17.- arte barroco

10
Arte y Arquitectura/Barroco 65 BARROCO a palabra barroco se usó para designar despectivamente a las manifestaciones artísticas posteriores al Renacimiento. Al principio fue un vocablo despectivo y desdeñoso, barrueco, que significa en portugués perla de forma irregular, sinónimo de raro, extravagante. Se traduce como el desprecio de las reglas; como una búsqueda de originalidad, en la que predominan las líneas curvas sobre las rectas; la fantasía sobre la realidad. Es una tendencia que gusta de temas complicados; ubicada entre el 1600 y 1750, entre el Renacimiento y el Neoclasicismo y naturalmente, opuesto al Renacimiento. AMBIENTE HISTÓRICO Tres momentos históricos importantes definen la manifestación artística del barroco: La Reforma Luterana.- A raíz del comercio con las indulgencias, Lutero, un monje dominico se rebela contra Roma y quema públicamente la bula papal de excomunión, dando lugar al segundo gran cisma de la Iglesia Católica al crear el protestantismo, religión de origen cristiano, que no acepta algunos dogmas de la Iglesia y basa su proceso de fe en las enseñanzas estrictas de la Biblia. Esta religión fue difundida por Calvino y Swinglio, dando origen a una serie de Ramas protestantes como los Hugonotes, los Anglicanos, los Presbiterianos. Este cisma provocó una sangrienta lucha religiosa que se propagó por toda Europa. La Contrarreforma.- En respuesta a este movimiento la Iglesia convoca a un concilio en el que se establecen algunas reformas. Es el histórico Concilio de Trento a raíz del cual varias órdenes se reforman en la búsqueda por el verdadero camino de la santidad. Así surgen personajes extraordinarios como Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, reformadores del Monte Carmelo por un lado, y por otro, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, cuyos adeptos fueron rigurosamente entrenados para el debate intelectual ante los tiempos críticos que vivía la iglesia sobre todo en el campo de la interpretación de la fe. El Absolutismo Monárquico.- Cansada la sociedad de tantas luchas y destrucción, optaron por un régimen monárquico, como la única salida al orden y la paz. Esto propició la unificación de los estados. Soberanía encarnada en una sola persona, el rey. Nacionalismo y patriotismo derivado de las enseñanzas de Maquiavelo, limitado por la ley divina, como el caso de Enrique VIII. Estos tres acontecimientos serán determinantes en la manifestación artística según la región pues algunos lo harán desde el punto de vista de la corte, otros desde el punto de vista religioso contrarreformista y otros de carácter reformista como se verá más adelante. Característico de esta época es la introducción del Racionalismo de Descartes que desde la óptica filosófica dará sentido a la expresión artística. El Racionalismo surge en oposición al realismo, léase entre líneas Renacimiento versus Barroco. Lo natural es dudoso que exista tal cual; lo único real es la conciencia... “pienso, luego existo”... por consiguiente, las cosas no tienen un orden prefijado sino el orden que les da el sujeto que las ve. La cosa no se presenta como es, sino como la ve el artista. Esto dará como resultado un arte muy subjetivo que se expresará a través de la línea curva y del movimiento. L

Upload: orzoe

Post on 17-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arte Barroco 17

TRANSCRIPT

Page 1: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

65

BARROCO

a palabra barroco se usó para designar despectivamente a las manifestaciones artísticas

posteriores al Renacimiento.

Al principio fue un vocablo despectivo y desdeñoso, barrueco, que significa en

portugués perla de forma irregular, sinónimo de raro, extravagante. Se traduce como el desprecio de

las reglas; como una búsqueda de originalidad, en la que predominan las líneas curvas sobre las

rectas; la fantasía sobre la realidad. Es una tendencia que gusta de temas complicados; ubicada

entre el 1600 y 1750, entre el Renacimiento y el Neoclasicismo y naturalmente, opuesto al

Renacimiento.

AMBIENTE HISTÓRICO

Tres momentos históricos importantes definen la manifestación artística del barroco:

La Reforma Luterana.- A raíz del comercio con las indulgencias, Lutero, un monje dominico se

rebela contra Roma y quema públicamente la bula papal de excomunión, dando lugar al segundo

gran cisma de la Iglesia Católica al crear el protestantismo, religión de origen cristiano, que no

acepta algunos dogmas de la Iglesia y basa su proceso de fe en las enseñanzas estrictas de la

Biblia.

Esta religión fue difundida por Calvino y Swinglio, dando origen a una serie de Ramas

protestantes como los Hugonotes, los Anglicanos, los Presbiterianos. Este cisma provocó una

sangrienta lucha religiosa que se propagó por toda Europa.

La Contrarreforma.- En respuesta a este movimiento la Iglesia convoca a un concilio en el que

se establecen algunas reformas. Es el histórico Concilio de Trento a raíz del cual varias órdenes

se reforman en la búsqueda por el verdadero camino de la santidad. Así surgen personajes

extraordinarios como Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz, reformadores del Monte

Carmelo por un lado, y por otro, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús,

cuyos adeptos fueron rigurosamente entrenados para el debate intelectual ante los tiempos

críticos que vivía la iglesia sobre todo en el campo de la interpretación de la fe.

El Absolutismo Monárquico.- Cansada la sociedad de tantas luchas y destrucción, optaron por

un régimen monárquico, como la única salida al orden y la paz. Esto propició la unificación de

los estados. Soberanía encarnada en una sola persona, el rey. Nacionalismo y patriotismo

derivado de las enseñanzas de Maquiavelo, limitado por la ley divina, como el caso de Enrique

VIII.

Estos tres acontecimientos serán determinantes en la manifestación artística según la región

pues algunos lo harán desde el punto de vista de la corte, otros desde el punto de vista religioso

contrarreformista y otros de carácter reformista como se verá más adelante.

Característico de esta época es la introducción del Racionalismo de Descartes que desde la

óptica filosófica dará sentido a la expresión artística. El Racionalismo surge en oposición al

realismo, léase entre líneas Renacimiento versus Barroco. Lo natural es dudoso que exista tal cual;

lo único real es la conciencia... “pienso, luego existo”... por consiguiente, las cosas no tienen un

orden prefijado sino el orden que les da el sujeto que las ve. La cosa no se presenta como es, sino

como la ve el artista. Esto dará como resultado un arte muy subjetivo que se expresará a través de la

línea curva y del movimiento.

L

Page 2: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

66

Con el racionalismo se desarrolla la ciencia sobresaliendo grandes personajes como los ya

mencionados Copérnico, Galileo y los grandes hombres de ciencia como Torricelli, Newton,

Farenheit, Bayle.

Aliado indispensable de esta época es lo complicado y oscuro. Así, la literatura produce

grandes genios como W Shakespeare, Pascal, Cervantes, Tirso de Molina, Góngora, Quevedo cuyos

escritos se caracterizan por el oscurecimiento tanto del lenguaje como de las ideas.

ARQUITECTURA

Casi siempre, al finalizar una época. se producen formas caprichosas, retorcidas o

exageradamente ornamentadas. Quizás sea por la tendencia por romper el equilibrio y la unidad de

un estilo establecido a través del dinamismo y el movimiento, que a su vez, son la expresión de

momentos históricos caracterizados par la crisis.

Así, puede considerarse barroco el helenismo respecto al clasicismo, al gótico respecto al

románico; a esto se le llama, la ley del cansancio.

El barroco, surge como producto de una gran fatiga dada por el renacimiento, no sólo

diferente sino opuesto, ya que por ejemplo, sus plantas son en el fondo nuevas, anti-clásicas, anti-

renacentistas..

Su fuerza y vitalidad se debe al cambio espiritual y político que se viene gestando. La

Reforma protestante, la Contrarreforma y el Absolutismo Monárquico son factores importantes en

el desarrollo del barroco, acontecimientos que desembocarán en la Revolución Francesa.

Por otra parte, se desarrolla el concepto de periferia opuesto al de centro en relación con el

hombre, quien se evade de su perfecta envoltura clásica y se dispone a buscar lo ilimitado en todos

sus aspectos..

Este movimiento se expresa en arte, en formas ampulosas, ricas y ondulantes, lenguaje

florido, nuevas expresiones plásticas y musicales.

En arquitectura se rompe la estabilidad clásica, se curvan los muros, se exagera el relieve,

se superponen columnas y frontones, se interrumpen molduras retorciéndose en volutas y sobresale

el adorno curvo, abundante violentado ondulante espumoso.

La arquitectura se viste de gala, se vuelve esplendorosa, glamorosa y plasma el triunfo de la

Iglesia en la Contrarreforma, siendo así el vínculo universal entre la iglesia y el hombre. Glorias,

altares magníficos, y portadas, se suceden en cierta forma como si fuera un a especie de gótico pero

en sentido horizontal.

La forma pierde valor ante el fondo. Es una forma de escritura, no importa que los

caracteres sean bellos o feos en sí, mientras la idea que expresen sea importante.

E l a r t e c l á s i c o e s e l a r t e d e l s e r

E l a r t e b a r r o c o e s e l a r t e d e l d e v e n i r.

Page 3: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

67

ITALIA

Arquitectura.-

l barroco nace en Italia y nace como arquitectura de la escultura, fundiendo la estructura en el

modelado. Se inicia con la construcción del templo de

la Compañía de Jesús, cuya planta fue diseñada por

Vignola, que armoniza la composición central

bizantina con ábside y cortos brazos transversales y la nave

longitudinal latina. Cúpula del crucero sobre tambor con

ventanas, suspendida por amplias pechinas. Al exterior

se expresa la nave y las capillas laterales por medio

de un cuerpo inferior que abarca todo el ancho de la

iglesia y de un cuerpo superior central coronado por

un frontón circular. Un severo juego de pilastras se

superponen para alcanzar el frontón y unifican el

conjunto.

La transición se resuelve con un elemento

decorativo; dos muretes como aletas recortadas en

curva y que ligan con gracia ambos cuerpos . Su forma es

de grandes eses invertidas que llenan con sus volutas lo

ángulos sirviendo al mismo tiempo de soportes laterales.

La fachada es obra de Giacomo della Porta

Otro personaje importante es Bernini quien proyecta la Plaza de San Pedro con el fin de

darle a la fachada el efecto de grandiosidad. Está compuesta

por un inmenso óvalo de entrada y una avenida central que

comienza a cerrarse al llegar a las gradas de la Iglesia., la

que queda enmarcada como un amplio fondo de perspectiva.

La plaza está rodeada por

la columnata, o sea, por un severo

pórtico adintelado de orden

toscano cuyo cerrado ritmo parece

conducir al espectador hacia el

templo.

Francesco Borromini es el auténtico creador de las formas

barrocas.

En San Carlos a las cuatro Fuentes presenta una planta ovalada

irregular a base de curvas y contracurvas sucesivas que dan a los muros

un continuo movimiento.

Pintura

Partiendo del concepto cartesiano de la realidad, el movimiento pictórico en Italia vuelca su

producción a la interpretación subjetiva de la misma refugiándose en el tenebrismo y la oscuridad

como aliado fiel del pintor.

Miguel Angel Caravaggio es quien introduce este nuevo planteamiento en la pintura.

E

Page 4: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

68

En su “Vocación de San Mateo” narra el preciso momento en que Jesús se aparece en la escena y

llama a Mateo a seguirlo. La escena se desenvuelve en un ambiente de misterio en el que la luz

juega un papel muy importante, la cual proviene de la derecha a manera de reflector ( luz artificial )

que a su vez es el factor que envuelve y relaciona a

todos los personajes en la escena. Ese mismo

movimiento se acentúa por el diálogo que se da a

través de las manos tanto de Jesús como de San

Pedro y San Mateo que siguen una misma

dirección pero expresando situaciones diferentes.

La contraposición de los personajes se logra con

las figuras de los jóvenes sentados al extremo de

la mesa.

- “San Mateo escribiendo el Evangelio”.- En esta

pintura la composición parte de una ese que le

imprime un total movimiento a la escena.

Combinación de tonos oscuros y marrones en el fondo que hacen destacar los tonos brillantes

rojizos del manto de San Mateo y claro del ángel. Escena que se transforma en un ambiente cálido..

- “Muerte de la Virgen”.- La Virgen aparece ahogada en la

composición. El momento es dramático,

subrayado por lo hinchado del cuerpo y lo

cadavérico del rostro de la Virgen. La luz

escenográfica proviene de un ángulo

superior e ilumina la escena cuyos

personajes, se vuelcan sobre la Virgen en

diferentes actitudes de dolor..

- “Baco Joven”.- Mitología vista

por un barroco. El tratamiento de las frutas

merece especial atención. Los tonos

marrones aparentan lo pasado de las frutas,

al tiempo que el pintor se recrea en la

morbidez del personaje.

Otro pintor importante de esta etapa es Guido Reni.- En su “Matanza de Inocentes” resiente la

influencia de Caravaggio en sus composiciones

dramáticas y geométricas en medio de un paisaje

claro y .luminoso. En “Hipómene y Atlanta”,

resaltan las figuras en un fondo oscuro con

esculturales figuras humanas en un

movimiento tenso. La luz escénica ilumina el objeto

a la manera de las cuadros de Caravaggio.

Otros autores son: Luis Carraci autor de las

escenas en la galería del Palacio Farnesio entre las

que destacan: “Hércules entre la Virtud y el Vicio”

Giovanni Francesco Barbieri, el

Guercino pinta “La Aurora” en el Casino Ludovici en roma.

Antonio Canal, conocido como Canaleto pinta paisajes y escenas que representan el mundo

rico y fastuoso de Venecia.

Page 5: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

69

Escultura

La escultura barroca trata de buscar impresiones multilaterales y táctiles de las figuras. Es una

escultura movida y en lucha desenfrenada. El movimiento como característica común del barroco.

No es independiente y se encuentra encuadrada en un marco arquitectónico de suerte que la

arquitectura está en función de la escultura..

El escultor que destaca en este ramo es nuevamente Bernini. Su

“David” es creado con un cuerpo hermoso con los músculos en tensión

en el momento de arrojar la piedra. Es un hombre

menos impresionante que el David de Miguel

Ángel, más humano, lanzado a una aventura con

firmeza, reflejada en el rostro, a pesar de la textura

delicada del mármol.

En “Apolo y Dafne” consigue gran calidad

de carne y madera. El mármol se resquebraja y

cruje a punto de romperse.

En 1644 crea una de sus obras más

importantes.: El “Éxtasis de Santa Teresa”. Las

telas y las nubes en continuo movimiento se

mezclan en acabado marmóreo en el que destaca la expresión de abandono de la Santa.

En fin, el barroco en Italia representa el rompimiento con las formas renacentistas

integrándose de lleno a los ideales de la Contrarreforma sentando las bases del barroco en sus

plantas y fachadas movidas y en su tenebrismo pictórico.

BARROCO EN FRANCIA.

esde el gótico se dedicó a la imitación de italianos y flamencos sin aportar soluciones. Aceptan

la moda italiana

El marco histórico en el que se desenvuelve es el siglo XVII el siglo de los monarcas

absolutos con la dinastía de los Luises; Luis XIII, Luis XIV, Richelieu, Mazzarino y Colbert. Se

negocia con el burgués y se le extienden títulos de nobleza. Esta se bifurca en dos clases distintas.

La hereditaria y la que recientemente adquirió cargos.

Resultado de todas estas situaciones fue la continua realización de fiestas reales, veladas

aristocráticas que a la larga desembocarán en el Rococó, arte inútil, pequeño y sin ambiciones.

El monarca es árbitro de gustos e impone modas en todos los campos, desde el vestido hasta

el arte. Se desarrolla un gusto cultivado, sometido a reglas, desarrollando así un arte barroco

cortesano, palaciego, que terminará en lo clásico que pretende formas de validez universal. No se da

la inspiración individual.

Arquitectura

En arquitectura, como es natural, predominan los palacios. Entre ellos destaca el palacio del

“Louvre”, que resultó demasiado clásico, muy poco apropiado para el gusto francés que con el paso

del tiempo se iba refinando cada vez más construido por Claude Perrault.

Su fachada exterior esta cubierta con una monumental galería de columnas. La planta baja

hace de podium a las otras dos, surcada por columnas.

D

Page 6: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

70

Luis XIV concibe como su gran proyecto el

“Palacio de Versalles”, cuya fachada se debe a

Louis Ardouin Mansart con una gran variedad

de elementos decorativos y movimiento

logrado en molduras, balaustradas cornisas,

ventanales, roleos y fachadas diferentes en cada

uno de sus tres cuerpos.

Parte importante de este edificio es la

sala de los espejos de Charles le Brun en la que

la línea y el arabesco se requiebran dotando a la

sala de un inusitado lujo y fastuosidad

sorprendentes.

El parque, lugar de recreo y escenario de la fiestas palaciegas, fue diseñado por André le Notre,

quien convierte el bosque en una arquitectura de

planos geométricos con bellos jardines, bello

escenario de la fiestas cortesanas.

Francois Mansart, construye la Iglesia de Val

de Grace.

Ardouin Mansart construye también la Iglesia

de los Inválidos, de planta de cruz griega con un

santuario de planta ovalada al estilo de Borromini.

Fachada clásica y cúpula estilo Bruneleschi.

Escultura

El escultor francés que más destaca es Antoyne Coisevox, escultor favorito de la corte, que

desarrolla el retrato. De él es la “Diana Cazadora”..

También podemos mencionar a Pierre Puget con su obra “Milón de Crotona” de corte clásico.

Pintura

Resienten la influencia de los italianos y se expresan, al igual que ellos como tenebristas de

composición enfatizando el uso del claroscuro.

Autores principales son:

Georges la Tour.- cuyas obras se ven envueltas en una misteriosa atmósfera

de fuertes contrastes de luces y de sombras..

Obra. “La Magdalena y San Sebastián”.

Louis le Nain.- Adopta como Tema la vida campesina, humildes con un

tratamiento original de la luz con una tendencia claramente tenebrista.

Obras.- “Familia campesina”, “Interior con Campesinos”.

Page 7: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

71

BARROCO EN ESPAÑA

n España predomina la Monarquía absoluta de los Austrias y la Contrarreforma, que dieron

como resultado un arte cortesano y religioso por excelencia, debido al auge de la Iglesia.

No gustan de lo teatral y sensual o heroico propio del barroco sino de la sensibilidad

religiosa. El arte barroco en España coincide con el descubrimiento de América y con lo Reyes

Católicos, Fernando e Isabel. Carlos V, hereda España, Nápoles, Sicilia, Hispania y Norte de África

por parte de Juana la Loca, su madre: y Austria, Alemania y Países Bajos por parte de su Padre

Felipe el Hermoso.. Se intensifica la migración hacia América. En menos de 90 años se pierde el

imperio.

El barroco expresa el desengaño de un imperio real que se derrumba provocado por la crisis

de vivir al mismo tiempo la plenitud y la decadencia..

Arquitectura.-

España atraviesa por tres etapas en el campo de la arquitectura: la etapa purista, la churrigueresca y

la Italo-francesa.

En la primera etapa destacan:

Juan Gómez de Mora.- “Clerecía de Salamanca”. En esta obra aparecen ya los elementos

estrictamente barrocos en pilastras y cornisas. Construye también la “Plaza Mayor de Madrid”.

Juan Bautista Crescenzi.- “Panteón de los Reyes en el Escorial”; “Palacio del buen retiro”..

Alonso Cano.- Planos de la fachada de la “Catedral de Granada” formada por tres arcos de

medio punto.

Francisco Herrera .- Planos de la basílica del Pilar de Zaragoza de planta rectangular con

una majestuosa cúpula central.

En el segundo período destacan:

La familia Churriguerra cuyo representante más importante fue José Benito que más que como

arquitecto destacó como retablista. A él se debe el retablo del altar mayor de la Catedral de

Salamanca donde usa la columna salomónica, claro antecedente del barroco estípite mexicano.

Pedro de Ribera.- “Fachada del Hospicio”, “Iglesia de Monserrat”, “Puente de Toledo”.

Lleva más allá de Churriguerra la esencia decorativa de sus retablos, con estípites, molduras

asimétricas con la característica de monumentalidad escenográfica propia del barroco.

Narciso Tomé.- Transparente de la Catedral de Toledo; Retablo de la Catedral de León.-

Lleva a sus últimas consecuencias el estilo de Churriguerra.

En la última etapa en donde resiente la influencia de Italia y Francia, destaca Teodoro

Ardemans.- “Torres del Ayuntamiento Madrileño”.- de un barroco claro y sencillo de claros

contornos que más bien recuerdan a una obra neoclásica, dado que él era matemático

Otros autores de esta tendencia fueron : Juan B. Sachetti, Santiago Bonavia, Francisco Carlier.

Pintura

La pintura barroca hispana al igual que la arquitectura y escultura, se ve influenciada por dos

vertientes históricas muy importantes. La Monarquía absoluta de los Austrias y el movimiento

contrarreformista de carácter netamente religioso. Como ya se venía comentando, el arte va a

E

Page 8: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

72

reflejar en su expresión la influencia de estos acontecimientos, por lo que se origina un arte

cortesano por un lado, y religioso por otro dado el auge alcanzado por la Iglesia española de la

época.

La pintura hispana a diferencia de la italiana no es teatral o sensual o heroica sino religiosa

y realista. Técnicamente predominará el color sobre la línea y el dibujo; la luz se vuelve real a

diferencia de la luz escénica de Caravaggio o la luz misteriosa de Rembrandt. Se le da más

importancia a la perspectiva, sobre todo a la perspectiva aérea. Pinturas de composición sencilla

incluso deficiente. Naturalismo y por supuesto el tenebrismo como aliado fundamental del barroco

pictórico..

Surgen tres escuelas:

La Valenciana que abarca la primera mitad del siglo XVII con figuras como Ribera y Zurbarán

bajo el trono de Felipe IV.

José de Ribera es un pintor esencialmente

tenebrista y realista. Su pintura se caracteriza por la

aplicación espesa y abundante de pasta de color con

pincel corto y de cerda gruesa dando la sensación de

presentar figuras escultóricas. Entre sus obras se

pueden mencionar: “San Andrés”, “La Bella

Inmaculada”, “El Sueño de Jacob”, “El Patizambo”.

Por su parte, Francisco de Zurbarán se va a

identificar como un pintor de monjes cuya pintura presenta caracteres de extremado realismo y

tenebrismo. De él podemos mencionar: “San Hugo en el Refectorio”, “Bodegón”.

La segunda mitad del mismo siglo coincidente con el reinado de Carlos II la llena Diego de Silva

y Velázquez quien eclipsó a todos los anteriores. Su pintura lo coloca como un innovador en el

campo de la luz, como un claro antecedente del impresionismo del siglo XIX, pintando a base de

toques de pincel que van siguiendo las formas sin una definición plena. Capta perfectamente los

efectos de la atmósfera y de la profundidad, como un

verdadero maestro de la Perspectiva aérea, ese aire

circundante que envuelve las figuras y las

transforma con la lejanía.. De entre sus

obras importantes podemos mencionar: “Cristo

en la Cruz”, “Las Lanzas” y “Las Meninas”.

Esta última, por su trascendencia merece un

análisis más detallado, pues la obra plantea el principio

de que la imagen debe salir del cuadro.

Desde el punto de vista de la composición se

observa la tendencia a componer en aspa. En el

centro de la escena se encuentra la Infanta

Margarita con sus damas de compañía en una postura

de atención hacia el frente. A un lado se encuentra

Velázquez viendo hacia el frente como si observara un

objetivo, y teniendo frente a su mano levantada un gran

lienzo lo que hace pensar que pinta la escena que tiene al lado, al mismo tiempo que la escena que

observa hacia el frente.

Page 9: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

73

Por atrás de los personajes en la pared del fondo se aprecia un espejo, que refleja las figuras

que Velázquez pinta en el lienzo y que parecen ser los padres de la Infanta Margarita los cuales se

encuentran fuera del cuadro pero al mismo tiempo adentro..

Detrás de las Meninas se abre, al final de la escena, una

puerta por donde penetra un haz de luz y en la que se distingue

un personaje como deteniendo la luz pero al mismo tiempo

definiendo la perspectiva espacial que se prolonga en la

atmósfera del cuadro ( perspectiva aérea ) inundando la escena

de una suave penumbra.

En esta obra desaparece el dibujo como base fundamental

de la obra pictórica y en su lugar se aplica la paleta directa de

colores produciendo sensaciones de objetos que de cerca no se

distinguen lo que son, pero que de lejos, por el trazo del pincel,

parecen representar lo que en verdad expresan. Sella el cuadro en

primer plano, el perro cuya representación realista y natural es

intachable.

Lo importante de esta obra, es que permite que el

espectador forme parte del cuadro al verse reflejado, junto con

los padres de la Infanta Margarita en el espejo de la pared posterior.

Finalmente la Sevillana cuyo máximo representante fue Bartolomé Esteban Murillo. Pintor al

estilo de Donatello que como él gusta de expresar temáticamente en sus pinturas a los niños. Sus

obras así lo reflejan como la dulzura y belleza del rostro de su Inmaculada Concepción, rodeada

de una mística atmósfera de gloria; o los Niños comiendo Fruta, en donde refleja de alguna

manera sus épocas de infancia..

FLANDES Y HOLANDA

olanda pertenece, junto con Alemania al bando protestante. En Holanda se dan varios barrocos

dado que la forma viene dada por los supuestos socioeconómicos de la época.

El catolicismo plantea la idea de la monarquía como un derecho divino; mientras que

el protestantismo rechaza el autoritarismo relacionando al hombre directamente con Dios. No hay

intermediarios, por lo que el gobierno debe ser elegido por los ciudadanos.

Ambos países, Flandes y Holanda son dominados por la Burguesía y ambos dependen de la corona

española. Por lo que, bajo el concepto protestante de autoridad y el comercial de la burguesía se

sublevan de España, aunque con consecuencias diferentes:

En Flandes, la reacción es aplastada por la monarquía española; siendo sustituida la

burguesía por la aristocracia, el arte se vuelve religioso, por ser la Iglesia el principal cliente del

artista, tratando temas religiosos, vegetales, bodegones. En este contexto, el artista piensa en lo

divino que lo inspira por lo que su arte se volverá extático, llegando a una producción artística

industrializada derivada de un concepto artístico

Mientras que en Holanda la burguesía sale victoriosa formando un estado federal

descentralizado, empuñando las riendas del estado y desplazando a la aristocracia. Por consiguiente

su arte es no religioso; su cliente es el público aristocrático; sus temas son cotidianos que ocupan la

idea central o protagonista de la obra, instalándose así el artista, en la realidad doméstica. Es un arte

naturalista en el que el artista comercia con la obra de arte. Esto da como resultado la aparición del

mercader de arte y la consiguiente pérdida de prestigio del artista. No importa, en suma, el concepto

sino el acabado.

H

Page 10: 17.- Arte Barroco

Arte y Arquitectura/Barroco

74

En conclusión, en Holanda, el arte se vuelve comercial y por ende, pasajero anunciando a

los modernistas impresionistas del

siglo XIX..

El Pintor que llena el arte

flamenco de esta época es sin duda

Peter Paul Rubens, quien

desarrolla una pintura de intenso

colorido y movimiento con cierta

teatralidad como puede apreciarse

en el Descendimiento, las “Tres

Gracias” y la “Adoración de los

Magos”.

En Holanda por su parte la época se llena con tres grandes de la pintura eclipsados por Rembrandt

Van Rijn, ellos son : Frans Hals, John Vermerr y el propio Rembrandt quien es considerado como el

maestro del claroscuro, de la luz, del que más bien se

puede apreciar que

en lugar de pintar

con el pincel pinta

con un haz de luz

por lo que su obra se

distingue por el

manejo de la luz

artificial que parece

surgir de los

personajes mismos

que de algún lado.. Sus fondos son totalmente oscuros y los destellos de luz en mayor o menor

intensidad van delineando las figuras hasta adquirir posturas y gestos totalmente naturales.

Entre sus obras destacan : “La Lección de Anatomía”, el “Buey Desollado”, “Los Síndicos

de los Pañeros”, “La Ronda de Noche”.

En fin, el barroco pictórico es todo un acontecimiento en la Europa del siglo XVII y sus

excesos y exageraciones llegan a cansar y ante las ansias de estabilidad rota por la Revolución

Francesa, la historia tendrá que volver irremisiblemente a la norma que es sinónimo de orden y una

vez más, el arte tendrá que regirse nuevamente por la norma y la ley, dando paso así al

Neoclasicismo del siglo XVIII.