17 - newsletter - 200811

8
Republicano Distribución gratuita F F F F F <La historia de la libertad es la historia de las limitaciones al poder gubernamental> Wilson Woodrow ORO ORO ORO ORO ORO Año 2 Número 10 www.fororepublicano.com Argentina, Buenos Aires, Noviembre 2008 Cuando una familia no puede vivir dig- namente de su trabajo, las relaciones se deterioran por la preocupación, el miedo al futuro y a los inconvenientes que produce la escasez. Pero tal vez, peor que estar des- ocupado, sea vivir con la incertidum- bre que aporta el miedo a ser despe- dido, saber que en cualquier momen- to uno puede perder la fuente de sus Continúa en la Pág. 4 A nadie se le debe quitar lo suyo Después de una larguísima campaña electoral que empezó, en rigor, hace ya 22 meses con el primer debate que enfrentó a Barack Obama con Hillary Clinton en la primaria del Partido De- mócrata, el senador demócrata es no sólo el primer hombre de color que ocupará la Casa Blanca, sino un pre- sidente electo que no tendrá siquiera minutos para poder dormir sobre sus laureles. Continúa en la Pág. 2 El triunfo de Obama Continúa en la Pág. 8 ingresos. La desocupación destruye a la persona. La deja desvalida, temero- sa, la margina socialmente. Somos socializados para la co- operación social, para el trabajo, cuando no lo tenemos, cuando lo per- demos, con él se va el respeto por uno mismo y el de los demás. EL ROBO DEL SIGLO El Gobierno fijó un plazo de tres días para el retorno de los ahorros previsionales invertidos por las AFJP en Fondos Comunes de Inversión del Mercosur, con el objetivo de que "el ahorro de los argentinos impulse pro- yectos productivos o de infraestructura dentro del territorio nacional". Luego de varias movilizaciones nunca reproducidas por ningún me- dio, y de cadenas de interminables mails en contra de la estatización de las AFJP’s, se sancionó com amplia mayoría el proyecto del Ejecutivo de crear un sistema único de jubilación, perteneciente al Estado, por supuesto. Esto, además de tratarse de un saqueo de los ahorros previsionales de millones de argentinos que el año pasado decidieron seguir en el sistema de capita- lización, implica otra vuelta de tuerca a la política K de centralismo fiscal, que hizo del manejo de la caja un factor de disciplinamiento político de los gobernadores. Las AFJP cumplían un rol muy interesante de estabilizadoras del sis- tema financiero, ya que con uno 9.000 millones depositados en plazos fijos, garantizaban a los bancos cierta tranquilidad cuando ocurrían corridas de depósitos de los clientes minoristas, como sucede en la actualidad, por la estampida al dólar. Esa función, junto con la poca credibilidad que quedaba, con la estatización también desaparecerá. Todo indica que el gobierno trasladará esos plazos fijos, en el mejor de los casos, a los bancos estatales, sino es que los toma directamente para pagar la deuda externa.

Upload: foro-republicano

Post on 22-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Newsletter del Foro Republicano

TRANSCRIPT

Page 1: 17 - newsletter - 200811

R e p u b l i c a n oDistribució

n

gratu

ita FFFFF<La historia de la libertad es la historia de las limitaciones al poder gubernamental> Wilson Woodrow

OROOROOROOROOROAño 2 Número 10 www.fororepublicano.com Argentina, Buenos Aires, Noviembre 2008

Cuando una familia no puede vivir dig-namente de su trabajo, las relacionesse deterioran por la preocupación, elmiedo al futuro y a los inconvenientesque produce la escasez.

Pero tal vez, peor que estar des-ocupado, sea vivir con la incertidum-bre que aporta el miedo a ser despe-dido, saber que en cualquier momen-to uno puede perder la fuente de sus Continúa en la Pág. 4

A nadie se le debe quitar losuyoDespués de una larguísima campaña

electoral que empezó, en rigor, haceya 22 meses con el primer debate queenfrentó a Barack Obama con HillaryClinton en la primaria del Partido De-mócrata, el senador demócrata es nosólo el primer hombre de color queocupará la Casa Blanca, sino un pre-sidente electo que no tendrá siquieraminutos para poder dormir sobre suslaureles.

Continúa en la Pág. 2

El triunfo de Obama

Continúa en la Pág. 8

ingresos.La desocupación destruye a la

persona. La deja desvalida, temero-sa, la margina socialmente.

Somos socializados para la co-operación social, para el trabajo,cuando no lo tenemos, cuando lo per-demos, con él se va el respeto poruno mismo y el de los demás.

EL ROBO DEL SIGLOEl Gobierno fijó un plazo de tres días para el retorno de los ahorrosprevisionales invertidos por las AFJP en Fondos Comunes de Inversión delMercosur, con el objetivo de que "el ahorro de los argentinos impulse pro-yectos productivos o de infraestructura dentro del territorio nacional".

Luego de varias movilizaciones nunca reproducidas por ningún me-dio, y de cadenas de interminables mails en contra de la estatización de lasAFJP’s, se sancionó com amplia mayoría el proyecto del Ejecutivo de crearun sistema único de jubilación, perteneciente al Estado, por supuesto. Esto,además de tratarse de un saqueo de los ahorros previsionales de millonesde argentinos que el año pasado decidieron seguir en el sistema de capita-lización, implica otra vuelta de tuerca a la política K de centralismo fiscal,

que hizo del manejo de la caja un factor de disciplinamiento político de losgobernadores.

Las AFJP cumplían un rol muy interesante de estabilizadoras del sis-tema financiero, ya que con uno 9.000 millones depositados en plazos fijos,garantizaban a los bancos cierta tranquilidad cuando ocurrían corridas dedepósitos de los clientes minoristas, como sucede en la actualidad, por laestampida al dólar.Esa función, junto con la poca credibilidad que quedaba, con la estatizacióntambién desaparecerá. Todo indica que el gobierno trasladará esos plazosfijos, en el mejor de los casos, a los bancos estatales, sino es que los tomadirectamente para pagar la deuda externa.

Page 2: 17 - newsletter - 200811

2NuestraVisión

Una Argentina transfor-mada en una sociedadabierta basada en elrespeto a los derechosindividuales, gobierno li-mitado, propiedad pri-vada, mercados libres ypaz.

Con tu aporte seconstruye estemedio. ¡Participácon tu donación!* Depósito en Cuenta Co-rriente Banco Francés: 043/0036201/9

* Transferencia electróni-ca: CBU 0170043520000003620197.CUIT: 30-70779739-4

* Débito en VISA / VISAE L E C T R Ó N /MASTERCARD: Firmando yhaciendo llegar la autorizacióna nuestras oficinas en la Ciu-dad Autónoma de Buenos Ai-res.

* Administración: Lavalle636 - 5to. Piso C.A.B.A.

Tel.: 5252-0622/23/[email protected]

Así como Abraham Lincoln comenzó sugestión presidencial cuando los norte-americanos iban, barranca abajo, en di-rección a la Guerra Civil; o como cuandoFranklin Delano Roosevelt se instalara enWashington en plena Gran Depresión,Obama deberá enfrentar, aunque sin pér-dida alguna de tiempo, una crisis global,iniciada en su propio país.

Es cierto que el maravilloso pro-ceso electoral norteamericano es una ver-dadera máquina de medir capacidades deliderazgo. En esto Obama -todo a lo lar-go de la contienda- aventajó a su rival re-publicano, John McCain. Claramente.

Obama tuvo también carisma, estoes la capacidad personal de inspirar enotros fascinación y lealtad. Ese carismaprobablemente no solo se originó en elindividuo, sino también en la situación.Porque tuvo que ver con dejar atrás lasbarreras raciales y escuchar a un hom-bre con un discurso unificador, por oposi-ción a disgregador. En efecto, Obamaconvocó a todos los norteamericanos, sinbanderías, a trabajar juntos para rehacerno solo su propio país, sino para recom-poner también su relacióncon el resto del mundoseveramente dañada porel unilateralismo arrogan-te de la política exterior deGeorge W. Bush.

Qué distinto deaquellos que para conser-var o solidificar su poderno vacilan en lastimar elplexo social. En enfrentar.En dividir. En enemistar aunos contra otros sem-brando odios y resenti-mientos desde el poder oaferrándose a un pasado que son inca-paces de superar, por falta de grandeza.

Los mensajes de Obama son cla-ros y sus actitudes magnéticas. No obs-tante, una cosa es el carisma y otra -distinta- el liderazgo. Que Obama poseecarisma está bien claro; que tiene capa-cidad de liderazgo aún debe probarlo. Queambas cosas son distintas hay pocas du-das. Por ejemplo, Winston Churchill tuvocarisma en 1939, pero solo después deello demostró su capacidad de liderazgo,calmando las ansiedades británicas des-pués de la caída de Francia en manos delos nazis. Pese a todo, en 1945 Churchill

fue dejado de lado por el electorado britá-nico. A pesar de su carisma y más alláde un liderazgo entonces debilitado.

En el caso de Obama, la palabracarisma tiene sin duda que ver con el can-

didato, pero también conel humor de un país llenode ansiedad y frustración,y con su deseo compren-sible de cambio.

Frente a la crisis eco-nómica, Obama, a los 47años, ya endosó las polí-ticas anticíclicas de supredecesor, en una actitudque lo engrandece. Pare-ce tener la serenidad -y laconfianza- que se requie-ren para actuar bajo pre-siones enormes, que de-

berá enfrentar sin duda.A partir del próxi-

mo 20 de enero, cuan-do asuma, veremos siObama es capaz demostrar rápidamente sucapacidad de acción.Aparentemente su equi-po de transición estaráconformado por JohnPodestá, que trabajaracon Bill Clinton, ValerieJarrett y Pete Rose. Ex-celente. A estar a lo di-fundido por los medios, daría a conocer

los principales nombres de su Gabinetea fines de esta semana.

A diferencia de Roosevelt, que semantuvo prescindente entre su elección,en 1932, y su asunción de la presiden-cia, Obama difícilmente podrá darse elmismo lujo. No se puede ciertamente es-perar dos meses para definir el rumbo.Hay que actuar de inmediato.

Los trascendidos sugieren queimpulsará la obra pública, aumentará laayuda al desempleo, y asegurará el ac-ceso a la alimentación de aquellos quemenos tienen.

Más allá de su propia capacidadde acción, Obama deberá respetar aGeorge W. Bush hasta el 20 de enero. Yeste último no es un hombre carente deopiniones. Lo ya sucedido entre ambosalimenta -sin embargo- el optimismo en

el sentido de que podrántrabajar en conjunto másallá de las químicas per-sonales.

La era de George W.Bush, que comenzarahace más de una déca-da, en 1995, está termi-nando. Al caer el telón,los dos más grandes pa-sivos que componen sulegado tienen que vercon la conducción de laactividad económica y el

manejo de las relaciones exteriores. Elfracaso en el primer capítulo está a la vis-ta. Los problemas en el segundo se co-nocen ya desde hace años y son conse-cuencia directa de su desafortunada de-cisión de invadir unilateralmente a Irak,de espaldas a la comunidad internacio-nal.

Para Obama, que ya ha hecho his-toria, se abre ahora el período en que,enfrentando las dificultades, deberá pro-bar su real valía. Sus principales obstá-culos son cómo resolver las dos guerrasque libra su país en Afganistán e Irak;cómo proteger a su pueblo del desafíoreal del terrorismo islámico; y cómo po-ner en orden una economía en estado caó-tico y depresivo.

El triunfo de Obama

Que Obamaposee carismaestá bien claro;que tiene capa-

cidad deliderazgo aún

debe probarlo.

Sus principalesobstáculos son

cómo resolver lasdos guerras quelibra su país en

Afganistán e Irak

Emilio CárdenasRepresentante permanente de la Argentina antela Organización de las Naciones Unidas (ONU). Publicado en www.economiaparatodos.com.ar

Obama tiene obviamente a su fa-vor la enorme y genuina simpatía internay externa que su elección ha generado.A ello puede agregar el hecho de contarcon un Poder Legislativo que está abso-lutamente controlado por el propio Parti-do Demócrata, lo que ayudará a actuarcon eficacia, pero no es lo ideal para quie-nes pensamos que una de las más gran-des virtudes de la democracia es la degarantizar -institucionalmente- la existen-cia de límites y equilibrios, particularmen-te a través del rol moderador que cabe ala oposición.

Los Estados Unidos necesitanredefinir los rumbos y -créase o no- reno-var su autoestima. En estas complejastareas Obama deberá concentrar sus es-fuerzos desde el vamos.

El que se enorgullece de sus conocimientos es como si estuviera ciego en plena luz. Benjamin Franklin

Page 3: 17 - newsletter - 200811

3 Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623

Necesitamos sensatez. La requerimosurgente y contundentemente. Debería so-brevenir cual una revolución. Tal la enver-gadura de la carencia y de la perentorie-dad.

Seguramente que el cuadro de si-tuación amerita una irrupción del patrio-tismo ausente -la única vía, por caso, parapoder disfrutar de políticas de Estado- ola de aptos gestionadores de la cosa pú-blica -vale decir buenos políticos- o deotros requerimientos capitales. Empero,lo principalísimo es que impere la sensa-tez ya que por efecto derrame tendremoslos demás y sobre todo soluciones.

Se ha dicho, pero nunca es inopor-tuno ratificarlo: la Argentina no es inope,sino desorganizada, despilfarradora y des-graciadamente padece crónicamente deadministradores deshonrados. No nosfaltan recursos, sino que los asignamossin ordenar prioridades bien pensadas.Con lo mismo que hoy disponemos po-dríamos vivir mejor. Sin apelar a la magiao a la providencia de nadie.

Es insensato sovietizar a la pro-ducción rural engordando una oficina -laONCCA- hasta hacerla adquirir dimensio-nes gigantescas, justo cuando China lan-za su reforma agraria privatizadora. Esdesequilibrado centra-lizar la 'caja' para su-bordinar gobernadorese intendentes, despre-ciando como trasto alfederalismo fundador yal municipalismo esen-cial para un sistemademocrático de gobier-no. Es trastornante ter-minar traumáticamentecon el sistema mixto dejubilaciones. Esdesquiciante que undueto gobierneautoritariamente a 40 millones y que seopaquen o desnaturalicen institucionesbásicas como la Justicia, el Congreso,las Universidades, casi todo. Es irracio-nal que no se entienda que lo primero quedebe autoimponerse un gobierno es irra-diar siempre, a toda hora, confianza, locual es pariente en primerísimo grado conel respeto a la ley. Es de insanos admitir,por notoria inacción o flagrante inefica-cia, que se acrecienten el consumo del'paco', la marginalidad, la indigencia, ladesocialización, la desigualdad, que co-menzó siendo inicua y ahora es abismal.Son perturbantes todas las otras lacrasque se acumulan cual constelación.

Un gobierno que dispone de tan-tos agentes y fondos no puede serautoindulgente con, por ejemplo, el au-mento de la mortalidad infantil evitable.Es exasperante que todavía no hayamospodido garantir los 180 días de clase enla educación, desde La Quiaca hastaMarambio.

Es conmovedor para mal que enla década pasada hayamos vivido un ven-daval, en rigor un ciclón, privatizador yahora la contracorriente, un huracánestatizador. Un isocronismo decenal.Estos vaivenes nos hieren en el alma

porque los 40 millones somos invadidospor la peor enfermedad, la incertidumbre.No sabemos hacia donde vamos. Es lomás gravoso porque ni siquiera nos sirveser persistentes. ¿Para qué la constan-cia si en cualquier momento cambia ladirección?

Es paralizante esta realidad de quecuando la hora exigecontrolar al capital pri-vado demostramosuna inepcia absolutapara hacerlo. Y cuan-do el péndulo nefandonos conduce a la eco-nomía semiestatizada-aunque ignoramos elquantum de ese'semi'- somos incapa-ces de disfrutar de unaadministración estatalmedianamente útil.No nos va bien en nin-

gún escenario a pesar de que estamosdotados para un destino más plausible.

Es adolescente de seriedad, no escuerdo, que no podamos estructurar unapolítica penal para los menores montadasobre la idea de la contención medianteel amor y del seguimiento -cual marcahombre a hombre- permanente. Los chi-cos descarriados pueden retornar a la so-ciedad si ésta se organiza y tiene la vo-luntad de lograrlo. Más aún, puede pre-venirse que se descarrilen. En contraste,padecemos de centenas de juzgados, pa-tronatos, dependencias para los que losmenores son expedientes y papeles, lle-nos de sellos y firmas. Eso sí, desde elviernes a las 3 ó 4 de la tarde hasta ellunes por la mañana, esas oficinas públi-cas bajan herméticamente las persianas,precisamente cuando avanza el resenti-miento, la droga y sus secuelas de delitoy creciente violencia. Aunque el panora-ma no es mucho más alentador los díashábiles con esos organismos abiertos,pero ciegos e insensibles, incapaces,derrochadores de los dineros públicos.¿Cómo puede ser que hallar un asisten-te social de calle portador de sensibili-dad sea más difícil que ver a un burócra-ta arremangado y solucionando de ver-

dad los problemas?. El primer rostro delgobierno es el oficinista estatal del quedependemos para la solución que anhe-lamos. Casi siempre adusto y malhumo-rado, desprecia nuestra condición de ciu-dadanos. Ahí mismo principia el disgus-to colectivo. Somos un pueblo incordiado.Nos cuesta un Potosí llegar a un conci-lio. El abecé de la política, el consenso,parece un puerto extraplanetario por loremoto.

Es lacerante que nuestra culturase vaya reduciendo, a la par de nuestrapobrísima habla. Igual de desgraciado esel deplorable mensaje cotidiano de la te-levisión de aire, tan corrosiva. Es un pro-blema más hondo que la canalización quedomina el mundo mediático. Es una tra-gedia social.

Es inexplicable que no hayamospodido rehabilitar al sistema ferroviario,construir acueductos para gambetear lassecas y tantísimas cosas asequibles consólo planear, aplicar correctamente losrecursos y ser honestos.

Es inaceptable que suframosinestabilidades esquizofrénicas cuandopodríamos gozar de la cordura y de re-glas. Es increíble que tengamos un sis-tema político arcaico propio de subdesa-rrollados y que la palabra reforma causeurticaria al poder.

Crispa recordar que éramos purapromesa, hasta opulencia y hoy somosuna caricatura grotesca, doliente. En seiso siete décadas escribimos el ocaso deuna formidable esperanza. Parecía que acomienzos del s. XX habíamos soltadoamarras, navegando hacia la buena his-toria cuyas preliminares páginas ya es-tábamos escribiendo.

Se podrían invocar, en nuestrasimploraciones, a muchos dones que notenemos. Pero hoy quizás valga laimploración por la sensatez. Puede seruna síntesis de lo que necesitamos yamismo, clave para trocar la tendencia quenos devasta como colectividad nacional.

Imploración por la sensatez

Alberto AsseffPresidente de UNIR(Unión para la Integración y el Resurgimiento)[email protected]

Se podrían invocar,en nuestras

imploraciones, amuchos dones queno tenemos. Perohoy quizás valga laimploración por la

sensatez.

Argentina es un ejemplo mundialde fracaso institucional y político,derivado del mantenimiento de es-tructuras perimidas de la épocacolonial y de la grotesca copia demodelos extranjeros. Es una acu-mulación de errores.El absolutismo colonial se soste-nía con los impuestos de la Adua-na de Buenos Aires. Los gobier-nos patrios hasta 1853, mantuvie-ron el sistema. La Constitución de1853/60 plagió con errores la deEstados Unidos. Creó elpresidencialismo que sin limitacio-nes viola la Constitución – su po-der se basa en los impuestos na-cionales – violentó las autonomíasprovinciales – produjo lamacrocefalia del gobierno centraly la pobreza del interior y creó elgermen de la intervención del Es-tado en la vida ciudadana. En 1913el derecho de voto se convierte enobligación con penalidades. En1930, se plagia el estatismo comopolítica anticrisis.En 1945 se plagia el sistema cor-porativo. En 1957 se plagia la fic-ción del Estado de Bienestar in-cluyendo el Art. 14 bis en la Cons-titución. En 1994, la reforma Cons-titucional convierte al Senado enuna segunda Cámara de Diputa-dos, empeora el presidencialismo,copia leyes internacionales, laNación entorpece los gobiernosprovinciales apropiándose de im-puestos y facultades. La nuevacultura estatizante ignora los de-rechos y libertades.La rígida estructura institucionalimpide ordenar políticamente elpaís.

Copiarmodelospolíticos

Dr. Marcelo Castro [email protected]

Page 4: 17 - newsletter - 200811

4

Los argentinos comienzan a notar losefectos psicológicos, sociales y políticospor la desconfianza, la inseguridad y lafalta de trabajo o el temor a perderlo.Durante los períodos de crisis avanzanlas autocracias. La gente agobiada porlos problemas suele creerles a salvado-res, muchas veces simples oportunistasque prometen el paraíso.

Nuestro gobierno intenta utilizar lacrisis internacional para seguir con susplanes autoritarios de estatizaciones conuna cada vez mayor intervención del Es-tado. Se ha aprovechado la situación parapretender un rescate a los aportantes delsistema de capitalización privado.

Suena tan ridículo que haría reírsino fuera una decisión que atropella lainteligencia de los que no se pasaron ala jubilación estatal buscando evitar serestafados por el gobierno. Éste se apro-pia de sus aportes para poder solucionarla asfixia fiscal producto del manipuleode la economía.

La política estatista no parece pre-ocupar incluso a muchos legisladores querechazaron la medi-da de estatización delas AFJP, no por re-chazo a políticas deese signo sino portemor a que losKirchner no adminis-tren bien. Fueron es-pectadores indiferen-tes a la estatizaciónde varias empresasdurante éste y el go-bierno anterior..

El problemaen realidad es ideo-lógico: una sociedadcapitalista debe descentralizar el poderpara que la economía no pase a ser ad-ministrada por el estado. La actividad pri-vada permite constituir poderes alternati-vos a los del estado, los cuales son cau-sa de la democratización de la sociedad.Representan controles adicionales al po-der legislativo y al judicial.

Washington ha convocado al lla-mado grupo de los 20 paísesindustrializados y emergentes que inclu-ye a China, a la India, a Brasil y tambiéna nuestro país. La idea es evitar que secierre el comercio. Quieren alertar sobrelas consecuencias que podría tener polí-ticas autarquicas.

La crisis de 1929 mostró que elaislamiento, no es buen tratamiento parala crisis: la política proteccionista aumen-tó los problemas de la economía en vezde resolverlos. Churchill lo sabía cuandodecía que para un partido o gobierno quefundamentalmente es enemigo del capi-tal, siempre resulta difícil mantener laconfianza y el crédito que son tan impor-tantes en la economía.

El mundo aprendió: la intervenciónde Europa y EEUU intenta generar con-

fianza e incentivar el crédito para evitar ladepresión tan temida sin impedir el librecomercio de bienes y servicios.

Por la crisis internacional aumen-tará en 20 millones la desocupación delmundo, según advierte el pronóstico mun-dial de la Organización Internacional delTrabajo. Habrá más de 210 millones denuevos desocupados.

Me pregunto como muchos ciuda-danos argentinos ¿cómo atacará la re-cesión éste, nuestro imprevisible gobier-no?

¿Cuáles serán las medidas queimplementará para paliar las necesidadesmás acuciantes de la gente a quien másfuerte maltratará la recesión?

Con seguridad, recurrirán, como eshabitual en los Kirchner, a robarles a losque ahorran, o a los que según sus de-signios son los que deben empobrecer-se en nombre de la "solidaridad" que im-plica el reparto desde el Estado.

Los Kirchner se olvidan de que, sino existen las condiciones para crear ri-queza o si las hay y se las destruye,como hicieron con el sector agropecuario,"la distribución" aumenta la pobreza. No

se puede repartir loque no hay.La política adecuadaes la de permitir y fo-mentar que se desa-rrollen en la sociedadintercambios volunta-rios que beneficientambién a los máspobres. En resumendejar que se desarro-llen las condicionesque generan riqueza.Estas surgen de laslibres interacciones.La mejor manera de

promover la prosperidad de los argenti-nos es ayudar a que podamos ascender,participar, competir, para que la mayoríano necesite de la ayuda del Estado. Estadebe dirigirse hacia quien realmente lanecesite, enfermos, niños, marginales, envez de ir hacia la compra de políticos yvotos o hacia turbios negocios de funcio-narios del gobierno con empresarios.

El reparto de la riqueza, siempreescasa, se puede realizar por medio delgobierno y su burocraciafijando quien se benefi-cia y quien no o, me-diante el mercado. Sondos métodos que no sellevan bien.

El primero es elque eligieron Hitler,Lenin, y en menor me-dida Hugo Chávez y EvoMorales quienes comotodas las dictaduras pla-nificadoras se convierten en sociedadesmilitarizadas, se disminuyen los gradosde libertad hasta asfixiar al individuo, des-truyen la persona, y aunque lo hacen ennombre de la liberación del hombre, lo

encadenan al estado. La pobreza se ex-tiende a la par de las paupérrimas condi-ciones de vida.

El segundo método, el mercado,es el que eligen los países capitalistas.No es perfecto, no reparte igualitariamenterecursos, premios y castigos, pero, porcomparación, observamos que ha permi-tido vivir más, el aumento del consumode toda la gente junto a sus fundamen-tos: la propiedad privada, la libertad deelección y los derechos civiles.

No persigue la igualdad, meta im-posible, si es que pretendemos que lasociedad que se basa en la cooperaciónde "desiguales" perdure.

La economía de mercado al quealgunos ingenuos políticos pretendendarle el acta de defunción, protegerá alos países que no interfieran demasiadoen sus economías. Ha permitido acumu-lar y concentrar riqueza en niveles nuncaexperimentados en el pasado. Posibilitóen esta crisis rescatar bancos y empre-sas y evitar muchos de los problemas quesin capital hubiéramos tenido que afron-tar con mucho más esfuerzo.

A los argentinos, la recesión nostoma demasiado desprevenidos. Cristinadeberá ocuparse de los sectores más vul-

nerables, entre los gritosdesaforados por la pujadistributiva de sectoresque se sienten posterga-dos. Estamos en unaposición desfavorable enel escenario mundialcomo para pretenderahora tirar demasiado dela cuerda sin reconocerque es débil y se puedecortar: a la fragilidad po-

lítica sumamos el raquitismo económico.La presidente añade violaciones a la pro-piedad privada y la falta de garantía a lalegitimidad del lucro, meta de toda em-presa que pretende ser exitosa.

A los argentinos, larecesión nos tomademasiado despre-

venidos. Cristinadeberá ocuparse de

los sectores másvulnerables

Si el Congreso no reacciona, estegobierno se posesionará, utilizando cual-quier medio, de toda la producción: asu-mirá todas las decisiones en materia po-lítica y económica.

La crisis puede ser causa del for-talecimiento del poder estatal y de la dis-minución de la fuerza de la sociedad ci-vil. La democracia depende de que laquiera la gente. Los argentinos han vota-do en el pasado a favor de dictadores yvemos, sin asombro, que empresarios,asociaciones, políticos, grupos de pre-sión, aceptan subsidios y privilegios acambio de la sumisión al estado. El go-bierno está politizando al mercado. Losomete a sus determinaciones impidien-do la competencia y el libre intercambio.

Los que defendemos la democra-cia tenemos la esperanza que funcioneen forma satisfactoria el Congreso y elpoder judicial, que jueces y legisladoresno se plieguen a las ordenes del ejecuti-vo si van contra las leyes de la Repúbli-ca, que se mantengan inmunes a la in-fluencia de los que mandan, con la vistapuesta en el sistema democrático.

Continúa de la Pág. 1

A nadie se le debe quitar lo suyo

Elena Valero Narvá[email protected]

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi

La crisis puedeser causa del

fortalecimientodel poder esta-

tal

Page 5: 17 - newsletter - 200811

5Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623

Al ser una figura pública en el ámbi-to judío, manejando el Templo Liber-tad, ¿Cómo fueron sus inicios en lavida pública política?A partir de Memoria Activa en el reclamode justicia y en la convocatoria a unaacción cívica responsable frente a la im-punidad

¿Cree que vivimos una etapa de cri-sis institucional en Argentina?¡Sí! Tenemos democracia para elegir anuestros representantes pero nos falta laRepública para que nos gobiernen. Elcolapso de la República en cuanto a lafalta de poderes independientes y la con-centración hegemónica del poder en ununicato ejecutivo unipersonal que usurpacomo jefe y esposo a quien no hemoselegido.

¿Le llama la atención tener una par-ticipación más activa en las eleccio-nes legislativas del año que viene?No tendré ninguna participación electo-ral. Trabajaré para convocar a los habi-tantes para que se transformen en ciuda-danos y le propondremos a la oposiciónla creación de alternativas para consoli-dar un frente para la República.

Hay una tensión entre ser abiertos yabarcativos, pero al mismo tiempoponerse limites de con quienes tra-bajar, ¿cuáles son sus limites?Los límites son los valores y la coheren-cia entre el decir y el hacer. No debe con-fundirse trabajar con todos y no ir con

ninguno en cuanto al armado electoralcomo tampoco el hecho de estar juntospor causas comunes no significa ser lomismo o pensar igual.

Usted habla mucho de participacióny su mensaje pega, pero la preguntaes :¿Cómo canalizar el nuevo impulsociudadano?Ingresando a www.argentinaciudadana.org.arActivándose como ciudadanos con el finde generar la masa critica de ciudada-nos que puedan liderar el cambio de va-lores que ser requiere para sostener lapolítica y construir poder para servir al biencomún.

La oposición es crítica del oficialismoreclamando más Democracia,Federalismo y República. Pero no hayningún partido Federal, Democráticoy Republicano, ¿Cómo se puede cons-truir un partido así?Trabajando en una red de redes en el sen-tido de sumar opciones de articulaciónen una dimensión de diversidad que siestar dispersa genera la unidad en la di-versidad de nuestra República Federal.

¿Está a favor de las internas abier-tas?Sí. En todos los partidos y distritos.

¿A través de qué corriente política seve representado en la actualidad?Argentina Ciudadana.

¿Algún personaje histórico argenti-no que admira?General Don José de San Martín

¿Tiene algún mensaje para dejarle ala gente joven que lee nuestro perió-dico?Que nada es más urgente que lo impor-tante que es el mediano plazo.Participar para convertir el habitante quesomos en el ciudadano que aun debe-

Entrevista Rabino Sergio Bergman

mos ser para trabajar con virtudes ciuda-danas una masa crítica de transforma-ción en valores que en acciones institu-ya la utopía de nuestra Argentina comotierra prometida en la República dondese viva en la justicia, la paz y el amor.

¿Cómo analiza la idea del gobiernode llevar todas las jubilaciones al Es-tado?

Nos falta más información. En primer lu-gar, detrás de este anuncio lo que hay esun gran atraco a las cajas jubilatorias. El60 por ciento de los aportes jubilatoriosde las AFJP están invertidos en riesgopúblico, por lo cual de esta forma ya estáestatizado el 60 por ciento del riesgo dela jubilación. El deterioro del rendimientodel retorno para los afiliados ha sido prin-cipalmente el riesgo público. Por lo tan-to, con la crisis actual, el sistema vieneperdiendo por el derrumbe de la cuentapública que hoy está por debajo del 50por ciento de lo que valía hace un añoatrás. Por otro lado, nunca un salvatajepuede ser obligatorio. Como la libertadexiste, en todo caso se podía mantenerabierto permanentemente el traspaso deun sistema a otro. Esto es en realidaduna expropiación.

¿Es una expropiación que ronda los100 mil millones de pesos?

Ese número no es exagerado, pero altraspaso de todos esos fondos adminis-trados por las AFJP al sector estatal nocreo que se anime el kirchnerismo. Nocreo que se llegue al extremo de traspa-sar todo ese capital, pero todo puede ser.Por eso hace falta más información. Sise llevan los 100 mil millones de pesos

administrados, va a ser el segundo robomás grande de la historia. No el primero,porque el primero ya ocurrió hace algu-nos años. El primero es el del 2001, el"corralón", el default y la pesificaciónasimétrica, porque el principal grupo queagarró fue a los jubilados.

¿Cuál es el marco legal a la hora deestatizar? ¿Se pueden o no estatizarjubilaciones privadas?

El marco legal es que en la Argentinagobernar es ser rey. Me inclino a pensarque lo van a hacer llevándolo al Congre-so. La verdad, es que después de lo delcampo, si se logra imponer en el debatepúblico o meter a la sociedad en la dis-cusión, no se si va a salir en el Congre-so. Los argentinos se tienen que dar cuen-ta que los están robando lisa y llanamen-te. Los fondos del sistema de reparto vana parar a las cuentas del Estado que seestán gastando alegremente. Sino quevean como la plata del Anses la gastan,y no va a haber plata a la hora de pagarlea los jubilados.

Este es el gran temor. Que estos milesde millones pasen al manejo habitual quetiene el gobierno sobre el superávit delAnses. Préstamos internos para taparbaches en los déficits de algunos minis-terios, con tasas bajísimas…

Exactamente. Más que una tasa bajísima

es una tasa negativa, que es mucho másgrave. Lo que ocurre es que aún cuandoel Estado cumpliera, la plata que cobreva a ser menos que la que puso. En lugarde capitalizar, se va a descapitalizar. ¿Porqué el Estado lo va a devolver si no tieneningún programa financiero en marchapara poder cubrir deuda de acá a variosaños?

¿Pero sí pasan los fondos?

Los temas más importantes son dos: losfondos mes por mes y los fondos que yaestán siendo administrados. Los fondosadministrados sería un disparate que selos saquen, pero también era un dispara-te que se saquen los afiliados a las AFJPcuando hasta hace poco hubo un proce-so donde los afiliados podía elegir y to-dos estos eligieron los contrario. Lo queratifica esta decisión es que cuando de-cíamos los economistas que era altamen-te improbable que Argentina pudiera es-quivar una crisis financiera, que a su vezes una crisis cambiaria, teníamos razón.Esto confirma que la situación fiscal esun incendio.

¿Podría venir una oleada de juicios?

En el sistema están todos cautivos, nopueden hacer nada. Un afiliado puede pe-dirle a una AFJP que lo cambie de AFJP,pero no puede decirle "dame la plata". Laexperiencia en 2001 fue que la vía judi-

cial en la Argentina se complica. Lo quetermina ocurriendo es que tendría quehacer juicio cada uno de los jubilados ofuturos jubilados. Esto es un robo incon-cebible, aún cuando sea de aquí paraadelante y no se toquen los fondos admi-nistrados.

Ahí me detengo en una de las aristas queenunció. Porque muchos millones deesos fondos administrados por las AFJPestán invertidos, forman parte del circui-to financiero e inversiones bancarias.¿Hay riesgo de una corrida? ¿Qué pue-de pasar con esas empresas?

Al sistema bancario le estarían quitandouna base importantísima de sus depósi-tos y a su vez provocarías a su vez underrumbe de los valores corporativos, por-que las AFJP lo poquito que le dejan lotratan de invertir en riesgo privado porquelas han obligado demasiado a invertir ensector público. Tené en cuenta que lasAFJP constituyen un actor principalísimodel mercado de capital de los argentinos,por no decir el principal. Las consecuen-cias no las tienen meditadas.

Entrevista a Agustín Monteverde

Marcos Hilding OhlssonEconomista, Master en Economía internacional(Suecia)[email protected]

María Eugenia PapasergiaLic. en Relaciones Públicas [email protected]

El rabino Sergio Bergman es el titular delTemplo judío Libertad, y presidente de lafundación Argentina Ciudadana.

Page 6: 17 - newsletter - 200811

6

La decisión del Gobierno de estatizarlos fondos de las AFJP, eliminar el sis-tema de jubilación privada y volver a unrégimen estatal de jubilaciones es unanueva estafa a los ahorristas argentinos.Después de leer las declaraciones deCristina Fernández argumentando que laconfiscación de los ahorros de la gentees para defender a los trabajadores y ju-bilados, llegué a la conclusión de que vaa ser bastante difícil que los Kirchnerlogren superar su marca en materia decinismo. ¡Es la primera vez que alguienme roba y encima me dice que lo hacepara hacerme un favor!

¿Por qué digo robar? Porque elEstado, utilizando el monopolio de lafuerza que le fue delegado para defen-der nuestros derechos, lo está utilizan-do para quedarse con nuestros ahorrosen las AFJP. El dinero que depositamosen las AFJP para que estas los admi-nistraran, está colocado en bonos esta-tales, depósitos a plazo fijo, acciones,fondos fiduciarios, etc. Por lo tanto, alpasar todos esos activos a manos delEstado los burócratas se quedan connuestros ahorros y no entregan nada acambio, salvo la promesa de defendernuestra jubilación.Una verdadera hipocre-sía cuando vemos loque ganan nuestrospadres y abuelos. Ymás hipocresía aúncuando quienes toda-vía no informaron quéhicieron con los fon-dos de Santa Cruz yestán seriamentecomprometidos en lasvalijas voladoras vene-zolanas, dicen que to-man nuestros ahorrospara defendernos.¿Usted le confiaría sus ahorros a alguienque tiene estos antecedentes?

Pero hay otro punto que me pare-ce ha pasado desapercibido y no se hadicho con toda claridad. El punto encuestión consiste en algunos comenta-rios que sostienen que esta medida fuepara evitar el default. Mi visión es dife-rente. Con esta medida el Estado estádefaulteando más de $ 53.000 millonesde pesos en bonos públicos. Es quenuestro dinero fue colocado por las AFJPen títulos del gobierno nacional por esemonto. Ahora bien, al estatizarse el sis-tema, esos bonos pasan a manos delEstado y a nosotros no nos entregannada a cambio. Por lo tanto, lo que estáhaciendo el gobierno kirchnerista esdefaultear $ 53.000 millones en bonosque nos debe a nosotros. Nos los quitapor la fuerza y ya no los tendrá que pa-gar. Así que esta medida no es para evi-tar el default, es un default liso y llano.

El Estado también se quedarácon $ 6.359 millones a plazo fijo sin en-tregar nada a cambio. Esto quiere decirque, comparado con los Kirchner,Duhalde fue la Madre Teresa de Calcutacuando pesificó los depósitos porque,por lo menos, entregó algo a cambio.Los Kirchner directamente se quedan

con los $ 6.359 millones, el ahorro pri-vado, y encima dicen que es para de-fendernos.

En total, los Kirchner pretendenquedarse con U$S 30.000 millones deahorros privados bajo el argumento dedefender los intereses de los trabajado-res y los jubilados.

Si el corralito, el corralón y lapesificación fueron letales para la eco-nomía Argentina, hacer otra confisca-ción de ahorros privados a los 6 añosde la anterior implica condenar a la Ar-gentina a la más profunda decadencia.¿Por qué? Porque con estos anteceden-tes de un Estado que sistemáticamentese queda con los ahorros de la pobla-ción, ya nadie traerá sus ahorros a laArgentina para volcarlos al mercado decapitales. Sin ahorros que se canalicenen el mercado de capitales, no habráfinanciación para las inversiones o elconsumo. Sin financiamiento para lainversión no hay posibilidad alguna decrecer, crear nuevos puestos de trabajoy mejorar el ingreso real. En otras pala-bras, estamos condenados a la miseriapor este desprecio de los derechos depropiedad. Los Kirchner le están hacien-

do un daño a la Ar-gentina jamás visto.

¿Quién puedecreerle a los Kirchnerque hacen esto paradefender a los traba-jadores y a los jubi-lados y no porquenecesitan plata, sitodavía estamos es-perando los U$S30.000 millones deinversiones chinas,los créditos hipoteca-rios para los que al-quilan, el pago al con-

tado al Club de París que fue anunciadocon bombos y platillos o la reaperturadel canje para los holdouts anunciadauna par de semanas atrás? En pocosdías pasamos de los anuncios del pagoal contado al Club de París al default de$ 53.000 millones como si nada, y en-cima quieren venderlo como un logropara el pueblo argentino.

Ya nada sorprende en esta erakirchnerista en materia de confiscación.Defaultean la deuda en pesos ajustada

por el CER dibujando el IPC. Quisieron con-fiscar a los productores agropecuarios y nopudieron. Con la sangre en el ojo fueronahora por los ahorros de la gente en lasAFJP. Y que quede en claro, no es a lasAFJP a las que les quitan el dinero. Es a lagente que había ahorrado y que tenía eseahorro en las AFJP. Mal que le pese a lospocos defensores que quedan delkirchnerato, la crisis llegó y el gobierno, fi-nalmente, optó por defaultear parte de ladeuda pública y robarse el resto de los ac-tivos. Con tanto ataque a la propiedad pri-vada, ¿qué impide que mañana vayan porlos depósitos de la gente?

Los Kirchner han hecho doblete.Defaultearon parte de la deuda y confisca-

Finalmente, llegaron el default y la confiscación«El primer acto de libertad es decir no frente a lo inaceptable» Albert Camus.

Tel / Fax [email protected]

Tucumán 14845to. Piso A

Cel.15 4421 6979(1050) Cdad Autónoma de Bs. As.Asociaciones Civiles,

Dra. María Inés CamarataContadora Pública Nacional

Áreas:Agricultura,Ganadería,Asociaciones Civiles,Cámaras y fundaciones

Estudio Omnes

Con la sangre en elojo fueron ahora

por los ahorros dela gente en las

AFJP. Y que quedeen claro, no es a

las AFJP a las queles quitan el dinero.

ron el resto de los ahorros. Lo mismo queen el 2002, pero más grave, porque noentregan nada a cambio.

Francamente, cuando veo losdislates que está haciendo el Gobierno,cada vez me convenzo más de que el tipode cambio a $ 3,25 está regalado.

Roberto [email protected]© www.economiaparatodos.com.ar

Page 7: 17 - newsletter - 200811

7

EquipoEditor responsableMarcos Hilding Ohlsson

Co-editoresAntonio AriasRuy Gonzalo Martinez Allende

DiagramaciónConrado Luis EtchebarneMaria Eugenia Papasergio

Departamento comercialJonatan Brunz

Tus preguntas son importantes paraformar esta columna. Dejalas [email protected] y seráncontestadas.

ColaboradoresAlberto Assef

Enrique Guillermo AvogadroRoberto CachanoskyEmilio CardenasMarcelo Castro CorbatAgustín EtchebarneMarcos Hilding OhlssonGustavo LazzariElena Valero Narvaez

"Foro Republicano no se hace respon-sable por las opiniones vertidas en losartículos firmados, los cuales estánrealizados por colaboradores ad-honorem."

Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623

Es evidente que la medida es inconstitu-cional: el dinero no es de las AFJP ESDE LOS APORTANTES AFILIADOS, y laConstitución Nacional no permite la con-fiscación apoyada por los diputados o se-nadores, sino la consulta a los afiliadosacerca de su propiedad privada:En 2007 se voto con la audiencia delPoder Ejecutivo y 9.500.000 personasdijeron no al Estado si a la administracónprivada de sus aportes previsionales.Entonces hoy frente a la necesidad dedinero que el gobierno no pudo retenerleal agro decidieron esta usurpación de la

Carta de lectoresAFJP

propiedad privada y de sus herederos, sinconsulta alguna a los verdaderosahorristas y puenteando al pueblo en elmejor estilo dictatorial con la complicidadde los amigos que tienen en las cámarasentonces podemos decir que:"no al manotazo anticonsticucional, opor-tunista e inconsulto de la propiedad pri-vada"¡¿Con qué más van a seguir?!

Gloria [email protected]

Fuente: NASA

¡Arriba las manos!El gobierno está protegiendo tus ahorros

En varias oportunidades sufrí situacionesde inseguridad complicadas. La mas gra-ve fue cuando un malhechor a punta depistola me exigió dinero. Alguien me ilu-minó y le dije "tranqui, hoy laburé paravos, la que tengo es tuya". El ladrón setranquilizó tomó su botín y se marchó.Gracias a Dios sigo vivo y cuento estapelícula.

Mientras la Presidenta CristinaKirchner anunciaba la pulverización delsistema de capitalización privado, la in-cautación de las cuentas individuales yla nacionalización compulsiva del siste-ma previsional, me acordé de aquel mal-hechor que me robó el dinero.

Una diferencia no menor hay en-tre aquel hecho de inseguridad física yéste de inseguridad jurídica. El ladrónprivado sabía que yo le estaba mintien-do. Sabía perfectamente que no lo espe-raba ni me había esforzado para él. Yotambién sabía que él sabía. El contratoera bien claro. Se trataba de un robo.

El gobierno no fue tan sinceroscomo aquél ladrón. No se animaron adecir lo que estaban haciendo.

Al mejor estilo orwelliano modifi-caron la acepción de una palabra paraocultar la verdadera intención. Hablaronde "rescate de los fondos privados per-sonales que se devaluaban en manos delas AFJP".

Todo el Gran Buenos Aires (Reinode la inseguridad) , no conoce un ladrónque le diga a su víctima.. "quedate tran-quilo te robo el auto y así te evito el gas-to en mantenimiento, patentes, combus-tibles, seguros, etc en realidad te estoyrescatando".

La estrategia del gobierno es im-poner en el debate que se trata de un

tema "previsional". Que en realidad lasAFJP administraban mal los fondos delos cotizantes y ante esa falla, el estadoaparece como salvador.

En rigor la discusión es PLENA-MENTE FISCAL. El estado necesitabadinero para cubrir el déficit fiscal que estáa la vuelta de la esquina. El 2008, erahasta el 21 de Octubre, el año donde losintentos de voracidad fiscal fracasaban unotras otro. En Julio el revésdel aumento de las reten-ciones móviles, en agostoel intento fallido de "inser-tarse" en el mercado decrédito internacional a tra-vés del pago al Club deParís y la oferta a los HoldOuts.

Argentina tiene ven-cimientos de deuda públi-ca del orden de los U$S18.000 millones promediopara los próximos tresaños en un contexto decaída vertiginosa del superávit fiscal pro-ducto del enfriamiento de la economía, labaja de precios de los commodities y lacaída del impuesto inflacionario.

De hecho los 35.000 millones depesos de superávit en 2007 que eran ex-plicados por retenciones y el impuestoal cheque este año será menor y el próxi-mo menor aún.

Los fondos privados incautadoscon esta medida ascienden a un stockde 95.000 millones de pesos y a un flujode 14.000 millones de pesos anualesmás el ahorro en intereses y capital por

los 55.000 millones depesos en títulos públi-cos que serán "trans-feridos" al Anses.

Los argentinos cono-cemos bien la pelícu-la. Los fondos seránlicuados y el Ansesmás temprano que tar-de volverá a su históri-ca condicióndeficitaria. Las futurasadministraciones ten-drán un sinfín de excu-sas para librarse de la

la culpa de los magros a haberes futu-ros.

Todos los controles prometidosson letra muerta. "Comisiones

Gustavo [email protected]

bicamerales", "La oposición en el Anses","publicidad de los actos", "Comisión desindicalistas, industriales y políticos no-tables" son parte del humor trágico ar-gentino.

El dato relevante para los argenti-nos es saber quién es la próxima víctimay cuál es el próximo botín. ¿Los segurosde retiro?, ¿los prepagos médicos?, ¿losdepósitos bancarios?, ¿los plazos fijos?,¿Las cajas de seguridad?, ¿las tenen-cias accionarias?, ¿las recaudaciones delos recitales de Mercedes Sosa yMadonna?, ¿La venta de entradas delpróximo superclásico?, ¿la recaudaciónde monedas de las líneas de colectivo?,¿las recaudaciones de la obra Evita fi-nanciada por el Estado de la Pcia deBuenos Aires?,

Cuando el estado es voraz y nohay límites, incluso lo que parece ridícu-lo es altamente probable.

No extraño a aquel ladrón, perociertamente fue mucho más sincero. Es-taba afanando, lo dijo, afanó y se fue. (Ob-viamente no lo agarraron)

El dato relevantepara los argenti-

nos es saberquién es la

próxima víctimay cuál es el

próximo botín.

Page 8: 17 - newsletter - 200811

El impacto del robo a través dela jubilación obligatoria es inmen-so, tal vez, una de las mayorescausas del retraso argentino.Además los efectos son de muylargo plazo, reparar el daño delproyecto de Ley actual requeri-rá al menos 24 años: 10 añospara restablecer la confianza enel mercado de capitales y 14años para acumular los fondosequivalentes a los que serán in-cautados.Desde el momento en que elgeneral Perón generalizó la jubi-lación obligatoria en 1944 y 1945,todos los gobiernos se han apro-piado de parte de los fondos aho-rrados forzosamente por los asa-lariados. El propio Perón inicióeste método al inyectar títulosestatales para absorber parte delos fondos reemplazándolos portítulos públicos. Pero los gobier-nos que lo siguieron, militares yradicales agravaron cada vezmás la situación. Hasta el pun-to que al volver Perón, en 1973,pudo acusarlos de haber "roba-do, asaltado y desfalcado" lascajas jubilatorias.La reforma de Cavallo de 1994,privatizó el sis-tema al introdu-cir las AFJP´s,pero no frenó eldesfalco. LaSuperintendenciade AFJP´s exi-gió que aceptenbonos del Esta-do que fueroncreciendo hastaun 55% de losfondos totales.Como sabe-mos, luego los bonos fuerondefaulteados.¿Pero de cuánto dinero estamoshablando? ¿Cuánto se le roba acada ciudadano?Pues bien, con el 11% de aho-rro forzoso de cada sueldo, 40años de aportes capitalizados auna moderada tasa del 5%anual, son suficientes para pa-gar una jubilación equivalente al82% del salario bruto (92% delsalario de bolsillo), hasta los 82años y todavía le restaría un ex-cedente equivalente a 274 suel-dos (23 años de sueldos). Si re-cordamos que la esperanza devida al nacer es de 74 años, que-da claro que cada generaciónpodría dejarle una creciente he-rencia a la siguiente.Pero además del 11%, los tra-bajadores aportan un 16% adi-cional a la ANSES, disfrazadocomo cargas patronales. Esteaporte es íntegramente robadoa los asalariados que jamás lorecuperan. Para tener una no-ción de cuánta plata estamos

hablando, podemos ver el si-guiente ejemplo:Una persona con sueldo de$1.500 aporta mensualmente$165 a las AFJP y $240 a laANSES. Luego de 40 años deaportes, suponiendo una tasamoderada del 5% anual, acumu-la un total de $618.038. Lo sufi-ciente como para comprar 6 ca-sas modestas, vivir de rentashasta su muerte y dejar las 6casas a sus descendientes.Esto implica que con ese tre-mendo ahorro del 27% de unsueldo módico, una familia po-bre se transformaría en una declase media en una generación.Eso era precisamente lo queocurría en Argentina cuando noexistían jubilaciones obligatorias,y leyes de alquileres u otros lí-mites sobre el derecho de pro-piedad sobre las viviendas. Porsupuesto tampoco existían lasvillas miseria, había síconventillos donde centenaresde miles de inmigrantes vivieronsus primeras semanas en Bue-nos Aires hasta que conseguíantrabajo.Este robo al salario del obrero

tiene un inmen-so impacto per-sonal, perotambién afectaa la economíaen su conjunto.Es obvio queno da lo mismoque cada asala-riado gaste sudinero para me-jorar su nivel devida y educar asus hijos, que

lo gaste el Estado de maneraineficiente y corrupta, tal comoestamos acostumbrados. Ade-más, afecta la capacidad de aho-rro de la economía, al dilapidarla principal fuente de ahorro pri-

vado. Más grave aún, destruyeel pacto social. Al sentirse esta-fada, la mayoría de los argenti-nos intenta evadir este impues-to encubierto, desarrollándosela economía negra; lo que trans-forma a la AFIP en la AgenciaFederal de Intimidación Pública.Del lado estatal, se exacerba elgasto ineficiente con recursosfáciles y mal controlados, y segenera una inmensa deuda paralos trabajadores futuros. Todoesto afecta además la seguridadjurídica, reduciendo las inversio-nes. Menos inversiones implicanmás desempleo y menores sa-larios, es decir, mayor pobreza.Pero, el principal aspecto posi-tivo del esquema de las AFJP'sera que, sin las medidas toma-das por los Kirchner, la ANSESno tendría nuevos jubilados, e iríadesapareciendo progresivamen-te por el natural hecho de quelos hombres no somos inmorta-

les. De este modo, las cargaspatronales se reducirían progre-sivamente hasta llegar a cero,permitiendo una mejora del 18%real en el salario de bolsillo delos trabajadores (16% de apor-tes sobre salario bruto).Por último, está claro que el go-bierno esperaba un déficit impor-tante para el año próximo y es-taba buscando nuevos fondosdesesperadamente, lo que mo-tivó el conflicto con el campo ysucesivos aumentos impositivosen muchas provincias. Eso aúnantes de la recesión que seaproxima.Lo que no dice el gobierno esque para apropiarse de los US$30.000 millones acumulados porlas AFJP´s y del flujo de USD4.500 millones anuales, que uti-lizará probablemente para con-tinuar el despilfarro del gasto

El robo del siglo

público para intentar ganar laselecciones de 2009, generaráuna inmensa e impagable deu-da neta con los futuros jubiladosque Santiago Gallichio ha esti-mado en USD 426.000 millones;que se suman a la deuda queañadió el año pasado la medidade incorporar a 1.200.000 nue-vos jubilados que no habían com-pletado sus aportes.De esta forma, nos aseguramosun futuro de mayor pobreza paralos argentinos. Mantengo mioptimismo, sin embargo, porquecada vez más argentinos estáncomprendiendo la naturaleza delproblema: el permanente robo ala propiedad privada con la ex-cusa de la justicia social.

Menos inversio-nes implican

más desempleoy menores sala-

rios, es decir,mayor pobreza.

AGENDA

Por Agustín EtchebarnePresidente Foro [email protected]

Los que creen que el dinero lo hace todo, suelen hacer cualquier cosa por dinero. Francois Marie Arouet Voltaire

* 1/12: Presentacióndel Position Paper sobreReforma Electoral del Ins-tituto de Pensamiento e In-vestigación de Foro Repu-blicano. Se realizará enESEADE (Uriarte 2472, Ca-pital Federal), de 12.15 a14.45 hs. Las personas in-teresadas, favor confirmar al5252-0622 / 0623 / 0624 [email protected].

* 1/12: Comienza laSemana del Libro en laCiudad de Buenos Aires, alas 19.30 hs. en el Anfitea-tro de la Biblioteca RicardoGüiraldes.

* Miércoles hasta el 10/12: De 18.30 a 20 hs. la Aca-demia de Historia de la Ciu-dad de Buenos Aires y la Di-rección General Patrimonio eInstituto Histórico presentanun nuevo curso sobre elBuenos Aires de la déca-da de 1940. El curso es departicipación gratuita.

* Lunes hasta fin deaño: Todos los lunes delaño de 19 a 21, se realizanencuentros de poetas y afi-cionados a la poesía en la bi-blioteca Guido y Spano,Güemes 4601. La actividades gratuita.