17751 antropologêa polêt - · pdf fileen psicología guía...

88

Upload: phungnga

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El
Page 2: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El
Page 3: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

Licenciaturaen PSICOLOGÍA

Guí

a D

idác

tica

Page 4: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GUÍA DIDÁCTICA

Page 5: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Aurora Marquina Espinosa

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

Page 6: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GUÍA DIDÁCTICA (59502GD01A02)ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escritade los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribuciónde ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© UNIVERSIDAD NACIONALDE EDUCACIÓN A DISTANCIA - Madrid, 2005

Librería UNED: Bravo Murillo, 38Tels.: 91 398 75 60/73 73, e-mail: [email protected]

© Aurora Marquina Espinosa

Depósito legal: M. 27.955-2005

Segunda edición: agosto de 2005

Impreso en España - Printed in SpainImpresos y Revistas, S. A. (IMPRESA)

Page 7: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 9

2. INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE «ANTROPOLO-GÍA POLÍTICA» .............................................................................. 10

Equipo docente .............................................................................. 10

Tutorías .......................................................................................... 10

Objetivos de la Asignatura ............................................................ 10

Forma de estudio .......................................................................... 11

3. GUÍA DIDÁCTICA .......................................................................... 13

Programa de la asignatura ............................................................ 13

Objetivo .......................................................................................... 18

Consejos prácticos ........................................................................ 18

Glosario .......................................................................................... 20

Bibliografía utilizada .................................................................... 81

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ................................................................ 81

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ........................................ 81

6. OTROS MATERIALES .................................................................. 87

7. OTROS MEDIOS DE APOYO ........................................................ 87

8. EVALUACIÓN ................................................................................ 87

9. HORARIO DE CONSULTA ............................................................ 88

Page 8: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El
Page 9: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

1. INTRODUCCIÓN

Pretendemos donar a los alumnos y alumnas de un conocimientosobre los temas clásicos que componen el corpus de la denominadaantropología política y el desarrollo de las principales teorías que lo hanacompañado, así como el desacuerdo existente entre los propios antro-pólogos a la hora de abordar, seleccionar y explicar lo que serían los obje-tos de estudio.

Profundizar en la compresión de fenómenos socio-culturales comoson el ejercicio del poder, la acción social, la violencia, los movimientossociales, el compromiso del antropólogo con la cultura (en la cual seformó) y la CULTURA (la universal en la que hoy se encuentra este plane-ta), todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamadaantropología política, me parece realmente importante. Además cobran,hoy en día, un relieve especial por la etapa histórica que nos toca vivir LaDesilusionada.

Rescatar, para poner sobre la mesa, el efecto perverso que producenciertas formas de gobierno –político, económico, religioso- tanto en lospaíses del «primer mundo», como del «tercer mundo», que generan desi-gualdad, injusticia social, dolor y sufrimiento en amplios sectores de lapoblación mundial, es uno de los pasos más interesantes que se estándando en la disciplina y que presentamos a los alumnos.

Igualmente es importante que los estudiantes y las estudiantes sevean estimuladas a hacer una reflexión acerca de la importancia quetiene La Mirada del científico y del investigador en la creación de teorías(interpretaciones) y en la selección de Los Objetos de estudio, no vaya aser que sigan teniendo, como ocurre con harta frecuencia, una miradaingenua sobre la realidad, tomando al mundo social y cultural tal y comohoy se nos presenta como si fuera la Realidad Misma.

Page 10: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

2. INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURADE ANTROPOLOGÍA POLÍTICA

No pase de corrida por este apartado pues en él encontrará aquellosdetalles que por simples no dejan de ser importantes. Algunas de las difi-cultades que puedan presentársele a lo largo del curso podrían desapare-cer si atiende a las recomendaciones aquí expresadas.

Equipo docente

Mi nombre es Aurora Marquina Espinosa, responsable de la asigna-tura de «Antropología Política». Estoy en el despacho 319 del edificio deHumanidades de UNED: calle senda del Rey , nº 7.

Tutorías

El papel que desempeñan los Tutores y Tutoras de la UNED en losCentros Asociados, es muy importante, por eso no dude, si dispone detiempo, en acudir a las tutorías de antropología, si es que tiene la suertede contar con una tutora o tutor de la materia, pedirle orientación eintercambiar con las y los compañeros que asistan a la tutoría.

Objetivos de la Asignatura

A parte de los objetivos, que ustedes como estudiantes vayan descu-briendo y de los propios objetivos que ya tengan y que les han llevado aelegir esta materia, el equipo docente hace explícitos sus propios intere-ses en este apartado.

– Darles un cuerpo teórico justificativo del porqué de la antropologíapolítica y sus campos de estudio.

– Presentamos varios autores con diferencias ideologías para que losestudiantes puedan hacerse preguntas acerca de los pilares en losque se apoyan dichas las teorías.

– Profundizar en la comprensión de fenómenos socio-culturalescomo son:

El poder.

La desigualdad social.

La acción social.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA10

Page 11: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La violencia.

Los movimientos sociales. Etc.

– Ejemplos etnográficos de la riqueza de respuestas dadas por lasdiferentes culturas a la hora de generar, regular o resolver los pro-blemas derivados de lo puntos anteriores.

– Rescatar y poner sobre la mesa el efecto perverso que producenciertas formas de gobierno, tanto en los países denominados del pri-mer mundo como en los del tercer mundo, que generan desigual-dad, injusticia social, y en primera instancia dolor y sufrimiento enamplios sectores de la población mundial.

También nos gustaría que como futuras y futuros licenciados enantropología, comenzaseis a plantearos que papel (activo) podemosjugar para contribuir a la construcción de un mundo menos violento,más humanizado, si es que fuera ese vuestro interés.

Forma de estudio

Esta materia no puede estudiarse de manera lineal. Está pensadapara que ustedes vayan relacionando unos temas con otros, yendo deunos materiales a otros, no siguiendo necesariamente la numeracióntemática ni de los capítulos de los libros obligatorios.

Consideramos que ustedes, al no ser alumnos y alumnas de primercurso universitario, están capacitados para encontrar a lo largo del estu-dio de los diferentes materiales, los contenidos que se pretenden con estaasignatura.

Es muy importantes que se formulen preguntas y que sin temor, perofundamentadamente, puedan estar de acuerdo o no con los diferentesautores. No deberían olvidar el «lapicero» a la hora del estudio, pues elhacer esquemas ayuda mucho a sistematizar y fijar conocimientos.

Van a tener que trabajar con tres tipos de materiales: el primero deellos hará las veces de manual, será como el río principal al que, a travésde los otros dos materiales, iremos añadiendo los afluentes. No porafluentes menos importantes. He dicho iremos porque ustedes tendránque ir haciendo su parte.

Material primero: Introducción a la Antropología Política de T C.Lewellen. En este libro, el autor expone las diversas teorías por las queha transitado la antropología política durante, aproximadamente, losúltimos cuarenta o cincuenta años.

INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 11

Page 12: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Como dice Victor Turner en el prólogo «Hace accesible a la ampliaaudiencia de lectores iniciados los resultados, problemas, perplejidades ylogros de los antropólogos políticos en sus esfuerzos por dilucidar lasmúltiples formas en que las sociedades, a distintos estratos de compleji-dad y desarrollo, han manejado el orden y el conflicto, tanto internocomo externo- continúa más adelante- El resultado es una guía muy ade-cuada acerca de las diversas fuentes de esta cada vez más importante dis-ciplina, una guía que, en mi opinión, es única en su género; sus críticasson agudas, su estilo genial, y su juicio justo.»

Material segundo: Comprende dos libros publicados por UNED en lacolección CUADERNOS UNED: El Ayer y el Hoy: lecturas de antropolo-gía política y El ayer y el Hoy: lecturas de antropología política. El Futu-to, de A. Marquina. En ellos la autora, a parte de su aporte personal, pre-senta una serie de artículos, en castellano, escritos por antropólogas yantropólogos, de distintos países y tendencias, que van ampliando ydando cuerpo a los diferentes temas tratados por Lewellen, a la vez quesuma temas de gran importancia hoy, no recogidos en dicho libro.

El primer volumen acompaña a los cinco primeros temas del progra-ma, que sigue fielmente los apartados del Lewellen.

Este es un acompañar y con ello queremos decir, que ustedes van atener que ir descubriendo que relaciones tienen, por ejemplo, el tematres del programa, con los artículos del primer y tercer epígrafe del volu-men primero.

Ambos libros aportan al Lewellen teoría, etnografía y propuestas a futu-ro en el campo de la antropología política. Son afluentes con agua y luz.

Material tercero: No es ni más ni menos que este material que estánleyendo Guía Didáctica de Antropología política de A. Marquina, editadopor UNED.

En este material encontrarán orientaciones sobre la asignatura y elprograma, así como un pequeño glosario de términos que consideramosde interés para ustedes, porque sintéticamente, en algunos casos a travésde definiciones, y en otros a través de descripciones, les hacen tomarcontacto con conceptos y asuntos que atañen a la antropología política.

Nota importante: Si por alguna causa, no dispusieran de todo elmaterial a su debido tiempo, es decir, primeros de octubre, ustedes pue-den comenzar a estudiar por cualquiera de ellos, hasta que se subsane elproblema. Todo suma, hasta las dificultades.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA12

Page 13: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

3. GUÍA DIDÁCTICA

Programa de la asignatura

El programa completo abarca los temas del libro Introducción a laAntropología Política de T C. Lewellen, los temas de El Ayer y el Hoy: lec-turas de antropología política y El Ayer y el Hoy: lecturas de antropologíapolítica. El Futuro, de A. Marquina, y La Guía Didáctica de A. Marquina,que presentamos aquí.

A. Primera parte del programa: Introducción a la Antropología Políti-ca. Temas del uno al cinco (en T C. Lewellen).

Tema 1. El Desarrollo de la Antropología Política

• Los evolucionistas del siglo XIX.

• La reacción.

• Los funcionalistas británicos.

• La transición.

• Los Neoevolucionistas.

• Procesos y toma de decisiones.

Tema 2. Tipos de Sistemas Políticos Preindustriales.

• SISTEMAS NO CENTRALIZADOS:

• Las bandas. Los bosquimanos ¡kung. Los esquimales.

• Las tribus. Los kpelle. Los yanomamo. Los nuer.

• SISTEMAS CENTRALIZADOS:

• Las jefaturas. El Hawai precolonial. Los kwakiutl.

• El estado. Los zulúes precoloniales. Los incas.

Tema 3. Evolución del Estado.

• Teorías del conflicto interno

• Teorías del conflicto externo.

• La «civilización hidráulica».

GUÍA DIDÁCTICA 13

Page 14: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

• Presión demográfica.

• Institucionalización del liderazgo.

• Teorías de sistemas.

• El estado primitivo: la evidencia intercultural.

Tema 4. La Religión en la Política.

• La legitimidad sagrada.

• Manipulación de los símbolos religiosos.

• Valor adaptativo de la religión «desviada».

Tema 5. La Sucesión Política.

• El liderazgo indefinido.

• La sucesión hereditaria

• El modelo latinoamericano

B. Primera parte del programa: El ayer y el hoy: lecturas de antropolo-gía política. (en A. Marquina. Cuadernos UNED)

Introducción: A. Marquina

I. Situando la Antropología Política

1. CONTRAPUNTO I: Desaparición y olvido: las posibilidades de lamemoria.Eduardo L. Menéndez.

2. La Antropología política: Nuevos objetivos, nuevos objetos. Marc Abélès

3. Sistemas políticos africanos.Meyer Fortes y E.E. Evans-Pritchard

4. Antropología política.Ronald Cohen.

5. Antropología política: El análisis del simbolismo en las relacionesde poder.Abner Cohen.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA14

Page 15: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

II. Algunos Ejemplos de Poderes y Gobiernos

6. CONTRAPUNTO II : Comunitas: Modelo y Proceso.Victor W.Turner.

7. Jefaturas, reinado y poder colonial: Evolución de la estructurapolítica de los Bubis en la isla de Bioko.Nuria Fernández.

8. Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: Tipos políticosen Melanesia y Polinesia.Marshall Sahlins.

9. Amigos y enemigos: manipulaciones y estrategias en la dinámicaconflictiva de un pueblo andaluz.Enrique Luque.

10. Camino de los muertos, caminos de los vivos. Las figuras del cha-manismo en las comunidades aymaras del altiplano boliviano.Gilles Riviere.

11. El gobierno de las castas, justicia y autotridad.Louis Dumont.

12. Escritos para el poder femenino. EpílogoPeggy Reeves Sanday.

III. Cuestiones de Estado

13. CONTRAPUNTO I: Cuatro cartas, cuatro propuestas de acciónsocial no violenta.Silo. ( Mario Rodríguez Cobos)

14. La sociedad contra el estado.Pierre Clastres.

15. ¿Violencia étnica o violencia de estado: nacionalismos estatalis-tas, etnonacionalismos y minorías étnicas.Isidoro Moreno.

16. Los liberales del champagne y las nuevas clases peligrosas: recon-figuraciones de clase, identidad y producción cultural.Jonathan Friedman.

17. Estrategia flamencas para Bruselas: ¿una batalla perdida?.Christiane Stallaert.

18. Violencia etarra y etnicidad vasca.Juan Aranzadi.

GUÍA DIDÁCTICA 15

Page 16: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

A. Segunda parte del programa: Introducción a la antropología políti-ca. Temas del seis al ocho ( estudio básico en T C. Lewellen)

Tema 6. Estructura y Proceso.

• El estructural-funcionalismo.

• Enfoque procesual:

• Terreno y arena.

• El poder.

• La legitimidad.

• El apoyo.

Tema 7. El Individuo en la Arena Política.

• El psicodrama social.

• Teoría de juego.

• Facciones.

• Simbolismo político.

Tema 8. La Política en la Sociedad Industrial.

• Procesos de modernización:

• Etnicidad política y <retribalización>. El caso hausa.

• El reajuste político en una reserva india: Los mapuche.

• Instituciones políticas formales en la sociedad moderna:

• Burocracia y anti-burocracia en la China moderna.

• Primitivismo político en Capitol Hill.

• Conclusiones.

B. Segunda parte del programa: El ayer y el hoy: Lecturas de antropo-logía política. El futuro. (en A. Marquina. Cuadernos uned)

I. Dentro de las Democracias

1. CONTRAPUNTO III: Los crímenes de Nicaragua.Noam Chomsky.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA16

Page 17: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

2. La democracia como sistema cultural. Escenas de las eleccionesde 1982 en Sri Lanka.Jonathan Spencer.

3. Introducción a la democracia real.Guillermo Sullings.

4. Una diferencia aceptable: La evolución cultural del ciudadanoétnico modelo en EE.UU.Bonni Urcioli.

5. ¿Qué es la ley? Problemas de terminología.Max Gluckman.

II. Cultura Política

6. CONTRAPUNTO III: Mea CulpaEduardo Galeano.

7. Cultura y política, las redes imaginarias del terror político.Roger Bartra.

8. ¿Confianza, cosmética o sospecha? Una etnografía multisituadade las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemasexpertos en España.Francisco Cruces, Angel Díaz de Rada, Honorio Velasco, RobertoFernández, Celeste Jiménez de Madariaga y Raúl Sánchez Mo-lina.

9. A nuevas tecnologías, nuevas políticas. María Jesús Buxó.

10. Política cultural: Una retórica sin fronteras.Lourdes Méndez.

11. El desplazamiento de los espacios de la autenticidad: una miradadesde la Música.Ana María Ochoa Gautier.

III. Privación de Libertad y Cosificación del Ser Humano: las vio-lencias.

12. CONTRAPUNTO II: Imágenes para la elaboración de un derechohumano.Oscar Cevey.

GUÍA DIDÁCTICA 17

Page 18: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

13. Violencias asociadas al cruce indocumentado de la fronteraMéxico-EEUU. Guillermo Alonso Meneses.

14. Etnicidad, violencia y política de identidad. Temas teóricos, esce-nas sudafricanasJohn L. Comaroff.

15. Venas abiertas: Memorias y políticas corpóreas de la violenciaFrancisco Ferrándiz.

16. Violencia en el Perú: El caso de Sendero Luminoso.Nelson Manrique.

IV. De la Globalización a la Acción Colectiva.

17. CONTRAPUNTO IV: Epistemología de la complejidad.Edgar Morin.

18. Clase, cultura y capitalismo. Perspectivas históricas y antropoló-gicas de la Globalización.Terence Turner.

19. La Globalización.Salvatore Pulleda.

20. Violencia simbólica, mujeres y prostitución.Marta Lamas.

21. A modo de ConclusionesAurora Marquina.

Objetivo

Esta guía tiene por finalidad proporcionar a las alumnas y alumnosalgunos consejos prácticos para el estudio de la asignatura así comoalgún material que consideramos no era adecuado introducir en loslibros de lectura obligatoria, pero que sí pueden ser de ayuda para uste-des, a la hora de clarificar conceptos y abrir imágenes, para emprendertanto el estudio de la materia, como de futuras investigaciones en elcampo de la antropología política.

Consejos prácticos

He tenido la tentación de ir desgranando tema por tema e ir señalan-do las relaciones entre los libros de lectura y el libro de Lewellen pero he

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA18

Page 19: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

decidido no caer en la tentación, para que sean ustedes quienes hagan elesfuerzo de encontrar las relaciones. Sólo quiero decirles que cada unode los textos de los libros de lecturas cruzan todos los temas de Lewellen,que no pueden estudiarse como si fueran islas, que se estudia el primeroy luego se pasa al segundo, y así siguiendo. No. Por ejemplo los conteni-dos del primer epígrafe del vol. I del Ayer y el hoy: lecturas de antropolo-gía política, tendrán que tenerlos presentes cuando estudien los temas dela segunda evaluación.

Sólo un apunte:

Bajo el epígrafe de «Situando la antropología política» en el vol. Iencontrarán una serie de autores que tratarán de definir y describir cua-les son los contenidos de esta materia, complementando lo expuesto porLewellen en el tema primero. Facilmente podrán darse cuenta de la enor-me dificultad con la que nos topamos, cuando se quieren hacer definicio-nes muy precisas de una materia que de por sí, es imprecisable. Podemosdecir, sin miedo a equivocarnos que todos ellos tienen su punto de razón.

Los temas clásicos de la antropología política atraviesan todos loscampos de la vida social, no hay parcela de ésta que le sea ajena: econo-mía, parentesco, religión, etc., de ahí la importancia que tiene para suestudio ir comparando con las otras ramas de la antropología.

¿Pueden entenderse los conceptos de poder, autoridad o violencia, almargen de las relaciones de parentesco y de la vida doméstica?, o ¿pue-den entenderse lo que es injusticia social, movimientos sociales, revolu-ciones, etc., si no se estudia la antropología económica?, o ¿puede com-prenderse la existencia y permanencia de instituciones como la realeza,el estado, el ejército, sin apelar a conceptos como lo divino, y al controlde pensamiento ejercido desde las diferentes instituciones religiosas?, o¿podríamos explicarnos el porqué de la acción social dando la espalda ala antropología psicológica?.

También este primer tema, junto con la Introducción de A. Marquinay el Contrapunto I de E. Menéndez, les llevará a hacerse algunas pregun-tas acerca de la importancia que tiene la mirada de quien escribe, cadaautor mira la misma cosa, en este caso la antropología política, desdediferentes ópticas y enfatiza determinados aspectos según sus intereses.En esta variedad de miradas está la riqueza de planteamientos. A estohay que sumar también la mirada de quien lee, pues dependiendo de enqué cultura se haya formado, en que medio socio-cultural haya vivido,verán unas cosas u otras, y según sus intereses actuales, se acercaránmás a unos planteamientos que a otros.

GUÍA DIDÁCTICA 19

Page 20: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Como verán cada epígrafe, del material de A. Marquina, comienzacon un «Contrapunto». La idea de este artículo es introducir a los alum-nos en un tema que no tiene una relación directa con la antropologíapolítica, pero que la autora ha considerado de interés por situar a losalumnos y alumnas ante ideas, análisis y acontecimientos que les servi-rán de reflexión. Algunos como los de E. Menéndez, Silo, V. Turner uOscar Cevey nos conducen hacia el futuro desde el pasado y el presente yesto, personalmente me resulta de interés, pues a veces con la atomiza-ción que se da en la adquisición de conocimientos se pierde la idea deproceso, de evolución, de andadura, de acumulación. En otros contra-puntos como los de E. Galeano o Noam Chomsky se presentan denunciasde actuaciones violentas por diferentes instituciones políticas, que nosresultan enormemente, por desgracia, demasiado familiares. Con E.Morin hemos querido plantear «lo complejo» en el campo de lo político.

También estaba en nuestra intención el hacer que las estudiantes ylos estudiantes se sorprendan y ante esa sorpresa se diviertan al apren-der. Espero no equivocarme.

GLOSARIO

Para completar esta asignatura he considerado interesante hacer unpequeño glosario de ideas y definiciones sobre tomadas básicos delcampo actual de la antropología política y de algunas otras definicionesque, aunque aparentemente no tienen nada que ver con ella, a mi meparecen importantes, sobre todo mirando al futuro, tales como pueda serla reflexión acerca del lo que se entiende por sufrimiento que atañe deforma plena a los contenidos del epígrafe III «Privación de libertad ycosificación del ser humano: las violencias» o la superación de lo viejopor lo nuevo que se encuadraría dentro del epígrafe IV, « De la globaliza-ción a la acción colectiva», en el artículo de E. Morin Epistemología de lacomplejidad. Ambos ejemplos corresponden a la segunda parte del pro-grama.

Algunas de las definiciones son estupendas descripciones etnográ-ficas.

Les recomiendo sacar del «orden» dos definiciones, la que se refiereal Ser Humano y la que se refiere al Sufrimiento y colocarlas en primerlugar. Creemos que la concepción que se tenga sobre el ser humano, y elposicionamiento frente al sufrimiento, serán decisivos tanto para la tomade datos, material etnográfico, como en los posteriores desarrollos teóri-cos de los futuros investigadores e investigadoras, ponentes o formado-res de opinión.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA20

Page 21: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Animamos a quienes lo deseen a que hagan una reflexión sobre supropio posicionamiento frente a estos dos hechos.

ACCIÓN

(del lat. actionem). En el campo de las relaciones humanas, todamanifestación de intención o expresión de interés capaz de influir en unasituación dada. Por ejemplo, a. social (huelga, protesta pública, declara-ción por los medios informativos), acción política (participación en elec-ciones, manifestación política, negociaciones, intervención en el parla-mento), acción diplomática, acción militar, etc.

Algunas posturas diametrales no anulan la enorme gama de posibili-dades que se pueden presentar frente a la acción en general. Los anar-quistas absolutizan el papel de la acción directa. Los budistas, al contra-rio, se inclinan a sobreestimar la actitud pasiva.

En la vida personal, se observa un conjunto de acciones más o menoscodificadas a las que se denomina «conducta» o «comportamiento». Lapsicología humanista descubre en la imagen la dirección de la concienciahacia el mundo, y entiende a ésta como actividad intencional, de ningunamanera como pasividad, simple reflejo, o deformación de la percepción.

De conformidad con los postulados anteriores, se suele hablar decoherencia o incoherencia en la acción.

Acción colectiva

La acción colectiva adopta muchas formas: puede ser breve o mante-nida, institucionalizada o disruptiva, monótona o dramática

Para algunos estudiosos de la acción colectiva, por ejemplo SidneyTarrow, la acción colectiva no es una categoría abstracta que puedasituarse al margen de la historia y de la política en cada tipo de empeñocolectivo, desde las relaciones de mercado a los grupos de interés, losmovimientos de protesta, las rebeliones campesinas y las revoluciones.Las formas contenciosas de acción colectiva asociadas a movimientossociales tienen poder porque desafían a sus oponentes, despiertan solida-ridad y cobran significado en el seno de determinados grupos de pobla-ción, situaciones y culturas políticas.

La acción colectiva se convierte en contenciosa cuando es utilizadapor gente que carece de acceso regular a las instituciones, que actúa en

GUÍA DIDÁCTICA 21

Page 22: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas y que se conduce deun modo que constituye una amenaza fundamental para otros que notiene porque ser violenta. La acción colectiva contenciosa es la base delos movimientos sociales

CLASE

Más o menos considerables grupos de personas que se diferencianunos de otros por su relación respecto de los medios de producción(unos los poseen: burguesía, terratenientes, banqueros; otros no tienennada excepto su fuerza laboral: obreros, empleados, peones); que ocupandiferentes posiciones en el sistema de la división del trabajo (unos diri-gen y organizan, otros producen y cumplen las órdenes); que tienen dife-rentes formas de ingreso (ganancia, renta sobre tierras, salario) y volú-menes del mismo (ricos, medios, pobres); con diferentes formas deinteracción con el poder y el Estado (clases dominantes y clases explota-das). Las clases se diferencian también por su nivel de educación y cultu-ra, pero estas diferencias son secundarias.

La sociedad se divide no sólo en clases sino también en diferentescapas, estratos y grupos. La clase obrera, el campesinado y las capasmedias son, por ahora, las más numerosas en el mundo. La gran burgue-sía, los terratenientes, son más ricos. La gente no siempre es capaz devalorar adecuadamente su status social, inclinándose hacia su sobrevalo-ración. Así, muchos obreros se consideran a sí mismos como «clasemedia».

Los marxistas consideraron que la c. obrera era la más revolucionariay progresista. La historia del movimiento obrero internacional fue muyrica en fogosos combates revolucionarios y grandes huelgas. En la actua-lidad, la lucha de clases superó las antiguas formas de radicalismo yadquirió carácter de lucha más o menos pacífica. Ahora, la idea de acuer-do social y de compromiso domina sobre la idea de revolución y abiertaconfrontación de clases.

Nuevos modos de distribución de la propiedad, de poder, de cambiodel status social y del nivel de vida, son los objetivos principales de larelación entre clases en el momento actual.

Las clases sociales suelen ser menos endógamas y más abiertas quelas castas y las minorías.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA22

Page 23: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

COALICIÓN

1. Alianza política o militar de dos o más estados contra el enemigocomún (Entente en los años de la Primera Guerra Mundial; coaliciónantihitlerista en los años de la Segunda Guerra Mundial); 2. acuerdo deacciones en común de los partidos o de los hombres públicos.

La política de coalición produce ventajas para cada participante. Confrecuencia se fundamenta en base al compromiso y las concesionesmutuas, pero puede tener también serias desventajas si una de las fuer-zas pretende hegemonizar al conjunto.

La coalición puede ser una unión oficialmente formada de variosindividuos, agrupaciones políticas o estados, contra otros, para lograr unobjetivo común. Los miembros de la coalición conservan su autonomía yactúan teniendo en cuenta la coincidencia de sus intereses. Se formasobre la base del compromiso mutuo y tiene un carácter temporal. Con ellogro del objetivo o con el cambio de las circunstancias, la coalición dejade existir, se descompone. En otro caso la coalición conduce a la fusiónorgánica de sus miembros.

La coalición de estados puede tener carácter económico, político,militar, o agrupar varios aspectos: ser bilateral, subregional, regional ointernacional. Así, la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas),nació como una coalición de estados que luchaban contra el fascismodurante la Segunda Guerra Mundial. La O.E.A. (Organización de Esta-dos Americanos) se formó como una coalición para atajar el peligro deuna agresión extracontinental.

COLECTIVISMO

(de colectivo y éste del lat. collectivum). Perteneciente o relativo acualquier agrupación de individuos. Doctrina, sistema social y movi-miento político cuyos ideales son la comunidad de bienes y servicios yque pretenden transferir al Estado la distribución de la riqueza.

Se trata de un movimiento muy contradictorio, que contribuyó al sur-gimiento de las corrientes socialista, comunista, anarquista y a variasnacionalistas. Parte de la contraposición de lo social a lo individual, con-cediendo la prioridad al colectivo. Este dilema presenta dificultades por-que la sociedad no puede ser reducida a un organismo biológico o unaespecie y el ser humano a un individuo animal. Pero el colectivismorepresentaba históricamente una reacción contra el individualismo exa-cerbado. La experiencia histórica ha atestiguado la inconsistencia teórica

GUÍA DIDÁCTICA 23

Page 24: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

y práctica de los postulados del c. y del individualismo; ha demostradosus limitaciones y consecuencias negativas cuando se opta a favor de unode los polos de este dilema. En realidad, los intereses del ser humanocomo personalidad no son ni pueden ser antagónicos con respecto a lasnecesidades del progreso social. El desarrollo integral de la persona, desus capacidades, es una condición inalienable del avance de la sociedad.Por el contrario, cuando el ser humano se reduce a la condición deengranaje de un colectivo, se llega a la larga a la muerte de una civiliza-ción.

El colectivismo parte de principios morales y sentimientos de solida-ridad entre personas en el trabajo, en la vida común, en la lucha política,en la cultura. Es contrario al individualismo y el egoísmo. Las tradicio-nes del colectivismo en mucho determinan la acción de la persona haciala sociedad, hacia otras personas y orientan la conducta social, contribu-yendo a la formación de determinados valores humanistas (ayudamutua, respeto mutuo, solidarismo). En algunos casos el reconocimientode la prioridad de los intereses colectivos y más ampliamente sociales(incluidos los estatales) puede servir al aplastamiento de la libertad de lapersona, de sus intereses existenciales y de sus necesidades. Tal situaciónes característica de las sociedades totalitarias. En principio, las tradicio-nes del sano colectivismo son el fundamento verdadero de la convivenciahumana, de la humanización de la vida personal y social.

COLONIALISMO

(de colonia y éste del lat. coloniam). Doctrina que tiende a legitimarla dominación política y económica de un territorio o de una nación porel gobierno de un estado extranjero. Suele llamarse así al proceso inicia-do en el siglo XV con la conquista, asentamiento y explotación, por partede Europa, de territorios en América, Oriente y África. España, Portugal,Inglaterra, Francia y los Países Bajos comenzaron las actividades colo-niales. Desde 1880 y hasta principios del siglo XX, la búsqueda de nuevosmercados y materias primas provocó el resurgimiento del colonialismocon la repartición de África entre las grandes potencias europeas, sobretodo Inglaterra y Francia.

CONCIENCIA SOCIAL

(del lat. conscientiam; de cum: con y scio: saber). Es la esfera psicoso-cial de la vida y del proceso histórico que incluye ideas morales, religio-sas, jurídicas, económicas, políticas, estéticas, arte, ciencias, intencionessociales, costumbres, tradiciones, etc. La conciencia social va de la mano

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA24

Page 25: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

de los procesos de comunicación interindividual, que surgen en el desa-rrollo de la interacción y las influencias recíprocas entre los seres huma-nos.

En su vasta estructura se destaca el nivel generacional y la acción delos grandes grupos sociales y microgrupos. La conciencia social tieneuna relación compleja con la cultura, adquiriendo características triba-les, locales, nacionales, regionales e internacionales. Su expresión sediferencia en las estructuras verticales y horizontales. Las formas de con-ciencia social abarcan a la moral, la religión, el arte, la ciencia, la filoso-fía, la conciencia jurídica y política. Uno de los casos de expresión de laconciencia social es la opinión social o pública.

CONFORMISMO

(de conformar y éste del lat. conformo). 1. Rasgo característico de laconducta social de aceptación acrítica del orden existente y de la ideolo-gía, valores y normas dominantes. 2. Característica psicológica de unindividuo que se subordina a la presión del grupo y se adapta a las opi-niones de la mayoría. Incapacidad de elaborar una posición propia y detomar independientemente alguna decisión.

Desde luego que para la burocracia del Estado la conducta social deconformismo tiene importancia principal porque fortalece su poder yabre el camino a la manipulación.

Una adecuada formación de la personalidad supone la superación delconformismo, la educación para enfrentar opciones por cuenta propiamás allá de los prejuicios que predominan en la sociedad contempo-ránea.

CONSERVADURISMO

(de conservador y éste del lat. conservator: que mantiene o conservaun objeto, estado o situación). Doctrina política de los partidarios demantener y continuar el régimen existente, fetichizando las tradiciones yel pasado, renunciando a cualquier cambio en las relaciones económicasy sociales. Defensa de los fundamentos existentes, entre ellos formasreaccionarias y anticuadas. Como regla, esta línea es propia de la élitedominante que no quiere perder su poder y riqueza, ni los privilegiosconquistados. Con frecuencia los conservadores intervienen con la ban-dera de la defensa del orden y la estabilidad. Históricamente, los conser-vadores y los liberales lucharon entre sí durante muchos años por el

GUÍA DIDÁCTICA 25

Page 26: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

poder, aunque con frecuencia los liberales también ocuparon posicionesde c. cuando otras fuerzas amenazaron su dominio.

El conservadurismo nació como un movimiento aristocrático y hastaclerical para salvar los privilegios feudales en épocas de la revoluciónburguesa, expresando los intereses de los grandes terratenientes y susclientes. Por eso al inicio se opuso al liberalismo, defendiendo tradicio-nes, privilegios y propiedades de la iglesia, sobre todo católica, peroluego también de la iglesia anglicana, cristiana oriental, etc. Fue enemigoacérrimo de la independencia de los EE.UU., de América Latina y de Gre-cia. Luego de la gran Revolución Francesa, se opuso a las revolucionesespañola, portuguesa, napolitana y de la unificación de Italia (Risorgi-mento). La historia política de Europa y América del siglo XIX fue plaga-da por luchas entre conservadores y liberales. En el siglo XX, sobre todoen su segunda mitad, este antagonismo se diluye cuando los oponentespaulatinamente asimilan los valores y conceptos unos de otros y cuandoel movimiento conservador clásico desaparece de la arena política de lamayoría de los estados americanos y europeos.

COOPERACIÓN

(del lat. co: junto a, con y operacio: acción). 1. Relaciones que se for-man en el proceso de la actividad conjunta y donde se estimulan y multi-plican los resultados de las acciones comunes. Supone intereses y objeti-vos compartidos y reconocimiento de los medios idóneos para realizarlosen la actividad práctica. En este sentido forma parte esencial de la activi-dad social y política del Nuevo Humanismo. Comprende el intercambiode experiencia e iniciativa personal de los copartícipes de la acción man-comunada. 2. Formas de la producción y propiedad colectivas (grupales).El movimiento social conocido como cooperativismo utiliza un métodode acción económica mediante el cual personas que tienen interesescomunes constituyen una empresa en la que los derechos de todos a lagestión son iguales y las ganancias realizadas son repartidas entre losasociados. La idea de convertir ese método de acción en sistema social(como una red compleja de cooperativas de producción, circulación debienes y consumo), tuvo auge en la segunda mitad del siglo XIX y prime-ra mitad del siglo XX. Su influencia se sintió especialmente en los paísesanglosajones en la pequeña industria y la agricultura y en menor gradoen la esfera de servicios. Los proyectos de transformar toda la sociedadsobre la base de la propiedad cooperativa (socialismo cooperativo) fue-ron deformados por ciertas prácticas mediante las cuales muchas deestas organizaciones (que requerían de crédito y de ciertas exencionesimpositivas) fueron reguladas de tal manera que terminaron convertidasen sociedades anónimas. En otros casos, la regulación del Estado las

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA26

Page 27: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

convirtió en simples apéndices de una política regimentada. Por otraparte, la tendencia general del desarrollo científico y técnico contribuye-ron a menguar la eficacia de tal sistema de gestión y reparto de utilida-des. No obstante, la actividad cooperativa es muy grande en numerosospaíses y existen casos de cooperativas de actividad compleja de suma efi-cacia, como lo demuestra el caso de Mondragón en España. En elmomento actual, no debe subestimarse la importancia de las cooperati-vas en la vida social y, en consonancia con los nuevos tiempos, existe unarevaloración de este esquema adaptado a la aplicación de nuevas tecno-logías.

CUESTIÓN FEMENINA

Se llama así, en términos generales, al conjunto de problemas deriva-dos de la situación de desigualdad, injusticia y sometimiento de la mujeren las sociedades contemporáneas. La lucha contra la discriminaciónque se efectúa en estas sociedades «patriarcales» ha tomado el carácterde feminismo, constituyendo un avance en el logro de reivindicacionesinmediatas y en la aplicación de leyes de igualdad, leyes que no existíanantes de esas protestas y acciones, o que si existían se mantenían formal-mente sin aplicación concreta.

CULTURA POLÍTICA

Es aquella parte integrante de la cultura cívica (civismo) que regulalas relaciones políticas entre los ciudadanos, las agrupaciones políticas ylas instituciones estatales y supranacionales, inclusive internacionales.

En las sociedades diferenciadas cada estrato social posee ciertas par-ticularidades de cultura política propias, pero a la vez existen normas einstituciones comunes a todos que garantizan una relativa estabilidadsocio-política e impide la disolución social. La cultura política del Estadose fija en las normas e instituciones jurídicas correspondientes a la esferapolítica, incluyendo la constitución, las leyes políticas y otros documen-tos. La cultura política incluye también tradiciones y costumbres que setrasmiten grupalmente y hasta desde el nivel familiar.

(El antropólogo mexicano Roberto Varela en el libro de de HectorTejera Antropología política, dice: «Si unimos los dos conceptos ante-riores (se refiere a los de cultura y política) en el compuesto de culturapolítica (la negrita es mía), definiríamos a esta como el conjunto de sig-nos y símbolos que afectan a las estructuras de poder.)

GUÍA DIDÁCTICA 27

Page 28: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

DEMOCRACIA

(del gr. democratia, de demos: pueblo y cratos: autoridad). Doctrinapolítica favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Forma deEstado que reconoce en el pueblo la única fuente del poder, y asegura laelección de sus órganos administrativos nacionales, regionales o localespor votación popular, estableciendo control público de la gestión estatal.

La representatividad, independencia entre poderes y respeto a lasminorías constituyen los pilares de la democracia. Al fallar alguno otodos éstos, nos encontramos fuera de la democracia real para caer enmanos de la democracia formal. Se han intentado diferentes combina-ciones para eludir este problema: desde la democracia representativaadoptada por el Occidente, a la «dirigida» de algunos países asiáticos enla década de los ‘60. También se ha pretendido que algunas formas decorporativismo, en oposición a las democracias liberales, sean las expo-nentes idóneas y «naturales» de la democracia Por último, en algunasdictaduras burocráticas se ha utilizado la designación de «democraciapopular» para denotar el ejercicio de la democracia real. En realidad, talejercicio comienza en la base social y es a partir de allí desde donde debeemanar el poder del pueblo. Desde los municipios y las comunas, el prin-cipio de la democracia real, plebiscitaria y directa, debe generar unanueva práctica política. La democracia directa supone la participaciónpersonal de los ciudadanos en la toma de todas las decisiones sobre lavida de la comunidad.

La democracia indirecta se realiza a través de los representantes elec-tos por los ciudadanos, en quienes éstos delegan sus poderes por un perí-odo determinado. Como forma de organización del Estado la democraciase desarrolla históricamente, sus contenidos se perfeccionan, se ramifi-can; su estructura se hace más profunda y compleja, adquiriendo los ciu-dadanos derechos cada vez más igualitarios.

En el Estado democrático moderno, es obligatoria la división de lospoderes (legislativo, ejecutivo, judicial, de control, etc.); el sufragio esuniversal, por voto secreto y directo, ejerciéndose control público sobreel escrutinio. Funciona el sistema pluripartidista. Existe libertad deexpresión. El estado es laico y separado de las iglesias.

La base de la democracia radica en la existencia de una sociedad civilfuerte y bien ramificada que limita al Estado y controla su funciona-miento. Con todo esto, la democracia moderna tiene un carácter formalporque la democracia no funciona en la producción. La riqueza socialestá concentrada en pocas manos que ejercen una fuerte influencia enlos asuntos vitales tanto nacionales como internacionales y no existe sis-

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA28

Page 29: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

tema de contrapeso o fiscalización real de su poder económico e infor-mativo. A eso se debe la crisis de la democracia moderna que se mani-fiesta en la indiferencia política creciente por parte de las poblaciones, enel ausentismo electoral, en el aumento del terrorismo y de la criminali-dad, en la burocratización cada vez más evidente del Estado. Todas éstasson manifestaciones de la enajenación que socava las bases mismas de lad. Si tomamos en cuenta que la mayoría absoluta de la población mun-dial no goza siquiera de estos bienes un tanto formales de la democraciamoderna, el cuadro resulta aún más triste. Sin embargo, en las últimasdécadas los marcos de la democracia se han ampliado considerablemen-te a escala mundial, con la liquidación del colonialismo y la condenamundial del racismo y del fascismo.

Los marcos de la democracia se han reducido en la esfera de la pro-ducción, debido a los cambios tecnológicos, al tamaño y tipo de empresay a la decadencia gradual de los movimientos sindical y cooperativo. Laurbanización y concentración de gran parte de las poblaciones en lasmegalópolis han reducido los marcos de la democracia a nivel comunal.Pero se ha ampliado la democracia como consecuencia del desarrollo, entipo y número, de asociaciones de personas unidas por intereses particu-lares (artísticos, deportivos, confesionales, educativos, ambientales, cul-turales, etc.). Con el progreso de la sociedad informatizada y de avanzadatecnología de comunicaciones, las posibilidades del desarrollo de lademocracia aumentan aún más. La integración regional, continental yglobal, con el desarrollo de organismos supranacionales, ha aumentadola democracia a nivel internacional, fortaleciendo el movimiento federa-lista en diferentes formas. El desarrollo de organizaciones no guberna-mentales a nivel internacional también ayuda a que cobren fuerza losprincipios democráticos.

DESPOTISMO

(de déspota y éste del gr. despotes: jefe). Autoridad absoluta y arbitra-ria. Régimen social y político surgido en el Oriente antiguo y más tardeen la América precolombina. Su fundamento es la redistribución centra-lizada de la renta socio-económica producida por las comunidades agra-rias y gremios de los artesanos, y apropiada por el Estado. Al mismotiempo, los sistemas despóticos practican el saqueo y la esclavización delos pueblos vecinos. Por esto el imperio despótico no puede subsistir sinla expansión territorial continua. Su base social es el sistema de castasque reproduce el despotismo encadenando al ser humano a determinadacasta y asegurando el inmovilismo social. En lo espiritual, el despotismoestá vinculado con la deificación de la persona del déspota, relacionadocon el equilibrio y ciclos de los fenómenos naturales, con la idea de que

GUÍA DIDÁCTICA 29

Page 30: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

la historia reproduce el movimiento de la naturaleza (día, noche, estacio-nes, flujos y reflujos, etc.).

Este fenómeno se verifica también en la Edad Media (imperio mon-gol) y en tiempos recientes (los imperios de Stalin, Mao y Hitler, que tení-an rasgos despóticos significativos, sobre todo en el sistema de trabajoforzado y en el poder personal omnímodo).

El estilo despótico de dirección y gestión administrativa se practicaactualmente en algunos estados de Asia y África, donde la arbitrariedaddel jefe y la violencia con respecto a los súbditos, el desprecio hacia lavida y la dignidad humanas son las reglas de la organización estatal.Ejemplos de esto son Tazhikistán y Turkmenistán.

DICTADURA

(del lat. dictaturam: poder temporario del dictador, nombrado por elSenado de Roma). Poder absoluto, régimen político que es producto dela violencia armada y que practica el terror, la arbitrariedad, la violenciadirecta como método principal de la gestión administrativa estatal; es elpoder que se basa en la violencia directa y no está limitado por la ley.

Este modelo político que surgió en la Grecia y Roma antiguas, sereproduce en la Edad Media y en los tiempos modernos hasta ahora. LaU.R.S.S. y otros estados llamados socialistas se proclamaron oficialmen-te «dictaduras del proletariado», aunque se trataba de regímenes oligár-quicos dictatoriales de la nomenclatura (jefatura) del Partido Comunista,que detentaba en sus manos un poder omnímodo.

En varios países de Asia, África y América Latina se instauraron dic-taduras militares que utilizaron al anticomunismo como pretexto paraimplantar regímenes oligárquicos, reprimir al movimiento social y des-truir por medio del terror a las organizaciones democráticas. La mayoríade estas dictaduras fue borrada por el auge democrático posterior.

DISCRIMINACIÓN

(del lat. discriminare: separar, diferenciar). Designa un tipo de tratode inferioridad en cuanto a derechos y consideración social de las perso-nas, organizaciones y estados, por su raza, etnia, sexo, edad, cultura, reli-gión, ideología, según los casos. Privación premeditada o limitación delos derechos y ventajas. Una de las formas de la d. política es la restric-ción de los derechos para elegir o ser electo.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA30

Page 31: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La discriminación es una acción manifiesta o larvada de diferencia-ción de un individuo o grupo humano en base a la negación de sus inten-ciones y libertades. Esto se efectúa siempre en contraste con la afirma-ción de especiales atributos, virtudes o valores que se arroga para sí eldiscriminador. Tal proceder se correlaciona con una «mirada» (con unasensibilidad o con una ideología) objetivante de la realidad humana.

ELECCIÓN

1. Acción de elegir; nombramiento por sufragio o votación; procedi-miento democrático esencial para inaugurar una institución, un cargopúblico, o para formar órganos de poder mediante la delegación de pode-res por parte de cada ciudadano o miembro de la asociación correspon-diente. Existen diferentes sistemas electorales, p.ej. el de representaciónproporcional que se efectiviza cuando en cada circunscripción electoralvence el candidato que obtiene la mayoría absoluta o relativa de votos.Las elecciones pueden ser generales o limitadas por los censos corres-pondientes; secretas o por votación abierta y hasta la aclamación; direc-tas o indirectas. En el escrutinio deben participar los representantes ofi-ciales de las fuerzas que presentan a sus candidatos y también obser-vadores neutrales.

2. Decisión que se realiza entre dos o más opciones. La posibilidad deelección revela el grado de libertad en las acciones humanas. Para elhumanismo toda elección se da siempre entre condiciones y por ello sedebe hablar de libertad en situación y no en términos abstractos. Elhecho de eludir o postergar la elección es también elección.

ESCLAVITUD

(del gr. bizantino sklavos: prisionero). Institución milenaria de ladependencia absoluta de un ser humano (esclavo) con respecto a otro uotros (esclavistas). El esclavo es considerado como una cosa, un instru-mento vivo, que puede ser comprado, vendido, heredado, etc.

Inicialmente los prisioneros de guerra y las mujeres y niños de las tri-bus vencidas eran convertidos por los vencedores en sus esclavos. Luego,con el desarrollo de las relaciones mercantiles, los acreedores comenza-ron a convertir en esclavos a los deudores, a sus vecinos y parientesempobrecidos.

Surgieron así grandes mercados de esclavos, que trabajaban no sóloen faenas domésticas, sino también en la agricultura, en minería, en arte-

GUÍA DIDÁCTICA 31

Page 32: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

sanía, como remeros de los barcos, gladiadores en los espectáculos, etc.Los hijos de los esclavos también eran considerados esclavos. La esclavi-tud y el comercio de los esclavos pasaron a ser una rama muy prósperade la economía. Una parte de los esclavos pertenecía al Estado, p. ej. losilotas en Esparta.

Los esclavos se levantaban frecuentemente contra sus opresores. Sonfamosas las guerras que desataron los esclavos en la Roma Antigua en losaños 135, 105-102 y 73-71 antes de nuestra era. El jefe de la última fue elcélebre Espartaco. En Haití, Toussaint Louverture encabezó la insurrec-ción de los esclavos contra los esclavistas franceses, entre 1796 y 1802,insurrección que se coronó con la independencia de la isla.

La productividad del trabajo de los esclavos fue siempre bastantebaja en comparación con el trabajo libre, pero se compensaba con el pre-cio muy bajo de los esclavos obtenidos en innumerables guerras y opera-ciones piratas (la trata de esclavos era una de las fuentes más importan-tes de las finanzas de los imperios romano, inglés, holandés, portugués,español, etc.).

La esclavitud fue abolida en Europa como resultado de la RevoluciónFrancesa de 1789; luego en la América latina en el curso de las guerras deindependencia; en 1833 en la India británica; en 1848 en las coloniasfrancesas; en 1865 en los Estados Unidos; en 1870 en Paraguay; en 1888en el Brasil. Sin embargo, Hitler, Stalin y Mao hicieron resurgir la escla-vitud en sus imperios respectivos en la forma de campos de concentra-ción y con el uso masivo del trabajo forzado.

Las supervivencias de la esclavitud se mantienen hasta ahora envarios países africanos, asiáticos, en algunos estados antillanos, centroa-mericanos y en algunas repúblicas formadas luego del colapso de laU.R.S.S., resurgiendo a veces en formas disfrazadas.

La esclavitud contradice a la conciencia jurídica y moral de la huma-nidad de hoy, lo que se refleja en los documentos de la O.N.U.

ESTADO

(del lat. statum). Instrumento básico del poder político. Sus caracte-rísticas principales son: 1. Monopolio de la violencia, que se delega endistintas organizaciones armadas; 2. Exacción impositiva; 3. Burocracia,es decir, conjunto de funcionarios de los órganos del e.; 4. Territorialidad,en la que el estado ejerce su poder; 5. Capacidad de intervención en nom-bre de la totalidad de los ciudadanos a los que se consideran súbditos.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA32

Page 33: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Frecuentemente, se ha confundido al e. con el pueblo o la sociedad civil.En general, todos los estatismos tienden a no establecer tal distinción.

Al estado se lo puede ver como la institución fundamental del sistemapolítico y de la organización política, que realiza la estructura de la socie-dad. Es una formación social compleja. Elementos estructurales funda-mentales del estado son: instituciones legislativas, órganos ejecutivos,sistema judicial, instancias de control, fuerzas armadas. Cada estadomoderno tiene su constitución y símbolos de identidad. Es aparato de lagestión social. Por otro lado, es una asociación que se sitúa en un territo-rio determinado y abarca a todos los miembros de una sociedad dada. Elrasgo característico del estado es su soberanía, o sea, el monopolio pararepresentar a toda la sociedad. El estado nacional tiende a extinguirse enel proceso de integración regional e internacional, cediendo sus funcio-nes a organismos supranacionales.

Con el desarrollo de la sociedad y perfeccionamiento de su estructu-ra, la esfera del estado va cediendo espacio a la sociedad civil que asumepaulatinamente varias de sus funciones.

Los tipos de estados y sus relaciones con la sociedad civil y otros esta-dos dependen del tipo de civilización a la que pertenecen. Los estados sediferencian por las formas de gobierno (monarquía, república, tiranía,etc.), la estructuración de las instituciones del poder político (estado uni-tario, federal, confederal) y el régimen político (presidencial, parlamen-tario, autoritario, totalitario, etc.). El estado tiene funciones externas einternas. La sociedad civil asume varias de las funciones internas delestado y luego comienza a cumplir funciones externas compartiéndolascon él.

El estado, como toda institución, no es una estructura natural sinohistórica que varía de acuerdo con el momento y etapa del desarrollo dela sociedad. En el momento actual, el estado nacional va perdiendo susoberanía a favor del paraestado supranacional dependiente del poderfinanciero internacional.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1. Conformación y relación de las generaciones que integran unasociedad. Uno de los instrumentos de estudio utilizado en esta determi-nación es la pirámide de población. 2. Conformación y relación de lascolectividades culturales integrantes de una sociedad. 3. Conformaciónde la sociedad según un corte en capas dado por la aplicación laboral, elingreso y la relación de dependencia. Este tipo de determinación de la

GUÍA DIDÁCTICA 33

Page 34: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

estratificación social, admite numerosas variantes. Históricamente pode-mos decir que en épocas del predominio de las actividades extractivasbásicas (agro, minería y pesca), la estratificación social, correspondientemostraba una amplia base de trabajadores dedicados a esas tareas.Luego de la revolución industrial fue variando la conformación de labase y de las capas emergentes de ese proceso. El desarrollo de las indus-trias secundarias y terciarias, y el crecimiento de las áreas de serviciosmodificó correlativamente la estratificación social y el modo de vida delas poblaciones. El éxodo rural, el crecimiento urbano y el aumento dese-quilibrado de la población regional y mundial son factores que hoy inci-den en la tendencia a la formación de nuevas y veloces formas de estrati-ficación social. Ocurre también el desplazamiento de importantessectores laborales por acción de la tecnología de producción y por lamigración masiva desde áreas menos favorecidas hacia otras en las queaumenta, a su vez, la recesión y la desocupación. Los cambios actualesen la estratificación socal llevan al aislamiento de capas que anterior-mente se relacionaban solidariamente, al tiempo que crece la discrimina-ción como fenómeno sicosocial.

ESTRUCTURA

Este vocablo puede ser definido de manera muy amplia y también res-tringida. Una serie de números azarosos es, de todas maneras, una «serie»;o sea, una e. entendida en sentido lato. Únicamente no sería estructura lodefinitivamente amorfo, que equivale a decir: «lo que no tiene estructurano es una estructura». Pero tal formulación es vacua. En el sentido expli-cado por Husserl, los elementos de un todo no son comprendidos comopartes del mismo sino como miembros y así, el conjunto o grupo es untodo y no una «suma». Los miembros de un conjunto dado están correla-cionados de manera que son no independientes unos respecto de otros yse compenetran mutuamente. Esto marca una diferencia importante conla concepción atomista y su método de análisis, en lo que hace al estudiode una estructura. Cuando Husserl establece que en la estructura de lapercepción o de la representación, el «color» es no independiente de la«extensión» está señalando que una separación atomista entre ambos tér-minos rompe, precisamente, la real esencia de la percepción o representa-ción. Así, a la conciencia en general, se la debe ver como una estructuraque se modifica en su posición-en-el-mundo y en la que cualquiera de susmiembros está relacionado con otros de modo inseparable en ese cambiode posición. Esta descripción es válida para la comprensión de diversasestructuras como la historicidad o la sociedad humana.

En cuanto a la relación entre una estructura y su medio (al que, a suvez, se debe considerar como estructura, p. ej. el medio biótico), se la

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA34

Page 35: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

suele designar como «sistema» (p. ej. sistema ecológico). En general, enun sistema las estructuras se interrelacionan como miembros del mismo.Cuando se habla de el-ser-humano-en-el-mundo, se está mencionando unsistema de estructuras no independientes y, en ese caso, no puede consi-derarse al ser humano en sí, sino más bien en «apertura» hacia el mundoy, a su vez, al «mundo» sólo se lo puede captar con significado en rela-ción al ser humano.

ESTRUCTURALISMO

Tendencia filosófica que surgió en la década de los ‘60, especialmenteen Francia. Se trata de un «estilo de pensar» que reúne autores muy dife-rentes y que se expresan en los más diversos campos de las cienciashumanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria(R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación histo-riográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como elmarxismo (L. Althusser).

Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo yhumanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la feno-menología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contrastecon los fenomenólogos, los «estructuralistas» tienden a estudiar al serhumano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural, «como seestudia a las hormigas» (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como seestudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita losprocedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategiasinvestigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constan-tes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y alas que dan el nombre de «estructuras». No son relaciones evidentes, sinoque se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se percibenconcientemente y que limitan y constringen la acción humana. La inves-tigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo «inconsciente» y loscondicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.

El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al e. nodirectamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología(escuela de la Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operandodesde hacía mucho tiempo. El estructuralismo obtiene sus instrumentosde análisis de la lingüística. De hecho, un punto de referencia común alos distintos desarrollos del estructuralismo ha sido siempre la obra de F.Saussure, Curso de lingüística general (1915) que, además de constituirun aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introdu-ce el uso del «método estructural» en el campo de los fenómenos lingüís-ticos.

GUÍA DIDÁCTICA 35

Page 36: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La visión del estructuralismo hubiera experimentado grandes progre-sos profundizando el estudio de los campos de «presencia» y «copresen-cia» en los que Husserl encuentra esa característica de la conciencia quehace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende. En esta copresenciaahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de ideación a laque llama creencia sobre la que se asientan las ideas y la razón. De nin-guna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto«inconsciente». Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamen-te transformado por la generaciones en su cambio de paisaje Las creen-cias aparecen entonces como el «suelo» en el que se apoyan y del que senutren esas otras estructuras de ideación llamadas «ideas».

FASCISMO

Concepción política nacionalista, autoritaria, anticomunista y enemi-ga de la democracia liberal. Adoptó su nombre de la alegoría romana dela autoridad estatal: un haz de varas en torno a un hacha (fascio). Estaideología y organización política fue creada por B. Mussolini en Italia en1919. Afirmaba no ser capitalista ni socialista, sino que propugnaba unEstado corporativista. Fue modelo para Alemania (nazismo), España(falangismo), y el Japón. En el Reino Unido se fundó la Unión Británicade Fascistas y en Francia la Croix de Feu. Junto al nacionalsocialismo,constituye el exponente antihumanista más radical. El fascismo niega losderechos humanos y conduce a la degradación de la personalidad.

El fascismo aspiraba a establecer por medio de la guerra el nuevoorden mundial, el Estado fascista milenario, y de este modo fue el res-ponsable principal del desencadenamiento de la Segunda Guerra Mun-dial que costó más de cincuenta millones de vidas humanas oficialmentereconocidas.

El régimen fascista es tiránico, caudillista y rígidamente jerárquico.Su principio es «el jefe siempre tiene razón» y el deber de cada uno esobedecerle incondicionalmente. Es un régimen totalitario, que niega lademocracia y establece el monopolio del partido fascista, concentrandoen sus manos la plenitud del poder económico, político e ideológico. Elsistema fascista es militarista por excelencia y convierte a todos los habi-tantes de un país en soldados que cumplen la voluntad del caudillo. Parael fascismo, el Estado nacional está por encima de todo. Se trata de unrégimen represivo que no admite ninguna oposición ni disidencia.

La ideología fascista es ecléctica y contradictoria. Agrupa ideas auto-excluyentes, mezclando elementos del socialismo, nacionalismo, paga-

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA36

Page 37: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

nismo, elitismo, igualitarismo y militarismo. Absolutiza la violencia co-mo método de gestión social y política.

El fascismo promovía el modelo de la movilización social instantáneapara ejecutar el «objetivo nacional». Debido a que el fascismo utilizó lasubversión y la violencia como métodos principales de acción política,además de formas clandestinas de organización, sus partidos fueronpuestos fuera de ley después de la Segunda Guerra Mundial. Esto obligóa los fascistas a crear organizaciones neofascistas, que niegan su proce-dencia fascista, pero que utilizan sus métodos e ideas, modernizándolasy encubriéndolas como movimientos nacionalistas xenófobos. Especialfuerza cobran estas agrupaciones en Italia, Alemania, Francia y Austria.

FRENTE DE ACCIÓN

Organización de lucha que aglutina a miembros de un sector socialen base a la defensa de sus intereses. Actualmente, las organizaciones enla base social pueden desarrollarse gracias a la ampliación de diferentesfrente de acción considerados como «diversidades convergentes» en suobjetivo por producir cambios progresivos o cambios por efecto demos-tración, en el esquema de poder vigente. En este sentido, la organizaciónlaboral no puede mantenerse en los límites que les propone el gremialis-mo o el sindicalismo con su alejamiento de la base y su progresiva ten-dencia hacia la cúpula. Las agrupaciones laborales de base, constituidasen frente de acción autónomos y multienlazados con otros frentes, cons-tituyen una nueva forma de organización y acción acorde con el procesode desestructuración y descentralización que se verifica hoy en todos loscampos.

GANDHISMO

Doctrina y movimiento social cuyo fundador y líder fue el pensador ypolítico indio Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido comoMahatma Gandhi (1869-1948). En 1893 organizó en África del Sur unacampaña de los indios contra la legislación discriminatoria por medio dela resistencia pasiva. En 1919 emprendió en India, entonces una coloniainglesa, un movimiento masivo contra el colonialismo por medio de la nocooperación y el boicot a las mercaderías inglesas. Empleó como instru-mentos políticos el ayuno y la desobediencia civil, rechazando por princi-pio la violencia.

En la doctrina filosófica y social de Mahatma Gandhi, que es bastan-te heterogénea, observamos elementos progresistas y formas socialespatriarcales, superadas por el proceso histórico.

GUÍA DIDÁCTICA 37

Page 38: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GENERACIONES

A medida que la producción social se desarrolla crece el horizontehumano, pero la continuidad de ese proceso no está garantizada por lasimple existencia de objetos sociales. Para el Nuevo Humanismo la conti-nuidad está dada por las generaciones humanas que se interactúan ytransforman en el proceso de producción. Estas generaciones que permi-ten continuidad y desarrollo son estructuras dinámicas, son el tiemposocial en movimiento sin el cual una sociedad caería en estado natural yperdería su condición de sociedad histórica como ocurrió en la deses-tructuración) de los imperios de la antigüedad.

Las guerras han sido factores decisivos en la «naturalización» de lassociedades al destruir la continuidad por reducción violenta de la genera-ción joven. Dentro de un mismo horizonte temporal, en un mismomomento histórico, concurren quienes son contemporáneos y, por tanto,coexisten, pero lo hacen desde un paisaje de formación propio en razónde su diferencias de edad con otras generaciones. Este hecho marca laenorme distancia en la perspectiva que sostienen las generaciones. Éstas,aunque ocupen el mismo escenario histórico, lo hacen desde un diverso«nivel» situacional y experiencial. Ocurre, por otra parte, que en todomomento histórico coexisten g. de distinto nivel temporal, de distintaretención y protensión y que, por tanto, configuran situaciones diferen-tes. El cuerpo y el comportamiento de niños y ancianos delata, para lasgeneraciones activas, una presencia de la que se viene y a la que se va y, asu vez, para los extremos de esa triple relación, ubicaciones de tempora-lidad también extremas. Pero esto no permanece jamás detenido porquemientras las generaciones activas envejecen y los ancianos mueren, losniños van transformándose y comienzan a ocupar posiciones activas.Entre tanto, nuevos nacimientos reconstituyen continuamente a la socie-dad. Cuando, por abstracción, se «detiene» el incesante fluir, puedehablarse de un «momento histórico» en el que todos los miembrosemplazados en el mismo escenario social pueden ser considerados con-temporáneos, vivientes de un mismo tiempo (en cuanto a fechabilidad serefiere). Pero estos miembros, observan una coetaneidad no homogénea(en lo que hace a su temporalidad interna y a su experiencia). Las gene-raciones más contiguas tratan de ocupar la actividad central (el presentesocial), de acuerdo con sus particulares intereses, estableciéndose con lasgeneraciones en el poder, una dialéctica en la que se verifica la supera-ción de lo viejo por lo nuevo .

El tema de las generaciones ha sido tratado por varios autores entrelos que destacan Dromel, Lorenz, Petersen, Wechssler, Pinder, Drerup,Mannheim y, por supuesto, Ortega.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA38

Page 39: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GRUPO SOCIAL

Comunidad integrada por vínculos más o menos estrechos de profe-sión, intereses, trabajo, religión, etc.

Dentro del grupo social se forma espontáneamente un sistema deter-minado de roles y estatutos, se destacan los líderes, se forman la discipli-na y la ideología grupales.

En la comunidad criminal el grupo se aglutina por la participaciónconjunta en actos delictivos y actúa como una banda armada, como por-ción de gente vinculada por compromisos y por necesidades mutuas,pero también por factores psicológicos comunes como el miedo, el odio,la aspiración de venganza, etc.

En el mundo religioso se destacan los grupos en forma de congrega-ciones eclesiásticas y órdenes monásticas.

Actualmente, en todo el mundo actúan los grupos juveniles, femeni-nos, las agrupaciones vecinales, etc. Esto demuestra que el grupo socialpuede ser considerado como una forma más estable y sencilla de autoor-ganización, de manifestación del sentimiento de solidaridad y ayudamutua.

El grupo es el nivel primario y básico de la socialización de la perso-nalidad en la sociedad atomizada y deshumanizada. Los sociólogos dis-tinguen diferentes tipos de grupos sociales: 1. grandes (tribu, clase,nación); 2. pequeños (familia, comunidad vecinal, grupos de amigos yotros grupos primarios); 3. nominales (aula en la escuela, público en elteatro); 4. institucionalizados (brigada de obreros, orden religiosa, frac-ción del parlamento, corporación de banqueros, pelotón de soldados); 5.referenciales (se trata de la determinación del carácter y lugar del indivi-duo en la sociedad y de su sistema de valores utilizando, por ejemplo, laencuesta de un grupo de obreros. Esto permite revelar las característicasde una profesión o de la fábrica, sin preguntar a todos los obreros de estaprofesión o fábrica).

Todos los sistemas totalitarios y corporativos absolutizan la fuerza dela psicología y disciplina grupales que aplastan al intelecto y a la inten-ción personales. Así, el fascismo italiano y alemán comenzaron su activi-dad con la creación de pequeños grupos paramilitares de jóvenes.

El grupo puede desempeñar un papel tanto positivo como negativo.En un caso moviliza a la gente, enaltece su espíritu, humaniza su con-ciencia y fortalece su energía (sociedades democráticas de base, movi-

GUÍA DIDÁCTICA 39

Page 40: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

mientos juvenil y femenino, clubes humanistas, etc.). En otros casos elgrupo aplasta a la personalidad (grupos mafiosos, movimientos fascistas,racistas, fundamentalistas). El problema consiste en canalizar estasagrupaciones en favor de los intereses del ser humano como personali-dad libre y razonable, apelando a sus altos sentimientos, en lugar deexplotar los comportamientos irracionales y destructivos.

GUERRA

(del germ. werra: querella). Lucha abierta y armada entre tribus, cla-nes, estados, grandes grupos sociales, religiosos o étnicos; forma supe-rior de la violencia.

La historia universal ha registrado más de 2500 guerras, entre ellasdos guerras mundiales. En la Primera Guerra Mundial perecieron másde 20 millones de habitantes; en la segunda, más de 50 millones.

Las guerras se realizan para redistribuir, por medio de la violenciaarmada, los bienes sociales, arrebatándolos a unos y entregándolos a otros.

Antes, este interés egoísta no sólo no se ocultaba sino que se demos-traba abiertamente. En los tiempos modernos este interés se encubre conmotivos religiosos, geopolíticos, etc. (defensa de convicciones religiosas,acceso a los lugares sagrados, salida al mar, restablecimiento de los dere-chos de minorías étnicas, «limpiezas étnicas» de los territorios y muchosotros pretextos).

En principio es posible evitar la transformación de diferentes conflic-tos en guerras, pero en la sociedad contemporánea existen poderosasfuerzas sociales interesadas en las guerras, tales como el complejo mili-tar-industrial, agrupaciones chovinistas y nacionalistas, grupos mafiosos,etc. La venta de armamentos es el negocio más lucrativo que realizan losEE.UU., Francia, Inglaterra, Rusia, China y otras potencias.

Las esperanzas de que la Liga de las Naciones, después de la PrimeraGuerra Mundial, y la O.N.U. después de la segunda, colocarían barreraspara impedir estallidos bélicos, fueron defraudadas. Conflictos armadosestremecen hoy a los Balcanes, Medio Oriente, África; a las repúblicasformadas después del colapso de la U.R.S.S. Sin embargo, la humanidadha elaborado ciertos principios y procedimientos jurídicos internaciona-les para castigar el crimen de la guerra y a los criminales de guerra. Lostribunales internacionales de Nuremberg y de Tokio han establecido eneste sentido un precedente de gran envergadura que continúa ahora elTribunal Internacional de La Haya, apoyado en la carta de la O.N.U.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA40

Page 41: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Aunque el movimiento antibélico no tiene ahora las dimensiones quetuvo anteriormente, este fenómeno no se ha apagado y sigue desarrollán-dose.

GUERRA CIVIL

(del germ. werra: querella). Lucha armada entre bandos de un mismopaís, que surge como producto de su crisis debida a conflictos irreconci-liables: políticos, sociales, interétnicos, interconfesionales, etc. Se tratade la variedad más cruel y abominable de las guerras, que impone mayo-res sacrificios a la población indefensa: mujeres, niños, ancianos, enfer-mos inválidos. La guerra civil es desastrosa también en el sentido ecoló-gico, por el volumen de las destrucciones.

Es consecuencia de la escisión de la sociedad en bandos contrapues-tos y de la tentativa de resolver agudas contradicciones por medio de laviolencia impuesta por minorías armadas a toda la sociedad. En muchoscasos es difícil distinguir la guerra civil de la revolución, cuando esta últi-ma se realiza en la forma de lucha armada y se acompaña con el terrormasivo. La guerra civil es sangrienta y conduce a grandes pérdidas entrela población. Muchas veces es provocada por intervención extranjera enlos asuntos internos de otro país.

En la actualidad las guerras civiles se observan en Camboya, Sudán,Iraq, Somalia y Tadyiquistán.

GUERRA FRÍA

Confrontación militar e ideológica entre la U.R.S.S y sus satélites, porun lado, y el bloque encabezado por los EE.UU., por el otro, desde lafinalización de la Segunda Guerra Mundial hasta la anulación del Trata-do de Varsovia y el colapso de la U.R.S.S. La guerra fría con su carreraarmamentista era considerada como una preparación de ambos bloquespara una eventual tercera guerra mundial y el debilitamiento de las posi-ciones del adversario, ante todo en el tercer mundo. Se manifestaba en lamilitarización de la economía y la política; en la guerra psicológica y lapresión diplomática; en continuos conflictos y guerras locales, talescomo las invasiones soviéticas a Hungría en 1956, a Checoslovaquia en1968, a Afganistán en 1979; en la crisis del Caribe de 1961; en las inter-venciones norteamericanas en Centroamérica; en la intervención anglo-francesa en Egipto en 1956, etc.

La guerra fría, al fin de cuentas, quebrantó la economía de la U.R.S.S.y contribuyó a su colapso, pero a la vez debilitó a la economía de los

GUÍA DIDÁCTICA 41

Page 42: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

EE.UU. y llevó a la crisis moral de la sociedad occidental agravando, ade-más, la situación ecológica mundial y provocando otros desastres glo-bales.

A mediados de los años ‘90 se observan los fenómenos de reinciden-cia de algunos aspectos políticos y psicológicos de la guerra fría en losconflictos regionales de los Balcanes, en el Lejano Oriente y en algunaszonas de la C.E.I. Todo esto exige la intensificación del movimiento anti-bélico.

IMPERIALISMO

A éste se lo entiende como la política de un Estado que tiende a ponera poblaciones ajenas al mismo, y a otros estados, bajo su dependenciapolítica, económica o militar. En este sentido, la anexión política es elcaso más claro de imperialismo.

Hacia 1880 comenzó un período consistente en la adquisición decolonias en África por parte de algunas potencias europeas, y en el extre-mo Oriente por parte del Japón. A esta etapa se la puede calificar aún deneocolonialismo. Alemania, Italia y Japón no lograron obtener coloniashasta comienzos del siglo XX en razón de sus unificaciones o industriali-zaciones tardías y, sobre la práctica neocolonial, se lanzaron a las guerrasde conquista y anexión, comenzando allí el imperialismo contemporá-neo. Concluida la Segunda Guerra Mundial, emergieron superpotenciasde signo globalizador que llevaron adelante prácticas imperialistas deanexión, intervención militar y dominio político y económico, tales loscasos del imperialismo capitalista estadounidense y del social-imperialis-mo stalinista. En la actualidad, el imperialismo norteamericano sigue endesarrollo aun cuando, en su conformación política interna, Estados Uni-dos todavía mantiene el republicanismo y la democracia formal, lo queimpide calificarlo de «imperio» en sentido estructural. Los llamados«imperios» a partir del siglo XV han sido en realidad conformaciones demetrópolis que desarrollaron actividades coloniales más o menos extensas.

INMIGRACIÓN

(del lat. in: en, y migrare: irse). Acto de llegar a un país para vivir enél. Esta acción se emprende con objetivos privados (reunificación de lasfamilias), económicos (búsqueda de trabajo, de un salario decoroso,etc.), políticos (fuga de las persecuciones políticas para salvar la vida, ladignidad personal, para tener la posibilidad de escribir y publicar obras,continuar la actividad artística, periodística, etc.).

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA42

Page 43: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Gran parte de los inmigrantes busca refugio de las guerras civiles, elgenocidio, las persecuciones religiosas, las «limpiezas» étnicas, etc.

La inmigración se divide en legal, cuando los inmigrantes llegan a unpaís dado cumpliendo todos los requisitos legales que establece su legis-lación; e inmigración ilegal, cuando los inmigrantes son indocumentadose infringen las normas de entrada.

En la actualidad las corrientes migratorias desde el Sur pobre alNorte rico tienen enorme dimensión y esto refleja la dinámica del merca-do mundial del trabajo, porque los inmigrantes, sobre todo los ilegales,reciben salarios irrisorios. En Europa y los Estados Unidos los inmigran-tes sufren las consecuencias de la discriminación.

La inmigración tiene consecuencias económicas, sociales, políticas,religiosas y psicológicas; conduce al acrecentamiento de la tensiónsocial, a conatos de racismo, xenofobia y fascismo, lo que es aprovecha-do por las oligarquías dominantes para realizar la ofensiva contra lasgarantías sociales, libertades públicas, etc.

INTERNACIONALISMO

El internacionalismo y las doctrinas internacionalistas admiten dife-rencias importantes entre sí, tratándose a veces de posiciones en luchairreconciliable, p. ej. la concepción del imperialismo internacionalista(globalización) y la concepción del Nuevo Humanismo internacionalista.

Desde la antigüedad, los imperios han sacrificado las realidades loca-les y regionales en aras del internacionalismo. En Occidente, el SacroImperio Romano Germánico, oponía a los restos del feudalismo una con-cepción más amplia, que puede señalarse como de signo «internaciona-lista». Posteriormente, y sobre todo a partir de las revoluciones america-na y francesa, tomó cuerpo la idea del Estado nacional basado en unterritorio definido, una lengua y una cierta homogeneidad cultural, ava-sallando a su vez a las realidades de sus regiones internas y sus localida-des. Más adelante, numerosas corrientes socialistas fundamentaron suinternacionalismo en la cooperación del proletariado, independiente-mente de su pertenencia nacional.

El Nuevo Humanismo es internacionalista a condición de que se res-pete la diversidad de culturas y regiones. Apoya su internacionalismo,precisamente, en la «convergencia de la diversidad, hacia una naciónhumana universal». Propicia la creación de federaciones regionales, y deuna confederación mundial basada en un sistema de democracia real.

GUÍA DIDÁCTICA 43

Page 44: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

El internacionalismo es una postura opuesta a la del nacionalismo.Destaca una realidad determinante mayor que la del Estado nacional,realidad en la cual las sociedades terminan experimentando y compren-diendo la existencia de un sistema global opresivo que debe ser modifica-do. A medida que el internacionalismo imperialista avanza y demuele alEstado nacional va creciendo la desigualdad, la discriminación y laexplotación, pero también en la concentración de poder imperialista severifica el crecimiento de desorden que llevará al caos general. Los inter-nacionalistas, en esta emergencia, identifican sus intereses con los de todala humanidad que sufre los efectos de un mismo sistema globalizado.

JUSTICIA

(del lat. iustitia). 1. Valor ético que regula la vida espiritual y socialdel ser humano; es la virtud social por excelencia. Es fundamento delderecho, razón y equidad. Expresa la igualdad de las personas delante dela ley moral. Designa una de las cuatro virtudes cardinales que da a cadacual lo que le corresponde o el conjunto de todas las virtudes que consti-tuyen en bueno al que las tiene. Desde Aristóteles se distingue: justiciaconmutativa, que regula la igualdad o proporción que debe haber entrelas cosas cuando se dan o cambian unas por otras; justicia distributivaque arregla la proporción con que deben distribuirse las recompensas ylos castigos; justicia legal que obliga al súbdito a prestar obediencia a lasdisposiciones del superior; justicia ordinaria, o sea, la jurisdiccióncomún por contraposición a la de fuero y privilegio. En las distintas cul-turas, en varios períodos históricos, el contenido de la justicia varía. Esdiferente la interpretación de la justicia hecha por distintos grupos socia-les étnicos y religiosos de la misma sociedad. Muchos valores que se con-sideraban justos por los bárbaros: celtas, germánicos y eslavos, erandeclarados injustos por el imperio romano y bizantino. Varios valores dela Roma antigua fueron condenados como paganos por los romanosluego de la adopción del cristianismo.

Sistema formado históricamente por normas e instituciones jurídicasde un estado o de una comunidad de estados. En este sentido, la justiciadefiende al derecho. Toda la actividad legal está bajo la protección de lajusticia Estas normas jurídicas tienen carácter obligatorio y deben serobservadas por todos los ciudadanos so pena de castigo por su infrac-ción. En las democracias modernas todos los ciudadanos tienen igualesderechos políticos y sociales, pero los seres humanos se diferencian porsu edad, sexo, salud, fuerza física, intelectual, etc. Por eso, una sociedadmedianamente justa trata de compensar estas diferencias en cuanto a losdeberes sociales liberando a algunos grupos de determinadas obligacio-nes (niños, inválidos, enfermos) y estableciendo jubilaciones (para enfer-

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA44

Page 45: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

mos, ancianos, inválidos) y sistemas de seguros, desempleo, capacitacióny recapacitación para quienes no han tenido o han perdido determinadasoportunidades laborales. Presta especial atención a estos problemas pro-nunciándose en contra de los privilegios de raza, clase, religión, etc. ypor la consideración de las diferencias individuales estimando la com-pensación de las deficiencias como socialmente justas. En virtud de quela justicia como sistema de instituciones estatales recurre con frecuenciaal uso de métodos violentos, y adopta una actitud diferente con respectoa distintas normas y decisiones de las instituciones correspondientes. 3. Poder judicial, ministerio o tribunal que ejerce justicia.

LEGISLACIÓN

Sistema de normas y reglas que regulan la actividad y la conducta delos ciudadanos y de las instituciones estatales. Orden jurídico. Tambiénse entiende por legislación la ciencia de las leyes.

La legislación es producto de la civilización. Surge con la escritura.En los albores de la civilización, la legislación se sacralizaba, aparecíaante la opinión pública como revelación divina, obra de un héroe cultu-ral o rey sabio, iluminados por la correspondiente deidad. En la Grecia yRoma antiguas, la legislación era concebida como expresión de la volun-tad colectiva de los ciudadanos que promulgaban las leyes en la asam-blea de los ciudadanos de la república, o a través del órgano legislativoelecto por ellos (el Senado, por ejemplo). En la Edad Media las funcioneslegislativas eran atribuidas a los órganos deliberativos formados porprincipio corporativo y el príncipe, rey o emperador que ejecutaba lavoluntad común de los estamentos en forma de leyes. En los tiemposmodernos se afirma el principio de la división de poderes y se forma elpoder legislativo (en los sistemas democráticos este poder es electo y serealiza a través de los representantes).

En la actualidad, al lado de la legislación nacional aparecen las nor-mas internacionales, establecidas por la O.N.U., y normas regionales,aprobadas por órganos regionales, que son refrendados por los parla-mentos nacionales o por medio de plebiscitos, realizados a nivel nacionalen los estados que forman parte de la organización regional.

LEGITIMIDAD

(del lat. legitimus: conforme a las leyes). Calidad de genuino, auténti-co. Se logra por medio de la legitimación, por la acción de legitimar, osea, probar o justificar la verdad de una cosa o la calidad de una personao cosa conforme a las leyes vigentes.

GUÍA DIDÁCTICA 45

Page 46: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Se trata del reconocimiento público de alguna acción, personalidadpolítica, acontecimiento o procedimiento. Esto se combina frecuente-mente con la legitimación, o sea, la justificación jurídica de la autoridado del acto concreto sobre la base de la Constitución política y de la ley. Lalegitimidad infunde a los ciudadanos confianza, garantiza la obedienciaconsciente y la concordia social y política.

La legitimidad está vinculada a la esfera sentimental e intelectual ytambién a la esfera del Derecho. La autoridad posee fuerza cuando seapoya en las leyes y dispone de justificación moral por parte del pueblo,del reconocimiento expresado por el procedimiento legal, por ejemplo, através del proceso electoral. Cuando el poder legal pierde su legitimidad,está condenado al fracaso. En muchos estados el poder y la política ofi-cial no disponen de legitimidad, lo que atestigua la crisis de la sociedad.La crisis de la legitimidad abre camino a cambios sociales y políticosprofundos. Es el pueblo y no el Estado el protagonista de la legitimidad.Se puede durante algún tiempo aplastar este sentimiento del pueblo,pero nadie tiene la fuerza para privarlo de su capacidad de elaborar porcuenta propia su actitud espiritual y moral ante el poder concreto.

LEY

(del lat. lex: ligar). Regla obligatoria o necesaria, acto de la autoridadsoberana; relación necesaria entre los fenómenos de la naturaleza. La leyes norma jurídica a diferencia de la costumbre, la tradición o la fe.

El conjunto de las leyes forma el sistema de las normas jurídicas yrepresenta la esfera del Derecho.

En la sociedad las leyes expresan la voluntad e intereses de los sereshumanos, regulan la actividad social y privada de los ciudadanos. El con-tenido de las leyes depende del nivel cultural de la sociedad correspon-diente. La ley como acto jurídico no puede cambiar el potencial geoestra-tégico de un estado, su nivel cultural, etc., aunque contribuye a sudesarrollo en tal o cual dirección. Como demuestra la experiencia histó-rica, la burda violación de las normas culturales y sociales por parte delos regímenes tiránicos y totalitarios conduce a catástrofes, no sólo deescala nacional sino internacional (guerras mundiales del siglo XX).

LIBERTAD

Valor supremo y esencial de la vida humana.

En la conciencia religiosa, la libertad se concibe como un don espiri-tual dado al ser humano y que le permite escoger entre bien y mal, peca-

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA46

Page 47: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

do o bondad. Algunos teólogos tales como Böhme y Berdiaev, derivan elconcepto de la libertad de la nada a partir de la cual Dios creó el mundo.En la filosofía existencialista la libertad y la existencia se considerancomo conceptos muy próximos.

Los partidarios del determinismo, es decir del reconocimiento de laprioridad absoluta de las causas y leyes de todos los fenómenos, colocanla libertad en dependencia de la necesidad. Por el contrario, los indeter-ministas absolutizan la libertad y niegan cualquier dependencia del serhumano con respecto a las leyes del desarrollo de la naturaleza. En larealidad la libertad y la necesidad no son conceptos autoexcluyentes.Partiendo de un cuadro rígidamente determinista del universo, Spinozadefinía la libertad como una necesidad consciente, como opción por elhombre de tales acciones que no infrinjan las leyes naturales y las depen-dencias determinadas por la naturaleza, por las condiciones de la vida ylas posibilidades reales. No se puede sobrepasar fuerzas espontáneas dela naturaleza tales como el eclipse de sol, las mareas, los terremotos etc.,pero se las puede comprender para comportarse de un modo razonable ylibre dentro de marcos naturales dados y, desde luego, se pueden utilizarconcientemente las leyes en la actividad práctica para provecho del serhumano.

En las concepciones contemporáneas sobre el universo con sus prin-cipios de complementariedad, indefinición, tiempo irreversible, no se eli-minan determinadas constantes que fijan limites rígidos (velocidad de laluz, cero absoluto, leyes de termodinámica, flecha de tiempo, etc.), peroa la vez los arcos de la opción libre se amplían considerablemente, sobretodo con motivo de la salida del hombre al cosmos, de los logros de lainformática, de la fabricación de sustancias con propiedades nuevas, dela selección genética y la producción de organismos correspondientes. Seamplían substancialmente los marcos de la opción libre en la esferasocio-política y en el terreno de la obra artística.

En los períodos de crisis el espacio de la opción libre (y por consi-guiente la medida de responsabilidad personal por las decisiones toma-das), es mucho más amplio que en los períodos de desarrollo estable dela sociedad.

La libertad del ser humano tiene siempre contenidos precisos y semanifiesta en diferentes esferas. En la economía, el hombre puede serlibre si dispone de algunos medios de producción, medios de vida talescomo tierra, vivienda, dinero. El ser humano puede ser liberado de cual-quier propiedad privada, pero ello ocurre porque tal propiedad queda enmanos de otros dueños. Pero la posibilidad hoy de que los medios y fuen-tes de producción sean propiedad de los trabajadores, inaugura una

GUÍA DIDÁCTICA 47

Page 48: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

nueva etapa en el campo de la libertad económica. En la política, la liber-tad significa posesión de todos los derechos cívicos, coparticipación en lagestión y posibilidad de determinar independientemente sus intereses yacciones. En la esfera de la cultura se trata de la libertad de la creación eindependencia de los gustos y voluntad de los demás. En la esfera espiri-tual la libertad significa derecho a tener o no tener determinadas creen-cias aceptadas socialmente y posibilidad de practicar el ateísmo o unadeterminada fe sin coacción.

La libertad de uno no puede infringir la libertad del otro, pero eso sig-nifica que deben existir reglas comunes de conducta, responsabilidadcomún, obligaciones y derechos simétricos. Aún el anarquismo pronun-ciándose por la libertad absoluta de la persona y contra la autoridad,reconoce la interdependencia y la solidaridad como condiciones indis-pensables de la libertad personal, es decir, como autolimitación natural ynormal de la libertad La libertad del ser humano es ante todo la capaci-dad de determinar por cuenta propia y sin presión externa, sus conduc-tas y decisiones.

La libertad moral no es igual al amoralismo y el nihilismo, aunqueestas categorías tienen que ser consideradas como manifestaciones de lalibertad humana. La libertad moral es una actitud creadora, innovadora,personal, frente a las tradiciones, los tabúes y los castigos vinculados a lacoacción moral.

Arbitrariedad no es sinónimo de libertad, sino enajenación porqueésta se manifiesta de modo antihumano en la coacción de la intención delos otros. La auténtica libertad del ser humano no puede ser limitada a élmismo, sino que supone, invariablemente, la presencia de la libertad enlos demás.

MOMENTO HISTÓRICO

Toda situación social se encuentra en un determinado momento his-tórico en el que coexisten diversas generaciones. Un momento históricose diferencia de otro cuando aparece una generación de ruptura que dis-puta el poder a la generación que lo detenta. Dada una ruptura, en elnuevo momento histórico se encuentran condiciones para procesar unaetapa de mayor amplitud, o para que la simple mecánica de la dialécticageneracional se continúe. El momento histórico aparece como el sistemamínimo de una estructura conformada por las generaciones que coexis-ten, en relación con la estructura de su correspondiente medio sociocul-tural. La apreciación de este sistema mínimo es necesaria para la com-prensión de un proceso histórico. En otras palabras: las generaciones

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA48

Page 49: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

coexistentes y su paisaje circunstante son las estructuras dinámicas delsistema mínimo llamado momento histórico.

MOVIMIENTO ANTIBÉLICO

Movimiento contra las guerras y contra una guerra concreta efectivao eventual. En la antigüedad las religiones universales y los sistemas éti-cos comienzan a condenar las guerras como institución contraria a lavoluntad divina y perjudicial para la sociedad que corrompe a la personahumana y disuelve a la sociedad. En la Edad Media, varios movimientospopulares religiosos tenían un contenido antibélico y expresaban la pro-testa popular, sobre todo de los villanos y campesinos contra las devasta-ciones propias de las guerras entre los feudales.

El movimiento antibélico internacional moderno nace en el siglo XIXy se amplía en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Cuando se realiza-ban conferencias y congresos nacionales e internacionales, surgían orga-nizaciones antibélicas que trataban de impedir el estallido de una guerramundial y condenaban las llamadas guerras coloniales de rapiña. Estosmovimientos obligaron a la diplomacia internacional a elaborar unaserie de normas y aprobar documentos sobre determinados procedi-mientos que limitaban las dimensiones de los conflictos internacionalesy las consecuencias de las acciones militares para la población civil;regularizaban la prestación de ayuda médica a los heridos, establecíanreglas sobre prisioneros de guerra, etc. Sin embargo, el movimiento anti-bélico no pudo prevenir las dos guerras mundiales.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento antibélico seamplió y planteó la necesidad del desarme, ante todo la prohibición y eli-minación de las armas atómicas, biológicas, químicas, etc. y también dearmamentos comunes; la disolución de los bloques militares; la clausurade las bases militares en el extranjero y la evacuación de las tropas. Estemovimiento logró sus objetivos, aunque sólo parcialmente. El fin de la«guerra fría» provocó la crisis del movimiento antibélico.

MOVIMIENTO DE LOS NO ALINEADOS

Movimiento de estados que proclamaron que el principio de su políti-ca exterior se basaba en la no participación en bloques de agrupacionesmilitares y políticas. Este movimiento condenó al colonialismo, neocolo-nialismo y racismo, defendió la independencia y soberanía de todos lospaíses, se pronunció por la coexistencia pacífica, el desarme nuclear y lareorganización de las relaciones económicas internacionales.

GUÍA DIDÁCTICA 49

Page 50: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La primera conferencia de 25 estados no alineados se realizó en sep-tiembre de 1961 en Belgrado (Yugoslavia). En la conferencia de 1989participaron 102 estados no alineados.

El movimiento surgió como protesta contra la división del mundo endos bloques político-militares, contra la intervención en la vida de lospaíses neutrales o no beligerantes arrastrados por la «guerra fría» de lasgrandes potencias. Su influencia internacional disminuyó considerable-mente después de la disolución de la Organización del Pacto de Varsovia(1991) y el colapso de la U.R.S.S. Este movimiento continúa sus activida-des, aunque sus objetivos están lejos de realizarse.

MOVIMIENTO HUMANISTA

Llámase así al conjunto de personas que participan de las propuestasdel Nuevo Humanismo. Estas propuestas, en el sentido más amplio, seencuentran plasmadas en el Documento del Movimiento Humanista.Este no es una institución aun cuando dé lugar a numerosas agrupacio-nes y organizaciones. No pretende hegemonizar a las distintas corrienteshumanistas y humanitaristas, diferenciándose muy claramente de todasellas. En todo caso, establece relaciones puntuales con todas las agrupa-ciones progresistas en base a criterios de no discriminación, reciproci-dad y convergencia de la diversidad.

MOVIMIENTOS SOCIALES

Algunos expertos en movimientos sociales destacan tres factores a lahora de analizar el surgimiento y desarrollo de los movimientos socialesy revoluciones: 1) La estructura de oportunidades políticas y las constric-ciones que tienen que afrontar los movimientos sociales, u oportunida-des políticas. 2) las formas de organización, tanto formales como infor-males, a disposición de los contestatarios o estructuras de movilización.3) Los procesos colectivos de interpretación, atribución y construcciónsocial que median entre la oportunidad y la acción o procesos enmarca-dores.

Algunos autores como Dough McAdam o John D. McCarthy conside-ran que los movimientos sociales surgen como respuesta a oportunida-des para la acción colectiva que el medio ofrece, pero su desarrollo se vefirmemente determinado por sus propias acciones. Mas concretamente,dicen, es la organización formal que se supone representa al movimien-to, la que, cada vez más, determina el curso, el contenido y los resultadosde la lucha.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA50

Page 51: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

MUNDIALIZACIÓN

Se diferencia radicalmente del concepto de globalización. Este últimose corresponde con la corriente homogeneizadora que impulsan el impe-rialismo, los grupos financieros y la banca internacional. La globaliza-ción se extiende a expensas de la diversidad y autonomía de los estadosnacionales, de la identidad de las culturas y subculturas. Los mentores dela globalización pretenden montar un sistema mundial basado en la eco-nomía «abierta» de mercado. Mientras que la mundialización aboga porun proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sinperder por esto su estilo de vida y su identidad. El proceso de m. tiende apasar por las federaciones nacionales y las regionalizaciones federativasacercándose finalmente a un modelo de confederación mundial multiét-nica, multicultural y multiconfesional, es decir: a una nación humanauniversal.

NACIÓN

(del lat. nationem y éste de nasci: nacimiento). Conjunto de los habi-tantes de un país, regido por el mismo gobierno; territorio de ese mismopaís; conjunto de personas que generalmente hablan un mismo idioma yestán ligadas por una historia común. Se distingue de las etnias, queagrupan a las personas de un mismo origen común. La nación modernaes polifónica. Se forma en el proceso de la estructuración del mercado yde las culturas nacionales, sobre la base del surgimiento de la sociedadcivil en un territorio determinado. Diferentes naciones pueden hablar elmismo idioma (los casos de Inglaterra, EE.UU., Irlanda; Alemania y Aus-tria; España y las naciones latinoamericanas hispanohablantes; los esta-dos árabes, etc.).

El término «nación» en el sentido moderno apareció durante las gue-rras de independencia de las colonias inglesas y españolas en América ydurante la revolución francesa. Las Naciones Unidas reconocieron elderecho de las naciones a la autodeterminación, lo que contribuyó a ladescomposición del sistema colonial y a la aparición de un centenar denuevos estados-naciones después de la Segunda Guerra Mundial.

NACIONALISMO

Perteneciente o relativo a una nación. Doctrina y movimiento queexaltan la personalidad nacional o lo que reputan como tal los partida-rios de ella; doctrina de las reivindicaciones políticas, económicas y cul-turales de las nacionalidades oprimidas.

GUÍA DIDÁCTICA 51

Page 52: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La politología moderna distingue lo nacional, que refleja los intereseslegítimos de cada nación sin perjuicio de las demás naciones, y lo nacio-nalista, que encubre con el manto nacional los intereses y pretensionesegoístas de las capas opresoras y provoca conflictos con otras naciones.En el último caso el nacionalismo se transforma en chovinismo avasa-llando los derechos de otras naciones y minorías nacionales oprimidas.

NEOCOLONIALISMO (NUEVO COLONIALISMO)

Segunda oleada colonial de los siglos XIX y principios del XX. Enesas épocas, países como Bélgica, Estados Unidos, Italia, Japón y Rusiasiguieron el proceso iniciado por algunas potencias europeas del sigloXV. Se discute hoy la diferencia entre neocolonialismo e imperialismo.

NEOLIBERALISMO (NUEVO LIBERALISMO)

Reformismo social progresivo de los gobiernos liberales a partir de1908. Sus principales exponentes fueron D. Lloyd George y W. Churchill.El neoliberalismo actual admite muchas variantes que van desde unaapertura irrestricta de mercado; desde la sumisión extrema a las supues-tas leyes «naturales» de la oferta y la demanda; desde el monetarismomás craso a un cierto intervencionismo, subsidio a la producción nacio-nal, estímulo del gasto público y orientación de la economía hacia ciertasáreas productivas. En estos momentos, los teóricos del neoliberalismoplantean la necesidad de disciplinar a las sociedades eliminando las rei-vindicaciones de seguridad social, derechos de salud, de educación gra-tuita y desempleo, sin generar nuevas fuentes de trabajo. Al recorte delgasto público y al despido masivo lo acompañan con medidas impositi-vas crecientes. Paralelamente, tratan de involucrar a toda la sociedad enun sistema de endeudamiento merced al crédito usurario. El neolibera-lismo actualmente es la mejor herramienta con que cuenta la penetra-ción imperialista en su tarea de demolición del Estado nacional.

NO-VIOLENCIA

La no-violencia suele comprender ora el sistema determinado de con-ceptos morales que niegan la violencia, ora el movimiento de masasencabezado por el Mahatma Gandhi que se desarrolló en India en la pri-mera parte del siglo XX, así como la lucha por los derechos civiles de losnegros en los EE.UU. bajo la dirección de M. L. King y la actividad desa-rrollada por Kwame Nkrumah en Ghana. Pueden mencionarse tambiénlas intervenciones civiles de A. Solzhenitsin, A. Sakharov, S. Kovalev, yotros famosos disidentes, contra el totalitarismo soviético.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA52

Page 53: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La idea de la no-violencia está expuesta en la Biblia y en escritos deotras religiones, en el llamamiento «no mates». Esta idea fue desarrolla-da por muchos pensadores y filósofos; los escritores rusos León Tolstoi yFiodor Dostoievsky la formularon con gran profundidad. La fórmula deTolstoi que promulga la supremacía del amor y el «no empleo de la vio-lencia ante la maldad», en otras palabras la imposibilidad de luchar con-tra una maldad con otra, adquirió resonancia mundial, engendrando unasecta singular de «tolstoistas».

Mahatma Gandhi (1869-1948) formuló a su modo la ética de la no-violencia. basándose en el principio del ahimsa (rechazo a ejercer cual-quier forma de violencia contra el individuo, la naturaleza, el insecto o laplanta) y en la «ley del sufrimiento». Gandhi logró organizar la satiasgra-ja, movimiento anticolonial no-violento, aunando a muchos millones depersonas. Éste se manifestó en la insubordinación civil masiva y prolon-gada a las autoridades inglesas, negándose a colaborar con las mismas,defendiendo su originalidad y libertad, pero sin recurrir a los métodosviolentos. El pueblo llamó a Gandhi «Mahatma» (alma grande) por suvalor e inflexibilidad en la acción sobre el principio de la no-violencia. Elmovimiento de la no-violencia dispuso el terreno para que Gran Bretañarenunciara a su supremacía en India, aunque el propio Gandhi fue asesi-nado por un sicario. Lamentablemente, más tarde, el principio de ahim-sa fue echado al olvido. El desarrollo político de India y Pakistán se vioteñido con tonos sangrientos de la más franca violencia.

La lucha de M. L. King también concluyó sin triunfar, él también fueasesinado mientras hacia uso de la palabra en un mitin masivo.

A pesar de todo, el concepto de la no-violencia, inclusive formas no-violentas de protesta, siguen vivas y desenvolviéndose en el mundo. Lasintervenciones diarias y masivas de las capas bajas de trabajadores, míti-nes y manifestaciones de protesta, huelgas, movimientos femeninos yestudiantiles, manifestaciones campesinas, ediciones de hojas, volantes yperiódicos, intervenciones por radio y T.V., todo eso constituye las for-mas de la ética y práctica de la no-violencia.

Frecuentemente se ha homologado no-violencia y pacifismo, cuandoen realidad éste último no es un método de acción ni un estilo de vidasino una denuncia constante contra el armamentismo.

NORTE-SUR

(Problema de relaciones). Este término se utiliza para caracterizar lasrelaciones entre los países industrial y técnicamente desarrollados

GUÍA DIDÁCTICA 53

Page 54: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

(Norte) y los países en vías de desarrollo (Sur), concentrados en su mayo-ría en el hemisferio meridional. En cierto grado el concepto «Sur» inclu-ye también a los países del Oriente, a excepción del Japón, Corea del Sury algunos otros países asiáticos como Singapur, etc. Así, este problemapuede ser interpretado como el problema de relaciones injustas, dedependencia y de explotación entre el centro y la periferia.

La injusticia de estas relaciones fue reconocida por la AsambleaGeneral de la O.N.U. en una resolución especial de 1974. Desde la Confe-rencia de París (1975-1977) y la reunión de Cancún (1981), se realiza eldiálogo permanente entre los representantes oficiales de ambos gruposde países. En los marcos de la O.N.U. y sus instituciones especializadasfueron creados ciertos mecanismos para compensar, aunque fuere míni-mamente, esta injusticia y contribuir al desarrollo económico-social ycultural de los países en vías de desarrollo, destinando para esto nomenos del 1% del producto interno de los países desarrollados. Pero lacarrera armamentista, los conflictos locales, el crecimiento de la desocu-pación, no permitieron lograr ni siquiera este modesto objetivo, sinhablar de la necesidad de reestructurar las relaciones económicas inter-nacionales y eliminar algunos de sus elementos injustos que frenan eldesarrollo del Sur.

NUEVA DERECHA

Corriente ideológica y política surgida en los países desarrollados afines de los ‘60 y comienzos de los ‘70.

Al inicio se trataba de grupos de intelectuales izquierdistas desilusio-nados y desorientados debido a la quiebra del mito acerca de la supuestapróxima victoria mundial del comunismo. Estos intelectuales pasarondel comunismo al tradicionalismo, porque los estereotipos de la conduc-ta, simpatías estéticas y la cultura de la violencia de ambos, son bastantepróximos, aunque parecen ser incompatibles. Luego se adhirieron a estacorriente algunos ideólogos filofascistas que pensaban legitimar así susconcepciones sobre el neopaganismo ante la opinión pública y ganaradeptos entre los jóvenes.

La nueva derecha condena la hipocresía y otros vicios de la civiliza-ción contemporánea, critica su «cultura de masas» y su «desnacionaliza-ción»; apela a los supuestos «valores de raza» y a los instintos primitivosy zoológicos; ensalza al etnocentrismo y al racismo; cultiva el odio, laxenofobia y la violencia. La base social de esta corriente la forman cier-tos grupos de intelectuales y del estudiantado, sobre todo de profesionestécnicas y pedagógicas, de las capas medias arruinadas por la reestructu-

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA54

Page 55: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

ración industrial y técnica, militares profesionales asustados por la pers-pectiva del desarme y por la reducción de los ejércitos después del fin dela guerra fría.

NUEVA IZQUIERDA

Designación del conjunto de agrupaciones heterogéneas por sus con-cepciones filosóficas y su orientación política, que surgieron en los años60 y 70 del siglo XX. En su mayoría está integrada por estudiantes e inte-lectuales y se nutre de los «nuevos pobres».

Estos grupos hacen la crítica de la desigualdad social, el aplastamien-to de la personalidad, la explotación creciente, el consumismo, la degra-dación moral que son propios a los países desarrollados. A la vez, criti-can a los comunistas por su burocratización, antihumanismo ycorrupción.

Una parte de la nueva izquierda abrazó los métodos de la violencia ypracticó el terrorismo. Ciertos grupos se desviaron hacia el nacionalis-mo, el racismo y el fundamentalismo religioso y hasta se aliaron con lasbandas neonazis.

Otra parte buscó la salida de la crisis global en el resurgimiento delanarquismo. Algunos grupos se incorporaron en los partidos socialistas ysocial-demócratas, otros en las organizaciones y movimientos ecologis-tas, feministas y juveniles.

NUEVO HUMANISMO

Los representantes de esta corriente han fijado su posición en rela-ción al momento histórico actual. Para ellos es imprescindible la elabo-ración de un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, quehaga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la vio-lencia. En un mundo que se globaliza velozmente y que muestra los sín-tomas del choque entre culturas, etnias y regiones proponen un Huma-nismo Universalista, plural y convergente; en un mundo en el que sedesestructuran los países, las instituciones y las relaciones humanas,impulsan un humanismo capaz de producir la recomposición de las fuer-zas sociales; en un mundo en el que se perdió el sentido y la dirección enla vida, destacan la necesidad de un humanismo apto para crear unanueva atmósfera de reflexión en la que no se opongan ya de modo irre-ductible lo personal a lo social ni lo social a lo personal. Estos exposito-res, intérpretes y militantes, alientan un humanismo creativo, no un hu-

GUÍA DIDÁCTICA 55

Page 56: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

manismo repetitivo; un humanismo que teniendo en cuenta las parado-jas de la época aspire a resolverlas.

Tiende a la modificación del esquema de poder con el objetivo detransformar la estructura social actual que se dirige hacia un sistemacerrado en el que van predominando las actitudes prácticas y los «valo-res» teóricos del antihumanismo.

NUEVO ORDEN

Expresión hitleriana que se refería a una Europa económica y políti-camente centralizada bajo el control de Alemania. 2. Expresión quecomenzó a ponerse en boga a partir de la presidencia de R. Reagan. Serefiere a la organización de las relaciones internacionales en base a unmodelo económico y a un tipo de hegemonía militar detentada por Esta-dos Unidos. 3. Nuevo Orden Económico Internacional. Posición defendi-da por los países en vías de desarrollo. Algunas de las medidas propues-tas son las siguientes: soberanía nacional sobre los recursos naturales;acortamiento de la brecha entre precios de productos brutos y manufac-turados; regulación de precios internacionales de las materias primas;ampliación de las preferencias en la relación comercial con los paísesdesarrollados; normalización del sistema monetario internacional; estí-mulo a la exportación industrial de los productos de los países en vías dedesarrollo.

OPOSICIÓN

(del lat. opositio: acción de oponer y oponerse). 1. Contraposición delos criterios, concepciones, políticas propias, a la política y concepcionesdominantes. Resistencia no violenta a esa política y presentación de lasalternativas a la política oficial. 2. Minoría que, en los órganos deliberan-tes, se opone a la política del gobierno y a veces forma «el gabinete en lasombra». Esta forma de oposición lleva el nombre de oposición parla-mentaria. 3. Minoría o minorías que se pronuncian en contra del cursopolítico y medidas organizativas y de otra índole dentro de un partidopolítico.

Comúnmente se trata de la oposición en torno a cuestiones tácticas yorganizativas, pero a veces se extiende a los problemas políticos cardina-les y conduce a la división del partido o a su disolución. Así se autodisol-vieron varios partidos conservadores y comunistas de Europa, América yAsia. En muchos casos esta minoría forma su propia fracción con centroorganizativo, finanzas y medios de difusión propios, pero en los marcos

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA56

Page 57: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

del programa (plataforma) y estatutos del partido. Tal oposición se llama«oposición interna» dentro de un partido.

OPRESIÓN

(del lat. oppressio: acción y efecto de oprimir, ejercer presión sobreuna cosa, sujetar demasiado a alguien, vejándolo, afligiéndolo o tirani-zándolo). Este fenómeno social repugnante y extendido tiene profundasraíces históricas y se manifiesta en que una persona o un grupo privile-giado se apropia del producto del trabajo de otros, obligándolos a servir,a cumplir sus pretensiones. La opresión es producto de la violencia.

Se distinguen la opresión familiar, racial, nacional, religiosa, de clase,etc. Desde la antigüedad el ser humano lucha contra todas las formas deopresión. Desde su surgimiento el humanismo ha condenado a la opre-sión e inspirado a defender la dignidad humana.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Organizaciones internacionales, nacionales y locales, creadas por ini-ciativa de algunos ciudadanos, con objetivos privados comunes de carác-ter social, político, confesional, cultural, científico, deportivo, de recrea-ción, etc.

Las O.N.G. forman el fundamento y la estructura de la sociedad civil,base del régimen democrático. En la actualidad estas organizaciones sededican ante todo a la protección del medio ambiente, a labores de bene-ficencia, a la defensa de los derechos humanos, a la contribución al arre-glo de los conflictos etnoconfesionales y sociales, al desarme y la búsque-da de salidas de la crisis global que se cierne sobre la humanidad. Debidoa la participación activa de científicos y profesionales es muy grande supotencial intelectual.

La conferencia de la O.N.U. en San Francisco, en 1945, estableció enel art. 71 de los estatutos de la O.N.U. que las organizaciones no guberna-mentales harían consultas al Consejo Económico y Social sobre proble-mas de su competencia. En 1950 se institucionalizó la Conferencia deorganizaciones consultivas no gubernamentales, que abarca a tres cate-gorías de ellas, las cuales mantienen contactos permanentes con el Comi-té correspondiente del Consejo Económico y Social de la O.N.U.

La conferencia se realiza una vez cada tres años, elige su buró con se-de en Nueva York (EE.UU.) y Ginebra (Suiza). Varias organizaciones no

GUÍA DIDÁCTICA 57

Page 58: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

gubernamentales colaboran con las organizaciones especializadas de laO.N.U. Así, funciona la Conferencia de Organizaciones InternacionalesNo Gubernamentales admitidas por la U.N.E.S.C.O al Beneficio de Arre-glos Consultivos, creada en mayo de 1950 en Florencia (Italia). Se cele-bra cada dos años, su sede está en París (Francia).

ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Organizaciones que surgen por iniciativa de los vecinos en los barriospopulares, aldeas, campus universitarios y otros centros de habitación.Su instalación se debe a intereses comunes, coincidencia de intenciones,simpatías y preferencias. Son organizaciones informales, no tienencarácter cerrado, militancia permanente, ni estatutos fijos. Están abier-tas a todos los vecinos.

A diferencia de las organizaciones de los partidos políticos no traba-jan electoralmente pero pueden dar apreciaciones morales a tales o cua-les acontecimientos políticos que afectan a la vida de los barrios y defien-den los derechos humanos, destacando siempre el derecho a la vida y lalibre expresión de opiniones.

A veces, cuando lo permiten las circunstancias, editan los periódicosdel barrio o del campus, que reflejan la vida local. Se preocupan por losproblemas vecinales, protección al medio ambiente, cuestiones humani-tarias y vida artística. Cultivan oficios, artes y letras.

Forman el piso de la sociedad civil y cooperan en la instauración ydesarrollo del sistema democrático en sus países respectivos y en la coo-peración internacional sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo.

PACIFISMO

(del lat. pacem: paz). Principio moral y político que reconoce la vidahumana como valor social y ético supremo y que ve en el mantenimientode la paz entre los grupos étnicos, religiosos y sociales, entre las naciones ybloques de estados, su ideal supremo. Incluye el respeto de la dignidad dela persona humana, de los grupos y pueblos, y de los derechos humanosen general. Contribuye a la comprensión mutua de gentes de diferentesculturas y generaciones. Rechaza la desconfianza, el odio y la violencia.

El pacifismo es una actitud de negación de la guerra y el armamentis-mo. Desde la Primera Guerra Mundial muchos tribunales, en distintaspartes del mundo, han reconocido el derecho de objeción de conciencia

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA58

Page 59: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

eximiendo del servicio militar a pacifistas y miembros de confesionesreligiosas que se oponen a las armas y los instrumentos bélicos. Tambiénlos objetores de conciencia han promovido campañas mediante las cua-les proponen que el porcentaje impositivo que se destina a la defensa,derive hacia la educación y la salud pública. Las ideas de desarme y des-militarización han inspirado a numerosos movimientos antibélicos que,frecuentemente, no han logrado acuerdo por sus variadas concepcionesde la realidad social y, a veces, por divergencias puntuales en la aplica-ción de sus tácticas de lucha. Los grupos pacifistas están hoy en condi-ciones de organizar frentes autónomos de base en relación con otros quepropician el cambio social.

PARTIDO POLÍTICO

(del lat. partita, partitus: partido). Unión entre quienes siguen unmismo interés u opinión. Es una forma de organización política quelucha por obtener posiciones determinantes en el ejercicio del poderestatal. Las condiciones de la actividad de los partidos políticos depen-den del régimen político existente en un país dado.

El sistema partidista está determinado por el sistema electoral delEstado. El sistema partidista moderno se forma en los estados de Europaoccidental y de América en los siglos XIX y XX y abarca prácticamente atodos los estados del mundo.

En los estados totalitarios el sistema del partido único (monopartidis-mo) es utilizado como instrumento principal de la movilización social yde la represión. En algunos estados autoritarios los partidos políticos sonprohibidos, en otros tienen vida efímera e insegura.

La democratización de la vida política y social es acompañada por laampliación de las funciones de los partidos políticos, la democratizaciónde su organización interna y su funcionamiento. Sin embargo, el pluri-partidismo no puede ser considerado como el criterio decisivo del demo-cratismo del régimen político, aunque es uno de los rasgos característi-cos necesarios. En los estados democráticos los partidos políticos afilianpor regla general a no más del 5% de los ciudadanos. La mayoría de loselectores no milita en ningún partido y sus simpatías políticas varían deuna elección a otra.

En la actualidad la crisis de la democracia afecta también a los parti-dos y es acompañada por el desinterés y abstención de los ciudadanos enla participación en elecciones. En la sociedad informativa las funcionesdel partido político se van reduciendo, cediendo su lugar a los clubes y

GUÍA DIDÁCTICA 59

Page 60: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

otras formas de organización que se caracterizan por ausencia de afilia-ción fija y de disciplina partidaria rígida.

Los rasgos específicos del partido son: conducta política, doctrina,principios y normas de organización, estilo y métodos de actividad. Todoesto se refleja en el programa, plataforma y estatutos del partido. Lospartidos disponen de símbolos específicos, incluyendo himnos. Por reglageneral tienen sus órganos de difusión.

PATRIOTISMO

(del gr. patriotes: compatriota). Sentimiento de afecto con respecto alterritorio nativo y la disposición a defenderlo de los atentados externos.

En la base de este sentimiento está la tendencia biológica de marcarel territorio de la habitación y defenderlo de la intromisión ajena. En elperíodo de formación de los estados nacionales en Europa Occidental, enel siglo XIX, este sentimiento, humanizado por los movimientos de libe-ración nacional y social, contribuyó a la consolidación de los estadosnacionales. Pero a su vez, muchas veces degeneró convirtiéndose en elchovinismo que se manifestó, por ejemplo, en las guerras napoleónicas,en algunas guerras balcánicas, en la guerra de la Triple Alianza entreArgentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay, en la guerra del Pacíficoentre Chile, Bolivia y Perú. Después, este sentimiento patriótico de lasmasas fue explotado por los imperialistas durante la primera y segundaguerras mundiales. Esta especulación con los fines más bajos la revela-ron las conquistas imperiales y otros crímenes de los regímenes de Mus-solini, Hitler y Stalin. Ahora, el sentimiento patriótico muchas vecesencubre los crímenes más abyectos cometidos en los «conflictos locales»en los territorios de India, Etiopía, Somalia, ex-Yugoslavia y ex-U.R.S.S.

PODER

(del lat. potere: tener expedita la potencia de hacer una cosa). Tenerfacultad, tiempo o lugar de hacer una cosa. Facultad y jurisdicción queuno tiene para mandar o hacer algo; autorización para ejecutar algunacosa; fuerzas de un estado; suprema potestad rectora y coactiva de unestado. En la vida política así se denomina a un grupo de líderes econó-micos, sociales y políticos que forman la clase dirigente de un estado. Enla antigüedad el término poder se empleaba como sinónimo de influen-cia, autoridad, gestión, fuerza, imperio; en el comienzo del siglo XXcomo la capacidad de uno de imponer su voluntad a los demás. En laactualidad, el poder es definido en términos de relaciones de dependen-cia de unas unidades sociales con respecto a las otras.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA60

Page 61: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Los poderes del Estado, basados en la teoría de la división de pode-res, son: el poder constituyente que corresponde al Estado para organi-zarse, dictando y reformando sus constituciones por medio de una asam-blea constituyente de representantes o por medio de un referéndum; elpoder legislativo que reside en la potestad de hacer y reformar las leyes yque corresponde al parlamento; el poder ejecutivo que tiene a su cargogobernar el Estado y hacer observar las leyes, corresponde al gobiernoformado por el monarca o el presidente y/o el parlamento de un Estado;el poder judicial es aquel que ejerce la administración de justicia ycorresponde al sistema judicial. También se considera a un poder mode-rador como aquel que ejerce el jefe supremo del Estado.

El poder y el miedo dan fundamento a la autoridad irracional que seejerce prohibiendo toda crítica y se construye sobre la desigualdad. Enlos despotismos orientales y en los regímenes totalitarios modernos, elpoder estatal ha sido omnímodo y oprobioso.

Los pensadores más profundos siempre han soñado con acabar contodo poder impuesto a los seres humanos, reservando a éstos sólo elpoder sobre las cosas. Hoy el ejercicio del poder no se reserva solamenteal Estado, sino que éste aparece como un simple intermediario o ejecutorde las intenciones de las grandes concentraciones económicas (Paraesta-do). Por otra parte, la teoría que explica el surgimiento, desarrollo, trans-ferencia y desarticulación del poder no se limita a una visión socio-políti-ca tradicional, sino que considera a los distintos «nichos» de poder, talescomo la tecnología, las comunicaciones, la distribución humana en cam-pos y ciudades, la ubicación de las poblaciones en las periferias o en loscentros decisorios y la manipulación de la «cultura» en general (lenguaje,usos sociales, religión, ciencia, arte y esparcimiento).

PROBLEMA GLOBAL

Se llama así al conjunto de problemas que afecta a todos los habitan-tes de la Tierra, es de interés de todos los pueblos y su solución exigeacciones mancomunadas de todos los estados del mundo y organizacio-nes internacionales.

Entre estos problemas se destacan la protección del medio ambientea nivel global; garantías efectivas de los derechos humanos en todas lasesferas; garantías para el desarrollo libre de todas las culturas e igualdadde derechos de todos los estados y naciones; garantización de la paz y eldesarme; prevención del conflicto termonuclear y de las guerras locales;equilibrio entre el crecimiento demográfico y la utilización de los recur-sos alimentarios, energéticos y de materias primas para su sustento; uso

GUÍA DIDÁCTICA 61

Page 62: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

de los recursos del océano mundial y del espacio cósmico; eliminación dela indigencia y superación del subdesarrollo.

Los diversos problemas globales tienen naturaleza común porque sonresultado del progreso social, de las luchas seculares del desarrollo de lahumanidad y su solución puede ser sólo sistémica y conjunta, comoresultado de la cooperación efectiva internacional de todos los estados,instituciones, organizaciones y movimientos.

La solución de estos problemas supone la formación de una mentali-dad globalista sistémica, capaz de contrarrestar y vencer al egoísmonacional y grupal, manifestando a la vez el respeto por la diversidad cul-tural, la soberanía nacional y los derechos humanos, ante todo el dere-cho a la vida decorosa.

PROBLEMA NACIONAL

Conjunto de relaciones culturales, económicas, jurídicas, sociales ylingüísticas establecidas en un mismo o contiguo territorio. El problemanacional existe entre diferentes grupos etnoconfesionales que tienenautoconciencia nacional y defienden sus intereses comunes en oposicióna los intereses de otras colectividades.

En la antigüedad y la Edad Media, con el predominio de la economíanatural, la intensidad de relaciones entre los seres humanos pertenecien-te a tal o cual grupo étnico o confesional era relativamente baja y se com-pensaba con la supeditación a tal o cual gobernante que utilizaba lacoacción extraeconómica como método principal para conservar oextender sus dominios que, por regla general, eran poliétnicos y muchasveces policonfesionales.

Sólo en los tiempos modernos con la formación de mercados nacio-nales y como resultado de la revoluciones inglesa y francesa, se inicia laépoca de formación de los estados nacionales, en los cuales predominanuna religión y lengua oficiales. Los conceptos «estado» y «nación» sefusionan definitivamente. Después de la disgregación de los imperiosmedioevales, a raíz de la Primera Guerra Mundial, el principio nacionalen la construcción de los estados europeos y asiáticos fue aceptado inclu-so por comunidades poliétnicas (Europa Oriental, la U.R.S.S., Turquía,China).

Como consecuencia de la victoria sobre el fascismo en la SegundaGuerra Mundial y de la ampliación del movimiento de liberación nacio-nal a los continentes de Asia, África y las zonas del Caribe y de Oceanía,

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA62

Page 63: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

el número de los estados aumentó de medio centenar a casi doscientos.Estos países, en su mayoría poliétnicos, también adoptaron aparente-mente la forma de estado nacional (este criterio nacional adoptó, porejemplo, la India) junto con el criterio del mantenimiento de las fronte-ras heredadas de la época del colonialismo. Esto permitió minimizar lasdimensiones de los conflictos interétnicos e interconfesionales, pero nopudo erradicarlos.

Los casos de Yugoslavia, Paquistán, Sudán, Etiopía, Somalia, Ruanday Burundi, Angola, las repúblicas postsoviéticas, etc., demuestran la agu-deza del problema nacional en nuestro tiempo.

Los conflictos nacionales de hoy son, en gran medida, resultado delcolonialismo en diferentes manifestaciones, porque los imperios colonia-les administraban sus territorios azuzando unos grupos etnoconfesiona-les contra otros. Ahora estos grupos y clanes quieren garantizar sus pri-vilegios, mientras los grupos, clanes y comunidades que sufren sudesigualdad son utilizados por las potencias extranjeras y agrupacionesaventureras y arribistas nativas para sembrar acciones armadas, actosterroristas y suprimir así a los jóvenes estados, ahogando su independen-cia. De este modo, el problema nacional se ha convertido en una de lasdificultades mundiales más apremiantes de nuestro tiempo.

PUEBLO

(del lat. populum: conjunto de los habitantes de un lugar, región opaís). 1. Toda la población de un país. 2. Diferentes formas de las comu-nidades históricas (tribu, nación, etc.).

Desde la antigüedad se trataba de limitar el concepto de p. otorgán-dole una interpretación etnocentrista o clasista. Por ejemplo, en la polisantigua griega, los esclavos, marinos, artesanos e inmigrantes de otrasciudades griegas, eran excluidos de la categoría de pueblo. Lo mismosucedía con las castas inferiores en India y en el Japón en la antigüedad yen la Edad Media y hasta los finales de la Segunda Guerra Mundial. Enla Edad Media europea los siervos eran excluidos de la designación depueblo. En el imperio de Rusia, los que no tenían padres de origen rusoeran declarados «inorodsi» (gente de linaje ajeno) y, junto a los que noprofesaban la religión oficial, incluso si mantenían ritos cristianos orien-tales antiguos, eran privados de los derechos civiles, no siendo considera-dos oficialmente como partes del pueblo de Rusia.

Desde la revolución inglesa se excluye a la aristocracia del conceptode pueblo. En la literatura revolucionaria europea de los siglos XIX y XX

GUÍA DIDÁCTICA 63

Page 64: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

a la aristocracia se añade también, en este sentido, la burguesía. En laliteratura soviética los intelectuales y disidentes, incluso cuando éstospertenecían a las capas obreras y campesinas, no eran consideradosparte del pueblo.

RÉGIMEN

Modo de gobernarse o regirse en una cosa; constituciones o prácticasde un gobierno. Se trata de un determinado tipo de poder y de gestiónsocial fuera de la etapa del desarrollo socio-económico y de la naturalezasocial del Estado. Es una forma histórica del poder, de su mecanismoentendido como el proceso de la gestión. Se distinguen los regímenesdemocráticos (presidenciales y parlamentarios), autoritarios y totalitarios.

La misma forma de Estado (monarquía y república) puede tener endistintos períodos de su existencia diferentes regímenes políticos, desdeel parlamentario hasta el dictatorial. Así, el concepto de régimen poseeun dinamismo sobresaliente. La naturaleza social del Estado puede man-tenerse sin cambios y variar, sin embargo, el régimen político.

REPRESIÓN

(del lat. repressio: acción y efecto de reprimir, detener). Sistema desanciones y discriminación con respecto a los adversarios internos y aveces externos del régimen existente, que los considera como elementossubversivos y desleales. La represión se ejerce también contra determina-dos grupos étnicos o religiosos, contra el estudiantado, contra los intelec-tuales, contra ciertos grupos sociales.

La represión es una sanción discriminatoria que se distingue de lassanciones judiciales y las medidas administrativas, que persiguen a losdelincuentes comunes según el derecho penal y que tienden a defender laseguridad de los ciudadanos. Sin embargo, en muchos casos las leyesnacionales y sobre todo las medidas administrativas violan los derechoshumanos y tienen marcadas características represivas. La corrupciónreinante en el sistema judicial y en los órganos administrativos y cuerposde fuerza, los prejuicios sociales etnocentristas, racistas, religiosos, etc.,transforman la lucha contra la delincuencia en campañas represivas diri-gidas contra los pobres, contra los disidentes, contra las minorías, etc.

Las medidas represivas son muy amplias: desde el golpe dado por ungendarme hasta el enjuiciamiento, encarcelamiento, deportación violen-ta y eliminación física de los adversarios.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA64

Page 65: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

REVANCHISMO

(del fr. revanche: desquite). Política orientada a la recuperación deterritorio, estatuto, o poder perdidos. El revanchismo utiliza cualquiermedio, hasta el más radical y violento, para lograr sus objetivos.

En la política exterior, el revanchismo engendra guerras que condu-cen a la tragedia nacional de los pueblos como sucedió con Alemaniadespués de la Primera Guerra Mundial o con Yugoslavia después de ladescomposición del regimen titoísta. En la política interna el revanchis-mo genera contrarrevoluciones, golpes de Estado y hasta guerras civiles.

El revanchismo es propio de las fuerzas extremistas, que tratan derecuperar por medio de la violencia posiciones perdidas. Es peligrosoporque puede movilizar a amplias capas populares bajo la bandera delpatriotismo y la defensa de los intereses de la nación. Es capaz de crearuna amenaza real a la democracia, la paz y la seguridad internacional.

REVOLUCIÓN

(del lat. revolutio: acción o efecto de revolver o revolverse). Es uncambio súbito y profundo que implica la ruptura de un modelo anteriory el surgimiento de uno nuevo. Se distinguen diferentes tipos de revolu-ciones: sociales, políticas, culturales, científicas, tecnológicas. En la vidasocial se destacan revoluciones sociales, nacionales, anticoloniales, etc.

Las revoluciones sociales se diferencian de los golpes y pronuncia-mientos políticos porque conducen a transformaciones profundas detoda la estructura social, económica y política de un sistema, al surgi-miento de un nuevo tipo de cultura político-social.

La revolución significa cambio rápido y radical, logrado generalmen-te por medio de la violencia. Sin embargo, ésa no es la esencia de la revo-lución.

Frecuentemente, las revoluciones son acompañadas por guerras civi-les, masivas destrucciones de la riqueza acumulada, empobrecimiento yhambre de la mayoría de la población, lo que tiende a provocar, a su vez,el retroceso y el triunfo de la contrarrevolución.

SEGURIDAD

(de seguro y éste del lat.securum: libre y exento de todo daño, peligroy riesgo). Sistema de garantías para defender los derechos humanos,

GUÍA DIDÁCTICA 65

Page 66: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

ante todo el derecho a la vida; mantenimiento de la estabilidad social;prevención de catástrofes sociales y perturbaciones violentas; defensa dela soberanía nacional; cumplimiento de las obligaciones internacionales.

Se distinguen la seguridad ecológica, económica, social, civil, nacio-nal, internacional, etc.

La seguridad es uno de los medios principales de la realización de lapolítica soberana que responde a los intereses de cada persona y de todala sociedad en general, de todo un país en sus relaciones con otros paísesy con la comunidad internacional. La seguridad incluye la paz y el desa-rrollo estable y progresivo de la personalidad y de la sociedad.

Los regímenes despóticos, totalitarios y autoritarios tergiversan laorientación de la seguridad, otorgándole el sentido contrapuesto de con-servación del statu quo, por cualquier medio. Esto se expresó en la malllamada «doctrina nacional», que trató de justificar sus crímenes y viola-ciones de los derechos humanos contraponiéndolos artificialmente a lasoberania nacional. Los mentores de la «doctrina de la seguridad nacio-nal» encubrieron con este slogan los intereses de los grupos dominantesexitando los prejuicios, la xenofobia y el militarismo.

SEPARATISMO

(de separar y éste del lat. separare). Doctrina y movimiento políticoque propugna la separación de algún territorio para alcanzar la indepen-dencia de su población o anexarse a otro Estado.

Expresa la voluntad hacia la autodeterminación nacional cuando sonpisoteados los derechos de las minorías étnicas, religiosas, culturales,etc., o cuando empeoran las condiciones económicas en determinadasregiones del país, lo que es acompañado comúnmente con violaciones delos derechos humanos y arbitrariedades de todo tipo. Cuando este afánde autogobernarse es aplastado por la fuerza se engendra, generalmente,la reacción por parte de los oprimidos. Así surge el círculo vicioso de lasviolencias recíprocas, como sucede en Chechenia, en Kurdistán, en elPaís Vasco, en Córcega, en Irlanda del Norte, en el Tibet, en Yucatán y enotros lugares del mundo de hoy.

Un caso importante en la generación de conflictos separatistas loconstituye el burocratismo y las arbitrariedades administrativas delpoder central respecto a los puntos afectados.

Se presenta un fenómeno de distinta naturaleza cuando un determi-nado punto, o región, o provincia de un país, toma distancia del resto en

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA66

Page 67: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

razón de su desarrollo más acelerado. El separatismo en este caso, nomediando la inequidad ni las trabas burocráticas, refleja la ambición deciertas capas de la población por constituir su propio poder aislándosedel conjunto. No puede descartarse tampoco la acción de las camarillasoligárquicas que tratan de liberarse de un conjunto, o de anexionarse aotros países en beneficio de ellas mismas.

El problema es delicado y exige un amplio debate quedando enmanos del pueblo la decisión final. Ésta se alcanza por el plebiscitotransparente y no por simple resolución de la dirigencia ocasional delpunto separatista. En todo caso, debe preverse también un conjunto deacuerdos con la minoría plebiscitaria que ha sido arrastrada a la separa-ción.

SER HUMANO

La referencia del ser humano en situación es el propio cuerpo. En élse relaciona su momento subjetivo con la objetividad y por él puede com-prenderse como «interioridad» o «exterioridad» según la dirección quedé a su intención, a su «mirada». Frente al ser humano se encuentra todolo que no es él y que no responde a sus intenciones. Así, el mundo engeneral y otros cuerpos humanos ante los que el propio cuerpo tienealcance y registra su acción, ponen las condiciones en las que se constitu-ye el ser humano. Estos condicionantes se presentan también como posi-bles a futuro y en la relación futura con el propio cuerpo. De esta mane-ra, la situación presente puede ser comprendida como modificable en elfuturo. El mundo es experimentado como externo al cuerpo, pero elcuerpo es visto también como parte del mundo ya que actúa en éste y deéste recibe su acción. La corporeidad es también algo que cambia y, eneste sentido, es una configuración temporal, una historia viviente lanza-da a la acción, a la posibilidad futura. El cuerpo, para la concienciahumana, deviene prótesis de la intención, responde a la intención, ensentido temporal y en sentido espacial. Temporalmente, en tanto puedeactualizar a futuro lo posible de la intención; espacialmente, en tantorepresentación e imagen de la intención.

El mundo natural, a diferencia del humano, se nos aparece sin inten-ción. Ciertamente, puedo imaginar que las piedras, las plantas y las estre-llas poseen intención, pero no veo cómo llegar a un efectivo diálogo conellas. Aun los animales en los que a veces captamos la chispa de la inteli-gencia, se nos aparecen impenetrables y en lenta modificación desdeadentro de su naturaleza. Vemos sociedades de insectos totalmenteestructuradas, mamíferos superiores usando rudimentos técnicos, perorepitiendo sus códigos en lenta modificación genética, como si fueran

GUÍA DIDÁCTICA 67

Page 68: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

siempre los primeros representantes de sus respectivas especies. Y cuan-do compruebo las virtudes de los vegetales y los animales modificados ydomesticados por el ser humano, observo la intención de éste abriéndosepaso y humanizando al mundo...

Parece insuficiente la definición del ser humano por su sociabilidad,ya que esto no señala la distinción con numerosas especies; tampoco sufuerza de trabajo es lo característico, si la comparamos con la de anima-les más poderosos; ni siquiera el lenguaje lo define en su esencia, porquesabemos de códigos y formas de comunicación entre diversos animales.

En cambio, al encontrarse cada nuevo ser humano con un mundomodificado por otros y ser constituido por ese mundo intencionado, des-cubrimos su capacidad de acumulación e incorporación a lo temporal;descubrimos su dimensión histórico-social, no simplemente social.

Vistas así las cosas, podemos intentar una definición diciendo: El serhumano «es el ser histórico cuyo modo de acción social transforma a supropia naturaleza». Si admitimos lo anterior, habremos de aceptar queese ser puede transformar intencionalmente su constitución física. Y asíestá ocurriendo. ( Para profundizar en este tema tan importante, puedeleerse a autores recientes como Marx, Sartre, Heidegger, Ortega, Silo,Buber, entre otros muchos y por supuesto no olvidar a los clásicos, porejemplo los presocráticos o Platón)

SISTEMA ELECTORAL

(del gr. syn: junto, e histemi: poner). Uno de los componentes delmecanismo oficial y legítimo mecanismo de la realización de la democra-cia, de la participación de los ciudadanos en la gestión por medio de lainstitución de las elecciones y del sufragio. Se trata de la gestión del Esta-do, de los municipios, sociedades y organizaciones públicas y de la elec-ción de sus funcionarios, así como del control de sus actividades.

Las elecciones pueden ser directas e indirectas, la votación puede sersecreta o abierta. Existen diferentes métodos de escrutinio de los votos ydistribución de los lugares en el parlamento (sistemas mayoritarios oproporcionales).

Los regímenes autoritarios substituyen las elecciones efectivas por laaclamación, el plebiscito fraudulento y otros subterfugios, para legitimarsu poder. Así han procedido Mussolini, Stalin, Hitler, Nasser, Pinochet,Suharto, Mao Zedong, Saddam Hussein y otros dictadores.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA68

Page 69: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Por lo demás, la tecnología electrónica aplicada al sistema electoralva permitiendo no solamente acelerar el recuento de votos sino tambiénponer al ciudadano en contacto inmediato con las iniciativas legislativaso los decretos del poder ejecutivo, presionando con su opinión directa(por vía informática), de un modo cuasi-plebiscitario. Esta posibilidad derelación instantánea entre iniciativas y acuerdos, o desacuerdos, creacondiciones de interacción totalmente nuevas. Desde luego, no se debeconfundir esta técnica con la encuesta que está sujeta a la manipulacióndel Estado o de la empresa encargada de recoger, procesar y suministrarlos resultados obtenidos.

Para avanzar en la humanización del sistema electoral, éste debeestar dado por un conjunto de leyes de responsabilidad política que con-tribuya al control popular de la gestión de los gobernantes. El juicio polí-tico, el desafuero, la destitución y otras medidas, como así mismo susmecanismos de implementación, deben ser claros para su aplicacióninmediata. Tal sistema es importante no solamente para el control de lasirregularidades, sino para ir acortando el margen de traición al votanteque se expresa frecuentemente como el no cumplimiento de las prome-sas electorales. Con el pretexto de esperar la realización de futuras elec-ciones para determinar si el ciudadano está o no de acuerdo con lo actua-do, se posterga la decisión del pueblo en cuestiones que pueden ser deespecial urgencia. En el momento actual, en que se incrementa intensa-mente la velocidad del hecho social, tal lentitud es totalmente despropor-cionada y exige una profunda revisión. Hasta ahora, la traición al electorha sido el método favorito usado por las dirigencias que se amparan en laconclusión de su mandato para recién, en ese momento, comprobar si laaplicación de sus medidas son aceptadas o rechazadas por el pueblo.

SOCIEDAD

(del lat. societas). Agrupación natural o pactada de personas, queconstituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos. Es unaforma o sistema de coexistencia mancomunada de los seres humanos yuna determinada etapa de su autoorganización. No se trata de la sumade los individuos, sino de su autoorganización.

En diferentes períodos de la historia universal y en distintas regionesexistían modelos específicos de sociedad: de su estructura, de las relacio-nes de familia, de la comunidad, de las instituciones políticas, de su cul-tura, ideología, etc. Una sociedad puede estar integrada por centenares ymillares de comunidades, organizadas conforme a algún criterio: religio-so, sexual, laboral, familiar, de residencia o de intereses comunes.

GUÍA DIDÁCTICA 69

Page 70: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La sociedad tiene vida dinámica, al igual que la persona que es la porta-dora y creadora del todo social.

SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL

Se designa así a la sociedad avanzada, desde el punto de vista tecno-lógico, que ha superado o está superando la etapa tradicional del desa-rrollo extensivo e intensivo de la industria, las comunicaciones y lasgrandes ciudades. Esta sociedad despliega su actividad técnico-económi-ca, social y política sobre la amplia y eficaz base de la informatización,ante todo de los sistemas de comunicaciones electrónicas a través decomputadoras, que se usan en las operaciones financieras y en el desa-rrollo de la producción. Las formas anteriores de la vida social y de laeconomía no se eliminan, sino que se modernizan sustancialmente con eluso de los nuevos conocimientos científico-tecnológicos.

El avance de la informatización marca un cambio importante en elpapel y fuerza del intelecto humano. Así, desde los años ‘50 se produce elcambio general en el desarrollo de la civilización, en la mentalidad y elsistema de valores, en la tecnología y el trabajo, en las relaciones socialesy la gestión, en la cooperación internacional, en las capacidades creado-ras del mismo ser humano. Esta tendencia tiene carácter universal, peromarcha con distinta velocidad e intensidad en diferentes regiones y paí-ses, lo que aumenta las desproporciones entre ellos. La informatizaciónno contradice a la humanización de la vida, sino que contribuye a esteproceso cuando la sociedad y las personalidades concretas plantean esteobjetivo y actúan concientemente en esta dirección.

SOLIDARIDAD

(del lat. solidus: sólido). Comprensión de la comunidad de sentimien-tos, intereses e ideales u objetivos comunes y acciones correspondientes.En la sociedad dividida en grupos antagónicos este sentimiento tienecaracterísticas grupales o corporativas, une a las personas de determina-da étnia, raza, profesión, clase o capa, nación, partido. A la vez, y comodefecto, contrapone unos a otros dividiendo a la sociedad y provocandohostilidad y hasta resentimientos. Se presenta como fuerza motriz yprincipio moral de la acción conjunta de determinados movimientossociales, políticos, religiosos, etc., para la solución de objetivos comunesy se materializa en la creación de las organizaciones e instituciones soli-darias. En la actualidad se manifiesta cada vez más como un imperativomoral para la ayuda y apoyo colectivo de las víctimas de cataclismosnaturales y sociales, víctimas de todo tipo de injusticias y violencias. Tal

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA70

Page 71: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

es la interpretación de la solidaridad en la conciencia humanista contem-poránea que no separa unos de otros, sino que tiende a unir a todos losseres humanos motivando en ellos acciones solidarias.

SUFRIMIENTO

Los problemas del dolor y el sufrimiento son de la mayor importan-cia. Se distingue entre dolor (como respuesta sicofísica a las injurias cor-porales, provengan éstas desde afuera o desde el intracuerpo) y sufri-miento que corresponde a una posición mental frente a problemassupuestos o reales. Establecida tal diferencia, se dice que el motor de laacción humana es la superación del dolor físico y la consecuente búsque-da de placer corporal. La actividad del proceso civilizador va encamina-da en esa dirección. Así, el desarrollo de la ciencia y de la organizaciónsocial se corresponde con las soluciones que se van dando a este proble-ma. La misma organización social parte de la finitud temporal y espacialdel ser humano como individuo y esta finitud que muestra el dolor y laindefensión es enfrentada con el trabajo social. El hambre, la falta deabrigo y protección frente a las inclemencias naturales, la enfermedad ytodo tipo de dificultad corporal es combatida gracias al avance de lasociedad y, poco a poco, gracias al avance de la ciencia. Sin embargo, elsufrimiento es mental y no corresponde a la insatisfacción de las necesi-dades inmediatas ni aparece como respuesta corporal ante estímulos físi-cos dolorosos. El temor a la enfermedad, la soledad, la pobreza y lamuerte no pueden ser resueltos en términos físicos, sino mediante unaposición existencial frente a la vida en general. De todas formas, se sufrepor distintas vías tales como la percepción, el recuerdo y la imaginación.Pero no por la percepción de estímulos físicos dolorosos, sino por la per-cepción de estímulos de situaciones que no se logran alcanzar o quegeneran desesperación al no lograrlas, etc. Las vías del recuerdo y de laimaginación presentan también sus propias características. Pero en defi-nitiva, la conciencia es estructural y totalizadora, de manera que la dis-tinción en vías sirve solamente a los efectos de análisis y cuando se sufre,esto ocurre globalmente, se trata de la conciencia sufriente, aunque sepuedan distinguir algunos aspectos sobresalientes en cada caso. La supe-ración del dolor y el sufrimiento es la primacía de toda persona que estéa favor de la ciencia, la justicia social y en contra de toda violencia y dis-criminación. Por otra parte, esta postura humanista tiene mucho queaportar respecto al problema del sentido de la vida, al emplazamientofrente a ella y al desarrollo del ser humano para superar el sufrimientomental.

GUÍA DIDÁCTICA 71

Page 72: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

SUPERACIÓN DE LO VIEJO POR LO NUEVO

Tendencia general del desarrollo de las estructuras vitales, de la so-ciedad y la conciencia. Si se toma a la vida no como un caso aislado ysingular, sino como un paso de complejidad mayor de la estructura de lanaturaleza, entonces puede considerarse al mismo universo como desa-rrollándose en una dirección irreversible (siguiendo la flecha del tiempo)en la que las estructuras simples tienden a superar su condición inicial,interactuando, agrupándose y, en definitiva, logrando una complejidadcreciente sobre el momento anterior. Si, en cambio, se considera a la vidacomo un caso aislado y también al universo como otro fenómeno singu-lar, no se puede hablar de la tendencia a la superación de lo viejo por lonuevo, pero al mismo tiempo no se puede hacer ciencia general (no hayciencia de lo singular e irrepetible). Tanto las cosmologías como la biolo-gía de épocas precedentes optaron por la tendencia a imaginar un uni-verso que tiende a perder energía y orden. De este modo, las organizacio-nes de complejidad creciente aparecieron como casos singulares, comofenómenos de azar.

La superación de lo viejo por lo nuevo es una tendencia general deldesarrollo universal. En el caso de la sociedad, esta tendencia se expresaen la dialéctica generacional en la que terminan primando las generacio-nes más jóvenes; en la conciencia, se expresa en la dialéctica temporal enla que prima el tiempo futuro; en la historia, se expresa como la supera-ción de los momentos actuales por otros más complejos que avanzanhacia un futuro irreversible. Es en la desestructuración de cualquier sis-tema donde se verifica la ruptura de la superación de lo viejo por lonuevo. Sin embargo, los elementos más progresivos de la etapa anteriorse incorporan al nuevo paso evolutivo desechándose los elementos queno se adaptan al cambio de situación.

TOLERANCIA

(de tolerar y éste del lat. tolerare). Calidad moral que expresa unaactitud atenta y respetuosa de una persona, grupo, institución o socie-dad, con respecto a los intereses, creencias, opiniones, hábitos y conduc-ta ajenos. Se manifiesta en el afán de llegar a la comprensión mutua y ala conciliación de intereses y opiniones divergentes por medio de la per-suasión y las negociaciones. El enfoque de la tolerancia efectuado poralgunas religiones admitió la no resistencia al mal por medio de la vio-lencia. Este enfoque fue desarrollado por Tolstoi y Gandhi en una doctri-na política y moral. En todo caso, no debe confundirse la tolerancia conla caridad o compasión.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA72

Page 73: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La tolerancia asegura la libertad espiritual de cada persona en lasociedad moderna. Desde el siglo XVIII se aplicaba preferentemente a laesfera religiosa con el reconocimiento del permiso para profesar confe-siones distintas a la admitida oficialmente. En la actualidad, la toleranciase convierte en una condición necesaria para la sobrevivencia de lahumanidad porque permite realizar el diálogo entre diferentes culturas ycorrientes sobre la base del respeto mutuo e igualdad de derechos.

La tolerancia es el fundamento de la democracia moderna porqueasegura el pluralismo religioso, ideológico y político, da garantía a lasminorías frente a las mayorías y asegura la soberanía de la personalidad.

TOLSTOÍSMO

Corriente ideológica de los discípulos del escritor y pensador rusoLeón Tolstoi (1828-1910), que propagaba las ideas de no-violencia y deamor al ser humano, de la superación de la alienación, del autoperfeccio-namiento moral de la personalidad por medio de su unión con Dios sin lamediación feroz de la Iglesia oficial. Según Tolstoi, el Estado, la propie-dad privada y la Iglesia formal obstaculizan la realización de este ideal.

Los tolstoianos, que han creado sus sectas en varios países, idealizanla vida rural, el trabajo campesino y la comunidad agrícola. Se pronun-cian en contra de la desigualdad social y la opresión, y a favor de la her-mandad de todos los seres humanos.

Las concepciones de Tolstoi sobre la no-violencia y el amor se encar-naron de un modo original en la actividad de Gandhi en la India, Sch-weitzer en África, Nkrumah en Ghana, Luther King en los EE.UU.

La línea humanista de Tolstoi fue tergiversada por algunos de susseguidores y fue declinando. Ahora el toltoísmo como corriente socialorganizada prácticamente no existe, aunque en algunos lugares sobrevi-ven pequeñas comunidades agrícolas.

TOTALITARISMO

(del lat. totalis: todo completo). 1. Ideología que pretende subordinarel ser humano al dominio completo y total del Estado omnipotente pormedio de la manipulación socio-psicológica e ideológica de la conductade las masas, el control represivo de toda la vida pública y privada decada ciudadano y a través del terror cotidiano. 2. Sistema y régimensocio-político, variedad del modelo movilizador que se destaca por el

GUÍA DIDÁCTICA 73

Page 74: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

control represivo total, burocrático, impuesto violentamente por el Esta-do todopoderoso y terrorista a toda la sociedad y cada uno de sus habi-tantes. Este control y la represión correspondiente se realizan hoy con lautilización de las tecnologías informáticas de la civilización postindus-trial.

El régimen totalitario explota en escala creciente el trabajo forzadoorganizado industrialmente. Utiliza la imagen del enemigo para mante-ner el dominio psicológico de las masas; inhibe las intenciones humanas,envileciéndolas, degradando y destruyendo la personalidad; transformaal individuo en primitivo instrumento de la maquinaria burocrática y delestado. Se caracteriza por la total militarización de la vida pública y eli-mina la sociedad civil.

Existen varias formas y manifestaciones del totalitarismo, basadas enlas ideas del fascismo, nacionalismo, corporativismo, comunismo, etc.

VIOLENCIA

(del lat. violentiam: uso excesivo de la fuerza). Es el más simple, fre-cuente y eficaz modo para mantenerse el poder y la supremacía, paraimponer la propia voluntad a otros, para usurpar el poder, la propiedad yaun las vidas ajenas. Según Marx, la violencia es «partera de la historia»,es decir: toda la historia de la humanidad, inclusive el progreso, resultande la violencia, de las guerras, apropiaciones de las tierras, complots,homicidios, revoluciones, etc. Este autor afirma que todos los problemasimportantes en la historia solían resolverse por la fuerza. La inteligencia,razones o reformas jugaban un papel subordinado. En este sentido Marxtiene razón; sin embargo, no la tiene en cuanto a absolutizar el papel dela violencia, negando las ventajas de la evolución sin violencia. Tampocotiene razón justificando la violencia con una finalidad noble (a pesar deque él mismo, muchas veces hizo reservas de que ninguna buena razónpuede excusar los medios malvados para alcanzarla). Los violentistas detodo signo justifican la violencia como medio para lograr resultados«buenos» o «útiles». Ese enfoque es peligroso y equívoco, ya que lleva ala apología de la violencia y al rechazo de los medios no violentos.

Se suele diferenciar la violencia directa, individualizada (autoridaddel padre sobre su hijo), y la indirecta (permutadora), «codificada»usualmente para las instituciones sociales y la política oficial (guerras,dominio del dictador, poder monopartidista, monopolio confesional);hay también violencias físicas, psicológicas, francas y enmascaradas. Enla sociedad se ven otras gradaciones más precisas de la violencia: a nivelde la familia, de la nación, de la política mundial, así como de la relación

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA74

Page 75: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

del ser humano con la naturaleza, con otras especies animales, etc.Observamos por todas partes unos o otros elementos, manifestaciones oestados de la violencia que actúa para resolver problemas o alcanzarresultados deseados a costa de perjudicar y hacer sufrir a otro individuo.La violencia no se orienta hacia un enemigo determinado (aunque tam-bién tiene lugar), sino a obtener ciertos resultados concretos y por eso seconsidera necesaria y útil. A menudo el que violenta cree que actúa deuna manera justa. De aquí surge el concepto según el cual la v. se divideen «blanca» (justificada) y en «negra» (injustificada).

La violencia es multifacética. En la mayoría de los casos se la estimacomo categoría ética, como un mal o un «mal menor». La violencia hapenetrado en todos los aspectos de la vida: se manifiesta constante y coti-dianamente en la economía (explotación del hombre por el hombre,coacción del Estado, dependencia material, discriminación del trabajode la mujer, trabajo infantil, imposiciones injustas, etc.); en la política (eldominio de uno o varios partidos, el poder del jefe, el totalitarismo, laexclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, la guerra, la revo-lución, la lucha armada por el poder, etc.); en la ideología (implantaciónde criterios oficiales, prohibición del libre pensamiento, subordinaciónde los medios de comunicación, manipulación de la opinión pública,propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador queresultan cómodos a la élite gobernante, etc.); en la religión (sometimien-to de los intereses del individuo a los requerimientos clericales, controlsevero del pensamiento, prohibición de otras creencias y persecución deherejes); en la familia (explotación de la mujer, dictado sobre los hijos,etc.); en la enseñanza (autoritarismos de maestros, castigos corporales,prohibición de programas libres de enseñanza, etc.); en el ejército(voluntarismo de jefes, obediencia irreflexiva de soldados, castigos, etc.);en la cultura (censuras, exclusión de corrientes innovadoras, prohibiciónde editar obras, dictados de la burocracia, etc.).

Si analizamos la esfera de vida de la sociedad contemporánea, siem-pre chocamos con la violencia que restringe nuestra libertad; por esoresulta prácticamente imposible determinar qué clase de prohibiciones yaplastamiento de nuestra voluntad son realmente racionales y útiles, ycuáles tienen un carácter afectado y antihumano.

Cuando se habla de violencia, generalmente se hace alusión a la vio-lencia física, por ser ésta la expresión más evidente de la agresión corpo-ral. Otras formas como la violencia económica, racial, religiosa, sexual,etc., en ocasiones pueden actuar ocultando su carácter y desembocando,en definitiva, en el avasallamiento de la intención y la libertad humanas.Cuando éstas se ponen de manifiesto, se ejercen también por coacciónfísica. El correlato de toda forma de violencia es la discriminación.

GUÍA DIDÁCTICA 75

Page 76: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

RITUAL POLÍTICO

Vamos a romper el «orden» permitiéndonos una licencia y terminan-do este glosario con un ejemplo tomado por J. Gledhill de M. Abélès:

Desenmarañar este tipo de cuestiones ha sido uno de los logros de losenfoques semiótico, estructuralista y hermenéutico, que se concentrantanto en el contenido de los símbolos manipulados en la vida políticacomo en su lógica subyacente y sus vínculos más profundos. Como ilus-tración del potencial de este tipo de análisis, examinaré un estudio decasos ofrecido por Marc Abélés (1988) sobre dos «rituales políticos» fran-ceses relacionados con el presidente Miterrand. El primero, la inaugura-ción de una nueva estación de ferrocarril en la ciudad de Nevers, seguidade la entrega de condecoraciones a diversos personajes locales, constitu-ye un ritual político institucionalizado desde hace mucho tiempo. Elotro, la «peregrinación» anual del presidente a la Roca de Solutré, fueuna invención personal de Miterrand.

La inauguración constituye un acto convencionalizado. Todos losactores conocen el escenario de antemano. Los actos que tienen lugardespués, como la investidura de los Caballeros de la Legión de Honor, sehallan igualmente codificados, aunque el proceso se ve animado poralgunas acciones no previstas, como coger en brazos a los niños peque-ños y otros contactos destinados a posibles fotos. La peregrinación, encambio, posee un valor simbólico en sí misma: el presidente se desplazadel centro político a la periferia provincial, y luego se desplaza remotas.Miterrand fue el representante electo del departamento de Niévre duran-te desde la delegación del gobierno en el departamento hasta las localida-des más treinta años. La inauguración «simboliza en sí misma la perma-nencia de los intercambios re-presentados por este político entre elinagotable campo, en donde encuentra la fuente de su legitimidad, y lacapital, de donde tiene la tarea de atraer recursos financieros para lamejora de su departamento» (Abélés, 1988, p. 394).

El discurso de Miterrand a lo largo de la jornada hacía hincapié enlos beneficios y en el carácter reconciliable de los intereses nacionales yregionales. Esto tenía una especial importancia coyuntural, ya que Fran-cia estaba en vísperas de unas elecciones legislativas que su-pusieron elretorno de un ejecutivo no socialista. Sin embargo, Abélés sostiene que lainterminable repetición de una serie de microsecuencias consistentes enotorgar condecoraciones, honrar a los próceres locales, inaugurar nuevosservicios públicos, presenciar representaciones escolares, y todos losdemás actos que hace normalmente un político cuando visita una deter-minada zona, posee otra significación. La repetición crea un tipo espe-cial de atmósfera y de «tiempo ritual», proporcionando a los actos una

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA76

Page 77: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

significación «cuasirreligiosa». La comunidad rinde homenaje al presi-dente, y el presidente consagra rata los notables locales a los que honra.En cierto sentido, pues,de la concesión y el reconocimiento del podersimbólico, en términos de Bourdieu.

Pero existe también otro nivel y otro registro. En su viaje en tren allugar de la inauguración, Miterrand fue interrogado por los periodistassobre la cuestión de las elecciones legislativas. Él declaró que «elegiría aquien quisiera» como primer ministro, señalando que el primer ministroelegido tendría «derecho a contribuir a todos los de-bates políticos aje-nos a la competencia del presidente» (ibid., p. 392). Sobre esta cuestión,«era mucho más avanzado que sus predecesores». Abélés sugiere queMitterrand utilizó deliberadamente una ocasión ritual que evocaba elcarácter representativo del presidente como «la elección del pueblo»para afirmar su autoridad trascendente en tanto jefe de estado. CuandoMitterrand inició su discurso en la estación con la frase: «No soy espe-cialmente aficionado a las inauguraciones», en realidad estaba diciendo:«¡Aquí estoy desempeñando el papel de presidente al estilo de la IV Repú-blica, pero sepan ustedes que nunca me voy a limitar a este papel!» (ibid.,p. 395).

Esta es también —afirma Abélés— la clave para comprender la pere-grinación del presidente a Solutré. Mitterrand, miembro activo de laResistencia, se refugió en dicho lugar tras escapar de Alemania durantela guerra, y se casó con una de las hijas de la familia que le había dadorefugio. Durante toda su vida política lo utilizó como un lugar de retiro,pero después de convertirse en presidente empezó a invitar ala prensa.

El ritual tenía tres etapas. En primer lugar, Mitterrand ascendía porel empinado sendero que lleva hasta la Roca, un yacimiento prehistóricoque ofrece una vista espectacular sobre el valle del Saona. El esfuerzorequerido constituía un testimonio de la buena salud del presidente. Laascensión se realizaba en compañía de un grupo de amigos íntimos, pro-yectando una imagen de alianza y de lealtad. El presidente se detenía enla cumbre, impregnada de historia, contemplando el campo, que consti-tuía una metáfora de la nación. En la segunda fase, los participantes sereunían en un restaurante para celebrar una comida familiar, después dela cual tenía lugar la tercera fase, una conferencia de prensa donde Mit-terrand hacía algunas revelaciones sobre acontecimientos políticos futu-ros. En 1986, dicha conferencia incluyó algunas ideas sobre su estrategiapara convivir con la mayoría conservadora y algunos aspectos en los quese opondría a los cambios legislativos. La peregrinación a Solutré se con-virtió, pues, en un importante ejercicio de comunicación política, aunqueAbélés sostiene que era más que eso, y que concentrarse únicamente enlo que decía el presidente empobrecería su contenido simbólico y su efec-to político.

GUÍA DIDÁCTICA 77

Page 78: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

La ascensión a la Roca tuvo un paralelismo en la ascensión del presi-dente al Panteón de la montaña Sainte-Genevieve para meditar en el díade su inauguración. Esto reafirmaba su posición en la jerarquía política,al mismo tiempo que «demostraba» su constante capacidad física paraejercer el poder supremo. En Solutré, la ascensión no sólo le proporcio-naba un espacio para meditar sobre su gran responsabilidad, sino que leponía en contacto con la historia, la historia de Francia y de su grandeza,de la que son símbolos tanto el Panteón como Solutré. De nuevo —sostie-ne Abélés—, en Solutré el ritual político poseía una dimensión religiosa,aunque no tenía que ver con la legitimidad de un representante electo.Situaba a Mitterrand como un héroe mitológico, luchador de la Resisten-cia y mediador, del que de-pendía el destino histórico de la nación. Elritual de Solutré tenía lugar en Pentecostés. Abélés no logra determinarsi la elección de este día —que señala la venida del Espíritu Santo y elcomienzo de una nueva era— se había realizado de manera intenciona-da, pero sugiere que la asociación, quizás establecida de manera fortuita,entre la conferencia de prensa y el anuncio de novedades añadía interésal acontecimiento. Asimismo, sostiene que, a pesar de la separaciónnapoleónica entre la Iglesia y el estado, la Francia secular no ha borradodel todo la dimensión religiosa del proyecto republicano. Los modernosrituales políticos no son, pues, totalmente distintos de los de las socieda-des premodernas.

Los comentarios realizados por otros antropólogos al artículo de Abé-lés, siguiendo el estilo habitual de la revista Current Anthropology, inclu-yen algunas dudas acerca de la conveniencia de hablar de «religión» allídonde no se halla implicada ninguna fuerza sobrenatural. El autor con-trarresta esta objeción observando que una explicación del ritual queomitiera el aspecto de «culto secular» a la República y a la nación quelleva implícito empobrecería su contenido. Maurice Bloch sostiene que elparecido entre lo que describe Abélés y otros casos antropológicos más«exóticos» es aún mayor de lo que el propio Abélés reconoce: la ascen-sión de Mitterrand a la Roca en Pentecostés equivale a los rituales demuerte simbólica de un rey, que implican una aceptación temporal delenvejecimiento y el paso a un lugar liminar desde el que logra regresarcomo fortalecido rejuvenecedor de sí mismo y de los demás. Bloch seinclina a interpretar como engañoso el énfasis en la innovación y la crea-ción deliberada en el ritual de Solutré, dado que, en realidad, los partici-pantes siguen unas pautas conocidas; sin embargo, Abélés sigue afirman-do que el ritual es facticio a pesar de que utiliza pautas simbólicas que sesuelen encontrar en otras culturas y de sus propias sospechas de quealgunos aspectos de la representación podrían hacer referencia a unalógica simbólica específica de la cultura francesa.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA78

Page 79: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

No obstante, la reacción de Bloch alienta a Abélés a afianzar su resis-tencia a tomar las categorías populares de las sociedades modernas —eltipo de distinciones que hacemos entre lo religioso y lo secular, y entre loreligioso y lo político— al pie de la letra. Afirma que el estudio de losrituales políticos ofrece un conjunto de ideas sobre el proceso políticodistinto del ofrecido por los modelos institucionales convencionales.

Sin embargo, como observa Georges Augustins en su comentario,aunque Abélés logra establecer que los rituales implican discursos sim-bólicos sobre la legitimidad, apenas ofrece una explicación acerca decómo dichos discursos simbólicos suscitan en los espectadores y partici-pantes las emociones que les prestan su eficacia práctica. La respuesta deAbélés a este punto es una vaga alusión a unos «mecanismos psicológi-cos» (ibid., p. 403). En cambio, esta cuestión es fundamental en el análi-sis que realiza Bruce Kapferer de las raíces de la violencia étnica en SriLanka. El autor empieza haciendo referencia al habitus de Bourdieu:

En general, la fuerza legitimadora y emocional del mito no se hallaen los acontecimientos como tales, sino en la lógica que condiciona suimportancia. Esto se da cuando la lógica resulta también vital en el modoen que los actores humanos están culturalmente determinados a consti-tuir un yo en el mundo de la rutina cotidiana y a excluir a los otros dedicho mundo [...1 Allí donde los seres humanos reconocen el argumentode la realidad mítica como algo parecido a su propia constitución perso-nal —su orientación en, y su movimiento a través de, la realidad—, elmito adquiere su vigor y puede llegar a ser contemplado como la encar-nación de la verdad última. Sugiero que el mito, así avivado, puede verseimbuido de un poder de dominio, vinculando a los actores humanos almovimiento lógico de su esquema [...1 Viene a definir una experienciasignificativa en el mundo, una experiencia que en su significación se con-cibe también como intrínseca a la constitución de la persona. En virtuddel hecho de que el mito engrana un razona-miento que es también parteintegrante de las realidades cotidianas, que forma parte de lo dado porsentado o del «habitus» de la experiencia mundana, el mito puede cam-biar las emociones y despertar las pasiones (Kapferer, 1988, pp. 46-47).

Kapferer insiste en que debemos evitar «caer en el psicologismo» altratar de explicar la atracción emocional de los mitos y de otros elemen-tos de orden simbólico. Los mitos tienen un peso ontológico: definen «losprincipios fundamentales de un ser en el mundo y las orientaciones dedicho ser hacia los horizontes de su existencia» (ibid., p. 79). La mismaontología rige la constitución y la reconstitución del ser en algunos ritua-les. El universo cultural de los budistas cingaleses, sin embargo, no con-tiene únicamente una ontología o modo de ser, sino muchas, algunas delas cuales se han introducido a través de la incorporación de Sri Lanka al

GUÍA DIDÁCTICA 79

Page 80: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

moderno sistema mundial. Entre ellas se incluye aquella según la cual«el individuo realiza su valor en la posesión de los bienes que tienenvalor en la economía capitalista» (ibid.). Son las circunstancias sociales,económicas y políticas particulares las que hacen que determinadasontologías adquieran una importancia predominante, en tanto los acto-res organizan determinadas materias primas culturales en esquemas ide-ológicos relativamente coherentes, imbuyéndolos, de paso, de nuevossignificados y nuevas fuerzas. En este punto, la lógica del mito, arraigadaen las prácticas habituales de la vida cotidiana, puede —como señalaKapferer— «volver las tornas a quienes lo utilizan».

En Sri Lanka, los nuevos significados otorgados por la ideologíanacionalista étnica a las ontologías establecidas del mal, el poder y elestado, llevaron a un apasionado deseo por parte de los cingaleses de pre-servar el orden jerárquico de dicho estado, puesto que la integridad deéste se contemplaba, desde el punto de vista cultural, como una condi-ción para mantener la integridad de la persona. Los tamiles se veíancomo una amenaza a la población individual cingalesa en tanto plantea-ban una amenaza al estado.

Volveremos sobre Sri Lanka en el próximo capítulo; pero esta in-troducción al análisis de Kapferer sugiere diversas formas en que elmicroanálisis de las dimensiones simbólicas del poder en la vida coti-diana puede relacionarse con los análisis macroestructurales. Los an-tropólogos han tratado de desarrollar las perspectivas de los análisisestructuralistas de un modo que hiciera posible hablar de procesos di-námicos sociales y trascender las alternativas, poco satisfactorias, con-sistentes en observar a los seres humanos o bien como agentes libres quecrean estructuras mediante la interacción, o bien como autómatas que selimitan a llevar a cabo un programa. Para Kapferer, al igual 1 que paraBourdieu, resulta imposible analizar el ámbito simbólico sin tratar tam-bién de otras cuestiones como la formación de las clases, la economíapolítica mundial y las relaciones geopolíticas, pero ambos ven la acciónsocial como algo inseparable del significado, y procuran evitar el tipo dereduccionismo que relega a la «ideología» al papel de una superestructu-ra que flota sobre una realidad más «material».

No obstante, concluiré este capítulo volviendo de nuevo a Foucault.Probablemente, el concepto de poder de Foucault nos lleva más profun-damente que ningún otro planteamiento a explorar el modo en que elpoder penetra en las relaciones sociales cotidianas y en las vi-das de losindividuos.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA80

Page 81: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

Bibliografía utilizada

Diccionario del Nuevo Humanismo en Obras completas. Volumen II deSilo. Edt. Oscar Elegido González-Quevedo. Madrid 2000.

Dough McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald (eds) «Movimientossociales: perspectivas comparadas» Edit. Istmo.1999.

John Gledhill «El poder y sus disfraces», edit. Bellaterra. 2000

Marvin Harris «Introducción a la antropología general». Edit Alianzaeditorial.2001

Roberto Varela «Cultura Política» en Hector Tejera Antropología política,Edit. Plaza y Valdés 2000.

Sidney Tarrow «El poder en movimiento. Los movimientos sociales, laacción colectiva y la política». Edit. Alianza Universidad.1997.

4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Para preparar la materia y como ya hemos señalado es necesario elestudio y comprensión de los siguientes textos:

Material primero: Lewellen, Ted C. Introducción a la Antropología Políti-ca. Ediciones Bellaterra. Barcelona.

Material segundo: Marquina Espinosa, A. (comp.). El ayer y El hoy: Lec-turas de Antropología Política. Cuadernos UNED.

Marquina Espinosa, A. (comp.). El ayer y El hoy: Lecturas de Antropolo-gía Política. El Futuro. Cuadernos UNED.

Material tercero: Marquina Espinosa, A. Guía Didáctica de AntropologíaPolítica. UNED.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sería muy interesante que antes de comenzar el estudio de la asigna-tura dedicaran unos días a la lectura de los temas 1, 2 y 4 que encontra-rán en la Addenda nº 57101AD1A01 Antropología Social: Temas Comple-mentarios. Marquina Espinosa y Eugenia Ramírez Goicoechea. (2002).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 81

Page 82: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

El interés está puesto en que los estudiantes y las estudiantes captenla complejidad y riqueza con la que pueden encontrarse a la hora delestudio o de emprender algún trabajo etnográfico.

Lewellen, en Introducción a la Antropología Política, hace una exce-lente selección de lecturas después de cada tema que, sin duda, son delectura obligatoria para aquellas personas interesadas en AntropologíaPolítica.

En los libro de A. Marquina, El ayer y El hoy: Lecturas de Antropolo-gía Política, y El ayer y El hoy: Lecturas de Antropología Política. ElFuturo, podrán encontrar después de cada artículo, la bibliografía reco-mendada por los propios autores y que hace referencia directa al temapor ellos desarrollado. Pueden hacer un buen ejercicio de selección«intuitiva».

En la Biblioteca Central de UNED podrán consultar varias revistasespecíficas de antropología donde encontrarán artículos sobre antropo-logía política. Alguna de estas revistas son: Political and Legal Anthropo-logy Review: POLAR, Current Anthropology, Ethnology, American Anth-ropologist, Annual Review of Anthropology, Journal of the RoyalAnthropological Institute. (Man). Comparative Studies in Society andHistory.

Por último les daré referencia de algunos manuales y libros que con-sidero interesantes y que tal vez no estén aún mencionados:

BALANDIER, G. (1969): Antropología Política, Península. Barcelona.

BARNES, B. (1995): La naturaleza del Poder. Pomares-Corredor. Barcelona.

BARTH, F. (comp.) (1976): Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organi-zación Social de las Diferencias Culturales. F.C.E. México.

BECK, B. (1999): ¿Qué es la Globalización? Falacias del Globalismo, res-puestas a la Globalización. Paidos.

BURLING, R. (1974): The Passage of Power: Studies in Political Succession.Academic Press. New York.

CANETTI, E. (1977): Masa y Poder. Muchnik Edt.

CARO BAROJA, J. (1980): Introducción a una historia contemporánea delanticlericalismo español. Istmo, colección fundamentos.

CLASTRES, P. (1996): Investigaciones en antropología política. Gedisa. Bar-celona.

(1978): La Sociedad Contra el Estado. Monte Ávila. Barcelona.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA82

Page 83: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

CLAESSEN, H., J. M. AND SKALNIK, P. (edts.) (1978): The early State. Moun-ton. La Haya.

COHEN, RONALD AND MIDDLETON, J. (edit.) (1967): Comparative PoliticalSystems. Austin: University of Texas Press.

DALTON AND KUECHLER, edts.(1990): Challenging the political order. Newsocial and political movements in Western democracies. Polity Press.

DÍAZ DE RADA, A. Y F. CRUCES. (1994): «Paradojas y Perplejidades moralesdel Agente Político en un contexto modernizado» en Rvt. de Antropo-logía nº6: 29-56. Grupo Antropología: Madrid.

DOUGLAS, M. (1996): Cómo piensan las instituciones. Alianza Universidad.

DUMONT, LS. (1970): Homo Hierarchicus. Ensayo sobre el Sistema de Cas-tas. Aguilar. Madrid.

(1987): Ensayos sobre el Individualismo. Alianza: Madrid.

DUMONT, R. (1986): En favor de África, Yo Acuso. Jucar Universidad.

EARLE, T. K. (1997): How Chiefs come to Power: The Political Economy inPrehistory. Stanford, ca: Stanford University Press.

EVANS-PRITCHARD, E, E. (1977): Los Nuer. Anagrama: Barcelona.

FERGUSON, R. B. (1991): Yanomami Warfare: A Political History. Santa Fe,Nm: School of American Research.

FRIED, M. (1967): The Evolution of Political Society. Randon House: NewYork.

FOGELSON, RAYMOND. D Y RICHARD N. ADAMS (edt.) (1977): The Anthropo-logy of Power. Academic Press. New York.

GELLNER, E. (1988): Naciones y Nacionalismos. Alianza. Madrid.

(1989): Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevoscambios sociales. Gedisa. Barcelona.

(1997): Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado. Gedisa.

GLEDHILL, J. (2000): El poder y sus disfraces. Bellaterra.

GODELIER, M. (1989): Lo Ideal y lo Material. Taurus: Madrid.

GIDDENS, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. La tercera vía.Alianza. Madrid.

GIDDENS, A. BAUMAN, Z. LUHMANN, N. BECK, U. (1996): Las consecuenciasperversas de la modernidad. Josetxo Beriain (comp.). Anthropos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 83

Page 84: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (1998): Antropología (y) política. Sobre la forma-ción cultural del poder. Prólogo de Carmelo Lisón Tolosana. Anthro-pos.

KAPLAN, MARTA Y KELLY, JOHN, D. (1994): «Rethinking resistance: dialogicsof «disaffection» in colonial Fiji. Rev. American Etnologist 21(1):123-151.

LEVY, JACOB, T. (2003): El multiculturalismo del medio. Semilla y Surco.Serie ciencia política. Tecnos. Madrid

KRADER, L Y ROSSI, I. (1982): Antropología Política. Anagrama. Barcelona.

LEACH, E. (1976): Sistemas Políticos de la Alta Birmania: Estudio sobre laEstructura Social Kachin. Anagrama. Barcelona.

LISÓN TOLOSANA, C. (1992): La imagen del Rey .(Monarquía, Realeza yPoder Ritual en la casa de los Austrias). Espasa Calpe: Madrid.

LUQUE BAENA, E. (1996): Antropología política. Ensayos críticos. ArielAntropología.

LLOBERA, J.R. (edt.) (1979): Antropología Política. Anagrama: Barcelona.

MARKOFF, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambiopolítico. Tecnos. Madrid.

MENÉNDEZ, E., L. (2002): La parte negada de la cultura. Relativismo, dife-rencias y racismo. Prologo de Rosario Otegui Pascual y Joseph M.Comelles) Bellaterra.

MORENO NAVARRO, I. (1972): Propiedad, clases sociales y hermandades en laBaja Andalucía. Siglo XXI.

ORTEGA Y GASSET, J. (1957): La Rebelión de las masas. Alianza.

«Europa y la idea de Nación». Revist. de Occidente en Alianza.

PRIGOGINE, Y. (1994): ¿El fin de la ciencia? En Dora Freíd Schnitman, enNuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Paidos.

SILO (1998): Cartas a mis amigos, en Silo, Obras completas vol. I. EdtorOscar Elegido González-Quevedo. Madrid.

TARROW, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, laacción colectiva y la política. Madrid: Alianza universidad.

TILLY, C. (2000): Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: crítica.

TEJERO GAONA, H. (2000): Antropología Política. Enfoques contemporá-neos. Plaza y Valdes: México

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA84

Page 85: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

TURNER, V. (1988): El proceso ritual. Taurus.

VINCENT, J. (1990): Anthropology and politics. Visions, traditions andtrends. The University of Arizona Press. Tuson and London.

WOLF, E.R. (1987): Europa y la gente sin historia. México. F.C.E.

WORSLEY, P. (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos«cargo» en Melanesia. Siglo XXI.

Nota. A los Centros Asociados de UNED se les ha enviado unabibliografía, toda en castellano, con el fin de que vayan adquiriendolos libros recomendados y así ustedes puedan disponer de ellos, yaque su lectura es necesaria para su formación.

ABÉLÈS, M. (1988): El lugar de la política, Edt. Mitre. Barcelona.

BALANDIER, G. (1969): Antropología Política, Península. Barcelona.

BARNES, B. (1995): La naturaleza del Poder. Pomares-Corredor. Barcelona.

BARTH, F. (comp.) (1976): Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. LaOrganización Social de las Diferencias Culturales. F.C.E. México.

CANETTI, E. (1977): Masa y Poder. Edt. Muchnik.

CARO BAROJA, J. (1980): Introducción a una historia contemporánea delanticlericalismo español. Istmo, colección fundamentos.

CLASTRES, P. (1996): Investigaciones en antropología política. Gedisa. Bar-celona.

(1978): La Sociedad Contra el Estado. Monte Ávila. Barcelona.

DOUGLAS, M. (1996): Cómo piensan las instituciones. Alianza Universidad.

DUMONT, L. (1987): Ensayos sobre el Individualismo. Alianza: Madrid.

EVANS-PRITCHARD, E. E. (1977): Los Nuer. Anagrama: Barcelona.

GELLNER, E. (1989): Cultura, identidad y política. El nacionalismo y losnuevos Cambios sociales. Gedisa. Barcelona.

(1997): Antropología y Política. Revoluciones en el bosque sagrado. Gedisa.

GLEDHILL, J. (2000): El poder y sus disfraces. Bellaterra.

GIDDENS, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. La tercera vía. Alian-za. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 85

Page 86: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

GIDDENS, A. BAUMAN, Z. LUHMANN, N. BECK, U. (1996): Las consecuenciasperversas de la modernidad. Josetxo Beriain (comp.). Anthropos

GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A.(1998): Antropología (y) política. Sobre la forma-ción cultural del poder. Prólogo de Carmelo Lisón Tolosana. Anthro-pos.

LEVY, JACOB, T. (2003): El multiculturalismo del medio. Semilla y Surco.Serie ciencia política. Tecnos. Madrid

KRADER, L Y ROSSI, I. (1982): Antropología Política. Anagrama.Barcelona.

LEACH, E. (1976): Sistemas Políticos de la Alta Birmania: Estudio sobre laEstructura Social Kachin. Anagrama. Barcelona.

LEWELLEN, TED C. (1985): Introducción a la Antropología Política. Edic.Bellaterra

LISÓN TOLOSANA, C. (1992): La imagen del Rey. (Monarquía, Realeza yPoder Ritual en la casa de los Austrias). Espasa Calpe: Madrid.

LUQUE BAENA, E. (1996): Antropología política. Ensayos críticos. ArielAntropología

LLOBERA, J.R. (edt.) (1979): Antropología Política. Anagrama: Barcelona.

MARKOFF, J. (1999): Olas de democracia. Movimientos sociales y cambiopolítico. Tecnos. Madrid.

MARQUINA ESPINOSA, A. Y RAMÍREZ GOICOECHEA, E. (2003): AntropologíaSocial: Temas complementarios. UNED.

MENÉNDEZ, E.L. (2002): La parte negada de la cultura. Relativismo, dife-rencias y racismo. Prologo de Rosario Otegui Pascual y Joseph M.Comelles) Bellaterra.

MORENO NAVARRO, I. (1972): Propiedad, clases sociales y hermandades en laBaja Andalucía. Siglo XXI.

ORTEGA Y GASSET, J. (1957): La Rebelión de las masas. Alianza.

«Europa y la idea de Nación». Revist. de Occidente en Alianza.

PRIGOGINE, Y. (1994): ¿El fin de la ciencia? En Dora Freíd Schnitman, enNuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Paidos.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA86

Page 87: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

SERVICE, E. R. (1990): Los orígenes del estado y de la civilización. AlianzaUniversidad. Textos.

SILO (1998): Cartas a mis amigos, en Silo, Obras completas vol. I. EdtorOscar Elegido González-Quevedo. Madrid, o en www. silo.net

TARROW, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, laacción colectiva y la política. Madrid: Alianza universidad.

TILLY, CH. (2000): Las revoluciones europeas, 1492-1992. Barcelona: críti-ca.

TEJERO GAONA, H. (2000): Antropología Política. Enfoques contemporáne-os. Plaza y Valdes: México

TURNER, V. (1988): El proceso ritual. Taurus.

WOLF, E.R. (1987): Europa y la gente sin historia. México.F.C.E.

WORSLEY, P. (1980): Al son de la trompeta final. Un estudio de los cultos«cargo» en Melanesia. Siglo XXI.

6. OTROS MATERIALES

No hay.

7. OTROS MEDIOS DE APOYO

Página de la asignatura en la web.

8. EVALUACIÓN

Para la Primera Prueba Presencial, las y los alumnos se examinaránde los siguientes temas del programa: 1, 2, 3, 4, 5 y de las lecturas corres-pondientes al libro: El Ayer y el Hoy: lecturas de antropología política yGuía Didáctica.

Para la Segunda Prueba Presencial, se examinará de los temas delprograma: 6, 7, 8 y del las lecturas correspondientes al libro: El Ayer y elHoy: Lecturas de antropología política. El Futuro y Guía Didáctica.

La prueba consistirá: 1) en la elección de tres preguntas a elegir entrecinco propuestas. Todas las preguntas puntuarán del mismo modo y

EVALUACIÓN 87

Page 88: 17751 ANTROPOLOGêA POLêT - · PDF fileen PSICOLOGÍA Guía Didáctica ... todos ellos objetos de estudio recurrentes en la historia de la llamada ... colección CUADERNOS UNED: El

serán formuladas a partir del temario y bibliografía básica 2) de uncomentario de texto referido a uno de los temas. Se dará un texto que encierta medida es el «pretexto» para que los alumnos desarrollen breve-mente el tema señalado.

Para ambas partes del ejercicio se señalará un espacio al que deberánceñirse a la hora de contestar. Todo lo que exceda dicho espacio, no lopodremos tener en cuenta.

Por experiencia hemos constatado que el alumno que ha estudiado yha digerido lo estudiado, no necesita ni de mucho espacio, ni de letrapequeña. Por ello les pedimos que respeten el espacio señalado y queprocuren escribir lo más claro posible, pues a veces, ante algunos exáme-nes nos sentimos «castigadas».

La duración de la prueba será de 2 horas.

Para superar la asignatura, habrá que tener las dos pruebas presen-ciales aprobadas. Se valorará el ordenado planteamiento de la respuesta,la claridad de las ideas, la capacidad de síntesis, la capacidad de relacióny la aportación de ejemplos etnográficos.

La solicitud de revisión de examen se realizará por escrito antes delos 15 días de haber recibido notificación de la calificación.

9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO

Prof. Aurora Marquina: Lunes de 10 a 14h. y de 16 a 20Martes 10-14Tfno. 913986932Despacho 319

Dirección postal: UNED. Departamento de Antropología Social y Cul-tural. Senda del Rey 7. 28040 Madrid.

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA88