17 seÑales de humo

12
Septiembre 2007 - Abril 2008 Boletín del CENTRO INAH SONORA Año 5 No.17 Continúa en la siguiente página E ntre los rituales más importantes de los mayos se encuentran aquellos relacionados con la cuaresma. La intensa actividad para llevarla a cabo involucra la participación de un número considerable de individuos que pertenecen a los pueblos en donde se realiza, incluyendo algunos que se encuentran en lugares distantes, pero su motivación los lleva a regresar a sus lugares de origen para pagar una manda o ayudar a algún miembro de la familia a realizarla. La representación de la la integraron los jesuitas en muchas de las llamadas naciones de lo que hoy es el noroeste de México, siguiendo la lógica simbólica de los grupos de la rama sonorense de la familia yutoazteca, al mismo tiempo que estas sociedades indígenas la incluían, refuncionalizando el ritual de acuerdo con su propia visión del mundo. La matriz instituida por los jesuitas en forma teatralizada no ha cambiado mucho desde la época colonial, aunque en el devenir del tiempo las innovaciones implican nuevos elementos, así como una modificación en las concepciones del simbolismo que representan. Los diferentes grupos rituales están conformados a partir de promeseros determinados por sexo y edad. Las niñas pertenecen a las Tres Marías, los niños a los Tres Josés, las adolescentes a las Magdalenas, las jóvenes a las Verónicas, así como los hombres a los fariseos y sus autoridades, estos últimos conocidos como los mandones. Pasión de Cristo La cuaresma mayo José Luis Moctezuma Zamarrón Mosaico de máscaras mayos utilizado en la exposición “ .” Diseño: Zenón Tiburcio Robles Rompiendo la Obscuridad. El Júpare durante la cuaresma mayo Investigación Monumentos Históricos Conservación y Restauración Difusión Proyectos Museo

Upload: inah-sonora

Post on 16-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PORTADA: LA CUARESMA MAYO. Boletin del Centro INAH Sonora (investigación, difusión, conservación y protección del patrimonio cultural en Sonora) septiembre 2007- abril 2008.

TRANSCRIPT

Page 1: 17 SEÑALES DE HUMO

Septiembre 2007 - Abril 2008Boletín del CENTRO INAH SONORAAño 5 No.17

Continúa en la siguiente página

Entre los rituales másimportantes de losmayos se encuentran

aquel los re lac ionados con lacuaresma. La intensa actividad paral l eva r l a a cabo invo luc ra lap a r t i c i p a c i ó n d e u n n ú m e r oconsiderable de individuos quepertenecen a los pueblos en donde serealiza, incluyendo algunos que seencuentran en lugares distantes, perosu motivación los lleva a regresar asus lugares de origen para pagar unamanda o ayudar a algún miembro dela familia a realizarla.

La representación de lala integraron los

jesuitas en muchas de las llamadasnaciones de lo que hoy es el noroestede México, siguiendo la lógicasimbólica de los grupos de la ramasonorense de la familia yutoazteca,a l m i s m o t i e m p o q u e e s t a ssociedades indígenas la incluían,refuncionalizando el ritual deacuerdo con su propia visión delmundo. La matriz instituida por losjesuitas en forma teatralizada no hacambiado mucho desde la épocacolonial, aunque en el devenir del

tiempo las innovaciones implicannuevos elementos, así como unamodificación en las concepcionesdel simbolismo que representan.

Los di ferentes g r uposrituales están conformados a partirde promeseros determinados porsexo y edad. Las niñas pertenecen alas Tres Marías, los niños a los TresJosés, las adolescentes a lasMagdalenas, las jóvenes a lasVerónicas, así como los hombres alos fariseos y sus autoridades, estosú l t imos conocidos como losmandones.

Pasión de Cristo

La cuaresma mayoJosé LuisMoctezuma Zamarrón

Mosaico de máscaras mayos utilizado en la exposición “.” Diseño: Zenón Tiburcio Robles

Rompiendo la Obscuridad. El Júparedurante la cuaresma mayo

Investigación • Monumentos Históricos • Conservación y Restauración • Difusión • Proyectos • Museo

Page 2: 17 SEÑALES DE HUMO

En El Júpare, uno delos pueblos másactivos en el sistema

ritual mayo, se encuentran en laactual idad alrededor de 500fariseos. Además, participa otrogrupo de promeseros, los fiesteros,conformado en su mayoría porhombres y mujeres en edad adulta.Junto a los grupos anteriores,colaboran los llamados oficios y lasautoridades de la iglesia. Entre losoficios hay maestros rezanderos yen ocasiones sus cantoras, así comolos pascolas y el venado.

Desde el miércoles deceniza comienzan los rituales y lasactividades asociadas a ellos. Cadaviernes de cuaresma se llevan ac a b o l o s c o n t i s , e n d o n d eintervienen los actores señaladosen el párrafo anterior. El domingode Ramos se detiene al viejito(hombre que hace las veces deCristo, de ese día al jueves santo),

para después entrar en la fase másactiva de los rituales, comenzado elmiércoles de Tinieblas, quedando,alrededor de la media noche, laiglesia a oscuras después de apagardoce velas. El jueves santo sedetiene al viejito y el viernes es eldía de luto al morir simbólicamentela imagen del Cristo. El sábado lospascolas levantan la Gloria y eldomingo de Pascua se encuentrannuevamente la Virgen y Cristoresucitado, para así regresar alorden establecido dentro de lascomunidades mayos.

Como parte del trabajo conel grupo mayo, se han realizadovarias actividades relacionadas conla investigación y la difusión de lacuaresma mayo. Dentro de losensayos del proyecto nacional deetnografía del INAH, se encuentraen estos momentos en dictamen une s c r i t o s o b r e l o s r i t u a l e srelacionados con la Cuaresma y

Semana Santa de algunos pueblosm ayo s, ya q u i s, g u a r i j í o s ytarahumaras.

También se llevó a cabo lae x p o s i c i ó n f o t o g r á f i c a ,

, instaladaen el Museo de Sonora, del 7 demarzo al 6 de abril de 2008 y sefilmó el material de la cuaresmamayo en ,

, p a r a e l a b o r a r u ndocumental sobre este tipo der i tuales, como par te de unproyecto entre la CoordinaciónNacional de Antropología y laDirección de Medios del INAH,que será transmitido en algunosmedios de comunicación masivoen fechas próximas.

Rompiendo la Obscuridad. El Júparedurante la cuaresma mayo

El Júpare Huatabampo,S o n o r a

2

Investigación

La cuaresma mayo...

DR. JOSÉ LUIS MOCTEZUMAZAMARRÓN

Licenciado en lingüística por la Escuela Nacionalde Antropología e Historia. Maestro y doctor enantropología lingüística por la Universidad deArizona, tiene 26 años de investigador en elINAH (en la Dirección de Lingüística, la EscuelaNacional de Antropología e Historia, el CentroINAH Sonora y la ENAH-Chihuahua), esinvestigador asociado en la Universidad de Utahen 1989, ha realizado trabajo de investigación conkikapús de Coahuila, tepehuanos de sur deDurango, además de yaquis y mayos de Sonora ySinaloa. Sus áreas de investigación son:fonología, dialectología, sociolingüística,antropología lingüística y etnografía. Escoordinador de la regiones sierra-valles deChihuahua, Sonora y Sinaloa del proyecto“Etnografía de los Pueblos Indígenas de Méxicoen el Nuevo Milenio”, de 1999 a 2006. Haimpartido cursos en la ENAH, la ENAH-Chihuahua, la Universidad de Sonora, el CIESASy la Universidad de Guadalajara, es miembro delSistema Nacional de Investigadores.

Varias publicaciones entre las que destacan:

>De pascolas y venados. Adaptación, cambio ypersistencia de las lenguas yaqui y mayo frente alespañol. Siglo XXI editores / El Colegio deSinaloa, 2001.

>Avances y balances de lenguas yutoaztecas.Homenaje a Wick R. Miller. INAH. Editadocon Jane Hill. 2001.

"Cuidando el orden" Fariseos poniendo el orden antes del conti, 1996.Foto: José Luis Moctezuma Zamarrón

Page 3: 17 SEÑALES DE HUMO

3

Difusión

EDITORIAL

Estimados lectores:

Del 24 al 26 de octubre del 2007 se llevó acabo el VIII Congreso sobre Salud-Enfermedad. De la Prehistoria al siglo

XXI, Norte de México, evento organizado cada año porla Mtra. Elsa Malvido, de la Dirección de EstudiosHistóricos del INAH, en el auditorio del Centro de lasArtes de Hermosillo, Sonora, con una nutridaasistencia.

Con la presentación de más de 50 ponencias deinvestigadores de la República Mexicana, EstadosUnidos, Brasil y España, se logró analizar eintercambiar información y resultados de avancesrecientes de estudios relacionados con las condiciones

de salud - enfermedad, métodos curativos y terapéuticosdesde la época prehispánica hasta el siglo XXI, así comosu impacto social en la medicina moderna y sus avancescientíficos y tecnológicos para las condiciones de salud delas poblaciones actuales, particularmente en el norte deMéxico.

Asimismo como par te del congreso seexhibieron dos muestras fotográficas alusivas al contextode salud; el día 24 de octubre se inauguró en el áreaexterior del Centro de las Artes la exposición “Salud yvulnerabilidad: mujeres y niños migrantes en Sonora”organizada por el Centro de Investigación enAlimentación y Desarrollo, A.C. y El Colegio de Sonora.De igual manera para cerrar con broche de oro, el día 25 deoctubre se llevo a cabo la apertura de la muestra “Entrecruces, flores y tumbas” organizada por el Museo deSonora y el Centro INAH Sonora en las Salas Temporalesdel Museo de Sonora.

Este magno evento fue gracias a la coordinacióndel Instituto Nacional de Antropología e Historia a travésde la Dirección de Estudios Históricos y del Centro INAHSonora, El Colegio de Sonora, el Centro de Investigaciónen Alimentación y Desarrollo, AC, la Universidad deSonora a través de la División de Ciencias Biológicas y dela Salud y del Departamento de Historia y Antropología,el Instituto Sonorense de Cultura, la Dirección Generalde Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud delEstado de Sonora y el Hospital CIMA Hermosillo.

Panel de inauguración del Congreso foto: Martha O. Solís Zataraín.

Martha O. Solís Zataraín

Señales de Humo aparece en este número vestido de un renovado espíritu que en su contenido, no sólo refleja el trabajo cotidianopero cuidado, de todos quienes colaboran en el INAH Sonora, como una placentera obligación aspirada y escogida, o como elsimple cumplimiento de una misión que previamente había sido visionada; sino que trasciende, dicho esto sin reñirnos con lamodestia, a la esfera de la generosidad, que implica aportarle a la sociedad a la que sirve, algo mas allá de nuestro esfuerzo, alinyectarle entusiasmo y amor por compartir lo que tenemos, lo que sabemos o lo que descubrimos.

El viento que ahora eleva estas señales de humo no hace mas que confirmar el trabajo y compromiso de nuestros investigadores ypersonal de áreas técnicas y administrativas que lo hacen posible, y reseñan en su difusión, notas de inmersión completa connuestra gente, lo que resalta con su propia participación, y que se advierte desde las andanzas de José Luis Moctezuma en losrituales y fiestas de la Tribu Mayo, hasta el entusiasmo de niños y jóvenes de diversos niveles del sistema educativo al integrarse enlos programas de comunicación educativa del Museo de Sonora, y en la aceptación de voluntarios a la convocatoria hecha porEréndira Contreras para participar, en sus niveles, en la restauración y conservación de La Pintada.

Se advierte también esa identificación, en la investigación viviente realizada por Raffaela Fontanot dentro del colosal proyecto deDon Julio Montané sobre la Historia de la mujer en Sonora; y nos da materia para entender la intensa actividad académica y cultural,de Raquel Padilla y Esperanza Donjuan en la organización de foros y encuentros con innumerables participantes.

Esperando su agrado y beneplácito para el presente, sean bienvenidos a esta nueva oportunidad de incrementar y enriquecernuestro encuentro.

Lic. Mario González ValenzuelaDirector del Centro INAH Sonora

VIII Congreso internacionalSobre salud-enfermedad de la prehistoria al siglo xx

norte de méxico

Page 4: 17 SEÑALES DE HUMO

Las investigaciones de género nosindican que para el siglo XIX, lasm u j e r e s i r r u m p i e r o n e n l o s

documentos oficiales desde algunos ámbitos,principalmente el del trabajo, como elemento de uncapitalismo de esencia patriarcal que por cierto ignoralas labores del hogar, “trabajo que no es parte de laproducción social, pero que es necesario para sufuncionamiento” , agregaríamos que para éste y todoslos modos de producción. El trabajo comenzó afavorecer la participación de las mujeres comociudadanas aunque sin ostentar esa categoríasabemos que, por lo tanto, no tenían derecho al voto.

En los escritos que se pueden encontrardentro de archivos locales como el AGES o ArchivoHistórico del Congreso del Estado, se refieren a lasque escriben y firman, como “vecinas” abriendo losreclamos de pensión o solicitud de avalúos. Estetérmino de Antiguo Régimen, denota derecho al“disfrute de montes, aguas, pastos y demásaprovechamientos comunes…Los vecinos estabansujetos a las cargas y tributos inherentes al Estado” ,de lo cual las mujeres propietarias no estaban exentas.

S i n e m b a r g o, e n t o d o s e s t o sdocumentos subyace un discurso queda la pauta para conocer lo que seesperaba de la conducta femenina unavez que la mujer quedaba sin unafigura masculina que la respaldara.

Sabemos que la cultura no eshomogénea, ni siquiera en un mismolugar y época, debemos considerarfactores como clase social, etnia yreligión, para hacernos una idea másprecisa de la participación de lasmujeres en sociedades pasadas.

M u j e r e s m a e s t r a s ,cantineras, comuneras, lecheras entreotras, que en la mayoría de los casospor necesidad se encargaban de suspropios asuntos ya sea por ser viudas oestar en situación de pobreza,presentan factores de diferenciacióncon las esposas de militares o

propietarias que en casos similares vivían de la renta desus fincas.

También para la reclamación o restauraciónde municipalidades, la permuta de terrenos sobre eluso del agua o en los procesos electorales, la presenciade las mujeres se materializa, aunque está pocoestudiada la significación de lo femenino en Sonora.Los trabajos publicados al respecto, se refieren en sumayoría al plano de lo público y privado para describiruna sociedad en su vida cotidiana afectada por lasideas sobre el papel de las mujeres como salvaguardasde moral y virtud mas no en las relaciones deproducción, es decir, qué tanto y cómo sus opinionesinfluían en la toma de decisiones.

1

2

La incursión de las mujeres en el trabajoremunerado ya sea como empresarias o asalariadas,influyó transformando instituciones pilares de lasociedad moderna como la familia y el sistema deadministración de justicia, un ejemplo de esto últimopuede ser las diferencias entre los reglamentos delugares de venta de bebidas embriagantes para losmunicipios de Sonora en el período de 1910-1912, queen su Artículo 9º se refiere a la restricción del acceso apersonas donde sólo en algunos se mencion a las

4

Investigación

Mujeres y trabajo

Raffaella Fontanot Ochoa

Mujeres representativas, demandan ante la Cámara de Diputados la igualdad civil y política demujeres y hombres. El presidente Cárdenas envía la primera iniciativa de reforma al art. 34 constitucional.Foto: Derechos de la Mujer Mexicana XLVII Legislatura del Congreso de la Unión Mexico, 1969

Continúa en la siguiente página

Page 5: 17 SEÑALES DE HUMO

mujeres y en todos los casos a los menores de edad,probablemente porque exis t ían propietar iascantineras o porque eran más flexibles en cuanto a lapráctica de la prostitución, trabajo (también demujeres) que ocurría en las cantinas.

Podemos demostrar con el uso de estasfuentes, que las mujeres estaban involucradas debido ad i f e r e n t e s c i r c u n s t a n c i a s , e n á m b i t o stradicionalmente dominados por los hombres.También como formas de adaptación a épocas de crisis(guerras, hambrunas) o sobrellevando la desgraciapersonal (viudez) incluso la difícil decisión depermanecer solteras en una sociedad que persuadeenérgicamente por diferentes medios la unión maritalentre hombre y mujer.

Un caso ilustrativo es el de algunas maestrasque decidían permanecer solteras, haciendo vida encomún con alguna hermana u otros familiares en sucasa, como revela una solicitud de pensión de dosmaestras.

Ante la creencia de que las mujeres no existenen la memoria escrita o la mención de ellas esintrascendente, encontramos que hay información nosólo para rescatar sino reconstruir la imagen de lasmujeres en la sociedad sonorense del decimonónico siqueremos dedicarle tiempo a este tema. Dentro delproyecto de “Historia de la Mujer en Sonora” queencabeza el arqueólogo Julio César Montané Martí, serealiza actualmente trabajo de archivo con la finalidadde recopilar datos sobre fuentes documentalesrelacionadas con mujeres y al mismo tiempo,elaboramos una valoración historiográfica que darácomo resultado una base de datos mínima con lasugerencia de algunas líneas de investigación parafuturos estudios de género sobre el último tercio delsiglo XIX y principios del siglo XX en Sonora.

3

4

5

Investigación

1 , periódico, Nº 75, 23 de febrero de 20062 Donjuan Espinoza Esperanza,

, El Colegio de Sonora, Hermosillo, 20033 Tomo 151 Año 1910 Archivo Histórico. Congreso del Estado de Sonora4 Tomo 169 Año 1917 Archivo Histórico. Congreso del Estado de Sonora

Socialismo o BarbarieConflictos Electorales durante el Porfiriato en Sonora.

Una revisión de los Recursos de impugnación de resultados electorales municipales1900-1910

Teresa y Felícitas, mujeres mexicanas, fueron asesinadas en Oaxaca por serindígenas, fueron asesinadas por pensar y decir sus palabras, fueron asesinadas por

tener la dignidad de soñar y abrigar la esperanza. Sus muertes provienen delsilencio que mata, de la obscuridad que acecha y teme profundamente a la verdad.

Dora Elvia Enríquez LicónZulema Trejo ContrerasEsperanza Donjuan EspinozaRaquel Padilla RamosMaría del Valle Borrero SilvaRaffaella Fontanot OchoaZulema Bujanda Álvarez

Guadalupe Piña OrtizAlejandro Aguilar ZelenyJosé Luis Moctezuma ZamarrónRodolfo del Castillo LópezRoberto Ramírez MéndezJulio César Montané Martí

Los miembros del seminario de investigaciónrepudiamos el artero asesinato de Felícitas Martínez Sánchez

y Teresa Bautista Merino, locutoras de la radio comunitaria “La voz que rompe elsilencio” del municipio autónomo San Juan Copala en el estado de Oaxaca, y exigimos alas autoridades pertinentes el esclarecimiento inmediato de los hechos. Igualmente, nossolidarizamos con los familiares y amigos de Teresa y Felícitas, así como con lascomunidades que fueron beneficiadas por su labor comunicativa en la radiomencionada, por el injusto dolor al que se han visto sometidos.

“Conflicto y armonía. Etnias y poder civil,religioso y militar en Sonora”

Page 6: 17 SEÑALES DE HUMO

6

Investigación

A pesar de los avances tecnológicos,Hermosillo sigue siendo una ciudad enla que el clima determina relativamente

las actividades de sus habitantes ya que en el verano lastemperaturas llegan a rebasar los 50º C. El otoñopasado favoreció una intensa actividad académicafuera de los cubículos, donde investigadores locales yextranjeros se dieron cita en Hermosillo parapresentar sus avances de investigación y propiciar ladiscusión académica de los distintos temas tratados.

Por orden de celebración, del 2 al 4 de octubre sellevó a cabo el II Coloquio Estudios Históricos deregión y frontera: Perspectivas teóricas y estudiosaplicados. En este evento, organizado por El Colegiode Sonora, participaron los investigadores de lasección de Historia del Centro INAH Sonora, RaquelPadilla con la ponencia titulada “El vuelo de lospájaros. Los Wikit y la movilidad de los yaquis” yEsperanza Donjuan con “Las finanzas públicasmunicipales en Sonora en la primera mitad del sigloXIX. Estructura municipal, marco jurídico y gestiónfinanciera”; Julio Cesar Montané presentó laponencia “En torno al género en la historia delnoroeste”; también se contó con la presencia del áreade Restauración de nuestro Centro que estuvorepresentada por el historiador Rodolfo del Castillocon la ponencia “El proceso de secularización de lasmisiones de Sonora y Sinaloa. Una aplicacióndiferenciada, 1769-1810”.

Para finalizar el mes de octubre, el Centro de lasArtes se convirtió en sede del VIII CongresoInternacional sobre salud-enfermedad. De laprehistoria al siglo XXI. Norte de México, organizadoconjuntamente por Elsa Malvido (Dirección deEstudios Históricos) y Raquel Padilla Ramos y ElisaVillalpando (Centro INAH Sonora). Este congreso secelebró del 24 al 27 del mencionado mes.

La periodicidad y la temática abrieron unamplio margen a investigadores de las más diversasdisciplinas. El Centro INAH Sonora contó con unanutrida participación de sus investigadores. Por lasección de Historia, Esperanza Donjuan en coautoríacon Patricia Vega (El Colegio de México) presentó laponencia “La muerte en un tradicional pueblo minerode Sonora: Álamos en el porfiriato, 1881-1903”; asícomo Julio César Montané “Salud y enfermedad en

Sonora colonial”. Sonora y Yucatán una vez más seunen en torno a los yaquis, afortunadamente en estaocasión en pro del progreso en la investigación, con laponencia presentada por Raquel Padilla Ramos encoautoría con José Manuel Arias (Centro INAHYucatán) quienes presentaron la ponencia“Reconsideraciones en torno a Uaymitún. Losyaquis y las condiciones laborales en el exilio”.

Por la sección de Arqueología participaronElisa Villalpando y Cristina García con la ponencia“Pintados y adornados: tratamiento mortuorio entrelos habitantes de La Playa, Sonora”. Por la sección deAntropología participaron José Luis MoctezumaZamarrón con la ponencia “Ritos relacionados con lamuerte entre yaquis y mayos” y Alejandro Aguilar“Curar el cuerpo, curar el alma. Salud, violencia ypersistencia étnica en la sierra de Sonora yChihuahua: los o'oba (pimas) y los macurawe(guarijíos)”.

foros académicosPARTICIPACIÓN DEL ENTRO NAH ONORAC I S

Cartel del Congreso Internacional de Salud- EnfermedadDiseño: Génesis Ruiz Cota

Page 7: 17 SEÑALES DE HUMO

7

Investigación

Tuvo presencia también elMuseo de Sonora, que en sus salastemporales albergó la exposición denuestro compañero José LuísMoctezuma “Entre cruces, flores ytumbas”.

Los días 13 al 16 de noviembrese celebró el Quinto Foro Nacionalde las Misiones del Noroeste deMéxico Origen y Destino, el cual sec e n t r ó e n e l a n á l i s i s d e l ainvest igación, conser vación ydifusión del tema. Este evento fueorganizado por el historiadorR ó mu l o F é l i x , C o o r d i n a d o rGeneral de Bibliotecas y PatrimonioCultural del Instituto Sonorense deCultura y la historiadora RaquelPadilla Ramos, investigadora delCentro INAH Sonora.

Fue copiosa la participación de las diversasáreas de este Centro. Por la sección de Antropología,José Luís Moctezuma Zamarrón presentó la ponenciatitulada “Rancherías y pueblos de misión entre yaquis,mayos y guarijíos: De la época prehispánica a laactualidad”. Por la sección de Historia, Raquel PadillaRamos “Santa Bárbara entre gentes más bárbaras yfieras del nuevo orbe”; Julio Montané” Lasdisposiciones de Rodrigo Cabrero sobre las misionesj e su i ta s” ; Ana Luz Ramírez“Misiones apaches. Otro intento depacificación a finales del sigloX V I I I ” y A b b y Va l e n z u e l a“Mensajes entre muros. Análisisdescriptivo de la pintura mural deltemplo de San Diego de Alcalá dePitiquito”. Por la sección deArqueología, Júpiter Martínez“Siguiendo tras las huellas de losjesuitas en el norte de Sonora:nuevos descubrimientos en la misiónde Nuestra Señora de los Dolores delCósari”; Maribel Cruz García con el trabajo “Latransformación de la cultura material a partir de laimposición del sistema de organización tipo misión enla Pimería Alta en Sonora”.

Po r p a r t e d e l á r e a d eMonumentos Históricos, OmarJ a r a “ D i s p o s i c i o n e s d e l aconstrucción de templos en laPimería Alta: Cocóspera, 1768-1810”; asimismo, por el área deRestauración, Rodolfo del CastilloLópez presentó el trabajo titulado“Las memorias de Cocóspera: Unc a s o d e b o n a n z a e n l aadministración franciscana, 1768-1810”. El Museo de Sonora tambiénestuvo presente albergando en sussalas temporales la exposiciónfotográfica “Luz hacia el pasado”de Libertad Villarreal.

El mes de noviembre culminócon el XX Simposio de la SociedadSonorense A. C., realizado del 26de noviembre al 1 de diciembre de2007, cuyo tema principal fue

“Protagonistas en la historia del Noroeste de México”en homenaje a Jesús García Corona, a cien años de suacto heroico. En este evento participaron por lasección de Historia Raquel Padilla Ramos con laponencia titulada “Desde el baúl de Nicolasa”, laperspectiva de una familia yori afectada por la guerradel Yaqui; Esperanza Donjuan Espinoza “Régimenmunicipal y ayuntamientos en Sonora en el siglo XIX”;Juan José Gracida Romo “Jesús García y el ferrocarril

en Nacozari”; y Julio Cesar MontanéMartí “Jesús García”.

Representando a dos secciones,Arqueología y Monumentos Históricosrespectivamente, César A. Quijada yAdolfo García Robles presentaron lap o n e n c i a “ Je s ú s G a r c í a y s u smonumentos conmemorativos”. Comoen el beisbol, el arquitecto García Robleslanzó un doblete presentando unaponencia más, titulada “Las casasCaturegli”. También se contó con la

participación de Adriana Ireri Quijada Contreras, quienrealizó su noviciado en estos foros con la ponenciatitulada “Profesor Amadeo Hernández Coronado: Elesfuerzo como decisión de vida”.

EN LA VIDA ACADEMICA Y CULTURAL.

Cartel del V Foro de las MisionesDiseño: Instituto Sonorense de Cultura

Invitación a la exposición “Luz hacia el pasado”de Libertad Villareal Diseño: Zenón Tiburcio Robles

Esperanza Donjuan Espinoza

Page 8: 17 SEÑALES DE HUMO

La s e c c i ó n d eC o m u n i c a c i ó nEducativa del Museo

de Sonora, conformado por la Lic.Laura Elena Alvarado León, Prof.Jesús Carrillo Dórame y el Lic. MartínMatrecitos Flores, realizó diversasactividades enfocadas a la difusión delpatrimonio cultural en el estado, dirigidoa los diversos niveles del sistema educativo.

En el ciclo escolar 2006-2007, elLic. Martín Matrecitos Flores, trabajódurante tres meses en la capacitación yasesoría del personal del Jardín deNiños como resultadode la inclusión de esa institución a la

gracias alproyecto “Entre pascolas, vasijas yvenados, viajemos al pasado, Una c e r c a m i e n t o a l p a t r i m o n i ocultural” (diseñado por el personaldel Museo de Sonora), y a petición dela Secretaria de Educación y Cultura,obtuvieron este gran logro; siendo esa, laúnica institución de su tipo en el estadode Sonora en dicha red. Este proyectot i e n e e n t r e s u s o b j e t i vo s : e la p r e n d i z a j e d e l p a t r i m o n i oarqueológico e histórico, los gruposétnicos de Sonora y la interacción delos niños con reproduccionesa r q u e o l ó g i c a s y a r t e s a n í aregional, entre otras actividades.Actualmente este taller se ofrecea los diversos Jardines de Niñosde la ciudad de Hermosillo.

Cabe mencionar que losdías 8 y 9 de octubre del 2007, enel marco del

, esteproyecto fue presentado por laSecretaría de Educación y Culturadel estado de Sonora, dentro de la“Conferencia internacional entecnología e innovación educativa

de la Red Iberoamericana de escuelasasociadas a la UNESCO”, a la que tambiénasistió el Lic. Martín Matrecitos Flores,como invitado especial por tratarse delautor y principal promotor de dichoproyecto.

Paralelamente, en el Museo deSonora se desarrolló un proyecto deelaboración de juegos didácticos

educativos, en forma conjuntacon la Universidad Tecnológica

de Her mos i l lo, donde losalumnos de la carrera Técnica

Superior Universitaria en ArtesGráficas, Miguel Ángel Gómez

Espinoza y Miguel Ángel VelascoGonzález; diseñaron como trabajo

final una adaptación de los juegos“La Oca” y “Serpientes y Escaleras”,

relacionado con los contenidos delMuseo de Sonora y la función del

Instituto Nacional de Antropología eHistoria.

Entre otras actividades que estasección ha desarrollado en este periodo,

se encuentran:

Primeros Pasos,

Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO,Región Comité Norte,

Forum Universal de lasCulturas Monterrey 2007

Taller de Culturas de

Sonora e interacción con artesanías

regional,

Taller del día de Muertos,

el 8 y 9 de abril del 2008 serealizó con el Colegio Bicultural de

Cananea a grupos de tercer grado deprimaria en las instalaciones del

Museo de Sonora; así como los días 22y 23 abril del 2008 se aplicó a niños deprimero y tercer grado de preescolardel Centro Educativo Vallarta.

del 9 al 11 de octubre del 2007 serealizó un taller- capacitación alpersonal de UNACARI en susinstalaciones; y del 23 al 26 deoctubre del 2007 se volvió aimpartir en las instalaciones deUNACARI, a los profesores.

8

Museo de Sonora

Comunicación Educativa

del deMuseo SonoraLaura Elena Alvarado León

Jesús Carrillo DórameMartín Matrecitos Flores

Continúa en la siguiente página

Page 9: 17 SEÑALES DE HUMO

… con las últimas investigaciones en La Pintada, se hanpodido observar numerosos diseños rupestres que no sehabían registrado anteriormente?

… en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX, elarqueólogo George Fay registró más de 50 sitios de tipoconchero en las inmediaciones de y que estos sitiosen la actualidad ya han desaparecido?

… el seri es una lengua aislada, no relacionada con ningunalengua existente en la actualidad?

... aunque se considera que los edificios religiosos de las exmisiones en Sonora son jesuitas, en realidad la arquitectura decasi todos ellos obedece a la orden franciscana?

… el art.27 constitucional establece la propiedad de la naciónsobre los recursos naturales dentro del país?

… según el Diccionario de la Real Academia Española, lapalabra no existe?

Guaymas

gubernatura

9

Investigación- Biblioteca

iez años después de laC u a r t a C o n f e r e n c i aMundial sobre la Mujer,

realizada en Beijing en el año de1995, los autores de

se preguntan ¿ quétanto se ha logrado en un decenio? Y

para ello analizan en 14 capítulos, acompañados decuadros, gráficas y casillas, el balance en los temas.

1 Macroeconomía, bienestar e igualdad de género2 Mujeres, Trabajo y Política Social3 Las Mujeres en la política y la vida pública4 Género, conflicto armado y búsqueda de la paz.

Esta publicación fue editada por el Instituto deInvestigación de las Naciones Unidas para el DesarrolloSocial (UNRISD) , con apoyo de el gobierno de Suecia,Canadá , de los Países Bajos y la Unión Europea. La puedessolicitar en la biblioteca con los siguientes datos.

UNRISD. 2006. 349p.

DIgualdad de

género: la lucha por la justicia en un

mundo desigual,

�Igualdad de género: la lucha por la justicia en un mundodesigual.

¿Sabías que...

La biblioteca informa...

N eovedades ditoriales

Eréndira Contreras Barragán

Guadalupe Piña Ortíz

realizado el 1ro. denoviembre en Casa Hogar UNACARI y en la escuelaNarciso Mendoza.

, realizado el2 de noviembre del 2007 por el H. Ayuntamiento deHermosillo en el Panteón Sahuaro, participando elprofesor Jesús Carrillo Dórame como jurado.

impartidas por el profesor Jesús CarrilloDórame durante todo el mes de noviembre y diciembredel 2007, a niños de nivel primaria.

, realizado losdías 26 y 28 de marzo, dirigido a 54 niños de la CasaHogar UNACARI.

También es importante destacar que duranteel periodo de septiembre del 2007 al mes de abril del2008, se han atendido mediante visita especializadaguiada a más de 230 escuelas a nivel estatal de losmunicipios de Obregón, Guaymas, Caborca, PuertoPeñasco, Nogales, Nacozari, Santa Ana y Hermosillo,recibiendo a más de 23,000 alumnos que visitan laAntigua Penitenciaría del estado, hoy Museo deSonora, conociendo una pequeña parte de la granriqueza cultural del estado.

Concurso de Ofrendas,

Concurso de Ofrendas del Día de Muertos

Sesión de Pláticas sobre el patrimonio cultural en el

estado de Sonora,

Taller de máscaras de fariseos y yaquis

Juego de mesa “Serpientes y escaleras del Museo de Sonora”Diseño: Miguel Ángel Gómez Espinoza y Miguel Ángel Velázquez González

Page 10: 17 SEÑALES DE HUMO

A partir de enero de 2008 el CentroINAH Sonora cuenta con un nuevoproyecto titulado “Rutas y Caminos

de Sonora, siglos XVII-XIX”, a cargo de lahistoriadora Esperanza Donjuan Espinoza, la que estoescribe.

El proyecto tiene como propósito estudiar lasrutas y los caminos que conectaron a Sonora tanto alinterior de su territorio como con el exterior,especialmente con el Camino Real de Tierra Adentro,ruta principal de la época virreinal y la mexicana,buscando con e l lo cont ra r res ta r la v i s iónhistoriográfica dominante que sostiene que Sonoraestuvo desvinculada del resto del territorio; visión quefue resultado de por lo menos tres factores: enprincipio, del modelo de organización político-

territorial novohispano basado en una estructurade articulación radial que integraba a lasprincipales poblaciones del virreinato con laciudad de México; aunado a ello se encontraba lapresencia de barreras humanas y geográficas,como la representada por los grupos indígenasbelicosos que merodeaban en el noroeste y laconstituida por colindancia de la entidad con elGolfo de California y la Sierra Madre Occidental,de este a oeste respectivamente.

La importancia del estudio de los caminos,radica en que ligan asentamientos grandes entre siy con los de su jurisdicción; asimismo vinculanpoblaciones situadas a distancias muy grandes, locual sugiere la formación de una compleja red decaminos entrelazados así como una red derelaciones entre individuos que buscan satisfacernecesidades de abasto o intercambiar mercancíascon el objeto de obtener un mayor beneficio. Laobservación de los caminos plantea problemas deinvestigación y ayuda a solucionarlos, por ejemplolos circuitos comerciales se pueden comprendermejor conociendo los caminos por los cuales serealizaba el traslado de mercancías. El alto preciode las mercancías que llegaban a Sonora, puedeentenderse en virtud de los diversos costos que se

iban agregando a dichas mercancías por el recorrido degrandes distancias como los impuestos cobrados endistintos suelos alcabalatorios, el costo de laalimentación de los animales de carga, entre otros.

Aunque algunos autores han hablado sobre eldesarrollo de los caminos en Sonora, éste sigue siendoun tema que ofrece lagunas, aspectos como la redcaminos de los siglos XVII-XIX y su integración al restode l v i r re inato y pos ter ior mente a l Méxicoindependiente. De igual forma permanecendesconocidos la construcción y el mantenimiento deéstos, el tipo de camino según su función; ello obedece ala ausencia de trabajos en los que se planteenproblemáticas históricas que vean de manera integral eldesarrollo de las rutas de comunicación. En ese sentido,el presente proyecto se propone como un intento poracercarse al estudio de una red de caminos integradoraal interior de Sonora y de ésta con el exterior.

Rutas Caminos Sonora, siglos xvii - xixy de

Esperanza Donjuan Espinoza

Mapa de la red de caminos propuesta para el estado de SonoraFuente: Archivo General del Estado de Sonora

10

Investigación

Page 11: 17 SEÑALES DE HUMO

Con el objetivode proteger,inves t i ga r y

conservar el sitio rupestre, como importante

patrimonio arqueológico delestado de Sonora, el InstitutoNacional de Antropología eHistoria a través del CentroINAH Sonora, desarrolla el

, que se encuentra bajola dirección de la arqueólogaEréndira Contreras.

En el marco de dicho programa, del 29 deoctubre al 16 de noviembre del año pasado, sedesarrollaron de manera simultánea, la primeratemporada de trabajos de restauración en el sitio y elpr imer ta l le r de conser vac ión, ac t iv idadesdesarrolladas con apoyo de la Coordinación Nacionalde Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.Esta comisionó a las restauradoras Sandra Cruz Floresy Saydé Sortibrán Cárdenas para encabezar dichasactividades. Los trabajos fueron desarrollados a partirde una convocatoria emitida por el Centro INAHSonora con la finalidad de integrar un grupo devoluntarios para incorporarse a los trabajos. Se llevó acabo un curso propedéutico los días 20 y 27 de octubredel 2007 que abarcó temáticas relacionadas con laarqueología y la conservación del patrimonio rupestrey se realizó una selección dep a r t i c i p a n t e sconformándose un grupo dequince voluntarios que a lav e z q u e r e c i b i e r o ncapacitación básica a travésdel taller de conservación, seincorporaron en los trabajosrealizados en el sitio

bajo la dirección del a s e s p e c i a l i s t a s e nrestauración.

L a s a c c i o n e sllevadas a cabo se centraronen la atención del área más

vandalizada del cañón, quehabía sido fuertemente afectadacon grafitis por al menos, más detres décadas. Las actividadesefectuadas por los voluntariosfueron documentadas gráfica yfotográficamente en cada uno delos frentes de trabajo, además deelaborarse la caracterización delas pinturas rupestres y elregistro de deterioros tanto alintemperismo como a la acciónhumana. Posteriormente sellevó a cabo la eliminación de

grafitis pintados y simultáneamente la primera etapadel monitoreo medioambiental en el área atendida.

Cabe señalar que se requiere en una segundaetapa de trabajos de conservación para la misma área,concluir la eliminación de grafitis pintados e incisos; yen etapas subsecuentes emprender la erradicación delos efectos del intemperismo tanto en ésta área como enel resto del sitio.

Los trabajos desarrollados han conformadouna rica experiencia de trabajo conjunto entreinstituciones y sociedad, pero sobre todo decorresponsabilidad frente al importante patrimoniorupestre que integra el sitio y departicipación de los sonorenses en la dignificación de sulegado cultural.

E s t e 2 0 0 8 s econtinúan los trabajos deconservación con el apoyode instancias estatales ymunicipales y tanto éstascomo otras actividades delPrograma Institucional

, q u e d a r á nintegradas dentro del plan deapertura y manejo para elsitio.

LaPintada

Programa Ins t i tuc ional LaPintada

LaPintada

La Pintada

LaP i n t a d a

11

Investigación

PRIMERA TEMPORADA TRABAJOS RESTAURACIÓN

TALLER CONSERVACIÓN

SITIO RUPESTRE LA PINTADA, SONORA.

DE DE

Y DE EN EL

Sandra Cruz FloresSaydé Sortibrán Cárdenas

Eréndira Contreras Barragán

Grupo de voluntarios, autoridadesmunicipales y estatales, investigadoresdel Centro INAH Sonora y lasrestauradoras responsables del taller.Foto: Martha O. Solís Zataraín

Voluntarios en el taller de restauración en el sitio rupestre deLa Pintada Foto: Martha O. Solís Zataraín

Page 12: 17 SEÑALES DE HUMO

INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Alfonso de Maria y Campos Castelló

Rafael Pérez Miranda

Luis Ignacio Saiz Chávez

Virgina Isaak Basso

Benito Taibo Mahojo

Mario González Valenzuela

Zenón Tiburcio Robles

Alejandro SergioBlanca Eréndira

EsperanzaJuan JoséJúpiter

José LuisJulio César

RaquelCésar Armando

María Elisa

Daí Elhiú Blanquel GarcíaZulema Bujanda ÁlvarezJaneth Castillo Medina

leana CruzCarlos Cruz

Raffaella Fontanot OchoaIvonne E. Giles FloresManuel Graniell TéllezAdriana Hinojo Hinojo

Sergio Adrián López DávilaMaricruz Magaña Hernández

Solyenetsin Martínez AlvaradoFrancisco Montoya MarFelipe Mora Reguera

Silvia Ivet NavaLenin M. Ojeda Sánchez

Priscila Itzel Ortega HernándezValerio Paredes Véjar

Rocío Preciado QuintanaErenesto kanek Ramírez Hernández

Roberto Ramírez MéndezSahira Rincón Montero

Martha O. Solís ZatarainAlma Vega

Hugo Valenzuela Fabrett

Martha M. Robles BaldenegroOmar Jara Domínguez

María Guadalupe Piña OrtizJuan Daus Urquídes

Margarita Miranda Gracia

Rodolfo del Castillo LópezJorge Andrés Morales Álvarez

Es una publicación cuatrimestral delCENTRO INAH SONORA. Edición y Diseño:

Título: .Logo: . Fotos:Archivos del Centro. Toda correspondencia osolicitud de canje, deberá enviarse a JesúsGarcía final, colonia La Matanza, Hermosillo,Sonora, México. Correo electrónicos:

Secretario Técnico

Secretario Administrativo

Coordinador Nacional de Centros INAH

Coordinador Nacional de Difusión

CENTRO INAH SONORADirector

Director del Museo de Sonora

Sección de Investigación

Apoyo en Proyectos

Monumentos Históricos

Biblioteca

Restauración

Martha Olivia Solís Zatarain\ InvestigaciónAlejandro Sergio Aguilar ZelenyArgelia Juárez Vázquez

[email protected]

Aguilar ZelenyContreras Barragán

Donjuan EspinozaGracida Romo

Martínez RamírezMoctezuma Zamarrón

Montané MartíPadilla Ramos

Quijada LópezVillalpando Canchola

Sandy CruzJorge Espinosa

I

Ernesto López Yescas

Director General

Año 1 No. 4

12

Investigación

Arizpe fue fundado comopueblo de misión sobre unacomunidad de indios

ópatas por el jesuita Jerónimo de laCanal a mediados del siglo XVII. Ala población de Arizpe se le asignóla categoría de cabecera de misión,con Bacoahi y Chinapa comovisitas. En lengua ópata Arizpesignifica “lugar de hormigasbravas”. Formó parte de lasprimeras oleadas misionales de losjesuitas en el noroeste de México. Eltemplo actual de Arizpe data delsiglo XVII. Su edificio, sobrio ysencillo, es diferente a los del restode la ruta del río Sonora. Consisteen una construcción en forma decruz latina que carece de cúpula yde techo de bóveda, pero posee encambio una hermosa torre y untecho plano sostenido por vigas de

madera. Había una casa misional a lado de la iglesia, pero desapareció en el siglo XIX.En la parte superior de la puerta principal se alcanza a ver una inscripción que señala:“Padre Visitador Carlos de Roxas, Ministro de Doctrina de Su Majestad en el año de1756”. Las paredes del edificio son de piedra y argamasa y en la fachada hay un óculo yvarios nichos. Hubo intenciones en el siglo XVIII de convertirla en Catedral, pero seesfumaron con el establecimiento de la diócesis de Sonora en Álamos.

Debido a la particularidad de la evangelización católica del noroeste deMéxico, en especial del estado de Sonora, gran cantidad de templos -muchos de ellosantiguos- alberga bienes muebles históricos que son propiedad federal, es decir, detodos los mexicanos y no del gobierno ni del clero, como erróneamente se piensa. Sinembargo, como son objetos de culto o para la liturgia, se conservan en las iglesias parasu uso funcional y de goce. En ocasiones se trata de verdaderas obras de arte. Arizpe esexcepcionalmente importante en este sentido, se tienen un total de 82 piezas históricasinventariadas, entre ellas: objetos litúrgicos, vestimentas, esculturas, litografías einstrumentos musicales.

En el año 2007, personal del Centro INAH Sonora acudió a la comunidad deArizpe para levantar un inventario de los bienes muebles históricos en su recintoreligioso. El trabajo se realizó gracias al apoyo del Pbro. Jorge Padilla, párroco deArizpe, y a la colaboración incansable de Gabriel Ruiz, custodio civil de estos objetos.De igual modo, la cronista municipal de Arizpe, Carmen Pellat, brindó generosamenteinformación sobre Arizpe y su arte sacro.

En cuanto al equipo de trabajo del INAH, destaca la labor sesuda y paciente deAna Luz Ramírez y el apoyo de Zulema Bujanda que fue y ha sido invaluable.Asimismo, Júpiter Martínez, José Luis Perea y Hugo Reynoso tuvieron la amabilidadde facilitar algunas imágenes. El diseño de la portada del catálogo se lo debemos aRocío Preciado.

Entrega del de

en el de la de

de

Catálogo bienes muebles

históricos templo Asunción

Nuestra Señora Arizpe

Raquel Padilla Ramos

Portada del Catálogo de bienes muebles en recintos religiososde Arizpe, Sonora. Diseño: Rocío Preciado