16. quinta parte - capitulo v - bibliografÍa.pdf

3
353 BIBLIOGRAFÍA Este trabajo tiene la pretensión de ser más bien un ensayo que un capítulo o libro erudito producto de una revisión exhaustiva de la bibliografía correspondiente al tema. Además, por constituir una visión reflexiva sobre el éxito o fracaso de la educación peruana, incide más bien en el propio análisis y la reflexión que en el dato detallado o prolijo, lo cual no exige un análisis bibliográfico minucioso. Por otra parte, al abarcar una temática tan amplia (al menos, la educación peruana de las últimas décadas y su amplio contexto nacional y cultural), exigiría una bibliografía que, a la verdad, ni ha sido consultada ni se deseaba ni requería consultar dada la índole de este estudio. De ahí que la bibliografía que presentamos sea relativamente reducida. Más bien se podría decir que este trabajo es un producto de la reflexión; en alguna medida, una reacción contra nuestros proverbiales criticismo y pesimismo, para los cuales lo que se ha hecho, si algo se ha hecho, se ha hecho mal. Estas reflexiones son, sobre todo, fruto de los innumerables diálogos sostenidos con educadores reales (no teóricos), a lo largo de muchos años. En todo caso, tendríamos que buscar neologismos que reemplacen a la palabra bibliografía, como por ejemplo, términos como reflexiografía, positigrafía y dialografía, a fin de referirnos a la labor de recoger por escrito las reflexiones, el sentido positivo de lo realizado y los innumerables diálogos entablados. Pero, obviamente todo esto último resulta difícil de dar cuenta en detalle y, sobre todo, con referencias puntuales como se suele hacer en una bibliografía. Aunque se citarán algunas obras que constituyen el bagaje normal de un educador, las cuales han servido, desde luego, de lecturas de fondo para el autor en las últimas décadas, parece conveniente mencionar algunas “familias bibliográficas” que lo han alimentado y que constituyen la base del pensamiento con el que se ha enfrentado a la realidad histórica de la educación peruana de las últimas décadas. Sin dejar de lado la bibliografía consultada, por su valor indiscutible, tal vez en el futuro sería muy importante que los autores expresaran de alguna manera su credo ideológico en los aspectos vertebrales, así como las lecturas que enmarcan su cosmovisión, a fin de poder comprender mejor sus ideas, aportes o limitaciones. Por ello, a continuación expreso algunas ideas a) centrales; b) educativas (c); familias de textos que han perfilado las ideas, y (d) algunos libros importantes dentro del concepto clásico de bibliografía. A) Ideas centrales. Desde el punto de vista filosófico y antropológico: Creencia en una filosofía personalista; en una realización dialógica del hombre; en la dignidad suprema de la persona humana y la defensa de sus derechos; en la democracia en sus más variados aspectos, incluyendo una activa participación ciudadana; en la autorrealización y autodesarrollo del hombre como tarea fundamental de su vida; en el rol protagónico del matrimonio (unión de un hombre y una mujer), de la familia, célula de la sociedad, así como en el rol fundamental de la sociedad civil. En fin, en un Estado al servicio del bien común y con función subsidiaria, coordinadora y supervisora, y de ninguna manera como dueño de los ciudadanos. Desde el punto de vista teológico: Una cosmovisión desde la fe católica, basada en las virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad, con la creencia en un hombre redimido e itinerante que se vale de los sacramentos y la oración para dialogar con Dios, servir a los hombres sus hermanos, acercarse a Dios y huir del pecado; que llega a la muerte con alegría porque se va a encontrar con su Señor. B) Ideas educativas. Creencia en la necesidad de que todos los hombres y mujeres se eduquen de manera integral y de esa forma satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje; que continúen educándose durante toda la vida; que esta educación suponga el desarrollo de conocimientos orgánicos, capacidades, valores, actitudes, habilidades, destrezas, competencias, y otros. Lo anterior supone una formación religiosa, social, científica, artística, tecnológica y cultural, según las peculiares visiones. Una educación con equidad y sin discriminaciones, en la cual cada quien alcance los estudios que desee y le permita su capacidad. En fin, una educación que forme para la vida, la familia y el trabajo y que tenga una ética clara y razonable; es decir, una educación integral.

Upload: mirthamujica

Post on 15-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 353

    BIBLIOGRAFA

    Este trabajo tiene la pretensin de ser ms bien un ensayo que un captulo o libro erudito producto de una revisin exhaustiva de la bibliografa correspondiente al tema.

    Adems, por constituir una visin reflexiva sobre el xito o fracaso de la educacin peruana, incide ms bien en el propio anlisis y la reflexin que en el dato detallado o prolijo, lo cual no exige un anlisis bibliogrfico minucioso. Por otra parte, al abarcar una temtica tan amplia (al menos, la educacin peruana de las ltimas dcadas y su amplio contexto nacional y cultural), exigira una bibliografa que, a la verdad, ni ha sido consultada ni se deseaba ni requera consultar dada la ndole de este estudio. De ah que la bibliografa que presentamos sea relativamente reducida.

    Ms bien se podra decir que este trabajo es un producto de la reflexin; en alguna medida, una reaccin contra nuestros proverbiales criticismo y pesimismo, para los cuales lo que se ha hecho, si algo se ha hecho, se ha hecho mal. Estas reflexiones son, sobre todo, fruto de los innumerables dilogos sostenidos con educadores reales (no tericos), a lo largo de muchos aos. En todo caso, tendramos que buscar neologismos que reemplacen a la palabra bibliografa, como por ejemplo, trminos como reflexiografa, positigrafa y dialografa, a fin de referirnos a la labor de recoger por escrito las reflexiones, el sentido positivo de lo realizado y los innumerables dilogos entablados. Pero, obviamente todo esto ltimo resulta difcil de dar cuenta en detalle y, sobre todo, con referencias puntuales como se suele hacer en una bibliografa.

    Aunque se citarn algunas obras que constituyen el bagaje normal de un educador, las cuales han servido, desde luego, de lecturas de fondo para el autor en las ltimas dcadas, parece conveniente mencionar algunas familias bibliogrficas que lo han alimentado y que constituyen la base del pensamiento con el que se ha enfrentado a la realidad histrica de la educacin peruana de las ltimas dcadas.

    Sin dejar de lado la bibliografa consultada, por su valor indiscutible, tal vez en el futuro sera muy importante que los autores expresaran de alguna manera su credo ideolgico en los aspectos vertebrales, as como las lecturas que enmarcan su cosmovisin, a fin de poder comprender mejor sus ideas, aportes o limitaciones. Por ello, a

    continuacin expreso algunas ideas a) centrales; b) educativas (c); familias de textos que han perfilado las ideas, y (d) algunos libros importantes dentro del concepto clsico de bibliografa. A) Ideas centrales. Desde el punto de vista

    filosfico y antropolgico: Creencia en una filosofa personalista; en una realizacin dialgica del hombre; en la dignidad suprema de la persona humana y la defensa de sus derechos; en la democracia en sus ms variados aspectos, incluyendo una activa participacin ciudadana; en la autorrealizacin y autodesarrollo del hombre como tarea fundamental de su vida; en el rol protagnico del matrimonio (unin de un hombre y una mujer), de la familia, clula de la sociedad, as como en el rol fundamental de la sociedad civil. En fin, en un Estado al servicio del bien comn y con funcin subsidiaria, coordinadora y supervisora, y de ninguna manera como dueo de los ciudadanos.

    Desde el punto de vista teolgico: Una cosmovisin desde la fe catlica, basada en las virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad, con la creencia en un hombre redimido e itinerante que se vale de los sacramentos y la oracin para dialogar con Dios, servir a los hombres sus hermanos, acercarse a Dios y huir del pecado; que llega a la muerte con alegra porque se va a encontrar con su Seor.

    B) Ideas educativas. Creencia en la

    necesidad de que todos los hombres y mujeres se eduquen de manera integral y de esa forma satisfagan sus necesidades bsicas de aprendizaje; que continen educndose durante toda la vida; que esta educacin suponga el desarrollo de conocimientos orgnicos, capacidades, valores, actitudes, habilidades, destrezas, competencias, y otros. Lo anterior supone una formacin religiosa, social, cientfica, artstica, tecnolgica y cultural, segn las peculiares visiones. Una educacin con equidad y sin discriminaciones, en la cual cada quien alcance los estudios que desee y le permita su capacidad. En fin, una educacin que forme para la vida, la familia y el trabajo y que tenga una tica clara y razonable; es decir, una educacin integral.

  • 354

    C) Familias de textos. De filosofa y antropologa y humanidades que inciden en el valor de la persona, su dignidad, deberes y derechos. De derecho constitucional que orientan hacia la democracia y divisin de poderes. De ciudadana y participacin ciudadana. De psicologa que impulsan la autorrealizacin y autodesarrollo personal.

    De teologa: Catecismo de la Iglesia Catlica, Derecho Cannico, Concilio Vaticano II, Encclicas. De Educacin: Sobre todo de Poltica Educativa: Documentos de organismos internacionales, informes, reuniones de ministros de Educacin. constituciones nacionales y leyes y reglamentaciones educativas.

    D) BIBLIOGRAFA BSICA: ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES. (Resmenes estadsticos anuales). CCERES, Eduardo y otros. Educacin y ciudadana. Foro Educativo. Lima. 1997. CAPELLLA RIERA, Jorge. Una posicin en educacin en valores, (Separata) Revista

    Educacin N 13. 1988. Una dcada en la Educacin Peruana . Lima. 1991. CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATLICOS. Aspectos bsicos de una Educacin para el futuro.

    (Recopilacin). Lima. 1995. CORETH, Emerich. Qu es el hombre? Esquema de una antropologa

    filosfica. Barcelona. 1963. DESCALZI, Guillermo. Educacin y autorrealizacin. Lima. 1996. GASTALDI, Italo. Antropologa Filosfica. GUEVAERT, Joseph. El problema del hombre. Introduccin a la antropologa

    filosfica. Salamanca. 1989. DAZ, Hugo/ELESPURU, Otto Democracia, Constitucin y Derechos humanos. INIDEN.

    Lima. 1996. Informes mensuales de Educacin. Lima. (2000 al 2005). IGLESIA CATLICA. Catecismo de la Iglesia Catlica. 1992 ......................... Cdigo de Derecho Cannico. 1983. Concilio Vaticano II. Documentos completos. 1965. ..................... La escuela catlica. Sagrada Congregacin para la

    Educacin Catlica. 1976. Compendio de la doctrina social de la Iglesia. 2005. MINISTERIO DE EDUCACIN Plan Educativo 2002-2006. ..................... Propuesta de nueva estructura para el sistema peruano.

    Lima. 1997. ......................... Estructura curricular bsica de Educacin Primaria. Lima.

    2000. ........................ Plan curricular para la secundaria. Lima. 2004 y 2005. ........................ Estadsticas anuales. Lima. 2004. FERNNDEZ, ngel y JANKER, Siegfried (Editores). Declaraciones y Convenciones internacionales sobre el

    derecho a la educacin y libertad de enseanza. 1995 ORGANISMOS INTERNACIONALES Declaracin Universal de los Derechos Humanos. 1948 .

  • 354

    ................. Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales. 1966.

    ................... . Pacto internacional de derechos civiles y polticos. 1966. PALOMINO, Eduardo Poltica educativa peruana. Lima. 1997. ...................... Contribucin a un plan educativo de gobierno. Lima. 2000. PERU Constitucin Poltica. 1993.

    - Leyes Generales de Educacin de 1941, 1972, 1982 y 2003. Ley Universitaria (1983).

    - Ley de centros y programas educativos privados. 1995. - Ley de promocin e inversin en la Educacin. (Decreto

    Legislativo 882). 1996. - Acuerdo Nacional y Acuerdo por la Educacin. 2001 y

    2002. - Pacto Social por la Educacin. 2004. UNESCO La educacin encierra un tesoro. (Informe Delors). Pars.

    1996. ................ La educacin superior en el siglo XXI: Visin y accin.

    Pars. 1998. VALVERDE S.J., Carlos Iniciacin a la antropologa filosfica. Madrid. 1997. DOCUMENTOS VARIOS: UNESCO, PNUD, Banco Mundial, BID, UNICEF, PREAL, OIDEL. DOCUMENTOS INTERNACIONALES DE EDUCACION. Jomtien (1990) y Dakar (2000).