-2%)como en proporción al PIB (-1,5%); como estos ajustes son menores que los esperados enlos ingresos ordinarios se supone que tanto el déficit como los requerimientos financierosdel gobierno se incrementaran.

De nuevo debe advertirse que un análisis más riguroso exige incluir las denominadas"erogaciones sin afectación presupuestaria" que se estima podrían ascender a casi 2 billonesde bolívares. Considerando este concepto ampliado del gasto, el nivel del mismo podríaalcanzar a casi 25% del PIB (ver Cuadro N° 1).

Si se examina con más detalle dónde el Ejecutivo Nacional esta proponiendo los ajustesfundamentales, se nota con claridad que estos se concentran en las transferenciascorrientes y de capital a las regiones. Estas transferencias pasan a representar pasan arepresentar, en la propuesta del nuevo presupuesto, el 12,2% del PIB y 54,1% del total degastos, en contraste con el presupuesto actual donde alcanzan el 15,1% del PIB y 62,5% delos gastos (sin incluir "erogaciones sin afectación presupuestaria")

Cabe destacar, adicionalmente, que los gastos corrientes aumentan su participación relativaen la estructura del gasto en detrimento de los gastos de capital. La inversión directa delGobierno Central sigue siendo de relativa poca importancia con respecto a los gastos totales(4,2 %), aunque debe acotarse que en términos reales, de cumplirse los supuestosinflacionarios gubernamentales, se incrementaría en 29 %.

Muy probablemente el Ministerio de Finanzas tendrá que corregir al alza los aportes a lasgobernaciones y alcaldías, así mismo el aumento salarial está muy por debajo de lasexpectativas del sector laboral. Téngase en cuenta que aquí tampoco se están incluyendogastos adicionales que podrían financiarse con la transferencia de utilidades cambiariasdesde el Banco Central de Venezuela ( BCV ).

En síntesis, muy probablemente, los niveles de gasto del gobierno central durante el 2001terminarán siendo muy similares a los de este año y bastante superiores a los que sealcanzaron en el anterior quinquenio.

El déficit fiscal y las necesidades de financiamiento 

En el Cuadro N° 2 se presentan los resultados esperados de la gestión fiscal con base en lasestimaciones oficiales. Tanto el déficit primario como el fiscal en el 2001 serían mayores encasi 1% del PIB a los que se calculan para el 2000. Si consideramos los gastos "sin

Page 19: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 19/63

afectación presupuestaria", el déficit fiscal podría elevarse hasta 7,5% del PIB. Esteincremento del resultado deficitario es consecuencia, como ya se explicó, del insuficienteajuste en el nivel de gasto ante la caída esperada en los ingresos ordinarios.

Como el Gobierno prevé pagos por amortización de deuda pública interna y externa queascienden a los 3,5 billones de bolívares, sus requerimientos financieros estarían en elorden de 11,6% del PIB, superando en casi 3 puntos las ya históricamente elevadasnecesidades del 2000.

Con el objeto de cubrir las necesidades de financiamiento previstas, el Gobierno se plantearecurrir al endeudamiento público por un monto equivalente a unos 11.400 millones dedólares, además de utilizar recursos acumulados en el FIEM por un monto de unos 2.300millones de dólares. Aunque no se han establecido metas precisas con relación a cuantoobtener en el mercado interno y cuanto en el externo, se presume que la mayor presión seejercerá en el mercado financiero nacional. Esta hipótesis se basa en la aún reducidaaccesibilidad que tiene el país al crédito externo a costos razonables. Venezuela sigue siendocastigada con una elevada prima por riesgo, si se tiene en cuenta el boom que estánexperimentando sus ingresos ante la favorable coyuntura petrolera y la mayor estabilidadpolítica que se ha alcanzado una vez que finalizó la fase crítica del ciclo político electoral. Es

importante señalar que el stock de deuda interna ha crecido en forma vertiginosa,esperándose que se multiplique su nivel por seis en apenas tres años. Esta situación estáplanteando serios retos a la gestión fiscal futura por la incidencia que tendrá el servicio (ungasto rígido), sobre el nivel de egresos. Sí consideramos que el Gobierno puede disponerdiscrecionalmente de recursos adicionales procedentes del FIEM e, incluso, hacer que elBanco Central le transfiera utilidades cambiarias acumuladas por el instituto emisor comoreservas de capital, el nivel de endeudamiento podría ser finalmente bastante menor alprevisto en el Proyecto de Ley de Presupuesto.

La reversión de la bonanza de recursos petroleros es quizás el más temible de los riesgoscon que se enfrenta el país en tiempos como estos. En el pasado la transmisión de la volatilidad petrolera hacia la gestión fiscal y las variables macroeconómicas se ha traducidoen altos costos para la economía del país. El Fondo de Inversión para la EstabilizaciónMacroeconómica (FIEM), diseñado en un principio como un mecanismo institucional paraatender y amortiguar las caídas y alzas del ingreso petrolero, se mantiene a la fecha conrecursos muy por debajo de lo previsto por las reglas de acumulación estipuladas en lareforma de la Ley del año 1999. Estos recursos están además sometidos al uso discrecionaldel ejecutivo y una buena prueba de ello lo constituye la estimación que se hace en elproyecto de Ley de Presupuesto de financiar el déficit fiscal del año 2001 con parte de estosrecursos, sin que existan aún las condiciones naturales de desembolso.

De acuerdo a la ejecución fiscal del segundo semestre del año 1999 (cuando entró en vigencia la reforma del FIEM) el fondo ha debido acumular recursos por el año 1999 en unmonto cercano a los 2.800 millones de dólares. Adicionalmente, y tomando como ciertoque el aporte fiscal petrolero para este año será de 11.580 millones de dólares (como ha

anunciado el ejecutivo) y tomando el precio de 24,5 dólares por barril exportado y exportaciones de 2,8 millones de barriles diarios, el FIEM debería acumular por este añocerca de 6.683 millones de dólares. Es decir, de acuerdo a las reglas de acumulación que elmismo ejecutivo modificó en la Ley Habitante que se pidió en 1999, para diciembre del año2000 el FIEM debería acumular cerca de 9.500 millones de dólares.

Es evidente que la regla ha resultado excesivamente frugal y la realidad es que hasta lafecha el FIEM sólo cuenta con recursos por 2.919 millones de dólares. Ya el ejecutivo haanunciado que retirará 2.299 millones para atender las necesidades de financiamiento delpresupuesto 2001.

Page 20: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 20/63

De acuerdo a la ejecución presupuestaria de este año los aportes al FIEM estaríanhaciéndose paralelamente a la colocación de deuda pública interna, lo cual es uncontrasentido si se comprende que un mecanismo como el FIEM lo que busca esprecisamente evitar que ante cambios en los ingresos petroleros se recurra a ajustes bruscosen el endeudamiento o en el gasto.

Si bien sabemos cuanto espera el ejecutivo sacar del fondo el próximo año, no conocemoscuanto estima aportar. De hecho no hay información en el Proyecto de Ley de Presupuestosobre los resultados esperados del FIEM para el año 2001. Téngase en cuenta que en unescenario petrolero adverso, dónde no se den nuevos aportes al fondo, el país contaría consólo 620 millones de dólares para enfrentar tal choque.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE 1995-2000 

Para este periodo fue promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable quefavorezca la soberanía nacional y redunde a favor tanto del bienestar social de todos losmexicanos, como de una convivencia fincada en la democracia y la justicia.

Una taza de crecimiento económico elevada fue condición esencial para impulsar eldesarrollo del país en todos sus aspectos.

La mayor urgencia fue alcanzar un crecimiento económico dinámico y sostenido, creada porla necesidad de crear empleos que demanda el incremento de la población económicamenteactiva.

El desafío de México no fue solo reducir el desempleo abierto, sino mejorar la calidad delempleo, mediante la generación de oportunidades de trabajo bien remunerado en el sectorformal de la economía. De ahí que una meta del plan nacional fuera que, una vez superadala crisis financiera actual y consolidada la recuperación económica, se alcancen tazassostenidas de crecimiento económico superiores al 5% anual.

El crecimiento sostenido de la economía del empleo y de los ingresos del campo y de laciudad, requirió de la inversión para aumentar la infraestructura, las instalaciones y lamaquinaria para la producción de todos los sectores económicos.

Para alcanzar sostenidamente las tazas anuales de crecimiento económico superior al 5%, lainversión total fue exceder anualmente el 45 del PIB. Fincar esa inversión de manera que elahorro externo sea un sano complemento y no un sustituto del ahorro nacional, requirióeste último aumente significativamente. El crecimiento económico dependió no solo delesfuerzo de inversión y ahorro, sino de la eficiencia con que se utilizaron los medios deproducción y la mano de obra.

En general se buscó alargar el plazo promedio de vencimiento de la deuda pública respectoa su nivel actual y se fomentó el desarrollo de un mercado amplio de los instrumentos dedeuda pública de largo plazo.

La política cambiaría, es complementaria ala política monetaria. Por ello, para lograr una

mayor eficacia de ambas, fue necesario mantener una estrecha coordinación entre lasautoridades responsables de ellas: la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y el banco deMéxico.

La adecuada conducción de la política monetaria constituye un factor fundamental para ellogro de los objetivos que propuso este plan en materia de estabilidad en el nivel de precios y de un crecimiento de la economía sano y sostenido. Esta política influyó de manerapreponderante en el comportamiento de los precios que constituyen un punto de referenciapara toda la actividad económica. Por ello, en la medida en que dicha política consiguió

Page 21: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 21/63

crear un clima de estabilidad y confianza, contribuyó a la generación de ahorro interno y ala inversión en proyectos productivos.

La responsabilidad de conducir la política monetaria correspondió, por mandatoconstitucional, al banco de México, quien estuvo obligado a procurar como objetivoprioritario ola estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. Cabe recordar quepara asegurar la autonomía del banco en esta materia y el texto constitucional establece loque ninguna autoridad podrá ordenarle que conceda financiamiento. Bajo estascircunstancias el manejo del crédito interno en forma predecible y congruente con laevolución del resto de la economía habrá de constituirse en un eje más importante parainducir la estabilidad de los precios

Para hacer frente a la situación económica que se vivía en el país, durante el sexenio deErnesto Zedillo (1995-2001) se puso en marcha un programa económico que tuvo lossiguientes objetivos:

Para evitar la quiebra del sistema financiero y el desmantelamiento del aparato productivo.Reestructurar el perfil de la deuda para reducir la vulnerabilidad de la economía y estabilizar los mercados financieros.

Contener los efectos inflacionarios de la devaluación, evitando caer en una espiral precios,tipo de cambio. Procurar un ajuste ordenado de la cuenta corriente.

Mitigar los efectos de la crisis sobre el empleo. Sentar las bases para una prontarecuperación.

Las medidas de política económica instrumentadas para lograr estos objetivos fueron:

Referente a la política fiscal fueron reducir la dependencia del ahorro del exterior y procurar un ajuste ordenado de la cuenta corriente, durante 1995 fue necesario fortalecer elahorro público. En este sentido, el fortalecimiento de las finanzas públicas a través de un balance superávit ario evitó mayores presiones sobre los mercados financieros. Además,dicho fortalecimiento ha impedido que las finanzas públicas se conviertan en una fuente depresión al alza en las tasas de interés.

Es importante subrayar que la estricta conducción de la política fiscal contribuyó a que elajuste en la cuenta corriente se realizara de manera ordenada, de tal modo que el ajuste sediera principalmente por el aumento de las exportaciones y una reducción moderada de lasimportaciones. De no haberse actuado así, la cuenta corriente se habría ajustado decualquier forma, pero con un costo aún mayor sobre la planta productiva. En cambio, hasido posible absorber rápidamente el impacto de la depreciación cambiaría y evitar unproceso hiperinflacionario.

Por lo tanto para que se creo para el sector público y el privado un Fondo de EstabilizaciónCambiaría con el apoyo de las autoridades financieras estadounidense, esto para enfrentarlos vencimientos de la deuda, de los organismos financieros internacionales de los queMéxico es Estado Miembro de pleno derecho y con socios comerciales. En particular, estaestrategia permitió cubrir los vencimientos de Tesobonos, que a principios de añoascendieron al equivalente de 29 mil millones de dólares.

La deuda pública interna se redujo como proporción del PIB debido a la amortización deTesobonos y el balance fiscal superávit ario, al pasar de 13 por ciento del PIB en 1994 a 7por ciento al cierre de junio de 1995. Por su parte, la deuda externa neta presentó un ligeroaumento de 32 a 33 por ciento del PIB en el mismo periodo, como resultado del uso derecursos del paquete de apoyo financiero internacional para refinanciar la amortización de

Page 22: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 22/63

los Tesobonos y por la variación en la paridad. Estos porcentajes se comparan muy favorablemente con los que registran otros países de la OECD.

El perfil de vencimientos de la deuda pública ha mejorado de manera significativa. A finalesde 1994, la deuda pública de corto plazo con rendimientos indicados a la paridad,representaba el 33 por ciento de la deuda pública total denominada en moneda extranjera. A fines de 1995, este porcentaje se habrá reducido a 8 por ciento.

La estructura de vencimientos de deuda es más favorable. Los vencimientos que se tendránpara 1996 son 78 por ciento menores a los de 1995, al pasar de un total de 41 mil 400millones de dólares en 1995 a sólo 8 mil 900 millones de dólares en 1996. La mayor partede estos vencimientos corresponde a fuentes de financiamiento no de mercado; esto es,créditos bilaterales y de organismos financieros internacionales, que se refinanciaron demanera automática de acuerdo a los programas preestablecidos con los organismosfinancieros en cuestión.

Por esto se pusieron en marcha programas para proteger el empleo y aliviar así el impactode la crisis. En particular, se inició un Programa Especial de Empleo Temporal y unPrograma Especial de Conservación de Caminos Rurales, los cuales están dirigidosespecialmente a aquellas zonas en donde los efectos de la crisis han sido mayores. Asimismo, los programas de capacitación laboral, particularmente el Programa de Becas deCapacitación para Trabajadores Desempleados (PR OBECAT) y el programa de CalidadIntegral y Modernización (CIMO), se ampliaron en 40 por ciento.

El programa de ajuste en 1995 se vio complementado con una aceleración y profundizaciónde las medidas de cambio estructural, encaminando a la economía mexicana hacia unproceso de crecimiento sostenido que genere más y mejores empleos. Entre las accionesque en esta materia se realizaron el presente año destacan las siguientes:

Como consecuencia de la crisis, los deudores enfrentaron un aumento importante en elservicio de su deuda y, en el caso de las empresas, además una caída en la demanda de susproductos. La presión sobre los flujos de liquidez que esto ocasionó sobre los deudores, setradujo en un aumento de la cartera vencida que afectó el balance de las instituciones bancarias.

Como parte de la estrategia para superar la crisis y sentar las bases de una recuperaciónsólida y perdurable de la economía, se han puesto en marcha diversos programas desaneamiento financiero para romper este círculo vicioso, y así, apoyar a los deudores einducir la capitalización de la banca.

Una parte importante de estos recursos será destinada a cubrir anticipadamente el costofiscal del ADE, tanto en 1995 como en 1996 (13 mil 400 millones de nuevos pesos).

Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPR O A)

 A través de este Fondo se apoya el saneamiento de las Instituciones Financieras. El Fondorecibe en propiedad o garantía la participación accionaría correspondiente al apoyootorgado. Mediante este mecanismo se ha apoyado a diversas Instituciones, entre las quedestacan los bancos Unión, CREI, O brero y Banpaís.

FOBAPR O A también ha apoyado a ciertas instituciones a través del Programa deCapitalización Temporal PR OCAPTE. Mediante este programa se adquieren obligacionessubordinadas convertibles forzosamente en acciones en caso de que aquéllas no seancubiertas dentro de determinados plazos. Actualmente permanecen en este programa sólotres instituciones. Otras que se acogieron a este apoyo ya han liquidado las obligaciones asu cargo.

Page 23: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 23/63

Considerando los apoyados otorgados a las instituciones bancarias y a las casas de bolsa, ala fecha, el costo fiscal total estimado es de 32 mil mnp, lo que representa el 1.9 por cientodel PIB.

El costo fiscal que podría generar el programa de reestructuración, ascendente en valorpresente, a 14 mil 100 mnp. Este monto equivale al 0.9 por ciento del PIB estimado para1995.

De esta manera, el costo fiscal remanente de los programas de saneamiento financiero y autopistas concesionadas asciende, en valor presente, a 56 mil 200 mnp, que equivale al 3.4por ciento del PIB estimado para 1995.

En el primer semestre del presente año se observó una reducción en los niveles de laactividad económica. En el segundo trimestre de 1995, el PIB registró una reducción anualde 10.5 por ciento, mientras que en el primer trimestre del año la reducción fue de 0.8 porciento. De esta forma, la caída anual promedio del PIB en el primer semestre del añoascendió a 5.8 por ciento.

 Ante la caída de la demanda interna de la economía, el empleo en el sector formal se redujoen el presente año, muy señaladamente durante el primer semestre. En particular, el

número de trabajadores que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)durante los primeros nueve meses del año se redujo en poco más de 900 mil. Sin embargo,los indicadores disponibles para el segundo semestre del año muestran que durante losúltimos meses se ha frenado el incremento en la tasa de desempleo abierto, situándose éstaen octubre en 6.8 por ciento, mientras que la pérdida de empleos en el sector formal de laeconomía se ha comenzado a revertir. Destaca el hecho de que entre agosto y octubre sepresentó un incremento de cerca de 79 mil asegurados permanentes en el IMSS. De esteincremento, 75 mil correspondieron sólo al mes de octubre. En contraste, en el periodoenero-julio este indicador había registrado una pérdida mensual promedio de 70 mil 805plazas de trabajo.

 Ante la drástica caída en la captación de ahorro externo, la reducción ordenada del déficitde la cuenta corriente, se constituyó como un objetivo fundamental de la estrategiaeconómica para 1995. Los resultados para el primer semestre de 1995 confirman laconsecución de esta meta. En dicho periodo, la cuenta corriente registró un déficit de 620millones de dólares, cifra inferior en 13,197 millones de dólares a la observada en el mismoperiodo de 1994. Cabe señalar que en el segundo trimestre del presente año la cuentacorriente presentó un superávit de 455 millones de dólares.

Desde el mes de mayo se registraron tendencias decrecientes de la inflación. Esto refleja elhecho de que el impacto sobre la tasa de crecimiento de los precios de la depreciación deltipo de cambio, el ajuste en los precios y tarifas públicos y el aumento en la tasa general delImpuesto al Valor Agregado (IVA), hayan sido absorbidos en los primeros meses del año1994. Al cierre de octubre, el incremento acumulado en el Índice Nacional de Precios alConsumidor ascendió a 43.6 por ciento.

Las perspectivas de crecimiento de 1996 estuvieron basadas en los avances logradosdurante dicho año. 1995 fue un año de ajuste, en general, se puede decir que la políticaeconómica tuvo que enfrentar dos tipos de problemas: primero, uno de flujos, en donde sehizo necesario corregir de manera ordenada un déficit en la cuenta corriente que eraclaramente insostenible. Segundo, uno de acervos, donde el abultado perfil de vencimientosde la deuda, tanto pública como privada, condujo a una crisis de liquidez.

Page 24: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 24/63

Para 1996 se dan diversas influencias para mejorar: la Recuperación de la economía,Promoción del empleo, Consolidación de la estabilidad en los mercados financieros, Abatimiento de la inflación.

El eje que articuló los distintos instrumentos de política económica de 1997 fue el de lareactivación económica, en un contexto de consolidación de la estabilidad en los mercadosfinancieros y de reducción de la inflación. La reactivación, además, dio lugar a un procesoperdurable de crecimiento. La política económica evitó la reincidencia de desequilibriostanto internos como externos, que se tradujeron en presiones inflacionarias o en déficitinsostenibles en la cuenta corriente. Era necesario que el crecimiento se apoyara en elahorro interno y en el cambio estructural de la economía. Esta era la única manera de que elcrecimiento eleve los niveles de vida de la población.

Es importante destacar que después de un periodo de contracción económica, el potencialproductivo es superior al nivel de actividad y, por ello, la recuperación se apoyó, en lareactivación en cada uno de los componentes de la demanda agregada, conforme se fueronconsolidando el dinamismo de la demanda y se alcanzaron niveles superiores de utilizaciónde la capacidad instalada, también fue necesario impulsar una expansión de dichacapacidad. Sólo con una adecuada correspondencia entre el crecimiento de la demanda

agregada y la capacidad productiva, se pudo mantener los equilibrios fundamentales queaseguraron la persistencia de la expansión de la actividad económica y la generación deempleo, a la vez que se promovió la estabilidad de precios.

Equilibrio presupuestal: La solidez de las finanzas públicas contribuyó de maneraimportante a la estabilización de los mercados financieros, en virtud de que se evitaronpresiones sobre la demanda de fondos prestables. Esta línea de acción se tradujo en unadisminución gradual de las tasas de interés en el mercado financiero. De hecho, elfinanciamiento de la inversión pública con ingresos propios de constituyo, un esfuerzoconsiderable de ahorro.

Ingresos públicos: La política tributaria constituyo un estímulo adicional a la inversión y ala contratación de nuevos trabajadores. La simplificación administrativa se tradujo en una

disminución de los costos que enfrentaban las empresas, particularmente las de menortamaño. De este modo, la política tributaria estimulo significativamente la inversiónproductiva.

Gasto público: El aumentar la participación del gasto en inversión dentro del gastoprogramable, y al promoverse la eficiencia con que se ejerce, pudo detonarse mayores volúmenes de inversión privada. La calendarización del gasto, pudo ser más pronunciadaen la primera parte del año en relación con su comportamiento habitual, también se diocontinuidad al estímulo iniciado en este sentido durante el último trimestre de 1995.

Las finanzas públicas desempeñan un papel central en la estrategia de la recuperacióneconómica, tanto a través de la composición de sus ingresos y egresos, como a través de sunivel y su calendarización a lo largo del año.

La política de gasto público comprende dos estrategias: la primera, orientada a apoyar laestabilidad de los mercados financieros a través de un adecuado nivel acorde a los ingresospúblicos; la segunda con el propósito de elevar tanto la inversión pública como la privada, y se sustentará en una recomposición del gasto público en favor de la inversión y el gasto endesarrollo social.

El compromiso adquirido de un equilibrio presupuestal, así como la firme conducción de lapolítica monetaria, apoyando la reducción de la dinámica inflacionaria. De esta manera, se

Page 25: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 25/63

estimo que en 1996 la inflación, medida a través de la tasa de crecimiento del IndiceNacional de Precios al Consumidor, seria de 20.5 por ciento.

En lo que respecta a la inversión total, presento un incremento real anual de 4.0 por cientodurante 1996. Esta cifra implica una recuperación muy moderada cuando se le compara conla contracción que este rubro se esperaba al cierre de dicho año, que es de 27.4 por ciento.Cabe señalar que tanto el gasto de capital del sector privado como del sector públicomostraron variaciones reales positivas del orden de 4.0 por ciento y 3.9 por ciento,respectivamente. El aumento de la formación bruta de capital del sector privado fue elresultado de varios factores.

En 1997, el objetivo de reducir la inflación, junto con unas finanzas públicas sanas, diocomo resultado un entorno económico de mayor estabilidad, lo cual contribuirá a lageneración del ahorro interno y, al mismo tiempo a detonar la inversión productiva.

El Presupuesto de Egresos para 1997 estubo basada en supuestos realistas que garantizabanel cumplimiento de los objetivos planteados.

El déficit fiscal propuesto es resultado de un esfuerzo fiscal importante:

y  Las presiones adicionales a las finanzas públicas derivadas tanto de la reforma a laseguridad social (0.67% del PIB) como del pago de intereses de los programas de alivio adeudores y saneamiento financiero (0.35% del PIB) ascienden a 1.02% del PIB. Estacifra implica un esfuerzo fiscal muy significativo con el fin de alcanzar un déficit de sólo0.5del PIB.

y  El déficit fiscal estimado implica un superávit primario así como un superávitoperacional:

- Excluyendo el costo de la reforma al sistema de seguridad social, el superávit primarioasciende a 4.04% del PIB, lo que representa un incremento de 0.47 puntos porcentualesrespecto a 1996.

- Incluyendo el costo de la reforma al sistema de seguridad social, el superávit primario

asciende a 3.37% del PIB.y  - Se espera que el superávit operacional ascienda a 0.48% del PIB. Lo anterior muestra

el esfuerzo de ahorro público, al reducirse el saldo de la deuda interna en términosreales.

Los principales supuestos del paquete fiscal para 1997 son los siguientes:

El propósito central de la política económica de la presente Administración es crearcondiciones perdurables para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Es decir,condiciones que permitan la creación de oportunidades crecientes de empleo bienremunerado y que posibiliten la atención integral de las necesidades básicas de lapoblación, en especial las de los grupos más desprotegidos.

Un crecimiento económico vigoroso y sostenido, con estabilidad de precios, es la condiciónfundamental para dar sustento a este propósito. Sólo con un crecimiento continuo de laproducción, se crearán los empleos necesarios para atender plenamente la creciente ofertade trabajo. Asimismo, sólo con un crecimiento sostenido se pueden generar los recursosnecesarios para que el Estado pueda cumplir con sus ineludibles responsabilidades sociales.

Durante 1999,Actualmente la política económica enfrentará el gran reto de seguirprocurando tan importante propósito en un entorno incierto, por lo que sus objetivos serán:

Estrategia de política económica en 1999 

Page 26: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 26/63

Los elementos principales de la estrategia de política económica para 1999 fueron lossiguientes:

1.  Mantener una sólida posición fiscal.

1.  La promoción de las medidas de cambio estructural y de fortalecimiento deinstituciones que permitan incrementar la eficiencia y la productividad de laeconomía.

2.  Por su parte, el Banco de México comunico al Ejecutivo Federal que la finalidadprimordial del programa monetario para 1999 fue propiciar la reducción de lainflación.

En virtud de que el eje de la estrategia económica para 1999 lo constituyo el estrictocompromiso gubernamental de mantener sanas las finanzas públicas, y a la luz de la fuertecaída en el precio del crudo, fue necesario actuar en varios frentes.

En primer lugar, se requiso un enorme esfuerzo en materia de gasto público: en 1999, elgasto programable fue equivalente a 15.0 por ciento del PIB, que representa casi 0.5 puntosporcentuales del producto menos que en 1998, lo que constituyo el nivel más bajo de las dos

últimas décadas.Cabe resaltar que los gastos para cubrir las obligaciones públicas derivadas de la reforma alsistema de seguridad social requerían recursos equivalentes a 1.1 por ciento del producto. A su vez, la evolución esperada de la recaudación federal participable y las modificacionespropuestas a la Ley de Coordinación Fiscal, hicieron que los recursos canalizados a travésdel Ramo 33 "Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios" fuesensuperiores en 13.5 por ciento real a los de 1998. En consecuencia, durante 1999 los recursosdisponibles para que las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal para atender susresponsabilidades fueron menores que los de 1998. Reducir aún más el nivel de gasto,pondría en riesgo la provisión de bienes y servicios que son responsabilidad del sectorpúblico.

En segundo término, no obstante la fuerte restricción a que estaba sujeto el gastogubernamental, dada la magnitud de la caída en el precio del petróleo, el esfuerzo de gastotuvo que ser complementado por el fortalecimiento de las fuentes estables y permanentesde ingresos, cuidando la equidad del sistema tributario. En este sentido, por ser aprobado elconjunto de medidas que se sometían a la consideración de esa Soberanía, los ingresostributarios alcanzarían en 1999 la proporción más alta de los últimos cuatro años, enrelación con el PIB.

1.  La meta fiscal propuesta para 1999 fue de un déficit equivalente a 1.25 por ciento delproducto, lo que implicaba un nivel inferior al estimado de cierre para 1998. Elesfuerzo fiscal que implico dicho déficit cobro especial relevancia en virtud de laspresiones a las que estaban sujetas las finanzas gubernamentales en el año 1999. 

1. 2.  No obstante, las acciones encaminadas a reforzar el ahorro público permitieron

compensar en su totalidad las presiones descritas en el punto anterior.

1. 2.  El balance fiscal objetivo para 1999 implico una ligera reducción de la razón deuda

pública a PIB con relación a la de 1998.

Page 27: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 27/63

3.  El déficit público previsto era congruente con el objetivo de alcanzar un superávitprimario de 2.77 por ciento del producto, lo que implico un nivel superior en 1.02puntos del PIB respecto al del año anterior.

En 1999 la estrategia para el desarrollo rural continuo con un enfoque integral que impulsoprogramas que elevaron la productividad de las actividades en el campo y disminuyeron las

condiciones de marginación que afectan a la población en el medio rural. Para ello, elProyecto de Presupuesto propuso destinar recursos 7.3 por ciento mayores en términosreales a los erogados en 1998.

En los últimos veinte años, el sistema fiscal mexicano ha sido objeto de una transformaciónorientada a conformar una estructura tributaria moderna. La tasa que se propuso a esaSoberanía es de 15 por ciento, teniendo un muy bajo impacto promedio por familia, deapenas una tercera parte de un uno por ciento.

Con el objetivo de mantener la competitividad de nuestro sistema fiscal, se propuso unareducción de la tasa empresarial de 34 a 30 por ciento, que se financiaría a través de unaampliación de la base gravable. logro eliminar la deducción inmediata de inversiones y acotando los beneficios del régimen de consolidación fiscal.

Con el objeto de que esta reducción no se traduzca en una transferencia de recaudación alos fiscos extranjeros y, especialmente, con el fin de brindando un incentivo importante a lareinversión de utilidades, se propone que dicha tasa se aplico únicamente a las utilidadesque se mantienen en la empresa generando empleos, siendo sujetas a la tasa de 35 porciento las utilidades que se retiren de la misma.

Las medidas mencionadas beneficiaron a todas las empresas de México,independientemente de su tamaño, mientras que la deducción inmediata y la consolidaciónfiscal sólo son aprovechadas por un reducido número de empresas grandes. Asimismo, lapromoción de la inversión extranjera directa.

La política económica tiene como propósito fundamental incrementar de manerapermanente el nivel de bienestar de nuestra sociedad. Para alcanzar este fin, esimprescindible promover el crecimiento económico sostenido con estabilidad de precios,que propicie la creación de empleos, que permita atender las necesidades de alimentación,salud y educación de la población, y que genere los recursos necesarios para combatir lascondiciones de marginación que aún aquejan a diversos sectores y regiones de nuestro país.

En este contexto, durante el año 2000 la política económica tuvo los siguientes objetivos:

1. 2.  Propiciar la mayor expansión posible de la actividad productiva y del empleo.3.  Perseverar en el esfuerzo de reducción sostenible de la inflación.4.  Canalizar mayores recursos al gasto social.5.  Continuar dotando a la economía de la fortaleza fiscal y financiera necesarias para

evitar una crisis como las que México ha sufrido en los últimos cuatro cambios de Administración.

En particular, en el año 2000 la estrategia económica continuo sustentándose en lassiguientes líneas de acción:

1.  Solidez de las finanzas públicas.

La política de gasto público ha sido un instrumento estratégico para cumplir con losobjetivos de crecimiento con estabilidad. En el 2000, su nivel es compatible con las metas

Page 28: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 28/63

fiscales y económicas que se plantean; su asignación entre los diferentes rubros,dependencias, entidades y funciones públicas guarda una estrecha relación con lospropósitos de desarrollo con equidad; y, su manejo se realizará en apego a criterios deestricta disciplina fiscal y de transparencia. Los objetivos de la política de gasto son:

La política social para el año 2000 se oriento a consolidar los programas que incrementan y mejoran la cobertura de los servicios sociales básicos, con énfasis en educación, salud y lainfraestructura social básica en el ámbito local. Para ello, el gasto social aumento a una tasareal de 5.9 por ciento con respecto a 1999; destaca la propuesta

 Al término de la presente Administración, los recursos destinados al gasto social habránacumulado un crecimiento 4.6 veces mayor que el del gasto programable, alcanzando lamayor proporción dentro de este rubro, así como un máximo histórico en términos percápita. Por su parte, el gasto destinado a los programas para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza extrema, se habrán incrementado en casi 20por ciento en términos reales, entre 1994 y el 2000.

En el 2000, se redoblaron los esfuerzos en los programas dirigidos a abatir las condicionesde inseguridad pública que vulneran tanto la convivencia social, como el patrimonio de losindividuos; ésta es una tarea que involucra a la sociedad y a los tres órdenes de gobierno.Para estos propósitos, se destino, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública,recursos federales que representan un incremento de 17.7 por ciento en términos reales conrespecto a 1999, y un crecimiento real de 209.1 por ciento durante los cuatro años de vigencia del Programa Nacional de Seguridad Pública.

Con el propósito de alcanzar las metas de crecimiento económico en el 2000, elpresupuesto destino recursos para ampliar y modernizar la infraestructura productiva enrenglones estratégicos para el país. La inversión pública se concentro en el sectorenergético, hidrocarburos y electricidad, en obras de infraestructura carretera, así como enproyectos de agua urbanos y agropecuarios. La inversión total impulsada por el sectorpúblico, presupuestaria y financiada, aumento en 14.4 por ciento real en el 2000 conrelación al año anterior. Con ello, la inversión física impulsada por el sector público

respecto al PIB fue la más alta de la última década. Al subir Doctor Ernesto Zedillo como presidente de la República se encontró con unaeconomía totalmente en crisis, todo esto ocasionado por los malos manejos delrepresentante del sexenio anterior y con un error de diciembre que auguraba unadevaluación de la cual sería muy difícil de superar.

El Presidente Zedillo, como doctor en economía, puso todos sus conocimientos y su empeñopara sacar al país de la crisis que vivía y que parecía difícil de sobrellevar, para esto éldesignó a las personas más conocedoras, eficientes y capaces en los diversos sectores delpaís, enfocándose más hacia la macroeconomía del país.

Muy pocas personas creían en la capacidad del actual dirigente para la reactivación de laeconomía nacional, sin embargo, con constancia, inteligencia y sobre todo puso empeñopara sacar al país de una de las crisis más difíciles de superar en los últimos sexenios.

Para llevar acabo la difícil tarea de reactivación de la economía nacional, Ernesto Zedilloimplemento la creación de empleos; esto fue notorio, ya que durante cierto periodo hubo unincremento constante en el sector laboral, lo cual fue notorio con la creación deMaquiladoras, entre otras empresas. Durante su sexenio se reportó el mayor índice deempleo alcanzado en el país, demostrando su capacidad intelectual en los conocimientos dela economía ( tanto macro como micro).

Page 29: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 29/63

P ANORA M A GENERAL DE LA  ECONOMÍA  EN 2000 Y PERSPECTI V  AS DEL 

SECTOR PRI V  ADO P ARA 2001 

Durante 2000, el desempeño de la economía mexicana resultó sustancialmente mejor queel anticipado al inicio del año. Esto fue consecuencia de un entorno externo muy favorable y de la aplicación de políticas macroeconómicas prudentes. En contraste, para 2001 se espera

un deterioro del entorno internacional que seguramente afectará la evolución de laeconomía nacional. No obstante lo anterior, los elementos de solidez con que cuenta laeconomía del país y la aplicación preventiva de las políticas monetaria y fiscal permitiránun ajuste ordenado. En este capítulo se hace un breve recuento de la evolución de laeconomía en el año 2000 y luego se presentan las perspectivas del sector privado conrespecto a la evolución de las principales variables económicas en 2001.

 Aspectos Sobresalientes de la Evolución de la Economía y de la Aplicación de la PolíticaMonetaria en 2000

El efecto neto que el entorno internacional ejerció sobre la economía mexicana durante2000 resultó positivo. Entre los factores que influyeron de manera favorable destacan lassiguientes:

(a) un crecimiento de la economía de los Estados Unidos mayor que el esperado;

(b) un incremento significativo del precio internacional del petróleo; y 

(c) una mejoría de las condiciones de acceso a los mercados internacionales de capital. Sinembargo, en los últimos meses de 2000 también se presentaron influencias del exterior queincidieron desfavorablemente. Entre éstas cabe mencionar:

(a) la caída del precio internacional del petróleo; y 

(b) la confirmación de la desaceleración económica en los Estados Unidos.

Como se comenta en el Capítulo II, el deterioro en el entorno internacional a finales del añono afectó significativamente el desenvolvimiento de la economía nacional. Así, los efectos

positivos de la expansión en los Estados Unidos, del elevado precio del petróleo y delcomportamiento favorable de los flujos de capital, contribuyeron al crecimiento económico y a la estabilidad del tipo de cambio. Esta última constituyó un factor coadyuvante delproceso desinflacionario.

En 2000, la economía mexicana registró una tasa de crecimiento superior a la esperada, asícomo una inflación congruente con el objetivo y significativamente menor que el pronósticode los analistas del sector privado al inicio del año. Estos resultados positivos se dieron a lapar de una situación favorable en el mercado laboral, ya que se registró un aumento tantodel empleo como de los salarios reales.

En lo que hace a las cuentas externas, los déficit de la balanza comercial y de la cuentacorriente se incrementaron en relación con los observados en 1999. Esto último es

atribuible a que la expansión de la demanda agregada y el fortalecimiento del peso frente aldólar de los Estados Unidos más que compensaron los efectos propicios de los elevadosprecios del petróleo y del crecimiento de las exportaciones no petroleras. Una fracciónsustancial del déficit en cuenta corriente fue financiada con flujos de inversión extranjerade largo plazo.

El incremento anual de los precios al consumidor al cierre de 2000 fue de 8.96 por ciento,el más bajo de los últimos seis años. De esta manera, por segunda ocasión consecutiva, selogró con holgura la meta correspondiente. En el año, la inflación general disminuyó 3.36

Page 30: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 30/63

puntos porcentuales. Este descenso y el cumplimiento de la meta se explicanprincipalmente por los siguientes factores:

a.  b.  la aplicación de una política monetaria congruente con el objetivo de inflación;c.  la estabilidad del tipo de cambio; y c) la mejoría de las expectativas de inflación.

La inflación subyacente tuvo un mejor desempeño que la inflación general, ya quedisminuyó a mayor velocidad y terminó el año en un nivel inferior a la del INPC. Por tanto,los fenómenos que en 1999 contribuyeron de manera tan importante a la baja de lainflación general, no tuvieron el mismo efecto en 2000. Esto se debió a que la inflación delos bienes agropecuarios fue mayor que la del año anterior y que la general. Asimismo, lainflación anual de los bienes administrados y concertados y la que registró el subíndice deprecios de los servicios educativos fue más elevada que la del INPC. La mayor contribuciónal proceso de desinflación la tuvo el sector de mercancías, si bien la inflación en el sectorservicios también descendió considerablemente. Hacia el final del año se observó unrelativo estancamiento en el descenso de la inflación general y una menor velocidad en elritmo al que venía bajando la inflación subyacente. La autoridad monetaria intensificó enseis ocasiones la postura restrictiva de la política monetaria. El propósito primordial dedichas modificaciones fue alcanzar el objetivo de inflación para 2000 y, con énfasiscreciente, asegurar una trayectoria de mediano plazo congruente con la meta de lograr unatasa de inflación menor que 6.5 por ciento en 2001 y de 3 por ciento en 2003. A partir demarzo las expectativas de inflación del público acerca de la tasa de inflación para 2000 sesituaron ya por debajo de la meta de 10 por ciento.

Los efectos de la intensificación de la restricción monetaria sobre las tasas de interésinternas se perciben con mayor claridad a partir del incremento del "corto" acordado el 16de mayo. Con este fin, conviene comparar la evolución en el periodo de las tasas de interés

externas con la de las internas. Después del "corto" referido, las tasas de interés internas,nominales y reales, se incrementaron o se mantuvieron constantes aun cuando la tasa deinterés externa se haya reducido. El resultado de ello fue que se amplió la brecha entreambas

Lo anterior se tradujo a fines de año en niveles de tasas internas nominales ligeramentesuperiores a los observados al inicio de 2000. Por su parte, las tasas reales terminaron elaño en un nivel sustancialmente más elevado, en un contexto de tasas externas ligeramenteinferiores a las prevalecientes al inicio del periodo. Ello sugiere que las modificaciones en

la postura de la política monetaria han llevado a una disociación parcial entre las tasasinternas y las externas.

Dado el rezago considerable con el que las acciones de la política monetaria inciden sobre laevolución de la economía y de los precios, la elevación de las tasas de interés internastodavía no se ha traducido en una franca desaceleración del gasto interno. Confirmando

esta apreciación, los datos más recientes señalan que éste aún crece a un ritmo vigoroso. A su vez, después de una disminución significativa en enero de 2000, los incrementosnominales de los salarios contractuales se mantuvieron en un nivel relativamente constantedurante la mayor parte del año, mostrando la misma inercia que se ha constatado en añosanteriores. Debido a dicha inercia, será de suma importancia que desde enero de 2001 lasrevisiones salariales sean congruentes con el objetivo de inflación de 6.5 por cientopropuesto para el año, y con los incrementos sostenibles de la productividad de la mano deobra.15

Page 31: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 31/63

Debido a lo anterior, así como a los fenómenos de índole externa ya mencionados, el año2000 culminó con una postura de la política monetaria más restrictiva. Los ajustes del"corto" acordados a lo largo del año estuvieron enfocados a limitar el efecto sobre elcrecimiento de los precios de los factores enumerados anteriormente.

Perspectivas del Sector Privado para 2001

Pronóstico sobre los Principales Determinantes de la InflaciónDesde la publicación del pasado Informe sobre la Inflación, los pronósticos de la mayoría delos analistas respecto a las principales variables externas que influyen sobre el desempeñode la economía mexicana presentaron un deterioro importante. En particular, es

conveniente destacar los siguientes:

(a) El crecimiento anual esperado para la economía de los Estados Unidos en el cuartotrimestre de 2000 se redujo ligeramente a 2.3 por ciento y la expectativa para el año seajustó de 5.2 por ciento en septiembre a 5.1 por ciento actualmente 16 . Sin embargo, elpronóstico para 2001 se revisó sustancialmente a la baja, al pasar de 3.7 por ciento enseptiembre a 1.8 por ciento a la fecha 16 . Los analistas del sector privado esperan que en2001 dicha economía no crezca en el primer trimestre y lo haga a tasas de 1.1, 2.9 y 3.6 porciento en el segundo, tercero y cuarto trimestres del año.

(b) El precio promedio estimado por los analistas del sector privado para la mezclamexicana de petróleo de exportación en el año 2001 se redujo de 20.85 dólares por barril en

septiembre a 19 dólares por barril en enero. Por su parte, tomando en cuenta la cotización afuturo del petróleo WTI al 25 de enero y su diferencia con el precio de la mezcla mexicanaen diciembre de 2000, se anticipa en 2001 un precio promedio de la mezcla mexicana de18.52 dólares por barril.

Los pronósticos sobre el tipo de cambio para el cierre de 2001, provenientes de la encuestaque levantó el Banco de México el 23 de enero de 2001 entre los analistas del sectorprivado, se modificaron ligeramente al alza. De acuerdo con dicha encuesta, a finales de

enero el sector privado anticipaba que el tipo de cambio al cierre de 2001 sería de 10.60pesos por dólar. La encuesta también señala que los niveles esperados para el tipo decambio en febrero, marzo y abril son, respectivamente, 9.92, 10.01 y 10.06 pesos por dólar.

Por su parte, durante diciembre de 200 el precio de los futuros del peso se vio muy afectadopor el cambio de percepción que tuvo lugar respecto del crecimiento de la economía de losEstados Unidos en 2001 y por la caída del precio del petróleo. Lo anterior dio lugar a unaimportante corrección al alza del tipo de cambio "spot" y de los futuros del peso (Gráfica29). Estos fenómenos se intensificaron en los primeros días de enero. Así, en la tercerasemana de ese mes el precio futuro del tipo de cambio a diciembre de 2001 se situó en10.82 pesos por dólar.

Otra variable que influye de manera importante sobre la inflación es el salario. Para enero,

febrero y marzo de 2001, los analistas consultados en las encuestas que levanta el Banco deMéxico anticipan que los aumentos saláriales serán, respectivamente, de 9.9, 9.5 y 9.2 porciento. Esto indica que esperan una importante corrección a la baja de la tasa decrecimiento de los salarios nominales.

Un tercer factor que incide de manera significativa sobre el proceso inflacionario y consecuentemente sobre las expectativas de inflación lo constituyen los ajustes que sedeciden para los precios administrados y concertados. Con relación a la evolución esperadapara dichos precios, hay que destacar que de acuerdo con los Criterios Generales de PolíticaEconómica, los precios y tarifas que aplican los organismos y empresas públicas se

Page 32: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 32/63

ajustarán primordialmente en línea con la inflación objetivo para 2001 y que los precios delos bienes y servicios públicos que son utilizados como insumos en los procesos productivosse determinarán con base en su referencia internacional.

Por lo que se refiere a la expansión del PIB, las estimaciones para 2000 se han ajustado alalza, al pasar de 6.71 por ciento en la encuesta de septiembre a 7.17 por ciento en la dediciembre. Asimismo, para el cierre del mismo año, los especialistas consultados por elBanco de México anticipan incrementos del consumo y de la inversión de 7.2 por ciento y 10.4 por ciento, respectivamente. En cuanto al sector externo, pronostican un déficit encuenta corriente de 17,313 millones.

Finalmente, los analistas estiman que la inversión extranjera directa sumó 13,012 millonesde dólares y que el déficit fiscal resultó en 2000 de 0.85 por ciento como proporción delPIB.

Los indicadores sobre el clima de los negocios y el nivel de confianza que se recogieron en lamás reciente encuesta del Banco de México mostraron un debilitamiento del optimismo quese había reportado en los últimos meses.

Según los consultores encuestados, los principales factores que podrían obstaculizar la

actividad económica durante los próximos meses son los siguientes: la debilidad de losmercados externos y de la economía mundial (28 por ciento de las respuestas para cadauno); el elevado costo del financiamiento interno (14 por ciento de las respuestas); y el niveldel precio de exportación del petróleo (10 por ciento de las respuestas).

Para 2001 el crecimiento real del PIB esperado por los analistas encuestados se ajustó de4.56 por ciento en septiembre de 2000 a 3.83 por ciento en enero. A la vez, pronostican undéficit de la balanza comercial y de la cuenta corriente de 12,445 y 22,708 millones dedólares, respectivamente. Asimismo, los consultores estiman un incremento de lasexportaciones no petroleras de 11.6 por ciento y una disminución de las exportacionespetroleras de 14.6 por ciento. Por otra parte, se anticipa que las importaciones aumentarán11.8 por ciento.

Finalmente, los analistas esperan un flujo de inversión extranjera directa de 13,047millones de dólares para el año.

En cuanto a los pronósticos relativos al déficit fiscal para 2001, la encuesta de enero señalaque éste será de 0.69 por ciento como proporción del PIB.

Expectativas de Inflación del Sector Privado

Los pronósticos de la inflación mensual para enero, febrero y marzo se han mantenidoprácticamente constantes. Dichos pronósticos implican que la inflación anual descenderáde 8.96 en diciembre de 2000 a 8.55 en marzo de 2001

Expectativas de Inflación Mensual y Anual

Por ciento

Mensual A nual 

Enero 1.11 8.71

Febrero 0.75 8.56

Marzo 0.54 8.55

Las expectativas de inflación para los siguientes doce meses se ajustaron a la baja y lasreferentes a 2001 aumentaron ligeramente. De acuerdo con las encuestas que recaba el

Page 33: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 33/63

Banco de México, la expectativa de inflación para el año 2001 pasó de 7.81 por ciento enseptiembre de 2000 a 7.87 en enero de 2001. Cabe destacar al respecto que algunosconsultores incorporaron en sus expectativas los efectos de una posible reforma fiscal. Asimismo, es importante subrayar que el nivel de la inflación esperada para 2001 resultaaún incompatible con el objetivo de alcanzar en el año una inflación que no exceda de 6.5por ciento. Finalmente, la inflación esperada para 2002 se ubica en 6.28 por ciento

Los ajustes observados en la percepción del riesgo país, la volatilidad cambiaria y la mayorrestricción monetaria han inducido un aumento de las tasas de interés en todos los plazosmenores que un año.

Sin embargo, la curva de rendimientos de los Cetes se ha invertido, lo cual reflejaclaramente una expectativa de descenso tanto de la inflación como de las tasas nominales.

Por lo datos recaudados anteriormente, se sabe que la política monetaria que hasta ahoraha empleado y piensa llevar a cabo Vicente Fox, es una política monetaria muy restrictivacon el fin de generar una gran cantidad de ingresos para el crecimiento constante del país.

Se cree que esta medida de política monetaria no es la mas conveniente por la situacióneconómica que se vive actualmente; ya que al serles retirado bonos, vales de despensa,

entre otras ayudas para el sector mas necesitado, se fomenta una pobreza mayor a la yaexistente.

El presidente Fox en su actual gobierno esta contemplando al país como una empresa (tal vez como manejo la Coca- Cola de México), sin olvidar que la situación económica deMéxico no se puede dirigir como una empresa, ya que al olvidarse de esto conlleva a perderla soberanía nacional al manejar al país como una empresa transnacional ante los ojos delmundo; ya que la relación que lleva por ejemplo con el presidente de Estados Unidos,George Bush deja ver claramente la situación el lugar que él le otorga a México al llevar supolítica económica casi a la par de la del país vecino; pareciendo que el Señor Presidente seolvida de que ambos países y amabas economías son totalmente diferentes y lo aplicable enuna no procede en otra.

Para concluir el análisis, se puede decir que aparentemente el Presidente Fox pretendecomerciar con la soberanía del país, que le ha brindado de todos los derechos y concesionesque goza actualmente, así como con sus conciudadanos, su cultura y sus riquezas.

No olvide Señor Fox, que usted se debe al pueblo que deposito su confianza y esperanza deun México mejor en su persona, esperando que no decepcione al pueblo, al dirigir Méxicocomo debe ser, para salir de la situación económica que se vive actualmente.

CONCLUSION. 

Para finalizar este trabajo y después de mucho tiempo de análisis se puede concluir que lapolítica monetaria en combinación con la Fiscal, implementadas por el gobierno del Doctor

Ernesto Zedillo fue la apropiada para reactivar a la economía ya que en la brecha en la quese encontraba era para que el país tardara un poco mas en salir, considerando la magnituddel problema al que se enfrentaba esto aunado a la avanzada crisis en la que se encontrabael país.

Por su parte el presidente Fox, en su intento de querer manejar una política restrictiva estallevando al país de regreso a la crisis, ya que esta tomando medidas muy drásticas para"reactivar la economía"; el presidente Vicente Fox, está considerando al país como unaempresa, situación que los mexicanos están viendo con malos ojos, ya que en lugar deayudar a los más necesitados del país, los esta perjudicando esto sin dejar atrás las

Page 34: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 34/63

complicaciones que se le presentan ya que para utilizar este tipo de instrumentos necesita laaprobacion del congreso, y esto llevara consigo una seria y minuciso análisis de ambaspolíticas.

Los problemas económicos de la nación no han sido resueltos, no después del duro periodoque se enfrento en el sexenio pasado; pero se avanzo y se hizo con pasos seguros hacia loque podría ser la mejor etapa del país, esto con la continuidad del desarrollo y la manofirme de la persona que la conduzca, es por ello que la continuidad es la clave del éxito quesede se alcanzara con la actual administración, y esto solo se puede lograr con lacombinación de ambas políticas Monetaria y Fiscal, pues una de la otra soncomplementarias.

http://www.monografias.com/trabajos11/cece/cece.shtm 

Resumen: política fiscal vs. política monetaria 

Page 35: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 35/63

 

 A efectos de resumen, y antes de pasar a nuevos temas, vamos a tratar de ver cómo actúa el 

gobierno de un país sobre la economía: 

En primer lugar hay que señalar que el objetivo principal del Gobierno cuando trata de

actuar sobre la economía es mantener una tasa de crecimiento estable en el largo plazo:

H istóricamente se ha demostrado que lo más eficaz para una economía es mantener un

ritmo de crecimiento estable, mantenible en el tiempo, sin que provoque fuertes desajustes. 

T an malo resulta que la economía crezca poco, a que lo haga de una maneradescontrolada, ya que esto origina serios desajustes (en primer lugar, un fuerte repunte de lainflación), que son difíciles de corregir y que suelen terminar con una recesión. 

Las medidas que puede adoptar, como ya hemos visto, son diversas: por el lado de lademanda (es decir, aquellas dirigidas a tratar de desplazar la curva de demanda agregada) podemos señalar la política fiscal y la política monetaria: 

La política fiscal engloba actuaciones que afectan al gasto público y a los impuestos y 

que impactan en primer lugar en el mercado de bienes y servicios (desplazamiento de la curvaIS). 

La política monetaria, que suele instrumentar el banco central, incluye medidas que afectana la Oferta Monetaria y que actúan en primer lugar sobre el mercado de dinero(desplazamiento de la curva LM). 

V eamos un ejemplo de política fiscal restrictiva: 

U n aumento de los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que hacecaer el consumo (y también la inversión). La curva de demanda de bienes se desplazahacia abajo. 

P ara un nivel dado de tipo de interés, la renta de equilibrio será menor, lo que se traduce enun desplazamiento a la izquierda de la curva IS . 

El punto de corte IS-LM también se desplaza a la izquierda, por lo que dado el nivel de precio( P o), la renta de equilibrio será ahora menor. 

Todo ello provoca que la curva de demanda agregada se desplace a la izquierda . 

Page 36: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 36/63

 

Esta política podría ser adecuada cuando el gobierno quisiera frenar un crecimiento excesivode la economía.

http://www.aulafacil.com/Macro/Lecc-21-macro.htm 

Introduccion a la política fiscal y monetaria

El Dinero y la financiación de la economíaLos Bancos Comerciales

El Banco Central

La demanda y oferta monetaria

El ajuste del Mercado de dinero

Page 37: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 37/63

La oferta monetaria y la tasa de interés

La política monetaria

Política monetaria y financiera argentina

Reformas del período 1991-1994La Ley de Convertibilidad

La "Crisis del Tequila" y otras crisis

Modificación de la Ley de Convertibilidad

El default

Evolución reciente

Programa Monetario 2006. Antecedentes

La política monetaria consiste en controlar la oferta de dinero y otros activos líquidos, paraconseguir determinados objetivos de política económica. El más importante para esta políticaes la estabilidad de precios, pero también puede contribuir al logro de un crecimientosostenido y a favor del equilibrio externo.

El artífice o agente encargado de aplicar la política monetaria de un país es, normalmente, elBanco Central.

El Dinero y la financiación de la economía

El dinero lleva a cabo la función principal de ser instrumento de cambio y pago, pero tambiénes utilizado como unidad de cuenta y es un depósito de valor que permite mantener lariqueza disponible para el consumo futuro. El dinero es , pues, un activo financiero que tienela propiedad de ser completamente líquido, es decir, es el activo que permite a quien lo poseeefectuar cambios directamente.

Al dinero, como elemento fundamental de esta política, lo distinguimos en :

Dinero legal: es aquel que el gobierno declara que debe aceptarse como medio de pago ycambio; tiene el respaldo del Estado, y puede diferenciarse en:

Dinero mercancía: son las monedas de pleno contenido metálico. Moneda de oro y plata cuyovalor monetario era equivalente al valor metálico.

Dinero signo o fiduciario: son monedas billetes representativos de valor nominal pero sinvalor intrínseco equivalente.

Dinero bancario: esta constituido por los depósitos de los agentes comerciales en los bancoscomerciales, que pueden movilizarse mediante cheques, estos se utilizan siempre para

Page 38: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 38/63

intercambio y pago.

Las funciones del dinero son:

Sirve de instrumento de cambio y pago que facilita el intercambio, el ajuste de los mercados,la satisfacción de necesidades y la disponibilidad de los recursos para la producción.

Es una unidad de cuenta que mediante su uso se pueden fijar precios y realizar cálculos sinnecesidad de llevar a cabo transacción alguna.

Es un depósito de valor que permite mantener riqueza disponible para el consumo futuro.

Se pueden hacer previsiones, mantener liquidez de los ahorros y ajustar el comportamientode los agentes económicos.

Es un activo financiero que tiene la propiedad de ser completamente líquido. Es un activo quepermite a quien lo posee efectuar cambios directamente.

Los Bancos ComercialesLos bancos comerciales son las instituciones financieras que pueden crear dinero. Soninstituciones financieras a las que la autoridad (Banco Central) les permite aceptar depósitosque se pueden movilizar por cheques y dar créditos a sus clientes.

Sus funciones son:

mediadora entre ahorradores y prestadores.

Creación de dinero: pueden abrir depósitos a sus clientes o permitir que la disposición porcheques exceda a la cantidad ingresada.

Seguridad para los agentes económicos que depositan en los depósitos bancarios.

En el balance de estos bancos hay tres grupos de activos:

El encaje: formado por el efectivo (dinero legal) que guarda en su caja más depósitos que elpropio banco haya abierto en el Banco Central. Con el encaje el banco comercial mantiene laliquidez necesaria para las peticiones de dinero legal de sus clientes. La autoridad obliga amantener un porcentaje de efectivo sobre el conjunto de depósitos reflejados en los recursosajenos, llamado coeficiente de caja o de liquidez. El encaje da liquidez al banco comercial perole priva de rentabilidad, dado que el dinero legal es un activo que no genera rentabilidadalguna en forma de intereses.

Los activos rentables: buscan obtener intereses que redunden en la cuenta de resultados debanco. Debe combinar estos activos buscando los de mayor rentabilidad. Se debe distinguir lacartera de valores, de la de créditos:

Cartera de valores: son activos financieros emitidos por diversas instituciones en forma defondos públicos, obligaciones públicas y privadas y acciones de empresas; se persiguendiversificar su activo con títulos rentables y de entidades seguras.

Page 39: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 39/63

Cartera de créditos: son operaciones típicas de los bancos comerciales, permiten a susclientes realizar gastos que no pueden financiar con sus ingresos actuales y reciben interesesy devoluciones del préstamo. La autoridad monetaria obliga a respetar un coeficiente desolvencia, que relaciona los recursos propios del banco (capital y reservas) con los créditosconcedidos que se clasifican según su riesgo.

Los activos reales: son partidas más solventes pero menos rentables del activo de los bancoscomerciales, son las tenencias menos líquidas.

En cuanto a los pasivos hay que diferenciar:

Recursos ajenos: constituidos por los depósitos a la vista, los depósitos de ahorro y losdepósitos a plazo que aseguran cierta estabilidad a estas imposiciones. Son los ingresosahorrados por los prestamistas en última instancia del sistema económico.

Recursos propios: representan las cuentas del neto patrimonial. El capital y las reservas sonlos fundamentos de la solvencia del banco; son recursos que el banco no tiene que devolver.

La gestión de las diferentes partidas de activo y pasivo de los bancos comerciales constituye laesencia del problema bancario fundamental: la combinación de las partidas del balance paraalcanzar un punto de equilibrio entre solvencia, liquidez y rentabilidad.

El Banco Central

El Banco central es el agente principal del sistema financiero del país, quien ostenta laautoridad monetaria de la economía.

Las funciones ordinarias del Banco Central suelen diferenciarse entre:

Funciones monetarias:

Tiene el monopolio de creación del dinero legal otorgado por el Estado.

Tiene competencia de regular y controlar la creación del dinero bancario.

Funciones no monetarias:

Banco y Cajero del Estado: centraliza los cobros y pagos de todas las dependencias del Estado;concede préstamos a corto plazo al Estado para hacer frente a sus pagos; concede préstamosa largo plazo al Estado mediante la suscripción directa de títulos de deuda pública.

Custodia y gestiona la reserva de oro y divisas.

Es el banco de bancos: mantiene parte del encaje de los bancos comerciales en cuentaabiertas a cada banco, da préstamo a las entidades bancarias que necesitan para regular laliquidez del sistema y compensa las operaciones entre los bancos actuando como oficina decompensación bancaria.

Page 40: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 40/63

Suele ofrecer servicio de asesoría.

La Demanda y Oferta Monetaria

El público demanda dinero por tres razones básicamente:

La cantidad depende del monto de las transacciones que estarán relacionadas a la renta. Estarenta real condiciona el volumen de transacciones: la demanda de dinero en saldos reales nose altera si aumentan los precios de los bienes, aunque aumenta la demanda nominal dedinero. También se ve afectado por el coste de oportunidades de poseer dinero en lugar deactivos rentables como los bonos. Si mantenemos saldos en dinero dejamos de Percibir uninterés; si este es alto tendremos menos volumen de saldos en dinero y demandaremos másbonos.

Otro factor son los costos de transacción y molestias: estar pendiente del tipo de interés y lanecesidad de disponer de dinero en cada momento es molesto y acentúa la preferencia por laliquidez.

Y motivos relacionados con las instituciones económicas que afectan a la demanda de dineropor motivo de transacciones: hace referencia a determinadas formas que el sistemafinanciero ha creado para hacer frente a las transacciones sin necesidad de tener dinero enese momento.

por motivo de transacción: se debe a que el dinero se utiliza como medio de cambio yexistencia de falta de sincronización entre ingresos y pagos.

por motivo de precaución: tiene su razón de ser en la existencia de acontecimientosimprevistos frutos de la incertidumbre.

por motivo de especulación: considera al dinero como un activo más, como una forma demantener la riqueza. Si es favorable se esperará que los bonos suban de precio y alentarán lacompra de ese activo. Cuando cambian las expectativas, el público creerá que el precio de losbonos va a caer, venderá sus bonos y demandará más dinero.

La oferta monetaria en saldos reales es la relación entre oferta nominal de medios de pago yel nivel de precios. La autoridad monetaria controla la oferta monetaria real a través de saldosnominales en el supuesto de que los precios sean constantes o conozca la variación de losmismos.

La oferta nominal depende de la voluntad de la autoridad monetaria que fija el stock de

dinero en circulación según los objetivos de la política monetaria como reacción aperturbaciones exógenos al Banco Central o debido a alteraciones en las necesidades deliquidez del sistema financiero. Si un país tiene un sistema de tipo de cambio fijo, unademanda extranjera de divisas nacionales obligara al Banco Central a poner en circulación unamayor cantidad de billetes. Es lo que se denomina una perturbación exógena.

También la necesidad del sistema obliga a veces a la autoridad monetaria a crear dinero parasatisfacer una mayor oferta temporal de dinero.

Page 41: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 41/63

Para comprender el ajuste podemos partir de un mercado de activos en el que el tipo deinterés sea muy elevado donde la demanda será baja. Para un interés elevado el coste detener dinero es alto y el precio de los bonos bajo lo que anima al público a tener menos saldoslíquidos y más activos rentables.

Al ser la oferta mayor que la demanda hay un exceso de liquidez. El público no quiere tenertanto dinero como hay en circulación; la alternativa ante este exceso es comprar más bonos,pero al aumentar la demanda de bonos, subirá el precio de los mismos y bajara el interés;esta bajada disminuye el coste de dinero y aumenta la demanda del mismo, reduciéndose enparte el exceso de liquidez. Así seguirá cayendo el tipo de interés en el que el stock de dineroen circulación coincida con la demanda de dinero, llegando a la situación de equilibrio.

Al equilibrarse el mercado de dinero se equilibra también el mercado de bonos a un precio enel que la oferta de bonos coincide con la demanda.

El interés de una de las variables que incide sobre la inversión y en menor medida sobre elconsumo.

La política monetaria actúa más rápida y flexible que la política fiscal. Consiste en controlar laoferta monetaria para alterar el tipo de interés e incidir en la demanda agregada y en laproducción, empleo y precios.

El Ajuste del Mercado de dinero

El precio que se paga por un préstamo es la tasa de interés; como todo precio, si la ofertamonetaria aumenta la tasa de interés descenderá. Esta situación se producirá siempre que losbancos deseen prestar mas dinero, ya que tendrá que bajar las tasa de interés a fin de animaral los clientes a pedir prestado.

Por otro lado, si la oferta monetaria se reduce la tasa de interés se elevara, puesto que alescasear el dinero, los demandantes estarán dispuestos a pagar una tasa de interés elevadapor el dinero disponible.

Teniendo en cuenta esta dependencia entre oferta monetaria y tasa de interés, resultará quecuando el Banco Central fije límites al crecimiento de la oferta monetaria automáticamenteestará condicionando las tasas de interés.

La oferta monetaria y la tasa de interés

Como ya vimos anteriormente, la política monetaria consiste en controlar la oferta de dinero

y otros activos líquidos, para conseguir determinados objetivos de política económicaInstrumentos

La Política Monetaria

El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni sobre la cantidad dedinero, sino que lo hace a través de los siguientes instrumentos:

Page 42: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 42/63

los encajes legales: se define como el porcentaje sobre el total de depósitos que las entidadesfinancieras han de cubrir en efectivo o en forma de depósitos en el Banco Central. Esteporcentaje lo decide el Banco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas lasinstituciones financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero que se dispone paraprestar disminuirá y es probable que se produzca una elevación de la tasa de interés.

los redescuentos: mediante estos el Banco Central suministra dinero con garantías reales a losbancos por plazos cortos para que estos puedan cubrir deficiencias de efectivo mínimo. Sonpréstamos que concede el BCRA a las entidades bancarias para cubrir deficiencias transitoriasde caja.

las operaciones de pase: son otra forma de obtener crédito por parte de las entidadesfinancieras. El prestatario (un banco) le vende al BCRA un activo (por lo general títulospúblicos y divisas) con el compromiso de recomprarlo pocos días después pagando el precio alque hizo la venta inicial mas el interés pactado.

las operaciones de mercado abierto: es otro procedimiento para manipular la cantidad de

dinero. Son la compra y venta de títulos públicos por parte del BCRA. Si este considera quedebe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo mínimo, unaposibilidad es comprar letras de tesorería a las instituciones financieras y a los particulares.Esto implica que la cantidad de dinero en la economía aumenta (inyección de liquidez). Si loque pretende es disminuir la cantidad de dinero (drenaje del mismo), lo que hará es vendertítulos públicos a las entidades financieras, de forma que reducirá la cantidad de dinero encirculación.

Política Monetaria Expansiva Y Restrictiva

La política monetaria restrictiva engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el

crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los prestamos (elevar la tasa de interés).La política monetaria expansiva esta formada por aquellas medidas tendientes a acelerar elcrecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los préstamos (bajar las tasas de interés).Los efectos positivos de este tipo pueden ser:

mayor producción

mayor empleo

más consumo

más inversiónSus probables efectos negativos pueden ser:

subida de los precios

aumento de las importaciones

Efectos De La Política Monetaria

Page 43: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 43/63

Efectos sobre:

la demanda agregada: un aumento en la forma monetaria hará descender la tasa de enteres eincidirá positivamente, ya que se incrementara el gasto de consumo, pues los individuos severán estimulados a pedir prestado dinero para comprar bienes. Y otro tanto ocurrirá con elgasto de inversión, porque a las empresas le resultara mas barato financiar sus inversiones. Elaumento de la demanda agregada fomentará el crecimiento de la economía y contribuirá areducir el desempleo. Paralelamente, una reducción de la cantidad de dinero hará descenderla demanda agregada, con lo que las importaciones también descenderán y la inflación sereducirá.

La inflación: los economistas monetarias defienden que la inflación es causada por elaumento excesivo de la oferta monetaria. En este sentido el control del crecimiento de laoferta monetaria es un factor clave para contener el aumento de los precios.

La cotización del peso: la tasa de interés elevada incentivará la entrada de capital extranjero.Para poder invertir en el territorio argentino habrá que comprar pesos y el aumento de la

demanda de estos tenderá a elevar la cotización del peso respecto a otras monedas.Política Monetaria y Financiera Argentina

En el año 1989 confluyeron dos hechos inéditos en la historia argentina:

El desborde hiperinflacionario

La transmisión de mando entre dos presidentes de distinto partido elegidos limpiamente.

Según Gerchunoff y Llach, la experiencia hiperinflacionaria fue sin duda definitoria paramoldear lo que se pensaba y se decía sobre la economía argentina. Si en 1983 el mandato

popular había sido antes que nada de naturaleza institucional, el que recibía Menem era antetodo económico: había que salir de la inflación.

Durante varias décadas, la inexistencia de un mercado de capitales desarrollado hizo que laforma más común de financiamiento de los desequilibrios presupuestarios del sector públicofuese la emisión monetaria.

Durante la década de 1980, el sistema financiero bajo el control del Banco central redujo susactividades en forma significativa y concentró su accionar en la recepción de depósitostransaccionales de plazos muy reducidos (siete días), asignando tales recursos alcumplimiento de los requisitos de liquidez y a un reducido monto de préstamos de cortísimo

plazo.Reformas del período 1991-1994

Basándose en la premisa de que la hiperinflación era la consecuencia de una profunda crisisdel estado, el gobierno de Menem formuló una política de reforma de estado, que pasaba aser una condición necesaria para la estabilización.

En el área específica de la estabilización de precios el avance fue mínimo. Un primer período

Page 44: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 44/63

de tipo de cambio fijo duró apenas unos meses, y acabó en un segundo episodioantiinflacionario en el verano de 1989-1990. Durante 1990, la política antiinflacionario siguióla tradición monetarista más clásica, bajo un régimen de flotación cambiaria

Previo a ello, la desconfianza en el sistema financiero y la deteriorada situación fiscal hicieronque durante 1989 se intensificara la salida de depósitos de los bancos, lo que derivo en laimplementación del denominado "Plan Bonex". Este se basó en el canje obligatorio de losdepósitos a plazo fijo, en dólares por bonos del sector público denominados en la mismamoneda y con un plazo de diez años. Este instrumento perjudico inicialmente a los ahorristas;sin embargo, el marco de estabilidad macroeconómica y las reformas estructuralesconsiguieron restablecer la confianza en el sistema financiero local, las tasas de interéspasivas en pesos disminuyeron desde niveles mayores al ciento por ciento en 1991 a tasasmenores al diez por ciento a fines de 1994.

A partir de 1991, el gobierno dispuso una serie de medidas destinadas a lograr el crecimientoeconómico sobre la base de la estabilidad de los precios. Este crecimiento se instrumento através de:

Un régimen de convertibilidad

La desregulación de distintos sectores de la actividad económica

La apertura en los mercados de bienes y capitales

El desarrollo de un sistema financiero que actuaba como eficiente canalizador del ahorroexterno e interno.

Dentro del sector bancario las principales medidas adoptadas fueron:

La modificación del marco institucional del sistema financiero, con la reglamentación de unanueva carta orgánica para el Banco Central. En ella se establecían mecanismos institucionalespara lograr un alto grado de autonomía e independencia en el manejo de la política monetariay recrear la superintendencia de entidades financieras.

La privatización de los bancos provinciales, con lo que se limitaba el financiamiento de losdéficit provinciales por esta vía.

La liberación de los mercados financieros mediante la eliminación de los controles existentesen materia de tasas de interés.

La eliminación de las restricciones para la entrada de capitales extranjero en el sectorbancario.

La adopción de criterios internacionales de regulación.

Desde el año 1991 hasta el 1994 se realizaron reformas importantes en materia de regulacióny supervisión, las que sumadas a las reformas económicas e institucionales establecieron lospilares para el desarrollo de un sistema financiero competitivo y eficiente.

Page 45: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 45/63

Después de varias décadas de inestabilidad macroeconómica e inflación crónica, la argentinaalcanzó alguna estabilidad adoptando un tipo de cambio fijo en 1991. El sistema puso un"corsé" al desequilibrio fiscal, justamente porque el nuevo sistema no permitía recurrir a laemisión monetaria para financiar el déficit fiscal, como se había hecho en los años anteriores.

La mayor diferencia de este tipo de cambio con un programa tradicional de tipo de cambiofijo, estaba en la obligación impuesta al BCRA de mantener reservas en divisas capaces decomprar toda la base monetaria, al tipo de cambio que establecía la ley ( 10000 australes pordólar).

La convertibilidad, que fue acompañada con otras reformas estructurales (privatizaciones,desregulaciones, reforma del sistema de jubilaciones y pensiones, etc.), creó un escenario quepermitió transformar a la argentina en un país estable y previsible.

Esas expectativas alentaron una fuerte entrada de capitales (tanto de repatriación de losargentinos como de inversores externos) que estimuló la economía. Tanto la mejora de lasexpectativas, como la privatización y la desregulación de importantes industrias incentivaron

fuertemente el consumo y la inversión.Con este círculo virtuoso, la economía creció fuertemente. El PBI aumentó 11% en 1991, 10%en 1992 y 6% en 1993. Entre 1990 y 1994, el consumo creció el 46% y la inversión el 140%.

La Ley de Convertibilidad

La "Crisis del Tequila" y otras crisis

Crisis del Tequila: 1994-1995

Esta estabilidad se vio azotada por el primer shock de desconfianza significativo, llamado

Crisis del tequilla, generados por la devaluación del peso mexicano en diciembre de 1994 ypor la incertidumbre de las elecciones presidenciales del 95.

Ante la magnitud de la crisis en México, muchos pensaron que la Argentina seguiría el mismocamino y, ante el temor a la devaluación, se desató un violento proceso de salida de capitales.Esto originó la caída de los precios de los títulos argentinos, lo cual afecto la solvencia deaquellas entidades bancarias que tenían una alta participación de bonos públicos sobre susactivos, sus reservas de liquidez eran bajas, lo que agudizó la desconfianza y el retiro dedepósitos, llamada "corrida bancaria".

Se registro una aumento importante en el riesgo país (más de 2000 puntos básicos), el cual

solo pudo ser contrarestado con la firma de un acuerdo con el FMI, BM y BID.Sin embargo en lugar de ceder, las autoridades redoblaron la apuesta de que iban a conservarel rumbo y, usando una combinación de ayuda interna y externa y austeridad fiscal,rápidamente convencieron a los mercados y a los propios argentinos de que el régimencambiario se mantendría. Ayudó a esta situación que el BCRA mostrara gran convicción en laconvertibilidad.

Cuando la tormenta se disipó, comenzaron a llover los capitales extranjeros y la economía se

Page 46: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 46/63

recuperó rápidamente.

Esta crisis sirvió como instrumento para incrementar la concentración del sistema financiero yliquidar, fusionar o reconvertir aquellas entidades consideradas "débiles". Lo cual incentivó lainversión extranjera en el sector bancario argentino.

Crisis de Asia: 1997En 1997, mientras la economía se recuperaba se produjo otra crisis, esta vez en Asia. Variospaíses asiáticos sufrieron fuertes ataques especulativos contra sus monedas, y en cada caso elFMI contribuyó con importantes paquetes de ayuda.

En un primer momento pareció que estas crisis no afectaban a la Argentina cada vez másconsolidada, sin embargo después de esta crisis todos los países latinoamericanos tuvieronépocas de recensión.

Crisis de Brasil: 1999

En 1999, como consecuencia casi inmediata de la crisis de Rusia el año anterior, Brasil sufrióun ataque especulativo y decidió devaluar, lo cual repercutió fuertemente en la Argentina.Brasil al devaluar, había reducido sus costos fuertemente y por consiguiente estaba"chupando" inversión argentina: las empresas decidían invertir en aquel país aprovechandolos menores costos.

En la Argentina comenzó entonces un proceso en el que muchas inversiones que seorientaban al MERCOSUR se reubicaron en Brasil. Obviamente, sin entrada de capitales y conla inversión moviéndosé al país vecino, la economía argentina se estancó.

A estas crisis se le sumó otra complicación adicional cuyos orígenes daban de principios de

década. Cuando la argentina renegoció su deuda a principio de los años 90, había cambiadopor bonos las obligaciones que tenía con los bancos en un programa que se conoció comoPlan Brady. Una característica del Brady es que consistía en que la deuda tenía tasas deinterés muy bajas al principio y que después de algunos años empezaban a subir.

Para cuando comenzaba el gobierno de De La Rua, las tasas ya habían subido mucho, y esoobligaba al estado a ahorrar cada vez más para hacer frente a los mayores intereses. Comoéstos eran crecientes, si la economía estaba estancada no había margen para mejorar losrecursos del estado con crecimiento, con lo que ningún ajuste fiscal parecía suficiente. Seajustaban las cuentas y, a los 6 meses, los mayores intereses requerían un ajuste fiscaladicional. El ciclo de un ajuste fiscal tras otro sólo consiguió que la sociedad y los inversores se

volvieran aún más pesimistas.En el 2000, la mayoría de los países se recuperaron, pero Argentina seguía estancada, ladeuda crecía, la salida de capitales se aceleraba, se desinfló la economía, el riesgo paísexplotó y se estaba al borde del default. El Ministro de Economía, José Luis Machinea, apostóal "Blindaje", un aporte de recursos del FMI, como intento de tranquilizar al mercado.

En 2001 la economía no se levantaba y Argentina perdía credibilidad para obtener recursos en

Page 47: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 47/63

el mercado. Enfrentaba importantes vencimientos de deudas (el blindaje no había cubiertotodas las necesidades financieras del año), el programa fiscal se descompenso y el déficitaumentó. Por ello, renunció el ministro de economía.

Ingresa en su reemplazo, López Murphy al gabinete, el cual pondría la situación fiscalnuevamente en cauce, disminuiría la necesidad de financiamiento. Así se generaron señalesque permitieron recuperar la credibilidad. Para ello decidió hacer un paquete de medidasdestinadas a que el ajuste del gasto no se hacía en las jubilaciones. A las provincias se lescorta el Fondo de Incentivo Docente, para racionalizar el gasto provincial. Las diferentespresiones por las consecuencias de estas medidas, implicaron la renuncia del ministro.

El reemplazante fue Domingo Cavallo, que para atacar el problema fiscal aumento losimpuestos, en lugar de disminuir los gastos. Con esto se seguía secando de recursos al sectorprivado. Ya en marzo de 2001 se produce la primera corrida bancaria del año. La llegada deCavallo había logrado estabilizarla, pero la decisión de modificar la ley de convertibilidad paraincorporar al Euro como moneda de paridad y la remoción de Pedro Pou como presidente delBCRA, generaron bastante ruido y abortaron el incipiente cambio de expectativas.

El "megacanje", que era un canje voluntario de deuda que buscó extender los plazos de ladeuda pública para reducir las necesidades financieras de corto plazo, no fue consideradocomo una solución a los problemas de fondo.

Se produce una nueva corrida bancaria y Cavallo para atacarla crea la Ley de Déficit Cero: sinose contaba con los recursos había que ajustar automáticamente a lo recaudado los sueldos(del sector público), jubilaciones y pensiones. La ley licuaba los salarios. Sin embargo seaplicaban únicamente a los sueldos del sector público, que eran los únicos que no se habíanajustado los años previos. Pero el FMI estaba convencido que la argentina no tenía salida ytenia que devaluar. Pero en el gobierno no se pretendía devaluar, ni entrar en default.

Como último punto de una larga cadena de intentos por reencauzar la situación, cavallo llegaa la conclusión que la única solución era reestructurar la deuda, bajando su costa para el paísy para el sector público. La idea era reestructurarla de manera "cuasi" voluntaria. Pero esaestrategia tenía el riesgos de acelerar una corrida bancaria.

Como los bancos poseían alrededor del 40% de sus activos en títulos públicos, cuando elgobierno anunció que esos bonos no se pagarían o que devengarían retornos muy inferiores alos estipulados, fue natural que la gente temiera por sus depósitos en un banco al queestaban a punto de reducirle el valor de una parte importante de sus activos.. Estacombinación produjo en noviembre una corrida bancaria sobre el sector financiero que

desembocó en la imposición del "corralito"Se establece el Corralito, secó la plaza de liquidez para la economía informal, generóproblemas en los niveles más pobres de la población y rompió la cadena de pagos. El BCRAperdía reservas, por el exceso de demanda de dólares. El FMI retira su apoyo. Renuncia elpresidente y el ministro de economía.

Modificación de la Ley de Convertibilidad

Page 48: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 48/63

El presidente provisorio Adolfo Rodríguez Saa anuncia el default de toda la deuda argentina. yla cesación de pago a los bonistas, deuda que rondaba los 135 mil millones de dólares. ElDefault fue total, incluso sobre títulos que por muchos años no implicaban pagos para laRepública.

La Argentina tenia unos 135.000 millones de dólares en deuda. De ese totalaproximadamente una 60.000 millones eran con bancos locales, AFJP y el Banco Central, esdecir, deuda interna. Los acreedores eran los depositantes, los futuros jubilados o el propiogobierno a través del BCRA. En definitiva, los argentinos poseían la mitad de la deuda.

Pero rápidamente el presidente renuncia y el gobierno decidió seguir cumpliendo con losorganismos internacionales y con los préstamos garantizados.

Según la opinión de Sturzenegger, si no se paga la deuda, se origina una salida de capitales, laeconomía se contrae y se puede terminar con menos recursos que cuando se pagaba. En elcaso argentino, el default fue el mayor causante de la salida de capitales y la crisis económicadel 2002. Como esta salida de capitales estimuló la demanda por dólares, generó una

dramática depreciación del peso, y al extraer recursos de la economía, introdujo un colapsode la actividad económica.

El default

Evolución Reciente

En el 2002, en la presidencia de Duhalde, se produce la pasificación del sistema bancario.Ante la magnitud de la devaluación, los créditos se habían hecho impagables y por eso habíaque mantenerlo sen pesos, lo cual obligaba a hacer lo mismo con los depósitos.

La pasificación sirvió para proteger a los bancos de la devaluación, ya que de habre mantenido

los depósitos y préstamos en dólares hubiera sido muy difícil recuperar los créditos envolumen suficiente para honrar los depósitos.

El sistema financiero enfrentó tres serios problemas durante el 2002, anticipatorios dequiebras generalizadas:

liquidez: derivado del retiro de depósitos;

solvencia: derivado de los efectos de la devaluación sobre sus obligaciones externas, lareconversión forzada de los depósitos y de créditos, y el empeoramiento en la calidad de susactivos;

pérdida generalizada de confianza.

A partir de julio, las principales variables del sistema financiero comenzaron a estabilizarse yen el período agosto-diciembre mostraron una tendencia positiva. Las entidades financierasrecompusieron sus niveles de liquidez e incrementaron su demanda de títulos de corto plazoemitidos por el BCRA (LEBACs), lo que generó disminución de las tasas de interés y unincremento en el stock y el plazo promedio de colocación de plazos fijos con fondos libres.

Page 49: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 49/63

Como consecuencia del incremento en la demanda de activos en moneda nacional, con unaoferta de base monetaria sin cambios, el BCRA intervino comprando divisas en el mercado decambios y recompuso el stock de reservas.

Los siguientes factores ayudaron a la estabilización del sistema:

Estabilización y revaluación del sistema del tipo de cambio, lo que reduce las expectativas dedepreciación de los agentes económicos y estabiliza la demanda de activos en monedanacional;

Excedentes de caja generados por las empresas debido a la fuerte reducción en lasinversiones y en el pago de los compromisos financieros;

Sanción del decreto que suspende transitoriamente la ejecución de los amparos;

Control de cambios: el BCRA obliga a los exportadores a liquidar divisas e impone fuertesrestricciones, que limitan la salida de capitales, las que fueron posteriormente liberadas.

La disminución de la confianza en las instituciones y en el sistema financiero hizo difícil elretorno de los depósitos perdidos y la expansión del crédito. Al contraerse el crédito, sereduce la demanda agregada interna, la producción, el empleo y la recaudación tributaria.

La devaluación no produjo inicialmente los beneficios fiscales esperados. Esta falta decapacidad de endeudamiento por parte del sector público se reflejó en una mayor emisión debase monetaria y de bonos, lo que se manifestó en la cotización del tipo de cambio libre, latasa de inflación y la disminución de la demanda de activos financieros denominados enmoneda nacional.

Programa Monetario 2006

En 2003 y 2004, en la presidencia (electo democráticamente) de Nestor Kirchner, ha habidouna creciente recuperación de confianza interna y externa, reflejada en la Balanza de Pagos,con una entrada neta de capital, generando un superávit. La recuperación del crecimiento, elempleo, la consolidación de un marco macroeconómico sustentable y exitosareestructuración de la deuda pública han sido las causas principales de este cambio detendencia.

El gobierno decidió disminuir sus necesidades financieras mediante la imposición deretenciones "temporarias" a las exportaciones, lo cual permitirá incrementar los recursosfiscales en el corto plazo.

El ministro Lavagna también impulsó una serie de medidas, como la de la suba de los encajesbancarios, con lo que recomienda al directorio del BCRA aplicar este instrumento paraabsorber sin costos la liquidez excedente y volcar esos montos en planes de financiación demediano plazo, el ministro esperaba que con menor cantidad de dinero en plaza hay menorriesgo de inflación.

La flamante Ministra de Economía, Felisa Miceli, menos ortodoxa, apeló a los acuerdos con losformadores de precios (supermercadistas y sector de lácteos), y la suba de las retenciones al

Page 50: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 50/63

sector de las carnes, para disminuir los precios y combatir la inflación. Por otro lado alienta lainversión productiva y la suba de salarios.

Antecedentes

La gestión del BCRA en 2005-2006

Durante 2005, a través de una política monetaria prudente, previsible y estable, más unaadecuada regulación y supervisión de las entidades financieras, el BCRA contribuyó a lanormalización y crecimiento del sistema monetario, financiero y crediticio, coadyuvando a laconsolidación del programa económico.

En línea con los objetivos trazados a fines de 2004, cuatro resultados visibles (dos en el planomonetario y dos en la esfera financiera) sintetizan el desempeño del BCRA en el año quetermina:

El cumplimiento estricto de la meta de crecimiento de la base monetaria permite consolidaruna política monetaria transparente, predecible y estable.

La acumulación de reservas hasta niveles récord permite ganar grados de libertad en el diseñoy ejecución de la política económica, sin afectar en forma adversa el balance del BancoCentral.

La recuperación del crédito como elemento dinamizador de la economía y fuente definanciamiento de la inversión, permite recrear condiciones para el crecimiento sostenido.

El control definitivo y el manejo prudente de algunos riesgos bancarios, principalmenteasociados a la salida de la crisis, permite tener hoy un sistema financiero sólido y conproyección a mediano plazo.

El año 2005 marca el saneamiento del sistema financiero y la sostenida recuperación delcrédito, acompañada por los adecuados incentivos regulatorios destinados a extender losplazos y a ejercer un manejo prudente de los riesgos asociados.

Al ritmo del incremento en la bancarización de la economía, las entidades financierascontinuarán focalizándose en brindar crédito y servicios al sector privado. Estoscomportamientos de corto y mediano plazo estarán estrechamente ligados a la continuidaddel buen desempeño macroeconómico local, influyendo tanto en la calidad de los activosbancarios como en la posibilidad de expandir su actividad.

En esta línea, el BCRA continuará actuando proactivamente, tomando medidas que faciliten elacceso al crédito a los distintos agentes (especialmente a las pequeñas y medianas empresasy a las familias) y el alargamiento de plazos sin descuidar la puesta en práctica de estrategiasprudenciales para fortalecer la estabilidad financiera y monetaria.

En 2005 las reservas internacionales de la Argentina se triplicaron desde aquel mínimoregistrado a principios de 2003. En primer término, esta política resulta útil para ampliar losmárgenes de acción a la hora de diseñar la política económica, considerando al stock dedeuda neta como un indicador de vulnerabilidad y dependencia de una economía. La

Page 51: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 51/63

acumulación de reservas cumple un rol importante en términos de la consecución del objetivode mantener una política económica autónoma.

En este contexto, el costo de la decisión de cancelar anticipadamente de la deuda con elFondo Monetario Internacional en términos de una menor disponibilidad de recursos parahacer frente a eventuales cambios abruptos en las condiciones financieras externas esmínimo. Argentina comenzará el 2006 con un nivel similar de reservas con relación aprincipios de 2005, cuando aún no había finalizado el proceso de reestructuración de la deudapública y existía incertidumbre al respecto.

Además, la economía argentina en su conjunto está mejor preparada para enfrentar shocks apartir de una serie de factores:

Sólida situación fiscal,

Sustentabilidad externa,

Flexibilidad cambiaria

Políticas monetarias y Financieras prudentes y predecibles.

Los tres primeros factores permitirán una rápida recomposición de reservas a partir de laoferta de divisas proyectada para los próximos años. Los restantes, por su parte, descansan enun nivel de respaldo adecuado en función del tamaño del sistema financiero argentino.

Por último, este es un buen momento del ciclo económico para consolidar el proceso dedesendeudamiento externo. Tanto el ciclo económico local como el internacional están en unmomento de auge. Como indica la teoría, es el momento óptimo para desendeudarse.

http://www.monografias.com/trabajos35/politica-monetaria/politica-monetaria.shtml 

Poltica fiscal- generación de ingresos

Indice

1. Introducción. 

2. La Política Económica. 

4. Gestión Tributaria o Ingresos Públicos 

5. Política Fiscal en Venezuela. 

6. Política Fiscal A ctual. 

7. Instrumentos Fiscales. 

8. Politica aduanera 

9. R epercusiones de la Política Fiscal en Venezuela. 

10. Conclusiones y Sugerencias. 

Page 52: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 52/63

11. Bibliografía y Material de Investigación. 

1. Introducción. 

No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del Estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones queposeen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias,

así como diseñando las reglas del juego; permitiendo que el mercado actúe librementepero respetando estas reglas.

Es la intención de este material representar de la forma más sencilla posible lo querepresenta la política fiscal, la cual comprende la función impositiva y reguladora delEstado en las economías modernas; y especialmente nos referiremos a la Política fiscalaplicada en Venezuela.

Comenzaremos con un breve análisis de la política económica y sus objetivos einstrumentos, para de esta manera comprender lo que significa la política fiscal como partede la política económica de una nación. Luego analizaremos con detalle el significado de laPolítica Fiscal, destacando sus componentes como los son el gasto publico y la gestión tributaria o función impositiva. Analizaremos los antecedentes de la Política Fiscal en

 Venezuela y daremos un breve panorama de las expectativas del Programa económico delactual gobierno para el año en curso.

Pasaremos luego a describir los instrumentos fiscales utilizados en la recaudaciónimpositiva, especialmente los utilizados en Venezuela. Igualmente se presenta un análisisde la política aplicada en las aduanas venezolanas. Finalmente analizaremos lasconsecuencias que puede tener una política fiscal mal aplicada o desarrollada haciendoreferencia a los acontecimientos económicos ocurridos en el segundo mandato delPresidente Carlos Andrés Pérez entre 1989-1993

2. La Política Económica. 

Para hablar acerca de lo que es la Política Fiscal, debemos de entender primero lo que es laPolítica Económica. El ultimo objetivo de la economía es desarrollar políticas que puedanresolver nuestros problemas. Las políticas económicas sirven para mover la curva dedemanda en la dirección que se necesite para alcanzar el pleno empleo y para que estosuceda, el Estado puede usar 2 instrumentos (medidas) principales para regular lademanda agregada. La política fiscal y la política monetaria.

La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividadeconómica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios,así como para condiciones necesarias para el desarrollo.

Para lograrlo, la política económica recurre a las ideas elaboradas en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas desarrolladas adquierenmayor confiabilidad, seguridad y certeza. La formulación de la política económicacomprende 2 procedimientos interdependientes:

1. 2.  La determinación de los principales objetivos que se quieren alcanzar,

necesariamente interrelacionados y cuantificados.

2) La elección de los instrumentos de acción que se utilizarán para la consecución de los

Page 53: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 53/63

objetivos determinados.

Principales objetivos de la política económica

Desarrollo EconómicoEstabilidad EconómicaEficiencia Distributiva

1) Desarrollo Económico:Es la búsqueda obstinada del desarrollo.

2) Estabilidad Económica:Reúne 3 objetivos básicos que son de importancia vital.

a.- Mantenimiento del pleno empleo. b.- Estabilidad general de los precios.c.- Equilibrio de la balanza de pagos internacionales.

3) Eficiencia distributiva:Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del nacional entre lasunidades familiares.

Instrumentos o Políticas de Acción en la Política Económica.

Para la consecución de los diferentes objetivos que acabamos de mencionar, la políticaeconómica cuenta con un conjunto de instrumentos de acción. Estos instrumentos opolíticas provienen de la teoría económica cuyo objetivo es la consecución de los finesrelacionados con los principios teóricos del análisis macroeconómicos y son los siguientes:

1. La política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte delgobierno con el fin de conseguir la estabilidad del  valor del dinero y evitar una balanza depagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía.

2. La política fiscal: El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de

circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza.La Política Fiscal.

La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado pararecaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector publico. Seproduce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto ocuando altera sus tipos impositivos. El propósito de la política fiscal es darle mayorestabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo deocupación plena. Como hemos dicho anteriormente la Política Fiscal tiene 2 componentes,el gasto publico y los ingresos públicos.

3. Gasto Publico 

En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a travésde inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivelde renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo deinflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la demandaagregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papelclave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicosestablecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector

Page 54: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 54/63

público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no tomaen cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda publica,este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrircon la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.

Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar lapolítica fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica.Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atenderfunciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestarservicios.

La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicasque registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a estaclasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estoscomponentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastoscorrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.

G asto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corrientees el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que losPoderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas delEstado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos,estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir  justicia, organizar y  vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, losmontos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.

Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición deinsumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo quepermite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su

infraestructura.

G asto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen aampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio delsector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar laconstrucción de Hospitales, Escuelas, Universidades, O bras Civiles como carreteras,puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan alaumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.

4. Gestión Tributaria o Ingresos Públicos 

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos,son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objetode tener recursos para el cumplimiento de sus fines.

La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financiael presupuesto público; Es la herramienta más importante de la política fiscal, en él seespecifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento. Estepresupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es unproceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan vermaterializadas sus demandas. Es un factor clave que dichas demandas se concilien con lasposibilidades reales de financiamiento, para así mantener la estabilidad macro económica.

Page 55: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 55/63

La pérdida de control sobre el presupuesto es fuente de desequilibrio e inestabilidad conefectos negativos insospechados. Es importante mencionar que los ingresos y gastosgubernamentales se ven afectados por el comportamiento de otras variables macroeconómicas, como el tipo de cambio, los términos de intercambio, el crecimiento del PBI,etc.

 Además la Gestión tributaria puede incentivar el crecimiento a determinados sectores, porejemplo, otorgando exoneraciones, incentivos. De este modo la gestión tributaria es unelemento importante porque va ayudar a crecer, mantener o decrecer la economía en lamedida que los indicadores de gestión se hayan llevado en forma eficiente a través deestrategias (Recaudación, presentación de la Declaración Jurada, para detectar elcumplimiento de los contribuyentes). La gestión tributaria optima es aquella en la que lapolítica fiscal es estable y el Sistema Tributario eficiente(diseñado para nuestra realidad).Si la gestión tributaria es optima atrae inversión.

www.monografias.com 

IPCDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda 

Para otros usos de este término, véase IPC (desambiguación). 

IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de lasmarcas al Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varíasegún el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a ÍndiceNacional de Precios al Consumidor.

El IPC es un Indice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos(conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuestacontinua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares),que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación conrespecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

y  representativo, que cubra la mayor población posible.y  comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros

países o períodos en un mismo país.

El año 2001 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión Europea: estoimplica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos aeste año.

Page 56: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 56/63

Contenido

[ocultar]

y  1 Usos del IPC y  2 IPC armonizado y  3 Críticas al IPC y  4 IPC por país 

o  4.1 IPC en España o  4.2 IPC en Estados Unidos 

y  5 Enlaces externos y  6 Referencias 

[editar] Usos del IPC

El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y serviciosrepresentativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que sele suelen dar son:

y  indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumosintermedios de las empresas ni de los bienes exportados).

y  deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticasy  actualización de deudas o de montos judiciales.y  estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por

tener grandes diferencias con él).y  cláusula de revisión salarial 

Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas institucionesfinancieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a talesindicadores, por lo que será más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichasdeudas.

[editar] IPC armonizado

Los países que han ingresado en la Unión Europea han perdido en parte la flexibilidadde diseñar sus propios índices y deben hacerlo de acuerdo a las normas del BancoCentral Europeo. El índice de acuerdo con estas normas se calcula en España desde1997 y se denomina IPCA (IPC Armonizado)

[editar] Críticas al IPC

Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo Índice dePrecios) son generalmente los siguientes:

y  Sesgo de substitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en elperiodo base no tiene en cuenta las substituciones de bienes que realizan losconsumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la

Page 57: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 57/63

confusión de pretender que un IPC sea un costo de vida.y  No incorporan la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una

actualización en la cesta de productos.y  No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.y  No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.y  Pueden verse afectados los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.y  No tiene en cuenta la economía sumergida.

Éstas son las críticas más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todoslos países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC unametodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría delos países sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las delManual de la Organización Internacional del Trabajo.

[editar] IPC por país

[editar] IPC en España

El cálculo del IPC en España lo elabora mensualmente el Instituto Nacional deEstadística y se publica a mediados del mes siguiente al que se realiza el cálculo deacuerdo a un calendario de publicación de datos elaborado anualmente.

Evolución anual de la tasa de crecimiento del IPC en España, es decir, evolución de lainflación. El IPC es un número índice (índice de precios al consumo) que tiene unrecorrido entre 100 (valor de la base y por encima o debajo de 100 según los preciossuban o bajen). Nunca nos podemos referir a un índice en términos porcentuales, esocorresponde a la variación del índice. La variación del IPC es la inflación, que son losdatos que se muestran a continuación (variación anual en diciembre del año dereferencia):1 

y  Inflación 1995 = 4,2%y  Inflación 1996 = 3,2%y  Inflación 1997 = 2,0%y  Inflación 1998 = 1,4%y  Inflación 1999 = 2,9%y  Inflación 2000 = 4,0%y  Inflación 2001 = 2,7%y  Inflación 2002 = 4,0%y  Inflacion 2003 = 2,6%y  Inflación 2004 = 3,2%y  Inflación 2005 = 3,7%y  Inflación 2006 = 2,7%y  Inflación 2007 = 4,2%y  Inflación 2008 = 1,4%y  Inflación 2009 = 0,8%y  Inflación 2010 = 3,0%

[editar] IPC en Estados Unidos

y  Inflación 2007 = 4,10%

Page 58: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 58/63

y  Inflación 2008 = 0,10%y  Inflación 2009 = 2,70%y  Inflación 2010 = 1,50%

http://es.wikipedia.org/wiki/IPC 

Banca de segundo piso

Banca de "Segundo Piso", opción para eldesarrollo.Por Erick Galicia Lozano

17-04-2009

México, 17 Abr (Notimex).

- Hoy en día existe una Banca de Desarrollo cuyo fin es apoyar a sectores como elagrícola o el industrial, sin embargo, no todos los productores alcanzan a recibir elapoyo de esa institución, debido a que sus demandas pueden superar al soporte ofrecido

 por esta banca.

Debido a ello se desarrolló lo que hoy conocemos como "Banca de Segundo Piso" yque no es otra cosa que una banca de desarrollo cuyo fin es el mismo: fomentar eldesarrollo de un país mediante el apoyo a sus diferentes sectores productivos, aunquecon un mecanismo diferente.

La banca de segundo piso recurre a otras instituciones financieras intermediarias (IFI)como pueden ser las de la banca comercial, con el fin de hacerse de los recursosnecesarios que un productor puede llegar a necesitar.

Otra diferencia entre la Banca de Desarrollo que conocemos (a la cual podemos llamar de primer piso) y la Banca de Segundo piso, es que la primera cuenta con patrimonio

 propio, mientras que la segunda no, por ello que recurre otras instituciones financieras.

Por eso al hablar de Banca de Desarrollo, en México podemos identificar ainstituciones como Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras Publicas (Banobras), Sociedad HipotecariaFederal (SHF), Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito), yBanco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Estas instituciones cuentan con patrimonio y personalidad jurídica propia, lo que nos permite visualizarlas como bancas para el campo, el desarrollo y la exportación, entreotros.

Sin embargo, debido a que los recursos de instituciones pueden ser limitados, no todoslos productores alcanzan a satisfacer sus necesidades de préstamo, por lo que

Page 59: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 59/63

normalmente quedarían fuera del alcance de la banca de desarrollo.

Es entonces que existe la opción de "Segundo Piso", la cual es ofrecida en México conla contribución de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), que canaliza lasolicitud de los productores a otras instituciones que no necesariamente son de laBanca de Desarrollo.

De esta manera, la banca de Segundo Piso permite que los gobiernos puedan dar financiamiento -mediante otras instituciones de banca comercial- a los productores que

 por falta de las garantías necesarias no tendrían la oportunidad de que otras entidadesles presten.

Así, la Banca de Segundo Piso complementa la oferta de recursos que se hace al sector empresarial, permitiendo el desarrollo de sectores en específico como el agrícola, elindustrial o el textil.

Asimismo, ayuda a la Banca de Desarrollo a solucionar problemáticas definanciamiento regionales o fomentar actividades como de exportación, desarrollo de

 proveedores y creación de nuevas empresas.

http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/2009/04/17/377491 

1.1.2.- Sistema Bancario. 

Como hemos venido mencionando, el Sistema Financiero Mexicano ademásde tener varias entidades federales que lo supervisan y regulan, también essegmentado en varios sectores, todo ello, con la finalidad de clasificar lasvariadas actividades y operaciones que se dan dentro de este sistema, para locual se divide:

1) Servicios de Banca y Crédito (Sector Bancario).2) Sector Bursátil,3) Sector de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito4) Sector de Ahorro y Crédito Popular 5) Intermediarios en Seguros y Fianzas6) Sistemas de Ahorro para el Retiro Es en este apartado, que nos referiremosal ³SERVICIODE BANCA Y CRÉDITO´. Los servicios de banca y crédito sonprestados por instituciones tanto privadas como gubernamentales. Su función

principal es la captación y préstamo de recursos financieros a terceros.

SECTOR BANCARIO Bancos Comerciales, Institución de Banca Múltiple,Banca de primer piso Banco de Desarrollo, Banco de Segundo Piso o Bancode Fomento Son empresas que a través de varios productos captan, es decir reciben, el dinero del público (ahorradores e inversionistas) y lo colocan, esdecir lo prestan, a las personas o empresas que lo necesitan y que cumplencon los requisitos para ser sujetos de crédito.

Page 60: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 60/63

También apoyados en los sistemas de pago ofrecen servicios como pagos(luz, teléfono, colegiaturas, etc.), transferencias, compra y venta de dólares ymonedas de oro y plata que circulan en México, entre otros.

Son bancos dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores (agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar 

problemáticas de financiamiento regionales o municipales, o fomentar ciertasactividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevasempresas). Se les dice de segundo piso pues sus programas de apoyo olíneas de financiamiento a personas o empresas la realizan a través de losbancos comerciales que quedan en primer lugar.

En lo relativo a la Banca de primer piso, podemos ver que en ³La Asociaciónde Bancos de México, esta integra en su estructura a aquellas institucionesque conforman esta asociación, sea en la modalidad de: asociados, afiliados oinvitados especiales. (http://www.abm.org.mx/# ).

Tener a la mano un diccionario financiero resulta ser muy enriquecedor paraentender aquellos conceptos que manejemos. Es en este portal que seproporciona esta invaluable herramienta de consulta Entre otra informacióninteresante, se puede consultar algunos de los indicadores financieros de laBMV y de la tasa Mexibor, de países como Argentina, Chile, Colombia,Venezuela, Perú, tan solo por citar algunos de ellos.

En el caso de los invitados especiales en esta asociación, se tiene a lasInstituciones más representativas del Sector de la Banca de Desarrollo comolo es el caso de: Nafinsa, Bancomext, Financiera Rural, por citar a algunasFuente: Tomado dehttp://www.abm.org.mx/educacion_financiera/diccionario.htm Continuando con

la descripción del Sistema Bancario Mexicano, acerca de sus integrantes, susactividades y el papel que llevan a cabo dentro del SFM, a continuación sedescriben algunas características específicas tanto de la Banca Comercialcomo la Banca de Desarrollo.

http://www.eumed.net/libros/2007b/289/16.htm 

Conozca el sistema financiero mexicano

Frecuentemente escuchamos a las personas decir: voy al banco. Por qué esa expresión?¿Realmente conocemos cuál es el objetivo principal de este tipo de institución financiera?Veamos:

El propósito de una institución financiera es poner en contacto (intermediar) a las personas que necesitan dinero (demandantes o que requieren que se les prestedinero), y a las personas que lo tienen (oferentes, personas que han podido acumular dinero mediante su hábito de gastar menos de lo que realmente ganan), esto es

Page 61: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 61/63

financiamiento; además cumple con la función de ayudar a la circulación eficientedel dinero, esto es el sistema de pagos.

Cuando las personas o empresas llevan su dinero a una institución financiera (un banco), están buscando dos cosas: Una, proteger su dinero (bien ahorrando, o

invirtiendo para ganar más, bien para realizar diversas operaciones) y la otra parautilizar a la institución como un medio de pago y control de sus operaciones.

A través de un sistema financiero se tiene establecido un sistema de pagos, el cualestá conformado por:

y  Dinero: billetes y monedas en pesos mexicanos o de otros países como el dólar.y  Documentos: Cheques, pagarés, letras de cambio, pagarés de tarjetas de crédito

conocidos como vouchers.y  Medios electrónicos: Transferencias entre cuentas por SPEUA, pago de servicios

con tarjetas de débito, monederos electrónicos.

El sistema financiero mexicano está regulado por: La Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros yFianzas, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, la Comisión Nacionalpara Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros.

El Banco de México que es una institución independiente del Poder Ejecutivo, tienelabores de regulación sobre todo en lo referente al sistema de pagos.

Es importante que se conozcan diversos conceptos respecto a la actividad financierade un banco, por lo que mencionaré algunas de ellas:

y  Operación financiera: Usted realiza una operación financiera cuando contrata unservicio o producto financiero; se distinguen de las operaciones mercantiles porqueno necesariamente implican la compra o venta directa de un bien tangible, sinoque facilitan el acceso a recursos monetarios para efectuar diversas operaciones.

y  Servicio: Se refiere a cuando la institución financiera le proporciona facilidadespara que usted pueda realizar operación, generalmente la institución sólo participacomo intermediario.

y  Producto: Cuando usted y la institución financiera firman un contrato para querealicen cierto tipo de operaciones de forma conjunta, responsabilizándose ambaspartes por cumplir con lo indicado en el contrato según las condiciones señaladasen el mismo. Son los diversos instrumentos de que dispone una instituciónfinanciera, autorizados por la autoridad competente, para llevar a cabo la actividadfinanciera.

y  Persona física: Se refiere a los seres humanos como usted. Cuando se habla deusuarios se refiere a gente con capacidad jurídica para contratar los servicios y/oproductos que ofrecen las instituciones financieras, es decir, mayores de 18 añoscon todas las facultades mentales y legales; en el caso de ser beneficiarios tambiénse puede dar el caso de menores de edad o mayores de edad que no puedenvalerse por sí mismos, pero que tienen el derecho de recibir el resultado de losservicios u operaciones financieras en las que hayan sido designadas comobeneficiarios.

Page 62: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 62/63

y  Persona moral: Es la unión de dos o más individuos constituidos para un fin común,se refiere a las empresas o sociedades. Esta es la forma de llamarlas legalmente.

¿CÓMO ESTÁ INTEGRADO NUESTRO SISTEMA FINANCIERO?

Bancos comerciales o institución de crédito, o de banca múltiple: Son empresas quea través de varios productos captan, es decir, reciben el dinero del público(ahorradores e inversionistas) y lo colocan, es decir, lo prestan a las personas oempresas que lo necesitan y que cumplen con los requisitos para ser sujetos decrédito.

Banco de desarrollo o banco de segundo piso, o banco de fomento: Son bancosdirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores(agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar problemáticas de financiamientoregionales o municipales, o fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de

 proveedores, creación de nuevas empresas). Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas de financiamiento, la realizan a través de los bancos

comerciales que quedan en primer lugar ante las empresas o usuarios, que solicitanel préstamo.

Sociedades financieras de objeto limitado o Sofoles: Podemos llamarlos bancosespecializados porque prestan solamente para un sector (por ejemplo, construcción,automotriz) o actividad (por ejemplo, consumo a través de tarjetas de crédito), sóloque en lugar de recibir depósitos para captar recursos tienen que obtener dineromediante la colocación de valores o solicitando créditos.

Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros: (antes Patronato del Ahorro Nacional). Es una institución (Banca de Desarrollo) cuyo propósito es promover elahorro, el financiamiento y la inversión, así como ofrecer instrumentos y servicios

financieros entre los integrantes del sector. Dicho sector está conformado por lasEntidades de Ahorro y Crédito Popular las cuales son: Sociedades Cooperativas deAhorro y Préstamo y Sociedades Financieras Populares (antes cajas populares, cajassolidarias, sociedades de ahorro y préstamo, etc.).

http://www.economia.com.mx/conozca_el_sistema_financiero_mexicano.htm 

Page 63: 1.7Politica Fiscal Y Monetaria

5/12/2018 1.7Politica Fiscal Y Monetaria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/17politica-fiscal-y-monetaria 63/63