17 municipios tabasco

13
Balancan El municipio tiene 362,610 ha. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI [2] la superficie agrícola ocupaba el 6%, la pecuaria el 77%, la forestal el 5% y el restante 12% es para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas El carnaval (del 20 de enero al Miércoles de Ceniza); Fiesta de San Marcos (patrono del pueblo cabecera municipal) del 17 al 25 de abril; Feria en villa El Triunfo del 9 al 12 de diciembre; Fiesta guadalupana en el pueblo Mactún; Feria Municipal (mediados diciembre, cabecera del municipio). Los Fieles Difuntos que se celebran durante el mes de noviembre, en el que se acostumbra a colocar un altar en el lugar principal de las casas para ofrecer a los muertos la comida, dulces y bebidas que más les gustaban en vida. Para las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; para los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush. Artesanía, Artículos de piel, esculturas y grabados en madera. Cardenas Desde 1965, el municipio es sede del proyecto de desarrollo agrícola denominado Plan Chontalpa, el cual incorpora 352 mil hectáreas de cultivo en la región Chontalpa, teniendo el municipio 52 517ha cubiertas hasta ahora. Dicho proyecto está aún hoy en desarrollo puesto que se han presentado diversas dificultades en las diferentes etapas de su aplicación. Sin embargo, ha producido algunos resultados satisfactorios. El municipio destaca como principal productor estatal de caña de azúcar (15 557ha), cacao (13 229ha), coco (9 054ha) y arroz (6 000ha). Otros cultivos producidos en el municipio, incluyen el maíz, frijol, sorgo, chile (aji) y cultivos frutales, de los cuales los más importantes son el plátano y los cítricos. Museo Carlos Pellicer que está ubicado en la ciudad de H. Cárdenas, donde se exhiben obras del poeta, fotografías y piezas arqueológicas de la cultura olmeca. Feria Municipal en la cabecera municipal (del 1 al 14 de junio). Durante esta festividad se elige a la Flor de Caña; las participantes pasean por las principales calles de la ciudad. En el mes de noviembre se celebra la tradición de Todos los Santos y Fieles Difuntos, con altares a los familiares muertos y tamaladas. Feria Ostrícola en honor a la Virgen de Santa Ana, del 22 al 26 de julio en el puerto de Sánchez Magallanes. Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete, y bush. Música Música de viento, tamborileros, marimba. Artesanía de coco y madera labrada.

Upload: evil25

Post on 20-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17 Municipios Tabasco

Balancan

El municipio tiene 362,610 ha. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI [2] la superficie agrícola ocupaba el 6%, la pecuaria el 77%, la forestal el 5% y el restante 12% es para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas

El carnaval (del 20 de enero al Miércoles de Ceniza); Fiesta de San Marcos (patrono del pueblo cabecera municipal) del 17 al 25 de abril; Feria en villa El Triunfo del 9 al 12 de diciembre; Fiesta guadalupana en el pueblo Mactún; Feria Municipal (mediados diciembre, cabecera del municipio).Los Fieles Difuntos que se celebran durante el mes de noviembre, en el que se acostumbra a colocar un altar en el lugar principal de las casas para ofrecer a los muertos la comida, dulces y bebidas que más les gustaban en vida.Para las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; para los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.Artesanía, Artículos de piel, esculturas y grabados en madera.

Cardenas

Desde 1965, el municipio es sede del proyecto de desarrollo agrícola denominado Plan Chontalpa, el cual incorpora 352 mil hectáreas de cultivo en la región Chontalpa, teniendo el municipio 52 517ha cubiertas hasta ahora. Dicho proyecto está aún hoy en desarrollo puesto que se han presentado diversas dificultades en las diferentes etapas de su aplicación. Sin embargo, ha producido algunos resultados satisfactorios.El municipio destaca como principal productor estatal de caña de azúcar (15 557ha), cacao (13 229ha), coco (9 054ha) y arroz (6 000ha). Otros cultivos producidos en el municipio, incluyen el maíz, frijol, sorgo, chile (aji) y cultivos frutales, de los cuales los más importantes son el plátano y los cítricos.

Museo Carlos Pellicer que está ubicado en la ciudad de H. Cárdenas, donde se exhiben obras del poeta, fotografías y piezas arqueológicas de la cultura olmeca.Feria Municipal en la cabecera municipal (del 1 al 14 de junio). Durante esta festividad se elige a la Flor de Caña; las participantes pasean por las principales calles de la ciudad.En el mes de noviembre se celebra la tradición de Todos los Santos y Fieles Difuntos, con altares a los familiares muertos y tamaladas.Feria Ostrícola en honor a la Virgen de Santa Ana, del 22 al 26 de julio en el puerto de Sánchez Magallanes.Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete, y bush.MúsicaMúsica de viento, tamborileros, marimba.Artesanía de coco y madera labrada.

Centla

El municipio tiene 309,300 ha. De acuerdo al Cuaderno Estadístico Municipal, edición 1998 del INEGI, la superficie agrícola era del 3%; la pecuaria del 25%; la forestal del 2%; y el restante 70% estaba destinado para áreas urbanas, cuerpos de agua y áreas improductivas.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

México es famoso en el mundo por sus costumbres, tradiciones, leyendas y folklore; esto lo ha caracterizado siempre, al mismo tiempo que permite mostrar el carácter de su gente. Tabasco, como parte del país, no podía carecer de tradiciones y costumbres que lo identificaran, mostrando de ésta forma también su sentir.

Cimatán y Xicalango fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta comercial de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias, donde se intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de cacao, la moneda de esa época.

Page 2: 17 Municipios Tabasco

En los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco existen actualmente festividades dedicadas al santo patrono, a otros santos y fiestas, en las cuales se alterna lo cívico, lo comercial y lo religioso, organizadas por el patrón o mayordomo, elegido por el pueblo para que realice las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las tradiciones y costumbres.

Tradiciones y Costumbres

Las tradiciones y costumbres más difundidas en el estado son:

* Los fieles difuntos que se celebran durante el mes de noviembre con tamaladas.* Los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva (Villahermosa).* Los desfiles de carros alegóricos por las principales avenida de la ciudad de Villahermosa, como actividad de pre-feria.* Los nacimientos en Navidad.* La pesca de la sardina ciega en las grutas de Villa Luz (Tacotalpa).* Viacrucis en Tapijulapa (Tacotalpa).

Centro

Panorámica de Villahermosa desde el Mirador de las Águilas, Se aprecian la Laguna de las Ilusiones y varios de los edificios más altos de la ciudad.Villahermosa ha logrado un desarrollo urbanístico inusitado, los servicios con que cuenta la colocan a la vanguardia en la región sureste del país de la que es puerta de entrada.44 La ciudad es en la actualidad un importante centro comercial y de servicios para una amplia región del suereste, su área de influencia abarca todo el estado de Tabasco, sur de Veracruz, norte de Chiapas y poninte de Campeche.Desde la década de 1970 con el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en el estado, la ciudad ha experimentado un inusitado desarrollo económico, lo que se refleja en el crecimiento de la población y el aumento de la mancha urbana la cual ha invadido comunidades localizadas a más de 20 km y que ahora forman parte de la Zona Metropolitana de Villahermosa.La economía de la ciudad de Villahermosa, gira en torno a la industria petrolera, al ser centro de operaciones regional de la empresa petrolera nacional Petróleos Mexicanos, quien a instalado en la ciudad a dos de sus principales subsidiarias como son: Pemex Exploración y Producción, y Pemex Gas y Petroquímica Básica, además del Centro Administrativo de la región sur. Desde esta ciudad, PEMEX controla la exploración, producción y distribución del petróleo y gas natural de los campos petroleros productores ubicados en la región sureste del país.

Fiestas Populares

Dentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueño destacan por su importancia los siguientes:

Festividad Fecha LugarFeria de la integración de Frontera 26/Ene. al 02/Feb. CentlaFeria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. CentlaFiesta de la Virgen del Carmen 15 al 16 de Julio Chiltepec, ParaísoFiesta de la Natividad 5 al 8 de Dic. Cuauhtémoc, CentlaFiesta de San Marcos y la Flor del Coco. 17 al 25 de Abril Paraíso.Fiesta de Santa Ana. 22 al 26 de Julio CentlaFeria de San Miguel 27 al 30 de Sept. Centla.Fiesta de la Virgen de Santa Ana 22 al 26 de Julio Sánchez M. CárdenasFeria de San Isidro Labrador 3 al 16 de Mayo ComalcalcoFiesta de la Virgen de la Candelaria 17 al 22 de Abril Villa Aldama, ComalcalcoFiesta de la Asunción. 1° al 19 de Agosto Cupilco, ComalcalcoFiesta de San Mateo 18 al 21 de Sept. Mecoacán, Jalpa de M.

Page 3: 17 Municipios Tabasco

Fiesta de San Miguel Arcángel 27 al 30 de Sept. Ayapa, Jalpa de M.Fiesta de la Virgen del Carmen 16 al 26 de Julio Tapotzingo, NacajucaFiesta de la Virgen de la Asunción. 17 al 22 de Mayo Oxiacaque, NacajucaFiesta de San Lázaro. 5° Viernes de Cuaresma Mazateupa, Nacajuca.Fiesta de la Virgen María 27 de Mayo al 1°de Junio Jalpa de Méndez.Fiesta de la Virgen de los Remedios 26 de Agosto al 4 de Septiembre NacajucaFiesta del Señor de la Salud (Cristo Negro) 15 al 31 de Mayo JonutaFeria Municipal 15 al 22 de Mayo JonutaFiesta de la Virgen de la Natividad 1° al 8 de Sept. Cunduacán.Fiesta de San Antonio de Padua 1° al 14 de Mayo Cárdenas.Fiesta de la Virgen de la Asunción 1° al 24 de Agosto CentroFeria Tabasco 1 ª Quincena de Abril CentroFeria Municipal 9 al 16 de Sept. HuimanguilloFeria Municipal 9 al 16 de Dic. BalancánFiesta de San Marcos 17 al 25 de Abril BalancánFeria Municipal 7 al 15 de Mayo MacuspanaFeria Municipal 25 al 31 de Oct. Emiliano ZapataFiesta de la Virgen del Rosario 1° y 2 de Octubre Emiliano ZapataFeria Municipal 12 al 15 de Agosto TacotalpaFeria de la Virgen de Guadalupe 1° al 12 de Dic. TacotalpaFeria Municipal 1° al 5 de Mayo TeapaFeria del Señor de las Lluvias 1° al 14 de Sept. TeapaFeria Municipal Mes de Septiembre TenosiqueMaratón Náutico 2 ª semana de Mayo TenosiqueFeria de Tapijulapa 22 al 25 de Julio Tacotalpa

Pesca de la Sardina Ciega1er. Domingo desp. de Semana Santa

Villa Luz, Tacotalpa

Fiesta del Santo Sepulcro Viernes Santo Oxolotán, TacotalpaDía de la Marina 29 de Mayo al 1° de Junio Centla.

Comalcalco

La principal actividad en la ciudad, es la actividad petrolera, ya que existen importantes oficinas de Petroleos Mexicanos en las que se controlan gran cantidad de campos petroleros de la zona, y también se encuentra el Activo Integral Bellota-Jujo. También existen en Comalcalco grandes sembradios de cacao y haciendas cacaoteras, es uno de los principales productores a nivel nacional ya que se exportan grandes tonelas anualmente, porque existen muchos productos derivados de esta materia prima como son: el pozol, bebida típica de este lugar, es por eso que existen industrias dedicadas o elaborar productos derivados del cacao.

Fiestas, Danzas y TradicionesBaile de DisfracesTradición de las fiestas carnestolendas en el municipio que se viene realizando año con año donde participan la mayoria de las familias tenosiquenses.

Elección de la Reyna del CarnavalTradición de las fiestas del carnaval en donde participan jovenes tenosiquenses representantes de los barrios y/o colonias, las cuales son electas por mayor puntuacion y apoyos obtenidos de parte de la población, son coronadas por las autoridades municipales en una verbena popular. Presidiendo ella todos los festejo del carnaval.

Paseo de Carros Alegóricos en Carnaval

Page 4: 17 Municipios Tabasco

El último día de celebración de las fiestas del carnaval en la evenida principal se celebra este evento donde participa toda la poblacion, siendo el único municipio del estado en el que se realiza con tal magnitud y tradición.

Paseo de la RamaCelebrado del 16 al 24 de diciembre.

Cunduacan

El municipio de Cunduacán es uno de los principales productores de cacao en el Estado, ocupando el 2º. lugar estatal en cuanto a superficie cultivada y volumen de producción; también se cultiva plátano, caña de azúcar; pimienta, coco, maíz, frijol y naranja, y en menor escala sandía y melón.La ganadería es otro sector importante en la economía local practicándose esta actividad de manera extensiva.Esta actividad es de baja escala, sólo se cuenta con 2 pequeñas lagunas: Ballona y Cucuyulapa; además de algunos cuerpos de agua acumulada en pequeños estanques naturales, que permiten una producción pesquera de autoconsumo.

Del 1° al 5 de mayo, feria municipal; 8 de septiembre, Aniversario de la Fundación de Cunduacán.LeyendasLa que dice que por culpa de una mula que se hechó, la Virgen destinada a Cunduacán se quedó en Tacotalpa. La del Chamula y el Cunduacanense, que convertidos en culebra y rayo respectivamente, en una acalorada pelea, hundieron el viejo pueblo de Cunduacán el 8 de septiembre de 1625.

Tradiciones y Costumbres

Danza de los GigantesBaile chontal de origen prehispánico.El día de la Pintadera (20 de enero): Al comenzar el carnaval las gentes se pintan unas a otras.Traje TípicoLas mujeres falda larga y floreada con bastante vuelo y blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores con punto macizo; los hombres utilizan pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

El Zapateo detallle del mural de Marcelino Colorado HernandezMarimba de la Casa de la CulturaTamborileros de la Casa de la CulturaTaller de artesanías en la Casa de la CulturaSe elaboran diversos artículos de cerámica.

Emiliano Zapata

Principales Sectores, Productos y Servicios.Agricultura[editar En el municipio de Emiliano Zapata la agricultura es uno de los principales recursos de la economía local, destacando los cultivos de: maíz, arroz, frijol, sorgo y sandía.En 1997 la superficie sembrada fue de 6.858 ha. De esa superficie, 3.154 ha se dedicaron al cultivo del maíz, cifra que representó el 45,99% de la superficie agrícola municipal; el sorgo, con 1.837 ha representó el 26.79%; el arroz, con 1,359 ha representó el 16.90%, el limón con 89,456 y la sandía con 455 ha representó el 6.63% del total de la superficie agrícola municipal.GanaderíaLa ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva. Hay 49,030 cabezas de ganado, predominando las razas cebúinas entre las que se encuentran: la

Page 5: 17 Municipios Tabasco

brahmán, nelore, indubrasil y gyr. Así también se han comenzado a introducir razar europeas como el suizo, holandesa entre otras.La producción lechera es captada por la empresa Ultra lácteos, establecida en la capital del estado. Según datos del INEGI, en 2000 existían: 42,817 bovinos; 7,495 porcinos; 957 ovinos; 2,599 equinos y 91,993 aves de corral.PescaUna de las actividades económicas más importantes es la pesca ribereña, dedicada a la captura de róbalo, carpa, mojarra, bobo, pejelagarto y pigüa (langostino de río).

Fiestas Populares

Feria Municipal, en el mes de octubre, se celebra en la cabecera municipal.

Huimanguillo

La actividad agrícola en el municipio está destinada a la producción de cítricos y granos básicos. Huimanguillo, es el principal productor de cítricos en el estado. En 1997 la superficie sembrada fue de 59,970 ha. De esa superficie el cultivo de maíz representó 32.44%, los frutales como la naranja representó el 29.60%, el limón 3,276 representó el 5.46%; la piña ocupó 9.67% (siendo el principal productor en el estado); el cacao ocupó el 13.32%; la caña de azúcar representó el 8.0%; y el arroz ocupó el 2.25% del total de la supetficie agrícola municipal.Es una de las principales zonas ganaderas del estado, ocupando el segundo lugar en importancia por su producción de ganado bovino de carne y leche. Como productor de aves de corral ocupa el primer lugar en el estado, y es un importante productor de porcinos, ovinos y equinos.Huimanguillo es el municipio con mayor extensión de plantaciones forestales comerciales en el país, desde mediados de la década de los noventa una serie de proyectos se ha establecido en la entidad, superando las 15,000 ha plantadas de especies maderables como el eucalipto, la melina, la teca y el hule.Industria

Tradiciones y costumbresLa peregrinación al pueblo Mecatepec durante la celebración del Señor de la Salud, donde los peregrinos parten caminando la noche del 24 de abril y llegan al pueblo la tarde del día siguiente.Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Jalapa

El maíz de uno de los cultivos más importantes en el municipio.La economía de Jalapa está basada en su mayor parte por las actividades ganaderas y el comercio a micro-escala. La población económicamente activa de Jalapa se emplea mayormente en el H. Ayuntamiento municipal o en trabajos de medio tiempo o tiempo completo en la capital del estado, Villahermosa.Sector primarioLa actividad agrícola en el municipio está destinada a la producción de granos básicos y frutales.En 1997 la superficie sembrada fue de 2,121 ha, de esa superficie el cultivo de maíz fue de 1,598 ha cifra que representó el 75.34% de total de la superficie y en poca escala el arroz con 561 ha; el sorgo con 90 ha y los frutales ocuparon 110 ha que representó el 5.15% de la superficie.La ganadería es otro sector importante en la economía local, esta actividad se practica de manera extensiva. Según datos del INEGI, en 1997 habían 57,002 cabezas de bovino, 10,439 porcinos, 1,854 ovinos, 5,702 equinos y 88,670 aves de corral.Fiestas

20 de enero, Fiesta de San Sebastián en el pueblo Jahuacapa.5° viernes de cuaresma, Fiesta de Astapa.14-29 de junio, Feria Municipal en la ciudad de Jalapa.

Page 6: 17 Municipios Tabasco

Jalpa de Méndez

Principales productos, sectores y servicios del municipio.Se cultivan granos básicos como maíz y frijol, aunque el cultivo principal esta representado por el cacao.En 1997 la superficie sembrada fue de 7,859 ha, de esa superficie la actividad cacaotera ocupaba 4,376 ha, cifra que representó el 55.68% del total de la superficie; el maíz 2,522 ha que representó el 32.09%; el coco con 645 ha que representó el 8.21% y los frutales con 110 ha ocupó el 2.51%.Es otro sector importante en la economía local. Esta actividad se practica de manera extensiva. Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, en 1997 habían 41.469 cabezas de bovinos, 17.249 porcinos, 1.169 ovinos, 1.072 equinos y 115.824 aves de corral.Existen en el municipio. una serie de lagunas que en total forman una superficie. de 2,320 hectáreas de agua, las cuales apenas empiezan a aprovecharse en las tareas acuícolas.

Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas populares20 de enero.- Inicio del carnaval.26-31 de mayo, Feria Municipal.27 de mayo al 1° de junio.- Fiesta de la Virgen María.17-25 de junio.- Fiesta en honor a San Juan Bautista en Iquinapa.27-30 de septiembre.- Fiesta de San Miguel Arcángel en Ayapa.18-21 de septiembre.- Fiesta de San Mateo en Mecoacán.

Jonuta

Los cultivos básicos que se producen son maíz, frijol, sorgo y arroz.En 1997, la superficie sembrada fue de 5,709 ha; el maíz ocupó 4,600 ha (80.57%), el arroz 528 ha (9.24%), el sorgo 400 ha (7.01%) y el frijol 57 ha (1.0 %) de la superficie agrícola municipal.La cuenca lechera del municipio de Jonuta, es de las más importantes del estado.La explotación de ganado bovino está orientada a la producción de carne y leche, aunque también se explota el ganado ovino, porcino y caballar. Según el INEGI, en 1997 existían 122,320 cabezas de ganado bovino, 8,822 de porcino, 1,351 ovinos; 4,531 equinos y 129,430 aves de corral. Jonuta está considerada como la principal cuenca lechera del estado.En lo referente a la pesca, el municipio cuenta con 14, 667 hectáreas de aguas interiores en donde se capturan las siguientes especies: mojarra, pejelagarto, pigua, robalo, bobo, guabina y topén. La mayoría de estos productos son enviados a la ciudad de Villahermosa para el consumo, así como también se envía al puerto de Alvarado, Veracruz, Puebla, Ciudad de México y una parte para el autoconsumo.

Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas popularesSeñor de la Salud.- Fiesta religiosa que se realiza el 25 de mayo.Feria Municipal.- Se lleva a cabo del 25-30 de mayo.Tradiciones y Costumbres" ��Las tamaladas" ��, durante todo el mes de noviembre.El carnaval que inicia el 20 de enero con "la pintadera".La salida del "toro petate".La quema de "Juan Carnaval".El "Miércoles de ceniza", que marca el fin de esta festividad.

Macuspana

Los cultivos básicos que se producen son: maíz y frijol, principalmente para autoconsumo.En 1997 la superficie sembrada fue de 6,122 hectáreas, el maíz ocupó 5,146 hectáreas (84.06%), el frijol 150 hectáreas (2.45%), y el hule hevea 545 hectáreas (8.90%) de la superficie agrícola municipal.

Page 7: 17 Municipios Tabasco

La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva. Según datos del INEGI, en 1997 existían 181,666 bovinos, 18,532 porcinos, 6,638 ovinos, 7,935 equinos, y 213,952 aves de corral. Con ello, la ganadería vacuna aporta un 5% del PEA.A pesar de que el municipio cuenta aproximadamente con 27 lagunas que abarcan 12,080 hectáreas, así como ríos con sus respectivos ramales y afluentes, la pesca es una actividad poco desarrollada.Las especies con mayor demanda son: mojarras, bobo, pejelagarto, robalo, pigua y camarón de río

Fiestas2 de febrero: Día de la Candelaria en Ciudad Pemex. 13-15 de mayo: Fiesta de San Isidro y Feria Municipal. 15-16 de agosto: Día de la Asunción y Feria de la villa Tepetitán. 31 de agosto-1° de septiembre: Día del Señor San Carlos, en la Villa Benito Juárez. 15-16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen en el pueblo Límbano Blandín 27-30 de mayo: Feria del Señor San Fernando en el pueblo Aquiles Serdán 12 de diciembre: Festividades de la Virgen de Guadalupe.

Nacajuca

Principales Sectores, Productos y Servicios AgriculturaEn el municipio de Nacajuca los cultivos básicos que se producen son: el maíz y frijol, principalmente para el autoconsumo.En 1997 la superfciie sembrada en el año fue de 3,226 ha, de las cuales 2,534 fueron de maíz, representando el 78.55% de la superficie agrícola total del municipio; 215 ha de frijol que representó el 6.66% de la superficie agrícola total del municipio.En la zona indígena que por excelencia tiene terrenos bajos, se realiza la actividad productiva de doble propósito a través de los camellones chontales, obra realizada por el gobierno del estado y el INI, con tecnologías utilizadas en las chinampas aztecas, pero a diferencia de éstas fueron construidas con material sacado con dragas que fueron ganados al pantano, con los cuales formaron una serie de camellones.En donde con los nutrientes naturales y el abono que se realizó con cáscara de cacao están permitiendo la agricultura tradicional y en los espacios dragados debido la profundidad obtenida y a la buena filtración de los rayos solares, permite llevar a cabo la piscicultura a través de jaulas.

Fiestas, Danzas y TradicionesFiestas populares:1-2 de febrero: Fiesta de La Candelaria en el p. Olcuatitán16-19 de marzo: Fiesta de San José en el p. Pajonal1-13 de abril: Feria de San Marcos en el p. Guatacalca5° viernes de cuaresma: Festejos a San Lázaro en el p. Mazateupa12-15 de mayo: Fiesta de San Isidro Labrador11-13 de junio: Fiesta de San Antonio26-29 de junio: Fiesta de San Pedro en el p. Guaytalpa13-16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen en la cabecera municipal y en el p. Tapotzingo22-25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol en el pueblo de Tucta26 de agosto-1 de septiembre: Feria municipal

En el mes de noviembre se conmemora a los muertos, poniéndoles en el altar bebidas y comidas que fueron de su preferencia, se les hacen rezos.

Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

PARAÍSO

El municipio de Paraíso se localiza en la region del río Grijalva en la subregión conocida como Chontalpa en el estado de Tabasco. Debido a la posición geográfica que tiene en el mapa de la República Mexicana, se

Page 8: 17 Municipios Tabasco

encuentra situado entre las coordenadas: 18° 24' 00" latitud norte y entre 93° 13' 59" longitud oeste. Es importante saber que de acuerdo a las diferentes elevaciones que hay en dicho municipio, se encuentra situado a una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Presenta una superficie territorial de aprox. 377.55 kilómetros cuadrados. El municipio Paraíso tiene colindancia territoriales al norte con el Golfo de México y el municipio de Centla, al sur con Jalpa de Méndez, Comalcalco y Cárdenas, al este una vez más con los municipios de Centla y Jalpa de Méndez y al oeste nuevamente con Cárdenas y con el Golfo de México. También es importante saber que el municipio de Paraíso no cuenta con un escudo o glifo, debido a eso es utilizado el diseñado por su ayuntamiento. En otros datos, el INEGI realizó el conteo de población en el 2010 y dio a conocer los resultados señalando que el municipio de Paraíso cuenta con un total de 86,632 habitantes.Paraíso es un municipio pesquero y petrolero. Según datos del INEGI, el municipio aporta a la producción estatal del sector primario más del 45 por ciento de la producción pesquera, un 2.03 por ciento a la agrícola y solo un 0.98 por ciento a la pecuaria.Tan solo el municipio, en el sector secundario, aporta más del 60 por ciento de la extracción de petróleo y gas natural generado en el estado; un 0.08 por ciento de la producción manufacturera y establecimientos maquiladores; 0.19 por ciento de electricidad y agua, y un 0.06 por ciento de la industria de la construcción.En cuanto al sector terciario, a nivel estatal, el municipio aporta el 1.09 por ciento al comercio; el 0.69 por ciento a los servicios de transporte y comunicación; y más del 70 por ciento a servicios privados no financieros.

21-23 de abril: Feria y exposición agrícola, ganadera, industrial, artesanal, artística y pesquera del municipio.25 de abril: Fiesta religiosa en honor a San Marcos.

TACOTALPA

El municipio de Tacotalpa se localiza en la zona de la Sierra en el estado de Tabasco. Dicho municipio está formado por una superficie territorial total de 738.52 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo al mapa general de la República Mexicana, el municipio de Tacotalpa se encuentra entre las coordenadas 17° 35' 5" latitud norte y entre 92° 49' 6" longitud oeste.Colinda con otros lugares, entre los que se encuentran al norte son los municipios de Jalpa y Macuspana, al sur y al este con el estado de Chiapas y en la zona oeste con el municipio de Teapa. El municipio de Tacotalpa no cuenta con un escudo o glifo propio. En cuanto a otros datos estadísticos, es preciso saber que los resultados estadísticos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del tercer censo de población y vivienda que realizó en el año 2010 en México, mostraron que el número total de personas que viven en el municipio de Tacotalpa es de 46,302.

Viernes de Semana Santa, pesca de la sardina en Villa Luz, Tapijulapa; del 23 al 25 de julio, feria de Tapijulapa; del 12 al 16 de agosto, feria del municipal de Tacotalpa.

TEAPA

El municipio de Teapa se localiza en la región de la Sierra en el estado de Tabasco. Dicho municipio está formado por una superficie territorial de 679.78 kilómetros cuadrados. Debido a las diferentes elevaciones que podrán encontrar en su territorio, el municipio se encuentra situado a una altura promedio de unos 72 metros sobre el nivel del mar.

También es fundamental saber que de acuerdo al mapa general de la República Mexicana, el municipio de Teapa se encuentra situado entre las coordenadas geográficas 17° 32' latitud norte y entre 92° 57' longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Centro y Jalapa, al sur con el estado de Chiapas, en la parte este nuevamente con Jalpa y Tacotalpa y finalmente al oeste una vez más con el estado de Chiapas. Los resultados estadísticos que obtuvo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del tercer censo de población que realizó en el 2010, mostraron que el número total de personas que viven en el municipio de Teapa es de 53,570.

Page 9: 17 Municipios Tabasco

Fiestas populares

Señor de Esquipulas: Se verifica el 15 de enero en la parroquia Esquipulas.Fiesta de la Santa Cruz: Se lleva a cabo el 3 de mayo.Feria Municipal: Se celebra en el mes de abril.Fiesta de San Juan: Se realiza el 24 de junio.Fiesta del Señor de las Lluvias: Se organiza el 14 de septiembre en las parroquias de Santiago Apóstol.Fiesta del Gremio Ferrocarrilero: Se festeja el 7 de noviembre en la estación ubicada en la colonia Reforma.Fiesta de la Virgen de Guadalupe: Se celebra el 12 de diciembre en la parroquia de Tecomajiaca.Carnaval Teapaneco: Se organiza los meses de marzo y abril.Día de los Fieles Difuntos: Se realiza el 2 de noviembre poniendo en el altar bebidas y comidas que fueron de la preferencia de sus parientes muertos y se les hacen rezos.

TENOSIQUE

El municipio de Tenosique se localiza en la región de los ríos, cuya ubicación exacta es en la zona sur del estado de Tabasco, de acuerdo al mapa general dicho municipio se encuentra entre las coordenadas 17° 28' latitud norte y entre 91° 25' longitud oeste. Presenta colindancias con otros lugares, como al norte con el municipio de Balancán, al sur con el estado de Chiapas y la República de Guatemala, al este nuevamente con guatemala y al oeste con los municipios de Emiliano Zapata, Tabasco y Chilón, en el estado de Chiapas.

Tenosique se encuentra a una altura máxima de unos 250 metros sobre el nivel del mar (msnm). Su territorio está formado por una extensión de 2,098.10 kilómetros cuadrados. Entre otros datos estadísiticos, es preciso saber que los resultados obtenidos y precesados del terce censo de población y vivienda realizado por el INEGI durante el año 2010, mostraron que el número total de población que habita en el municipio de Tenosique es de 58,960.

Baile de DisfracesTradición de las fiestas carnestolendas en el municipio que se viene realizando año con año donde participan la mayoria de las familias tenosiquenses.

Elección de la Reyna del CarnavalTradición de las fiestas del carnaval en donde participan jovenes tenosiquenses representantes de los barrios y/o colonias, las cuales son electas por mayor puntuacion y apoyos obtenidos de parte de la población, son coronadas por las autoridades municipales en una verbena popular. Presidiendo ella todos los festejo del carnaval.

Paseo de Carros Alegóricos en CarnavalEl último día de celebración de las fiestas del carnaval en la evenida principal se celebra este evento donde participa toda la poblacion, siendo el único municipio del estado en el que se realiza con tal magnitud y tradición.

Paseo de la RamaCelebrado del 16 al 24 de diciembre.

Danza de "Los Blanquitos" ��, es de una venganza simbólica de los esclavos negros del Petén contra los blancos, sus amos.

Danza del pochó (carnaval)Tradición con raíces prehispánicas celebradas con gran participación popular; los tigres, cojóes y pochoveras, que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidos atavíos confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera.