170486485 penfigo impetigo bulloso y el sindrome de piel escaldada por estafilococos esp

8
Pénfigo, impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada por estafilococos Pénfigo, que es causada por autoanticuerpos, y el impétigo bulloso (incluyendo su forma generalizada, el síndrome de la piel escaldada estafilocócica), la cual es causada por Staphylococcus aureus,son enfermedades aparentemente no relacionadas. Sin embargo, hace 200 años, los médicos astutos dado cuenta de que estas enfermedades tenían bastantes similitudes clínicas para llamar impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada en bebés "pénfigo neonatal". 1,2 En esta revisión se explica cómo un mecanismo común para las cuentas de la superposición clínicos de estas enfermedades ampollosas de la piel, y cómo la desintegración de la fisiopatología molecular de pénfigo proporcionado las pistas que eran necesarios para determinar el mecanismo de la formación de ampollas en el impétigo bulloso y el síndrome de la piel escaldada estafilocócica. También se analiza cómo este nuevo conocimiento de la fisiopatología de pénfigo podría mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad potencialmente mortal. I.Pénfigo Hay dos grandes tipos de pénfigo, el pénfigo vulgar y el pénfigo foliáceo. 3 pacientes con PV presentan ampollas y erosiones de las mucosas y la piel. Existen dos subtipos de pénfigo vulgar: el tipo mucoso- dominante, con lesiones de la mucosa, pero la participación mínima de la piel, y el tipo muco-cutánea, con extensas ampollas y erosiones cutáneas, además de afectación de la mucosa (Fig. 1A). Los pacientes con pénfigo foliáceo tienen erosiones superficiales escamosas y con costra de la piel, pero no de las membranas mucosas (Fig. 1B). Las ampollas de pénfigo vulgar se caracterizan por una pérdida de la adhesión celular en la epidermis profunda, justo por encima de la capa basal (Fig. 1C), mientras que en el pénfigo foliáceo, la pérdida de la adhesión celular en la epidermis es más superficial, justo por debajo del estrato córneo, que es la capa de queratinocitos muertos que forma la barrera de la piel (fig. 1D). La sangre de los pacientes con pénfigo contiene los anticuerpos IgG que se unen a la superficie de los queratinocitos normales; esta unión se muestra con el uso de inmunofluorescencia (Fig. 1E y 1F). La tinción de inmunofluorescencia también muestra anticuerpos de IgG en la superficie de los queratinocitos en las muestras de biopsia de la piel de pacientes con pénfigo. Estos anticuerpos, que son autoanticuerpos, ya que reaccionan con las propias células del paciente, son directamente patógena - es decir, que puede causar la pérdida de adhesión entre los queratinocitos, lo que resulta en la formación de ampollas. Cuando se inyecta en ratones recién nacidos, IgG humano de pacientes con pénfigo vulgar o el pénfigo foliáceo se une a la superficie de los queratinocitos epidérmicos (Fig. 1i) y causa ampollas (Fig. 1G) con las características histológicas típicas del pénfigo vulgar (Fig. 1H) o foliáceo (Fig. 2D). Por lo tanto, el pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo están relacionados en que están ampollas enfermedades causadas por autoanticuerpos que interfieren con la adhesión entre queratinocitos. Ellos se pueden diferenciar clínicamente por la presencia o ausencia de implicación de las membranas mucosas, e histológicamente por el nivel de la epidermis, donde se produce la formación de ampollas. II.Desmogleínas Debido a la adhesión de queratinocitos es defectuoso en los pacientes con pénfigo foliáceo y pénfigo vulgar, era lógico preguntarse si los autoanticuerpos en los pacientes con estos trastornos se unen las moléculas de adhesión en los desmosomas. Desmosomas son estructuras de adhesión celular que son especialmente prominentes en la epidermis y las membranas mucosas. Moléculas transmembrana que se descubrieron en desmosomas pertenecen a dos familias de proteínas - desmogleínas y desmocollins (fig. 3). Ambas familias están relacionadas con las cadherinas, que son conocidos para modular la adhesión célula-célula. Por esta razón, desmogleínas y desmocollins se denominan ahora cadherinas desmosomas, que presumiblemente modulan la adhesión dentro de los desmosomas. El suero de los pacientes con pénfigo foliáceo contiene anticuerpos que se unen a la desmogleína 1, un miembro de la

Upload: cynthia-gutierrez-cerna

Post on 25-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

Pénfigo, impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada por estafilococos

Pénfigo, que es causada por autoanticuerpos, y el impétigo bulloso (incluyendo su forma generalizada,

el síndrome de la piel escaldada estafilocócica), la cual es causada por Staphylococcus aureus,son

enfermedades aparentemente no relacionadas. Sin embargo, hace 200 años, los médicos astutos dado

cuenta de que estas enfermedades tenían bastantes similitudes clínicas para llamar impétigo bulloso y

el síndrome de piel escaldada en bebés "pénfigo neonatal". 1,2 En esta revisión se explica cómo un

mecanismo común para las cuentas de la superposición clínicos de estas enfermedades ampollosas de la

piel, y cómo la desintegración de la fisiopatología molecular de pénfigo proporcionado las pistas que

eran necesarios para determinar el mecanismo de la formación de ampollas en el impétigo bulloso y el

síndrome de la piel escaldada estafilocócica. También se analiza cómo este nuevo conocimiento de la

fisiopatología de pénfigo podría mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad

potencialmente mortal.

I.Pénfigo

Hay dos grandes tipos de pénfigo, el pénfigo vulgar y el pénfigo foliáceo. 3 pacientes con PV presentan

ampollas y erosiones de las mucosas y la piel. Existen dos subtipos de pénfigo vulgar: el tipo mucoso-

dominante, con lesiones de la mucosa, pero la participación mínima de la piel, y el tipo muco-cutánea,

con extensas ampollas y erosiones cutáneas, además de afectación de la mucosa (Fig. 1A). Los

pacientes con pénfigo foliáceo tienen erosiones superficiales escamosas y con costra de la piel, pero

no de las membranas mucosas (Fig. 1B). Las ampollas de pénfigo vulgar se caracterizan por una pérdida

de la adhesión celular en la epidermis profunda, justo por encima de la capa basal (Fig. 1C), mientras

que en el pénfigo foliáceo, la pérdida de la adhesión celular en la epidermis es más superficial, justo

por debajo del estrato córneo, que es la capa de queratinocitos muertos que forma la barrera de la

piel (fig. 1D). La sangre de los pacientes con pénfigo contiene los anticuerpos IgG que se unen a la

superficie de los queratinocitos normales; esta unión se muestra con el uso de inmunofluorescencia

(Fig. 1E y 1F). La tinción de inmunofluorescencia también muestra anticuerpos de IgG en la superficie

de los queratinocitos en las muestras de biopsia de la piel de pacientes con pénfigo. Estos anticuerpos,

que son autoanticuerpos, ya que reaccionan con las propias células del paciente, son directamente

patógena - es decir, que puede causar la pérdida de adhesión entre los queratinocitos, lo que resulta

en la formación de ampollas. Cuando se inyecta en ratones recién nacidos, IgG humano de pacientes

con pénfigo vulgar o el pénfigo foliáceo se une a la superficie de los queratinocitos epidérmicos (Fig.

1i) y causa ampollas (Fig. 1G) con las características histológicas típicas del pénfigo vulgar (Fig. 1H) o

foliáceo (Fig. 2D). Por lo tanto, el pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo están relacionados en que están

ampollas enfermedades causadas por autoanticuerpos que interfieren con la adhesión entre

queratinocitos. Ellos se pueden diferenciar clínicamente por la presencia o ausencia de implicación de

las membranas mucosas, e histológicamente por el nivel de la epidermis, donde se produce la

formación de ampollas.

II.Desmogleínas

Debido a la adhesión de queratinocitos es defectuoso en los pacientes con pénfigo foliáceo y pénfigo

vulgar, era lógico preguntarse si los autoanticuerpos en los pacientes con estos trastornos se unen las

moléculas de adhesión en los desmosomas. Desmosomas son estructuras de adhesión celular que son

especialmente prominentes en la epidermis y las membranas mucosas. Moléculas transmembrana que

se descubrieron en desmosomas pertenecen a dos familias de proteínas - desmogleínas y desmocollins

(fig. 3). Ambas familias están relacionadas con las cadherinas, que son conocidos para modular la

adhesión célula-célula. Por esta razón, desmogleínas y desmocollins se denominan ahora cadherinas

desmosomas, que presumiblemente modulan la adhesión dentro de los desmosomas. El suero de los

pacientes con pénfigo foliáceo contiene anticuerpos que se unen a la desmogleína 1, un miembro de la

Page 2: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

familia desmogleína. El antígeno reconocido por los autoanticuerpos en pacientes con pénfigo vulgar se

clonó mediante el uso de inmunotinción con los autoanticuerpos para identificar clones de una

biblioteca de fago que expresa proteínas a partir de los queratinocitos normales. Esta investigación

demostró que el antígeno del pénfigo vulgar fue miembro hasta ahora desconocido de la familia

desmogleína. El antígeno fue posteriormente llamado desmogleína 3.11 Por lo tanto, el pénfigo vulgar y

pénfigo foliáceo, que son enfermedades relacionadas pero distintas, se encontró que tenían

autoantígenos relacionados pero distintos - desmogleína 3 y desmogleína 1, respectivamente.

III.Patogenicidad de anticuerpos Antidesmoglein

Anticuerpos Antidesmoglein causan ampollas. La inyección de anticuerpos purificados por afinidad

contra desmogleína 1 o desmogleína 3 en ratones causa ampollas con las características histológicas

típicas del pénfigo foliáceo o pénfigo vulgar, respectivamente. Por otra parte, las lesiones

macroscópicas y microscópicas de pénfigo vulgar puede ser inducida en ratones por inoculación

intraperitoneal de células de hibridoma que producen monoclonales anti-antidesmogleína 3

anticuerpos. Además, desmogleína 1 o desmogleína 3 pueden adsorber los anticuerpos patogénicos

correspondientes a partir de suero pénfigo. Cuando monitoreado en pacientes individuales, los títulos

de anti-desmogleína 1 y anti-antidesmogleína 3 autoanticuerpos IgG en el suero, medida por

inmunofluorescencia indirecta o ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), por lo general

se correlacionan con la actividad de la enfermedad. Pénfigo suero puede unirse a los antígenos

distintos de desmogleína 1 y desmogleína 3, pero la importancia clínica de estos otros anticuerpos no

está bien entendido. Por ejemplo, un subgrupo de IgG anti-antidesmogleína 1 autoanticuerpos

reacciona de forma cruzada con desmogleína 4, pero estos anticuerpos no tienen ningún efecto

patógeno. Los anticuerpos en el suero pénfigo pueden unirse a otros antígenos, tales como los

receptores de acetilcolina, pero no se ha demostrado para mediar directamente la formación de

ampollas. Sin embargo, los receptores de acetilcolina pueden modular la actividad de la enfermedad en

algunos pacientes que tienen pénfigo vulgaris.22

IV.Desmogleína Compensación

Clínicamente diferentes subgrupos de pacientes con pénfigo tienen perfiles característicos de

anticuerpos antidesmoglein (Tabla 1). Estos patrones de autoanticuerpos, y la distribución de

isoformas antidesmogleína en la epidermis y las membranas mucosas, sugieren que la compensación

desmogleína puede explicar la localización blister en pacientes con pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo

(Fig. 4). La teoría de la compensación desmogleína se basa en los siguientes dos observaciones: anti-

antidesmogleína 1 o anti-desmogleína 3 autoanticuerpos inactivan sólo la desmogleína correspondiente,

y funcional desmogleína 1 o desmogleína 3 solo es por lo general suficiente para la adhesión célula-

célula. Compensación Desmogleína ha sido validada experimentalmente en el modelo neonatal-ratón de

pénfigo. La inyección de anti-desmogleína 1 autoanticuerpos en ratones en los que el gen desmogleína

3 (Dsg3) Se ha suprimido causa ampollas en las áreas que están protegidas de ampollas por

desmogleína 3 en ratones normales. Por el contrario, los ratones transgénicos que han sido diseñados

para expresar desmogleína 3 en las zonas que normalmente expresan sólo desmogleína 1 están

protegidos de la formación de ampollas provocada por el anti-antidesmogleína 1 anticuerpos. Por

último, la expresión transgénica de la desmogleína 1 en las zonas que normalmente expresan sólo

desmogleína 3 puede corregir al menos parcialmente defectuoso adhesión célula-célula debido a la

pérdida genética de desmogleína 3 en ratones knock-out. Debido a que la distribución de desmogleínas

en la piel neonatal es similar a la distribución de desmogleínas en las membranas mucosas, que no

entren en blister en el pénfigo foliáceo (Fig. 4A), la compensación de la desmogleína explica por qué

ampollas generalmente no se desarrollan en los recién nacidos de madres con pénfigo foliáceo, incluso

aunque autoanticuerpos maternos atraviesan la placenta y se unen a la epidermis neonatal.

Page 3: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

V.Autoanticuerpos Pénfigo y lo ss de Adhesion de Queratinocitos

a. La inactivación de Desmogleína

Algunos investigadores propusieron que los anticuerpos pénfigo actúan mediante el inicio de una

cascada proteolítica no específica que escinde moléculas de la superficie celular. Estudios posteriores,

sin embargo, no apoyan esta hipótesis. Otras investigaciones han demostrado que el anti-desmogleína

3 y anti-antidesmogleína 1 anticuerpos inactivan sus desmogleínas específicas con una considerable

especificidad. Las lesiones causadas por estos anticuerpos son muy similares, si no idénticas, a las

lesiones causadas por la inactivación directa de desmogleína 3 o desmogleína 1.Por ejemplo, las

características patológicas de la piel de los ratones knock-out con un gen inactivado Dsg3 son

similares a los de los pacientes con pénfigo vulgar y para aquellos en los ratones inyectados con anti-

anticuerpos antidesmogleína 3. Y en ratones y seres humanos, la toxina exfoliativa, que escinde

específicamente desmogleína 1, provoca ampollas que son idénticas a las burbujas causadas por los

anti-antidesmogleína 1 autoanticuerpos en los casos de pénfigo foliáceo. Estos hallazgos, junto con la

teoría de la compensación desmogleína, sugieren que los anticuerpos inactivan pénfigo sólo su

desmogleína específica y no causan una pérdida generalizada de la función de moléculas de adhesión

cellsurface.

b. Efectos directos e indirectos de anticuerpos Pénfigo

Si autoanticuerpos pénfigo actúan directa o indirectamente es controversial. Hay pruebas de que los

autoanticuerpos pénfigo bloquean la adhesión al interferir directamente con transinteractions

antidesmogleína (es decir, interacciones de desmogleína en una célula con sí mismo o con desmocollins

sobre la célula adyacente). Los estudios han demostrado que los fragmentos de autoanticuerpos

pénfigo que contienen sólo un único dominio de unión a antígeno y carecen de la región efectora (Fc)

de anticuerpos pueden inducir ampollas en ratones 34-36 y, debido a que carecen de la capacidad para

reticular moléculas de cellsurface, probablemente interferir directamente con la adhesión. Por otra

parte, un anticuerpo monoclonal de ratón anti-desmogleína 3 de anticuerpos IgG que se une a la

interfaz de adhesivo N-terminal de la desmogleína 3 induce lesiones de pénfigo vulgar en ratones,

mientras que otros anticuerpos monoclonales que reaccionan con menos partes funcionalmente

importantes de desmogleína 3 no causan lesiones en ratones . Alternativamente, los resultados de un

estudio reciente que utiliza una sola molécula de mediciones de fuerza atómica, un método

biomecánico que mide el grado de unión proteína-proteína, sugieren que el anti-antidesmogleína 1

anticuerpos IgG en suero pénfigo foliáceo no interfieren directamente con la desmogleína 1 adhesivo

transinteractions. En este sistema extracelular, la unión de la desmogleína 1 a sí mismo no fue inhibida

por anti-patógenos antidesmogleína 1 anticuerpos. Otros estudios sugieren que functionalinactivation

directa de desmogleína puede no ser suficiente para provocar que las ampollas y que los

autoanticuerpos pénfigo pueden actuar a través de un mecanismo de señalización más compleja. La

adición de IgG de suero para el pénfigo vulgar queratinocitos cultivados induce una serie de señales,

incluyendo un aumento transitorio en el calcio intracelular e inositol 1,4,5-trifosfato, la activación de

la proteína quinasa C, y la fosforilación de la desmogleína 3, que a su vez puede conducir a la

internalización de desmogleína 3 de la superficie celular, con el agotamiento resultante de

desmogleína 3 de desmosomas. El pénfigo vulgar IgG se informó también de inducir la activación de

otras vías de señalización que pueden dar lugar a la reorganización del citoesqueleto, se necesitan

44,45 apoptosis de los queratinocitos, o both.46 más estudios para aclarar si dicha señalización está

implicada en la formación de ampollas en vivo, porque la mayoría de los estudios sobre la transducción

de la señal se realizaron in vitro con el uso de queratinocitos cultivados.

VI. Impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada estafilocócica

Page 4: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

a. El pénfigo neonatal Una condición de los niños que se parecían foliáceo fue llamado pénfigo neonatal por los médicos en los

siglos 18 y 19. Neonatal pénfigo era en realidad el impétigo ampollar o síndrome de piel escaldada por

estafilococos. La observación de las similitudes entre el pénfigo foliáceo, impétigo bulloso, y el

síndrome de scaldedskin fue la primera sugerencia de que la fisiopatología de pénfigo también podría

aplicarse a los otros trastornos.

b. La producción de la toxina exfoliativa por Staphylococcus

Infecciones estafilocócicas cutáneas se encuentran entre las enfermedades de la piel más comunes en

los niños. Estudios clásicos hace más de 30 años mostraron que las ampollas en el impétigo bulloso y el

síndrome de la piel escaldada son causadas por la toxina exfoliativa liberado por

estafilococos. Posteriormente, se descubrió que dos serotipos principales de esta toxina, A y B,

causan el impétigo bulloso y el síndrome de la piel escaldada. En pacientes con impétigo bulloso, la

toxina produce ampollas localmente en el sitio de la infección, mientras que en los casos del síndrome

de la piel escaldada, que circula por todo el cuerpo, causando ampollas en los sitios distantes de la

infección. El riesgo de muerte por el síndrome de piel escaldada es inferior al 5% en los niños, sino

también entre los adultos, el síndrome ocurre generalmente en los que tienen enfermedad renal o que

están inmunodeprimidos, y el riesgo de muerte puede ser tan alta como 60%. Toxina exfoliativa se

inyectan en ratones neonatales hace que las ampollas típicas del impétigo bulloso y el síndrome de la

piel escaldada. Exactamente como hace la toxina exfoliativa estas ampollas fue controversial por

muchos años. Sin embargo, cuando la toxina exfoliativa A y toxina exfoliativa B fueron clonados, que

se encontró que tenían las secuencias de aminoácidos y estructuras de cristal sugestivos de proteasas

de serina. En algunas soluciones de cristal esta estructura era un poco irregular en que un enlace

peptídico en el sitio catalítico se gira 180 grados en la dirección equivocada para formar un bolsillo

catalítico activo. Estos hallazgos indican que la toxina exfoliativa podría no estar activo como una

proteasa a menos que une un sustrato específico que fue capaz de reformar su bolsillo catalítico. El

sustrato específico para la toxina exfoliativa seguía siendo difícil de alcanzar durante varios años. Sin

embargo, cuatro pistas importantes de los estudios de pénfigo foliáceo indicaron que el sustrato

puede ser desmogleína 1. En primer lugar, las características clínicas del síndrome scaldedskin (y su

forma localizada, impétigo bulloso) (fig. 2B) se parecen a los de pénfigo foliáceo (fig. 2A). En segundo

lugar, en los casos de síndrome de scaldedskin, las burbujas causadas por la toxina exfoliativa sólo

aparecen en la piel, no en las membranas mucosas (la misma distribución que las lesiones causadas en el

pénfigo foliáceo). En tercer lugar, las ampollas en el impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada

(Fig. 2C) son histológicamente indistinguibles de los de pénfigo foliáceo (Fig. 1D). Por último, la

inyección de anticuerpos de pénfigo foliáceo IgG o toxina exfoliativa en ratones recién nacidos

provoca ampollas con características generales e histológicos idénticos (Fig. 2D y 2E). Estas pistas

sugieren que la toxina exfoliativa, pénfigo foliáceo como IgG, puede dirigirse a desmogleína 1. Si

desmogleína 1 se escinde específicamente por la toxina exfoliativa, a continuación, - al igual que en el

pénfigo foliáceo - compensación desmogleína explicaría la localización de las ampollas en el impétigo

bulloso y el síndrome de scaldedskin sólo en la epidermis superficial, no en las membranas mucosas

(Fig. 4B) . De hecho, los estudios muestran que las toxinas exfoliativas hacer escindir desmogleína 1,

pero no la desmogleína estrechamente relacionado 3, en los queratinocitos humanos cultivados y

queratinocitos en la piel de ratones neonatales. Toxina exfoliativa escinde también desmogleína 1

recombinante, pero no desmogleína 3 o la molécula de adhesión intercelular E-cadherina, en solución,

que muestra un efecto proteolítico directa de la toxina. Por otra parte, la toxina exfoliativa escinde

de manera eficiente un enlace péptido en particular, desmogleína 1 en un sitio de unión de calcio, y su

capacidad para hacerlo depende de la conformación del sitio - es decir, la toxina no puede escindir

desnaturalizado desmogleína 1. La capacidad de la toxina para escindir desmogleína 1 también depende

de aminoácidos de alrededor de 100 residuos aguas arriba del sitio de escisión. Estos hallazgos

sugieren que escinde la toxina exfoliativa desmogleína 1 por el mecanismo de llave-en-cerradura que

Page 5: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

es común a muchas enzimas proteolíticas con especificidades de sustrato limitada. Este mecanismo

extraordinario dirigido eficientemente una molécula - desmogleína 1 - que permite staphylococcus

crezca por debajo de la barrera epidérmica, pero superficial suficiente para ser contagiosas por

contacto con la piel.

VII.Diagnóstico y Tratamiento

a. Impétigo bulloso y el síndrome de piel escaldada por estafilococos

El síndrome de la piel escaldada estafilocócica a veces puede parecerse a los de otra enfermedad

generalizada formación de ampollas, necrólisis epidérmica tóxica, que por lo general es causada por

una reacción a un fármaco. Estas dos enfermedades se pueden diferenciar rápidamente mediante el

examen de una sección congelada de una muestra de biopsia, que muestra una ampolla epidérmico

superficial en los casos de síndrome de la piel escaldada y una ampolla subepidérmica con

queratinocitos necróticos en necrólisis epidérmica tóxica. El tratamiento de los pacientes con impétigo

ampollar o síndrome de piel escaldada por lo general consiste en antibióticos, pero hay que tener en

cuenta que los casos causados por S. aureus resistente a meticilina aureus han sido reported.60, 61

b. El pénfigo

La presencia de autoanticuerpos IgG que se unen a la superficie de queratinocitos o desmogleínas es

el estándar de oro para el diagnóstico de pénfigo y su diferenciación de otras enfermedades vesículo

o pustulosa. Hasta hace poco, la inmunofluorescencia directa (sobre la piel de los pacientes) o

inmunofluorescencia indirecta (en el suero de los pacientes) fue el método estándar de detección de

anticuerpos que se unen a la superficie de los queratinocitos. Sin embargo, ELISA con el uso de

recombinante desmogleína 1 y desmogleína 3 como antígenos es mucho más simple una más

cuantificable de inmunofluorescencia. ELISA para identificar anticuerpos contra desmogleína 1 y

desmogleína 3 puede ser utilizado no sólo para el diagnóstico del tipo de pénfigo, sino también para

distinguir los subtipos de pénfigo vulgar (Tabla 1). Puntuaciones de ELISA, que muestran las

fluctuaciones paralelas con la actividad del pénfigo vulgar y pénfigo foliáceo, son útiles para el

seguimiento de actividad de la enfermedad, la planificación de los horarios de ahusamiento la terapia

con corticosteroides, y predecir las llamaradas o recaídas antes de que sean clínicamente

evidentes. En general, el pénfigo es tratado por la supresión del sistema inmune para embotar la

respuesta autoinmune. Sin embargo, la terapia más específica puede ser posible. Por ejemplo, los

informes de casos recientes indican que el rituximab, un anticuerpo monoclonal anti-CD20 que se

dirige a las células B (linfocitos que maduran a células plasmáticas productoras de anticuerpos),

pueden ser muy eficaces en el tratamiento de pacientes con pénfigo que es refractario a la terapia

inmunosupresora más estándar. 63-65 podría ser posible para enfocar el desarrollo de nuevos

tratamientos más específicos, para pénfigo sobre los propios autoanticuerpos, especialmente si la

población de autoanticuerpos patogénicos en la enfermedad no es diversa. La medida de su diversidad

ha sido estudiado por presentación de fago, lo que permite la clonación de anticuerpos monoclonales a

partir de antidesmoglein pacientes con pénfigo. Este método ha sido utilizado en los estudios de un

paciente con pénfigo vulgaris36 y uno con pénfigo foliáceo (datos no publicados), los resultados

indican que las poblaciones de anticuerpos antidesmoglein en ambos casos fueron altamente

restringidos, como se juzga por la falta de la diversidad de cadenas pesadas en poblaciones de

anticuerpos monoclonales. Este hallazgo contrasta con la población habitual de anticuerpos

antibacterianos, que se construyen a partir de una gran variedad de cadenas pesadas y cadenas

ligeras. La posibilidad de un patrón estructural común entre los autoanticuerpos pénfigo podría tener

implicaciones clínicas para la terapia dirigida contra una subpoblación de anticuerpos, en lugar de la

supresión de la producción general de anticuerpos. Por último, la comprensión de cómo las células T y B

contribuyen a la respuesta antidesmoglein podría proporcionar otra base para la terapia. Un modelo de

ratón de pénfigo vulgar fue desarrollado por la transferencia de células T y células B de Dsg3-/ -

Page 6: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

ratones knock-out, en el que desmogleína 3 actúa como un antígeno extraño, en Rag2-/ - ratones

inmunodeficientes que expresan desmogleína 3.66 Los destinatarios de T las células y las células B

de Dsg3-/ - ratones producían anti-antidesmogleína 3 anticuerpos, y el pénfigo vulgar desarrollaron

lesiones. Células T y B eran necesarias tanto para la producción de anticuerpos y la formación de

ampollas. Estos resultados son consistentes con la creciente evidencia del papel de las células T

autorreactivas en la regulación de la producción de autoanticuerpos IgG patógenos en los seres

humanos. Además, antidesmogleína células T reguladoras 3-específicos se muestran recientemente

involucrada en el mantenimiento de la tolerancia periférica a la desmogleína 3 en personas sanas. Por

lo tanto, la manipulación de las células T reguladoras que participan activamente en el control de una

variedad de respuestas inmunes fisiológicas y patológicas puede proporcionar una opción prometedora

para el tratamiento de pénfigo.

VIII.Conclusiones

Se necesitan más estudios para refinar nuestra comprensión de los mecanismos patogénicos de

pénfigo. Este conocimiento servirá de base para el desarrollo de terapias más específicas y mejor

tolerado por estos desfiguración y las enfermedades potencialmente mortales. Con el apoyo de una

subvención (AR052672) del Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de

la Piel (con el Dr. Stanley) y por subvenciones-en-Ayudas a la Investigación Científica del Ministerio

de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (a Dr. Amagai). No haber conflicto de

intereses pertinentes artículo era reportado. Estamos en deuda con Karl Holubar de fuentes

históricas sobre pénfigo neonatal.

Figura 1 (página opuesta). Características clínicas, histológicas y inmunopatológico de pénfigo.

La piel de un paciente con pénfigo vulgar mucocutánea (Panel A) muestra una gran erosión rodeado de

pequeñas erosiones, resultante de decorticación y de extensión en los bordes de expansivas, ampollas

epidérmicas profundas. Por el contrario, un paciente con pénfigo foliáceo (panel B) tiene lesiones

escamosas y con costra resultantes de la rotura de ampollas epidérmicas muy superficiales. En el

pénfigo vulgar la ampolla intraepidérmica debido a la pérdida de adhesión entre los queratinocitos

(acantólisis) ocurre en lo profundo de la epidermis, justo por encima de la capa basal de células (panel

C), mientras que en el pénfigo foliáceo que se produce en la epidermis superficial, justo por debajo del

estrato córneo (Grupo D). La inmunofluorescencia indirecta en la piel humana normal con el uso de

suero (de un paciente con pénfigo vulgar mucosa-dominante) que contiene anti-IgG de desmogleína 3

muestra la tinción profunda en la epidermis (Panel E). El suero de un paciente con pénfigo foliáceo, que

contienen anti-antidesmogleína 1 autoanticuerpos IgG, manchas en toda la epidermis (Grupo F). La

tinción de IgG dérmica indica que está siempre en la dermis de la piel normal. Ratones neonatales

inyectados con IgG de un paciente con pénfigo vulgar mucocutánea tienen extensas ampollas en la piel

Page 7: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

(Grupo G) con las características histológicas típicas del pénfigo vulgar (Grupo H) y en la deposición in

vivo de la IgG en las superficies de queratinocitos (Panel I).

Figura 2. Similitudes clínicas e

histológicas entre pénfigo foliáceo y el

síndrome de piel escaldada por

estafilococos.

Los pacientes con pénfigo foliáceo (Grupo

A) y las personas con el síndrome de piel

escaldada estafilocócica (Panel B) tienen

erosiones superficiales escamosas y con

costra. Las características histológicas de

las ampollas en el síndrome de scaldedskin

estafilocócica (panel C) incluyen la pérdida

de la adhesión celular en la epidermis

superficial, justo por debajo del estrato

córneo, que es indistinguible de la pérdida

de la adhesión celular en el pénfigo foliáceo

(véase la fig. 1D). Ratones neonatales

inyectados con anti-desmogleína 1 autoanticuerpos IgG de los seres humanos con pénfigo foliáceo

(Panel D) o la toxina exfoliativa del S. aureus (Panel E) tienen ampollas epidérmicas superficiales con

características histológicas idénticas. (Grupo B cortesía del Dr. Albert Yan, y el Panel C cortesía del

Dr. Phillip LeBoit.)

Figura 3. Desmogleínas Dirigida por autoanticuerpos IgG

pénfigo y la toxina exfoliativa estafilocócica.

Desmosomas son uniones adhesivas intercelulares de la epidermis

(Grupo A) con una apariencia de microscopía electrónica

característica (Panel B). Desmosomas contienen dos componentes

principales transmembrana, desmogleínas (DSG) y desmocollins

(Grupo C), que se asocian con placoglobina. Plakoglobina también

se une a desmoplaquina, que a su vez enlaza los filamentos

intermedios de queratina a la desmosomas en la superficie

celular. En el epitelio escamoso estratificado, Dsg1 y Dsg3 son

los dos principales isoformas desmogleína. Las interacciones

exactas adhesivas entre desmogleínas y desmocollins aún no se

han dilucidado.

Page 8: 170486485 Penfigo Impetigo Bulloso y El Sindrome de Piel Escaldada Por Estafilococos Esp

La Figura 4. La teoría de la

compensación Desmogleína y los

sitios de formación de la ampolla en

el pénfigo, impétigo bulloso y el

síndrome de piel escaldada por

estafilococos.

Los triángulos de colores y los

rectángulos representan la

distribución de Dsg1 y Dsg3 en la piel

y las membranas mucosas. Anti-Dsg1

autoanticuerpos IgG en suero de

pacientes con pénfigo foliáceo causan

ampollas superficiales de la piel; sin

ampollas se forman en la epidermis

inferior o membranas mucosas, porque

Dsg3 mantiene la adhesión célula-

célula en esas áreas (Panel A). En el

impétigo bulloso y el síndrome de piel

escaldada por estafilococos, la toxina

exfoliativa (ET) producida

por S. aureus actúa como tijeras Dsg1

específicos moleculares y

exclusivamente escinde Dsg1 pero no

Dsg3, resultando en sólo ampollas epidérmicas superficiales, porque Dsg3 compensa en otras áreas

(Panel B). El suero de los pacientes con pénfigo vulgar mucosa-dominante contiene sólo anti-Dsg3 IgG,

lo que provoca ampollas y erosiones mucosas donde no hay una compensación significativa por Dsg1

(panel C).

Tabla 1. Anti-Desmogleína perfiles de anticuerpos en los subtipos de pénfigo.

Subtipo Autoanticuerpos IgG

Anti-Desmogleína 1 anti-Desmogleína 3

Pénfigo foliáceo Sí No

El pénfigo vulgar

Mucosas dominante

Mucocutánea

No