16724-52368-1-pb

Upload: josjuag

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    1/10

    EX LUMNOS ESTU I NTES

    - Catter heparinizado

    y

    su uso en pediatra

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    2/10

    AVANCESEN ENFERMERIA VOL. X No. 2 JUUODICIEMBRE 1992

    C TETER HEP RINIZ DO

    SU USO EN PEDI TRI

    Jorge

    Snchez

    La cateterizacin y el mantenimiento de un acceso venoso como medio

    de muchos esquemas teraputicos, plantea un problema de primera

    lnea. Ms an, cuando en Pediatra debe mantenerse el concepto de

    lograr la mayor duracin con un mnimo de trauma. La aparicin del

    catter heparinizado se constituy en una alternativa para la solucin

    de esta dificultad.

    DEFINICION

    Es un sistema cerrado que permite mantener permeable un vaso

    sanguneo mediante el uso de solucin heparinizada.

    Se le conoce, tambin, con el nombre de llave de heparina cerra-

    dura de heparina (heparin lock),

    INDICACIONES

    La tcnica puede ser utilizada en pacientes con:

    1. Restriccin de lquidos. Por patologa: renal aguda o crnica; neuro-

    lgica por causas tumorales, traumticas, infecciosas o metablicas;

    cardaca congnita o adquirida con o sin insuficiencia cardiaca con-

    gestiva.

    Ponencia presentada en el 1 Congreso de Exalumnos .

    Licenciado en Enfermera Universidad Nacional. Jefe Servicio Urgencias Hospital

    de la Misericordia.

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    3/10

    100

    REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA

    2. Enfermedades crnicas de manejo ambulatorio. Es el concepto ms

    novedoso que ofrece la tcnica. Poretz (24), Swenson (22), Stiver

    (14), Thomas (20) y otros, presentan 700 pacientes con osteomielitis,

    artritis sptica, pielonefritis, endocarditis, blastomicosis y actinimi-

    cosis, a quienes despus de la atencin de la fase aguda intrahospi-

    talaria, se les continuaba la administracin de antibiticos I.V. en

    casa, a travs de este mtodo.

    3. Ciclos de quimioterapia. En las ciclos agudos ambulatorios de apli-

    cacin de agentes quimioterpicos se reduce el deterioro de las venas

    resultante de venopuncin diaria y de la accin de la droga.

    4. Administracin de anestsicos y/o sedantes. Para procedimientos

    intermitentes de ciruga oral y maxilo-facial, en reduccin de frac-

    turas, curaciones de quemadas ambulatorios, drenaje de abscesos,

    entre otros.

    5. Pruebas diagnsticas. Radiografas con medio de contraste, escano-

    grafas, resonancia nuclear magntica, etc.

    Estos son algunos grupos de pacientes en quienes especficamente es

    til el sistema. Pero, en general, puede ser utilizado con cualquier pa-

    ciente que requiera un acceso venoso sin el uso de lquidos parenterales.

    VENT J S

    1. R esp ec to a l os l q ui do s en do uen oso s

    E vi ta r i esgos y a po r tes i nnecesa r i os.

    En Pediatra, es de vital im-

    portancia por las reconocidas implicaciones de la sobrecarga cir-

    culatoria y los desequilibrios hidro-electrolticos.

    D i sm inuye co stos.

    Schwarzman (29) demostr, que el costo del sis-

    tema es 60% inferior al valor de todo el equipo necesario para la

    venoclisis.

    E l im i na el mon i to r eo manua l o con bomba de i n fusi n . Se reduce

    el tiempo para el clculo, control y ajustes propios de infundir L.

    E. V. Tambin, se evita el uso innecesario de las costosas bombas

    de infusin para mantener mnimas goteos.

    2 . P er mi te l a adm i n i st r ac i n i n ter m i ten te de f r macos. Al usar esta

    tcnica, se dispone de una lnea venosa para aplicar medicamentos

    por horario o a necesidad.

    3 . A cceso en caso de emer genc i a .

    La instalacin previa, nos permite

    tener al momento un acceso venoso para solucionar problemas tales

    como convulsiones, crisis hipertensivas, arritmias y otros.

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    4/10

    CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA

    101

    4 . T oma r muest r a s de l abo r ato r io . Otro de los conceptos novedosos de

    la tcnica. En nuestro Hospital se realiza con pacientes crticos por

    septicemia o cetoacidosis diabtica para monitorizar diferentes

    pruebas de laboratorio. Incluso, instalamos mediante este sistema

    un catter arterial radial para obtencin de frecuentes muestras de

    gases arteriales y las dems pruebas. En cualquier caso, se debe

    tener en cuenta si la solucin heparinizada afecta la prueba ono. Si

    afecta, se desecha de 0.5 c. c. iniciales (segn la longitud y calibre

    del catter) y se obtiene la muestra. Una lnea radial no debe per-

    manecer ms de 24 a 48horas. En el momento de instalacin y hasta

    4 horas despus comomximo, se acepta tomar muestras para he-

    mocultivos.

    5 . D i sm inuye costo s de hosp i ta l izac i n . En 1978, Stiver (14), demostr

    que el costo de la terapia antibitica intrahospitalaria era de U. S.

    $137 por da-paciente frente a solo U. S. $40 da-paciente de la

    misma terapia por medio de catter heparinizado en casa.

    6 . D i sm i nuye l a estanc i a hosp i ta l a r ia favo r ec i endo el tempr ano r eg r eso

    a l hoga r .

    7 . E v i ta m l t i p l es uenopunc i ones

    Hanson (9,11), mediante estudios

    comparativos, demostr las enormes ventajas del catter heparini-

    zado en trminos de duracin, presentacin de flebitis y prdida de

    la permeabilidad frente a la venoclisis. En nuestra experiencia he-

    mos podido observar que la duracin es mayor que la reportada en

    la literatura.

    8 . B r i nda comod i dad y mov i l i dad a l pac i en te. Hospitalizar un nio

    implica una ruptura con su ncleo familiar, con su entorno y con los

    procesos que favorecen el desarrollo psico-motor. Intrahospitalaria-

    mente, el catter heparinizado, permite al nio deambular, eliminar

    las inmovilizaciones y jugar con otros pacientes dentro de los servi-

    cios o en los lugares de recreo. Ambulatoriamente, permite que esa

    ruptura no se d.

    DESVENT J S

    Como todo procedimiento invasivo, el catter heparinizado tambin

    tiene desventajas. No son ellas exclusivas de esta tcnica. Unas son,

    inherentes a todo tipo de venopuncin y otras, que por desconocerlas no

    las evitamos.

    1. F l eb i t i s y t r o m bo fl eb i t i e. Ferguson (10, 17), evalu porcentualmen-

    te, la presencia de flebitis con tres variables: das de insercin de

    catter, nmero de diferentes drogas aplicadas

    y

    nmero de mani-

    pulaciones. Encontrando que se encontraba 60% de flebitis cuando

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    5/10

    102

    REVISTA AVANCES EN ENFERMERIA

    la duracin es mayor a 72 horas, cuando se administran ms de 3

    diferentes drogas y cuando se realizan ms de 25 manipulaciones.

    No encontr relacin directa entre la positividad de los cultivos y la

    presencia de flebitis. Por lo tanto, dedujo que la mayora de flebitis

    presentadas eran qumicas y no spticas.

    2 Bacteremia y sept icemia La presencia de flebitis puede ser el punto

    de partida de una bacteremia. Agger (12), reporta dos pacientes

    inmunosuprimidos quienes presentaron septicemia comprobada a

    partir del catter heparinizado y que fallecieron. Esto nos debe ha-

    cer extremar las medidas de asepsia con los pacientes de ms alto

    riesgo.

    3 In f i l t r oc in

    Riesgo posible por extravasacin de lo aplicado o por

    salida del catter de la vena.

    4 P r ol ong aci n d el K P T T

    Esta es la mayor preocupacin de quienes

    desean usar el sistema. Diferentes estudios (4, 5, 6,) llegaron a la

    conclusin de que ninguna de las pruebas de coagulacin se altera

    al usar una solucin heparinizada de 10-U xc. c.

    5 Ex i ge c i er t a escol a r i dad

    Y ms que cierta escolaridad, algunas con-

    diciones socio-culturales, econmicas y de capacidad para manejar

    esta tcnica en forma ambulatoria, cuando se delege al paciente la

    terapia 1. V.

    ALTERNATIVAS

    Revisamos ahora, las posibilidades que existen respecto a la solucin

    heparinizada y a los equipos disponibles para esta tcnica.

    1 Solucin hepar i n i zada : En la dcada de los 70, Hansons (5), expe-

    riment con animales y determin, que con 10 unidades de heparina

    diludas en 1 c. c. de S. S. N., se obtena la concentracin mnima

    ptima de solucin heparinizada necesaria para mantener permea-

    ble un acceso venoso.

    Con sta concentracin demostr que:

    - No se producen alteraciones en el tiempo de protrombiana, tiempo

    parcial de tromboplastina y tiempo de sangra.

    - Al relacionarla con la variable tiempo, la permeabilidad es adecuada

    por ms de 7 horas.

    - La permeabilidad es mayor en el grupo de pacientes con catter he-

    parinizado comparado con otro grupo de pacientes con venoclisis.

    Epperson (25), concluye que no existen diferencias en la duracin,

    permeabilidad y presencia de flebitis, usando soluciones con y sin

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    6/10

    CATETER HEPARINIZADO Y SU USO EN PEDIATRIA

    103

    heparina. Es nuestra obligacin mencionar esta publicacin, pero a

    la vez, indicar que ni nosotros ni otros autores, recomendamos usar

    soluciones sin heparina, dado que el resultado final es la oclusin del

    catter.

    2 Equ ipos

    P er i cr anea l con tapn de caucho

    Este fue el elemento que naci con

    la tcnica. Se trata de un escalpe de aguja metlica y en su parte

    opuesta un tapn de ltex con diafragma para puncionar, adherido

    mediante una cinta transparente para impedir quitarlo.

    En varias instituciones se us el pericraneal tradicional el cual en

    lugar de tapn posee una tapa que permite abrir y cerrar el equipo.

    Somos muy enfticos en recomendar que este gnero de escalpe no se

    debe utilizar en la presente tcnica, debido a que al poderse destapar

    predispone a infecciones ascendentes, al ingreso de aire, retorno venoso

    dentro de la lnea del equipo y subsecuente formacin de cogulos.

    En aquellos lugares donde no existan recursos suficientes, se admite

    que se instale con tcnica asptica, tapones de caucho adaptados, de los

    que traen ciertas bolsas de lquidos parenterales, esterilizados y bien

    asegurados.

    C atter p l st i co con tapn de caucho

    Existe ste especfico para la

    tcnica. Consiste en un catter de tefln con aguja-mandril que se

    retira, una vez canulada la vena, a travs del tapn de caucho.

    Sin embargo, cualquiera de las muchas presentaciones comerciales

    sin tapn es til para el sistema, solamente que se le debe instalar el

    adaptador del cual se habla ms adelante.

    T ubo de extensi n en T

    Este elemento por tener un tapn de ltex se

    puede ensamblar a cualquier catter.

    A daptador es con tapn de caucho

    Existen en nuestro medio tres

    presentaciones comerciales que producen tapnes plsticos con dia-

    fragma de ltex para puncionar. Poseen un sistema de cierre de rosca

    (luer lock) para adaptarlos a cualquier catter perifrico ocentral. El

    diafragma tolera 500 punciones con agujas No. 23 o menores.

    Est i le te

    ob t u r ado r . Es un elemento ideado por los fabricantes para

    crear un sistema que permitiera tener permeable una vena sin L. E.

    V. Se trata de un mandril de tefln cuyo dimetro externo es igual al

    dimetro interno de su respectivo catter. Al instalarlo se mantena

    la vena canalizada y al retirarlo supuestamente, la vena disponible.

    Sin embargo, se demostr al corto tiempo que no era as, sino que

    generaba gran cantidad de cogulos en la punta del catter, con sus

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    7/10

    104

    REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA

    consecuentes riesgos. Por lo tanto, se menciona porque existe en el

    comercio pero su uso esta revaluado y contraindicado.

    PROTO OLO

    Este protocolo es el que viene funcionando en nuestro Hospital. busca,

    en lugar de ser una gua estricta, establecer parmetros claros y unifi-

    cados para obtener los mayores beneficios del sistema y reducir al m-

    ximo las complicaciones.

    1. Seleccionar el paciente.

    2. Explicar claramente al paciente y/o a la familia.

    3. Realizar lavado asptico de manos.

    4. Usar tcnica asptica estricta.

    5. Solucin heparinizada: se prepara como sigue o con sus equivalentes

    segn la disponibilidad. Debe rotularse claramente con los datos de

    preparacin, fecha y hora. En caso de ser usada con mltiples pa-

    cientes, debe cambiarse cada 24 horas.

    S

    S.

    N.

    500 c. c.

    lO-U/c. c.

    - Heparina 5000-U

    6. Antisepsia de la piel, aplicando:

    - YODO-POVIDONA durante 1 minuto.

    - ISOPROPANOL 70%usado como removedor.

    7. Previo a la venopuncin purgar el equipo con solucin heparinizada,

    en el caso de que se utilice pericraneal con tapn de caucho.

    8. comprobar la permeabilidad, debe hacerse tanto al instalarlo como

    en cada manipulacin. Hay dos formas: una, aspirando para obtener

    retorno y otra, inyectando 1 a 2 c.c. de S.S.N., los cuales deben pasar

    suavemente y no formar edema.

    9. Fijacin y rotulacin, la cual debe cambiarse a necesidad. Una vez

    realizada la canulacin del vaso se instala el tapn, sosteniendo la

    empuadura del catter con una pinza kelly, ajustndolo en forma

    de giro a la derecha. Para fijarlo y garantizar la adhesin de la cinta,

    aplicar a la piel benjui y op-site (M. Reg.) spray. Enseguida, colocar

    una cinta por debajo de la empuadura y dirigirla hacia adelante

    en forma de U sobre la piel.

    s

    queda demarcado el trayecto del

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    8/10

    CATETER HEPARINlZADO Y SU USO EN PEDIATRIA 105

    vaso canalizado y que ser objeto de observacin en busca de alguna

    de las complicaciones. Luego, un pequeo rectngulo de la cinta v

    encima de la mitad de la empuadura cubriendo el sitio de puncin.

    Debe fijarse tambin el tapn para evitar que se desplace de su

    posicin correcta. De acuerdo a la edad y al sitio de insercin se

    harn las adecuadas inmovilizaciones. Finalmente, se elabora un

    rtulo en cinta que indique el sentido de la cateterizacin, el tipo y

    nmero del calibre del catter, fecha y hora, e iniciales de quien lo

    instal; se coloca sobre el sistema para informacin de quien lo ne-

    cesite

    y

    como dato de referencia para los cambios de ste.

    10. Desinfeccin del tapn de caucho con:

    - ALCOHOLYODAD02%

    11. NUNCA remover el tapn de caucho; EXCEPTO al iniciar lquidos

    endovenosos cuidando de usar tcnica asptica.

    12. Usar agujas 23 o menores para puncionar los diafragmas.

    13. Usar una aguja para envasar

    y

    otra para aplicar la droga.

    14. Observar peridicamente signos de flebitis sptica o asptica, local

    osistemtica; de edema por extravasacin o infiltracin

    y

    de forma-

    cin de cogulos.

    15. Diluir suficientemente los frmacos para evitar la alteracin del

    endotelio vascular.

    16. Calcular conjuntamente los lquidos a administrar en 24 horaste-

    niendo en cuenta los volmenes necesarios para diluir los medica-

    mentos.

    17. En los instrumentos de programacin (krdex o tarjetas de droga)

    debe figurar el volmen de dilucin y que su administracin es a

    travs de catter heparinizado.

    18. Secuencia de infusin: primero el medicamento

    y

    luego aplicar 1 c.

    c. de solucin heparinizada.

    19. Duracin 72 horas o ante la aparicin de complicaciones, retirarlo.

    20. Debe figurar en los registros de enfermera.

    NADA ES MAS IMPORTANTE QUE UN NIO.

    I LIOGR FI

    1. O'Neill. T. Heparin lock-induced alterations in the actvate partial tromboplastine

    time. JAMA. marzo

    18

    1974; 227

    111

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    9/10

    106 REVISTA AVANCES EN ENFERMERlA

    2. Augspurger, E. F. Heparin lock intravenoUB technique. J. Oral Surg. octubre 1974;

    32 (10): 786.

    3. Kimmell, R. Keys to using the heparin lock. Nursing (Jenkintown). noviembre, 1974;

    32 (10): 52-3.

    4. Deeb, E. N. Letter: Standardization ofheparin lock maintenance solution. N. Engl.

    J. Med. 19 febrero 1976; 294 (8): 448.

    5. Hanson, R. L. Heparin lock maintenance with ten units of sodium heparin in one

    milliliter ofnormal saline solution. Surg. Gynecol. Obstet. marzo 1976; 112 (3): 373-6.

    6. Marshall, J. G. Letter: heparin lock maintenance solutions. N. Engl. J. Med. 22 april

    1976; 294 (17): 957.

    7. Hanson, R. L. Letter: Standardization of heparin lock maintenance. N. Engl. J. Med.

    20 may 1976; 294 (21): 1188.

    8. Camargo, M. Heparin lock as a secundary i. v. lineo Crit. Care medo may-jun 1976; 4

    (3) : 170-1.

    9. Hanson, R. L. Heparin-Iock or keep open I. V. A. m. J. Nurs.juI1976; 76 (7): 1102-3.

    10. Ferguson, R. L. Complications with heparin-lock needless. A prospective evaluation.

    Ann. Intern. Med november 1976; 85 (5): 583-6.

    11. Hanson, R. L. A com parison of the rate of com plications with heparin lock and keep-

    open I. V. Commun. Nurs. Res. mar-77; 8: 188-200.

    12. Agger, W. A. Septicemia from heparin-lock neddles (letter).Ann. Intern. Med. may-77;

    86 (5): 657.

    13. Holford, N. H. More on heparin lock (letter), N. Engl. J. Med. 2 jun-77; 296 (22):

    1300-1.

    14. Stiver, H. G. Intravenous antibiotic therapy at home. Ann. Intern. Med. noviembre-

    78: 89 (5 Pt): 690-3.

    15. Plumer, A. L. Principios y prctica del tratamiento I. V. Salvat Editores, S. A. Barce-

    lona. Feb-79: 230-2.

    16. Goldberger, J. H. A home program oflong-term total parenteral nutrition in children.

    J. Pediatr. febrero 1979; 94 (2): 325-8.

    17. Ferguson, R. L. Complications with heparin lock needles: a prospective evaluation of

    iodophor skin careo APIC. marzo 1979; 7 (1): 22-5.

    18. Huxley, V. D. Heparin lock: how, what, why. RN. octubre 1979; 42 (10): 36-41.

    19. Couchoonnal, G. J. Com plications with heparin-Iock needles. JAMA. noviembre 1979;

    242 (19): 2098-100

    20. Thomas, T. L. Heparin lock: a cost-effective method of increasing safety ofintravenous

    therapy. J. Oral Surg. marzo 1980; 38 (3): 221-2.

    21. Levitt, D. Z. Use ofthe heparin lock on an outpatient basis. Cancer Nurs. april1981;

    a (2): 115-9.

    22. Swenson, J. P. Training patents to adminiater intravenous antibiotics at home. Am.

    J. Hosp. Pharm. octubre 1981; 38 (lO): 1480-3

    23. Rodarte, A. Heparin-lock for repeated anesthesia in pediatric radiation therapy.

    Anesthesiology. april1982; 56 (4) 316-7.

    24. Poretz, D. M. Intravenous antibiotic therapy in an outpatient setting. JAMA. 16julio

    1982; 248 (3): 336-9.

  • 7/26/2019 16724-52368-1-PB

    10/10

    CATETER HIPARINICADO

    SU USO EN PEDIATRIA

    107

    25. Epperson, E. L. EfficacyofO.9%sodium chloride \jectionwith and without heparin

    for maintaining indwelling intermittent \jection sites. Clin. Pharm. november-de-

    cember 1984; 3 (6): 626-9.

    26. Smego, R. A. Home intravenous antimicrobial therapy provided by a community

    hospital and a university hospital.Am. J. Hosp. Pharm. october 1985;42 (lO):2185-9.

    27. Gibilisco, P. A. In vitro contamination of piggyback/heparin lock: assemblies: pre-

    vention of contamination with a closed, positive locking device (click- lock). JPEN.

    Parenter Enteral Nutr.july-august 1986; 10(4):431-4.

    28. Miller, D. Tipa on drawing blood through a heparin lock. RN. july 1986; 49 (7): 22-3.

    29. Schwarzman, P. Prehospital use of heparin locks: a cost-efTectivemethod for intra-

    venous access. Am. J. Emerg. Med. november 1987; 5 (6):475-7.

    30. Karnes, H. T.Benzyl alcohol interference from heparin lock flush solutions in a high

    pressure liquid chromatographic procedure formezlocillin. Ther. Drug Monit. decem-

    ber 1987; 9 (4):456-60.

    31. Walsh, T.J. Chronic silastic central venous catheterization for induction, maintenan-

    ceand support ofpersistent granulocytopenia in rabbits. Lab. Anim. ScLaugust 1988;

    38 (4): 467-71.

    32. Kim, K. S. Intermitent i. v.therapywith heparin lock. taehan. Kamho. 31junio 1989;

    28 (2): 29-34.

    33. Ha80i, A. Innovation in tube fixation ~r a patient undergoing IVH-with specialeefs

    erence to the heparin lockmethod. Kango. Gijutau. february 1989; 35 (3):248-nl.

    34. Taylor, J. Heparin lock intravenous lineoUse in newborn infanta. A controlled trial.

    Clin. Pediatr. (Phila.). may 1989; 28 (5): 237-40.

    35. Hangsleben, K. L. VBACprogram in a nurse-midwifery service. Five years of expe-

    rience. J. Nurse Midwifery.july- august 1989; 34 (4): 179-84.

    36. Miracle, V.Normal saline vs. heparin lock flush soluton: one institucion's findings.

    {y. Nurse.july - august 1989; 37 (3):6-7.