16-neoclasicismo

20
46 Arquitectura neoclásica europea aRQUITECTURA NEOCTI\SrCA l), Arte y sociedad. [.os cambios sociales e intelectuales de finales del siglo xvrr¡ e ini- cios del xrx modificaron radicalmente a la sociedad y al arte. La arqueología vino a dar un nuevo irnpulso al mundo antiguo y se publicaron numerosos libros sobre descubri- mientos en Grecia y Roma. En lo político la Revolución Francesa fue como una resonan- cia mundial, donde la virtud volvió a ser deseable y aI vicio se le consideró repugnante. Las ideas republicanas de la Roma Clásica fueron un símbolo revoluciona¡io y el pa. ganismo tolerante se sobrepuso al catolicis- mo dogmático por considerar a este último como algo que iba en contra de la libertad. El espíritu espartano y las doctrinas es- toicas de Cicerón y Séneca juntamente con los fi-lósofos de la ilustración proclamaron los principios de la libertad, de la soberanía popular, y la propaganda política. así como la oratoria, estuvieron inspirados en los elá- sicos latinos. Uno de los literatos que más influencia tendrá en el arte neoclásico será Plutarco y sus Vidos paralelas serán fuente de inspi- ración para la temática escultórica y pictó- rica. Los símbolos revolucionarios son tam- bié¡r romanos y así el gorro frigio deriva dél mismo tocado que usaban los libertos ro- manos; para Napoleón, Alejandro de Mace- donia y Julio César fueron sus modelos y las antiguas fasces o haces de varas que llevaban los lictores y que eran el símbolo de la soberanía del pueblo cubrieron tam- bién los escudos y banderas de la Francia republicana e imperial. Al igual que las águilas romanas, el pueblo aboneció a la monarquía tradicional que se basaba en Ia sangre, pero no así al imperio napoleónico que había dado la oportunidad de que cual- quier hombre de cualquier cuna pudiera ascender a los más altos puestos públicos, al estilo de la Roma clásica. Si el arte clá- sico rebasó las fronteras también el a¡te del impcrio napoleónico se impuso aún en aque- llos países que eran antinapoleónicos. Cons- ciente el corso de su poder militar, quiso dejar, como otros dictadores de la historia, una hcrencia artística, y por ello el palacio de las Tullerias se convirtió en el centro intelectual de Europa. Es curioso cómo esta etapa del arte pre- senta una contradicción, pues si por una parte hubo tendencias progresistas, por otra, se siente el tradicionalismo retrógrado. La Revolución Francesa pretendió dar al hom- bre los ideales de libertad de los filósofos de la jlustración, mienras que Napoleón al restablecer el orden suprimió esos mismos anhelos; no obstante, su obra conquistadora extendió los principios que habrían de ser definitivos en las luchas sociales, políticas y económicas de la mitad del sislo xrx. I

Upload: jorge-torres-lara

Post on 05-Dec-2014

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 16-Neoclasicismo

46

Arquitectura neoclásica europea

aRQUITECTURA NEOCTI\SrCA

l), Arte y sociedad. [.os cambios socialese intelectuales de finales del siglo xvrr¡ e ini-cios del xrx modificaron radicalmente a lasociedad y al arte. La arqueología vino a darun nuevo irnpulso al mundo antiguo y sepublicaron numerosos l ibros sobre descubri-mientos en Grecia y Roma. En lo polí t ico laRevolución Francesa fue como una resonan-cia mundial, donde la virtud volvió a serdeseable y aI vicio se le consideró repugnante.Las ideas republicanas de la Roma Clásicafueron un símbolo revoluciona¡io y el pa.ganismo tolerante se sobrepuso al catol icis-mo dogmático por considerar a este últ imocomo algo que iba en contra de la l ibertad.

El espír i tu espartano y las doctr inas es-toicas de Cicerón y Séneca juntamente conlos fi-lósofos de la ilustración proclamaronlos principios de la l ibertad, de la soberaníapopular, y la propaganda polít ica. así comola oratoria, estuvieron inspirados en los elá-sicos lat inos.

Uno de los l i teratos que más inf luenciatendrá en el arte neoclásico será Plutarcoy sus Vidos paralelas serán fuente de inspi-ración para la temática escultórica y pictó-r ica. Los símbolos revolucionarios son tam-bié¡r romanos y así el gorro frigio deriva délmismo tocado que usaban los l ibertos ro-manos; para Napoleón, Alejandro de Mace-donia y Julio César fueron sus modelos y

las antiguas fasces o haces de varas quellevaban los l ictores y que eran el símbolode la soberanía del pueblo cubrieron tam-bién los escudos y banderas de la Franciarepublicana e imperial. Al igual que laságuilas romanas, el pueblo aboneció a lamonarquía tradicional que se basaba en Iasangre, pero no así al imperio napoleónicoque había dado la oportunidad de que cual-quier hombre de cualquier cuna pudieraascender a los más altos puestos públicos,al est i lo de la Roma clásica. Si el arte clá-sico rebasó las fronteras también el a¡te delimpcrio napoleónico se impuso aún en aque-l los países que eran antinapoleónicos. Cons-ciente el corso de su poder mil i tar, quisodejar, como otros dictadores de la historia,una hcrencia artística, y por ello el palaciode las Tul lerias se convirt ió en el centrointelectual de Europa.

Es curioso cómo esta etapa del arte pre-senta una contradicción, pues si por unaparte hubo tendencias progresistas, por otra,se siente el tradicional ismo retrógrado. LaRevolución Francesa pretendió dar al hom-bre los ideales de libertad de los filósofosde la j lustración, mienras que Napoleón alrestablecer el orden suprimió esos mismosanhelos; no obstante, su obra conquistadoraextendió los principios que habrían de serdefinit ivos en las luchas sociales, polí t icasy económicas de la mitad del sislo xrx.

I

Page 2: 16-Neoclasicismo

El Renacimiento del siglo xvr fue en parteun privilegio de unos pocosi en cambio, estenuevo renaci lniento l lamado neoclasicismotuvo un carácter eminentemente popular.Como indicábamos, los descubrimientos ar-queológicos de la Roma de Miguel Angeldieron un impulso al arte del xvr; de igualmanera los descubrimientos de Potnpega yHerculano fueron motores para copiar e ins-pirarse en el arte de la Roma imperial.

La burguesía tomó este arte como suyo, yel pueblo lo apoyó, aunque tuvo mucho depostura ideológica, pues en efecto. el objetoera ir contra todo aqtrel lo que signif icabanobleza y cuyo símbolo más representativoera el rococó.

La fal la del neoclasicismo estuvo en lamanía que los arquitectos y escultores tu-vieron en reproducir las obras del mu¡rd<¡clásico, dándole incluso aspecto de antiguo;aunque ss ha tachado a est¿ corr iente ar-tíst ica como un arte de imitación, podemosdefenderla, si consideramos que socialmenterepresentó los anhelos de una sociedad.

En la escultura cometieron un error alpresentar a ésta dentro de su absoluta blan-cura marmórea sin pensar que Ia esculturagrecorromana había sido pol icroma; pero nocreemos que fuera falta de erudición, sinomás bien tenia un verdadero fondo social,pues los ideales austeros y senci l los de laRevolución, convenían perfectamente en estenuevo concepto de limpieza.

2). Caracteristicas artísticas. El ca¡sanciode la exuberancia ornamental del rococóprodujo también la reacción clasicista, ycuando Winchelmann publicó sus escritosconvenció a una gran pléyade de a¡t istas deque el arte griego y romano no habían sidotan fríos y r igurosos como se había imagina-do en el barroco. El neoclásico se presentóen Francia a f inales del reinado de Luis XVy duró a través de diferentes interpretacionesy readaptaciones hasta 183O, en que se ini-ciaron las tendencias neogóticas románticas,y f inalmente la arquitectura del hier¡o. Aun-gue el neoclásico tuvo su origen en Ital ia.fue la Francia revolucionaria la que le diogran impulso. Los arquitectos suprimen loselementos superfluos del barroco, volviendoa la simplicidad constructiva del arte anti-guo; en las aberturas se da más importanciaa los dinteles que a los arcos y se reduce laornamentación de las fachadas imponiéndo-se los órdenes dóricos, en teórica proporciónse busca una simplicidad de volumen, unasimetría, una ornamentación sobria, y lasfachadas volverán a coronarse con balaus-tradas.

466

El primer periodo del neoclásico tienealgo de frialdad, pero durante el Imperio, a-convert irse en un arte of icial adquiere uni-dad y un mayor espír i tu. En la primeraetapa este neoclásico alternó con el rococó,e incluso María Antonieta por su proceden-cia austr iaca y su afán de congraciarse conel pueblo de Francia, protegió ambas ten-dencias. De los órdenes griegos y por susobriedad fue el dórico el más protegido,aunque los frontones tendrán en su tímpanola abertura de un ojo de buey. La ornamen-tación vuelve a usar atr ibutos guerreros dela vieja Roma -como águilas, coronas delaurel, palmetas y victorias-. En el segundoperiodo o época napoleónica y por las cam-pañas de Egipto, los temas faraónicos, cornola esfinge, se impondrán en la decoración.El nrobiliario será pesado y de carácter cú-bico y las si l las imitarán a los si l lones curu-les del Senado romano. aunque dentro delexotismo los brazos t ienen forma de cisney las camas asp€ctos de barco. La técnicadel estofado en el rnueble desaparece y lacaoba con decoraciones de bronces doradosimperará en los conjuntos mobil iar ios.

3). Arquitectura neoclásica italiana. Alejan.dro Gali lei (1691-1736), La formación deeste arquitecto fue inglesa y al regresara Ital ia el duque Cosme II I de Médicis Io nom-bró arquitecto of icial de su corte, pero añosdespués el pontíf ice Cle¡nente XII lo l lamóa Roma y le encargó varias obras de sumaimportancia, así la fachada de San Juan deLetrán, donde en un barroco tardío se apre-cian ya incl inaciones hacia el clasicismo:esta fachada se proyectó con un doble pisode pórt icos y en la cornisa estatuas de grantamaño. En la parte interior de la basíl icalateranense consfruyó la capi l la Corcini,que se dist ingue por la r iqueza de sus már-moles y el gran vert ical ismo.

La obra más importante de este arquitectoes la iglesia de San Juan de los Florentinos,donde el espír i tu neoclásico tr iunfa, pues envez de usar la superposición de los órdenesarquitectónicos sólo emplea el orden dóúco.

4). Giuseppe Piermarini (1734-1808). Esen la región de Milán donde la arquitecturaneoclásica i tal iana adquir ió más uníformi-dad, Piermarini se inspiró en los art istas delRenacimiento del siglo xvr. Su obra más im.portante es el teatro de Ia Scala dc Mildn,donde existe un verdadero contraste, ya queel interior es abundante en decoraciones,mientras que Ia fachada goza de simplicidadextrema.

Su obra cumbre por el equi l ibr io arqui-tectónico netamente clasicista es la Re¿lYiUa de Monza, edificio que habría de servir

Page 3: 16-Neoclasicismo

467

a toda la generación posterior como puntode partida del neoclásico lombardo.

5). Ferünando Fuga (1699-f784). Nacióen Florencia, pero protegido por el cardenalDe Giudici se trasladó a Roma, donde cons-truyó el palacio de Cellamare. Años despuésse dedicó a la ingeniería y en Palermo pro-yectó un gran puente que no pudo terminarporque el papa Clemente XII lo llamó a laCiudad Eterna, donde construyó el palaciode Ia Consult¿, edificio equilibrado a basede estructuras con elementos vert icales yhorizontales. En esta misma ciudad proyectóla iglzsia de la Muerte de original plantaelípt ica. También restauró la parte internade Santa María la Mayor, así como la facha-da, donde aún persisten los efectos lumi¡ro-sos en los arcos del segundo cuerpo del edi-f icio. Su fama trascendió a tal grado, queCarlos de Nápoles le ordenó varias obrascomo la iglesia del Cementerio d¿l Hospitalde los lttcurables.

6). Luis Cagnola. La arquitectura clásicatuvo un gxan impulso con la obra de LuisCagnola, el cual, inspirándose en los a¡cosromanos de los emperadores Tito y Constan-tino, levantí el Arco de la Paz. Otro arquitecto importante era Carlos Amati (7776.1832) que pretendió impulsar a la arquitec-tura romana, y para ello, tomando al panteónde Agripa como modelo, consrruyó la igle-sia de San Carlos.

7). Otrc arquitectos italianos. Los monu-mentos renan(:entistas sirvieron a los ita-l ianos, juntamente con los de la Roma clá-sica, de punto de part ida, aunque en algunosse advierten ciertas tendencias románticas,así José Mengoni (1827-1877) erigió la Ga-lería de Víctor Manuel en Roma. El eclect i-cismo tr iunfó en Ro¡na en los primeros 30años del siglo xrx y José Sacconi 1854-1905,construyó el monu',nento a Vícto¡ Manuel I I ,que está inspirado en el esrilo grecoitálico,aunque la escultura de bronce es obra deCallorio. EI conde Sacconi proyectó su obracomo un pórtico de dieciséis columnas flan-queadas de propileos; una gran escaleranos conduce al Altar de Ia Patr ia donde hayuna estatua de Roma en el centro y haciadonde se dir igen los cortejos del trabajo.

En Turín el ingeniero Alejandro Antonell i( .1798-1888) proyectó la mole Antonell iana,con las característ icas típicas de este esti lo.

FRANCIA

l). Generalidades. El arte neoclásico quese iniciara durante el reinado de Luis XV

y que habría de prolongarse hasta los pri-meros 3O años del siglo xrx se reafirmó ensu estilo más puro en la época napoleónica.donde se buscaron los efectos Oe masa ymonumental idad; así, de l806 a lglo fueerigida en la plaza Vendóme, la columnade Austerl i tz que susti tuyó a la estatua ecues_tre de Luis XIV que había desaparecido du-rante la revolución. Esta obra fue realizadapor los arquitectos laime Gondoin y Lepére;Gondoin dentro de este estilo, fue tambiénautor de la tscuela d.e Medicina d.e parís.(Fig.46.1.)

La columna t iene bel l ísimos ¡el ieves ouenarran las victorias del corso, y encima áelcapitel aparece su estatua; está inspiradotodo el conjunto en la columna trajana deRoma.

2). Barthelemy Vignon ( 1762-1828). Na-poleón escogió a este arquitecto para querealizara el templo dc la Gloría o iglesia dela Magdalena de Paris; este recinto habríade acoger las banderas y los trofeos con-quistados a los enemigos de Francia, asimismoestarían las esculturas de los mariscales in-victos; el proyecto es el de un templo griegoperíptero y con una pronao de columnata co-r int ia. en el interior la cubierta es abovedaday con cúpulas, y en el exterior y dentro delmás genuino estilo francés eI techo tienedos aguas. (Fig. 46.2.)

3). Carlos Percler (176+f848). Este ar-quitecto, siguiendo el estilo neoclásico, introdujo una serie de innovaciones decorativasque han dado lugar a que algunos tratadistasllamen a la época napoleónica el Estilolmperio. Estudió en la ciudad de Roma yfue un admirador de Yiñola; cuando regresóa Francia trabajó para el Directorio, y laságuilas, las palmetas, los cisnes y los gri fosfueron su decoración más empleada; ademásde edif icios proyectó muebles y decoracionesde interiores. Casi toda su vida trabajó conPedro Francisco Fontaine y entre los dosproyectaron sus obras mezclando a la anti-güedad clásica con las epopeyas napoleóni-cas. Cuando decoraron el Hotel Chauuelin,Napoleón Bonaparte los nombró arquitec-tos y decoradores oficiales, En las Tulleríasredecoraron el salón de baile y posterior-mente levantaron el Arco del Carrusel, qts,eestá inspirado en el Arco de Septimio Severode Roma.

En Compiégne proyectaron varias babita-ciones, pero sobresale la cámara de la em-peratriz.

4). Juan Francisco Chalgrin ( 173$f 811 ).Este artista marca el periodo evolutivo enrreel neoclasicismo de Luis XVI y el del Impe-

Page 4: 16-Neoclasicismo

468

Fis. 46-1.

r io. El Colegio de Francia es una de sus pri .meras construcciones que t iene cierta f r ial-dad de conjunto y donde pretende el arqui-tecto retornar aI cr ist ianisnto primit ivo. Estaidea la repite en la capilla de los Padres d"elEspír i tu Santo y prevalece incluso en el ce-lebérrimo Arco de la Estrel la; esie arco detriunfo tiene un solo ojo, entre dos enorrnesmacizos y decorados con rel ieves; carece decolumnas y pi lastras, lo que lo hace aúnmás austero.

ALEMANIA

1) El neoclasicismo alemán se debió en granparte a los libros de Winckelmann. Sobresa-len varios arquitectos, como Karl. GotthardLanghans (1732-1808) quien comenzó estu-diando filología y años después se entregó a Iaarquitectura; viajó por varios países europ€os,pero en Italia fue influenciado por la ar-quitectura que dejara el renace¡lt ista Palla-dio.

Fí9. 46-2

Page 5: 16-Neoclasicismo

Arco Triunfal del Carroussel, épocaiapoleónica, sig¿o Xrx

En Berlín levantó la Puerta de Brande-burgo, de gran simplicidad y que más queun retorno a la arquitectura clásica de lacapital del Imperio Romano, recuerda a laarquitectula romana de la provincia de laGermania. También edi f icó er) la misma ciu-dad el teatro de Chorlottenburgo. De estaetapa el arquitecto más importante será Karl-Friedrich Schinkel (1781-1841) de origenprusiano, y en Berlín conforme al clasicismoproyectó el Viejo Museo y el teatro; asimis-mo, decoró el palacio real y como en Alemanianació el espír i tu romántico, en el casti l lode Babelsbeg combinó los elementos clásicoscon los del arte gótico.

2). Leo Von Klenze (1784-1864). Casi toda su actividad la desarrol ló en Ia ciudadde Mtrnich, aunque su estancia en París fuedecisiva para su formación al conocer aFontaine. En Munich fue protegido por LuisI de Baviera, donde construyó la Gliptoteca,los propileos y el Póñico d¿ la gloria. El pri-mer edificio tiene en su parte central laforma de un gran templo romano, con unapronao octóstila de esrilo jónico, y en losIaterales dos edif icaciones rectangulares connichos v frc¡ntones clásicos adornados porausteras pi lastras.

El zar Nicolás I de Rusia le ordenó laconstrucción d.el Errnitage dentro del eclec-ticismo clásico, pero sobresale el conjuntoconstructivo. En las proximidades de Ratis-bona construyó el WoIhaIIa a manera depanteón germánico.

INGLI\TERRA

l). Generalidades L,os hermanos Adam se'rán los que en Inglaterra introduzcan elest i lo clásico procurando imitar a Ia antiguaarquitectura con toda fidelidad.

Bibl iotecs de LuisVersal les,

XYI ett eI palacio desiglo xvrrr

EI Pequeño Trianón, siglo xvrrr(Yersallcs)

Thomas Harrison dará gran impulso a lacorr iente aI construir la iglesia de San Pan-cracio de Londres y el Casti l lo de Chester.

San Pancracio fue en real idad terminadapor Wil l iortt Imtuood (1771-1843). donde em-pleó elementos del arte ateniense, en espe-cial del monumento a Lisícrates u de la Torrede los uie¡ttos.

La Gale¡ía Nacional de Lond.res será obrade Wil l iam Wilkins dentro dgl esf i lo ourol 'omano.

2). John Nash (1752-1835). Tuvo comomaestro a Sir Robert Taylor; posteriormentevivió en el país de Gales, pero el regente loconvir l ió en su arquitecto favorito; sus obrastendrán dos tendencias: la clásica y la neo-gótica; también impulsó la arquitectura ru-ral t ípicamente inglesa, que hasta ese mG.mento había tenido conceptos canrpesinos.El príncipe de Gales. el futuro Jorge IV, leencargó el Regent's Parh de Londres y tam.bién el Regent Street. El expansionismoinglés en el Oriente influyó sobre este ar-quitecto y así levantí el Pabellón Real d,eBrighton con cúpulas bulbosas, arcos de he-rradura y nurnerosos chapiteles.

Page 6: 16-Neoclasicismo

Museo Britónico

3). Por ulrimo mencionaremos a Sir Ro-bert Smirke (1781-1867), que se dist inguióen el neoclasicismo frío y digno como lo de-muestra en su principal obra londinense elBri t ish Museurn, de magníf ica columnata deorden jónico.

ESPAÑA

1). Generalidades. Durante el siglo XVIIIy con el primer Borbón se fundó en Españala Real Academia de las Bellas Artes de SanFernando, y que dentro del espír i tu francéspropagó la arquitectura clásica. Don Anto-nio Ponz tradujo obras como las de Viúnrvio,Yiñola y Winchelrnarzn, lo que inf iuyó sobreIos art istas de f inales del siglo xvrrr.

2). Ventura Rodrígue'z Tiz6n (77'J.7-1785).Perteneció a una farni l ia de arquitectos yse inició en el Palacio de Aranjuez con eImaestro Iúarchand: años después colaborócon Juuara y Sacchett i en las obras del Pa-lacio Real de Madrid. Sus primeras obrastienen aún influencias barrocas como en eICatafalco de Fel ipc Y.

Ventura Rodríguez supo darle a su arteun espÍr i tu netamente hispánico y para el lono se inspir 'ó en un so)o arquitecto, asi enIa iglesia de San Marcos de Madrid combinócinco elipses en la planta. Carlos III nombróarquitecto real a Sabatini y a part ir de en-tonces Ventura Rodríguez se incl ina por elneoclasicismo inspirado en el arte herreria-no, como en la iglesia de los agustinos, enla de los filipenses de Valladolid y en lafachada de la catedral de Pamplona,

3). Francisco Sabatini (1722-1797). Tra'bajó en Nápoles etr el palacio de Casertá yal heredar el trono de España Carlos III, éstelo convirfió en arquitecto mayor del reino'Entre sus primeras obras banocas tenemo6 en

470

la iglesia madri leña de las Salesas Reales,las tumbas de Fernanclo VI y Bárbara deBraganza. En el palacio real y dentro de uIrest i lo más neoclásico La gran escalerd. EnMadrid erigió la Puerta de Alcalá, que cons-ta de cinco ojos; los tres centrales son dearcos y los laterales adintelados, la partebarroca de esta puerta es el escudo del re-mate del t ímpano. También en la capital deEspana edif icó Ia casa de l t t Adua¡¿a, hoyMinisterio de Hacienda, donde alternan fron^tones curvos y rectos y se dist inguen la cor-nisa y el gran balcón central. En Aranjuezproyectó el conuento de San Pascual y arn-plió el Palacio del Real Sitio, con dos alas.

4). Juan de Vi l lanueva (1739-1811). Fuehijo de un escultor del mismo nombre; todasu formación la recibió en Roma y a su re-gresó fue protegido de la corte. En El Es-corial levantó la Caso de Infantes y la delMinistro de Estado, y en el propio palacioIa escalera del a la norte.

Para eI príncipe de Asturias, futuro Car-los IV, proyectó la Casita del Prí.ncipe, y parael infante Don Gabriel la C¿sita cle Arribtt .También en El Pa¡do hizo otra Casita d.ePríncipe; estos edif icios están inspirados euel Pequeño Triar-ró¡r fra¡¡cés. El Prado iba aser en su origen un nluseo de historia natu-ral, idea que tuvo Carlos II I al querer em-bellecer l¿r ciudad de Madrid, y que poste-r iormente habrÍa de convert irse en una delas pinacotecas más grandes del mundo. Esteedif icio del Museo del Prado que se dist inguepor la unidad, el equi l ibr io y Ia ampli tud,es otra de sus ¡eal izaciones.

En la mism.r capital española y dentrode la tendencia clásica, pero en un conceptofurrciona-l y austero construyó el Obseruato¡ io. e l Orotono del Csbal lero de Cracio yel Edif icio de la Real Academio de Ia His-tor ia.

Puerta de Alcaló, Madrid

I$ $FFF1É

#il{F

l:

Page 7: 16-Neoclasicismo

471

5). Isidro GonzáIez Velázquez (1765-1829).Fue hi jo de un pintor y proyectó EL ntontt-mento a los héroes españoles del 2 de mayode 1B0B que fue erigrdo en Madrid, aunquesu fama de arquitecto se debe a la Casitadel Labrador en Aranjuez. AI igual que sunaestro Vi l lanueva. se inspiró en el Peti tTrianon, por el lo t iene tres pisos y la gale-ría del primero se encuentra decorada conbustos de mármol de Carra¡a.

6). Antonio Lrópez Aguado. Fue tambiéndiscípulo de Vi l lanueva y en la madri leñapuerta de Toledo proyectó el palacio de Vi-llahermosa; asimismo, erigió el Teatro ReaI ode la Opera en la capital de España. Su hi joMartín, que también fue arquitecto, remo-deló la Alameda de Osz¿¿ en esta capital-

7). Otros arquitectos. Dentro del eslilo neo.clásico, Narciso Pascual y Colomer cons-truyó a mediados del siglo el palacia de lasCortes en, Modrid, y Enrique M. Repulles gVargas hizo la Bolsa de Co¡nercio.

Algunos arquitectos mezclan el est i lo neo-clásico con el medieval del romanticismo,aunque algunos como F¡¿ncisco Jarerio sernanfienen en la corr iente clasicista. Estemaestro realizó en Ia Villa y Corte la Casade La Moneda, Ia Uniuersidad y su obra másdisringuida es la Bibl ioteca Nacional.

Ricardo Yelázquez Bosco dentro de Ia es-tructura renacentista, ideó Ia fachad.a delMuseo de Reproducciones Artíst icas. (Ma-drid. )

llür

til$

,[¡

t

:IIih,l

Page 8: 16-Neoclasicismo

47

Escultura neoclásicaeuropea

fTALIA

l). Antonio Canova (1757-1822). Es elmáximo expon€nte de la cultu¡a neoclásicaitaliana. Estudió en Venecia y su formaciónmás que renacentista está basada e.n el cla-sicismo francés. Una de sus primeras obrases el busto del duque Pablo Raniero que, porla vivacidad y la expresión del rostro, nosrecuerda a Ia escultura francesa del reina-do de Luis XV. Dentro de Ia corriente neo-clásica se inició con el grupo f i tulado Dé-d¿tlo e fcaro (Venecia) donde los personajesson aú¡r natLlrí t l istas. Al viajar ¡rcr Rorna -vNápoles se sint ió atraído por la escultura dela Roma clásic:a y en Roma en la iglesia delos Santos Apóstoles levantó el monumentofúnebre del papa Clentente XIV, donde ade-más de la escultura del pontíf ice existen dosfiguras alegóricas inspiradas en la estatuariadel siglo ¡rr d. de J. C. Posteriormente reafizíel celebérrimo grupo Arttor y psique (Louvre)que se dist i lgue por un gran erol ismo sen-t imentaL

Con la campaña napoleónica el escultorhuyó a Vicna, pero a su regreso fue norn-brado miembro de Ia Academia de San Lu-cas y aunque no comulgaba con las ideasnapoleónicas, en París fue hor.nenajeado ¡rorel emperador del cual hizo un busto de veso.A la caída del corso se entreEó a la nobletarea de r€stituir a su patria las obras ar-tíst icas que vencedores y vencidos habíansaqueado. Pese a todo esto, Canova hizo doscolosales esculturas donde representa a Na-

f¡oleón como héroe romano, portando en ladiestra un globo y sosteniendo con el brazola toga imperial. Las dos esculturas se en-cuentran hoy, una en el palacio Brera deMilán y fue fundida err bronce; la otra, quees en mármol, se hal la en el Museo Well ino-for¡ de Londres.

Para la herma¡ra del emperador esculpióla magnÍf ica f igura de Paulina Bonapait: .princesa Borghese, que es más real ista queneoclásica; la representó como una venusclásica ron)ana, do¡rde los juegos de luceshacen resaltar la bel leza física de la Bona-parte. En los úlr imos años de su vida en laPIaza del Plebisciro de Nápoles fundió laestatua ecuestre de Carlos II I de Borbón.

Amor g Psique, de Antonio Canoaa

Page 9: 16-Neoclasicismo

2). L. Bartol ini (1777-1850). En la Tos-cana algunos escultores reaccionaron contrala fr ialdad del neoclasÍcismo, así L. I lartol inise fornró en la ciudad de Florencia aunqueposteriormente se integró a la sociedad deParís. donde ejecutó un busto de Napoleóne inte.rvino en la colu¡¡ma de Auste¡Iiú2. St¡arte está basado en eI Renacinriento f loren-t ino, dentro de la corr iente natural ista deDonatel lo. En la Galería Pitt i se conservasu obra maestra La candad, y en Milán, .Laconfianza en Dios; esta corr iente natural istafue continuada por Ciouanni Dupré.

3). Giovanni Dupré ( i817-1882). En suescultura AbeI l t luerto (Florencia) sobresaleun natural ismo intenso, así como un dra-matismo sensible, pero también el art istese sinrió atraído pdr el neoclasicisrno puristay así en la Gslería Nacional Moderna deRonta esLá la Safo de tendencia pornpeyana.

4). Vicenzo Bela (1877-7877). Fue unescultor de tendencia social y su obra estuvoproyectada con gran mensaje hacia las cla-ses del proletariado, así en el Museo de Le-ningrado se conserva su magníf ico Spart&coque es una escultura eminenternente dema-gógica. En Versal les podemos admirar elNapoleón moribundo de crudo realismo yque es como una lección de cómo terminanlos dictadores; por últ imo, en la Galería delA¡te Moderno de Ronra se hal la su ob¡a másconocida: Yíctima clel trabaio.

FRANCIA

1). General idades A part ir de 1789 laescultura neoclásica tr iunfó plenanente enel país galo y con Napoleón l legó a su nrá-ximo esplendor, en especial después d: queCanova estuvo en París, Al i tal iano le siguiórnuy de cerca el escultor francés Chandet

Paulina Bonaparte, de Canoaa

474

f''.:

Busto cle llTaclane Recarnier, siglo xtx.(Museo de Lamt)

(1763-1810), como podernos apreciar en laescultura El amor, del l ,ouwe; en este mismomuseo se conserva un retrato de Napoleónesculpido por el mismo artista. José Chinard(1736-1813). Sus primeros estudios los rea-l izó con Nonotte, pero después de su estadíaen Roma se convirtió en escultor neo-ciásico. En la ciudad de Lyon real izó variosbustos como el de la Se¡ iora Jacour (Lyon)y en especial, su obra maestra Mme. Reca-rnicr. Este retrat ista del Imperio hizo tam-bién esculturas de Josefin¿ Bonaparte, deElisa, y del propio cmperador.

2). Francisco Bosio (1768-1845). Nació enMónaco y murió en París; fue discípulo deCanova en Ital ia y trabajó incesantemente

gE

: :L'1r . . ;

, !

\1"1{ '

r.'-"

-\rS_

Page 10: 16-Neoclasicismo

475

desde la época de Napoleón hasta el reinadode Luis Felipe de Orleáns. Su escultura seconcentró hacia el retrato, así eI de Napo-león, el de Luis XVIII , el de Carlos X. elde Luis XI, que es una escultu¡a ecuestrede Ia Plaza dc Las Yictorias de París; y fueradel retrato en el Museo del Louwe tenemosLa ninfa Sabnctcis.

3). Jean Jacques Pradier (1792-1852). Es.tudió con I¿mot y aunque su arte fueneoclásico encarnó en su p€rsona al caba-l lero ro¡nántico; una mujer bel l ísi¡na de Pa-rís llamada Julieta Drovet fue su modelopara la Venus del Museo de Orleans, que esla escultura base del desnudo neoclásico fe-menino francés. Estuvo obsesionado por laescultura fernenina griega y así en el Lou-vre está la f igura d,e Psique y en el museode Grenobie la d,e Friné, también en eI Se-pulcro de Napoleón en los Invál idos real izóLas 12 uictorias. y en el Arco del Triunfo deParís Las cuo.tro f arnas.

ALEMANIA

1). Johann Heinrich Dannecker ( 1758-1841). Estudió en Bélgica y París, y enRoma recibió clases de Canova. En algunade sus esculturas de Ia primera época t ieneinf luencias del rococó como en la de S¿fodel Museo de Sttt t tgart j en cambio, en Lamuchacha con LL.a pájaro (Francfort) ya semanif iesta como un escultor neoclásico. Suobra maestra es Ariana sob¡e una pantera(Francfort). Tarnbién fue un estupendo re-tratista de figuras femeninas y masculinas,de las que mencionamos el busto d'e Schillcr.

2). Gottfried Schadow (f764-1860). Estu-dió en la Academia de Berlín y fue tambiéndiscípulo de Canova en Roma. Al reg¡esa¡a la parria trabajó en la ReaI Fábrica ilcPorcelana y en la puerta de Brandeburgo deBerlín realiz6 la Cuailriga de la aictoria ylos rcIieoes d¿l monumento. Su obra más fa-mosa es el gxupo de L¿s princesas Luisa gFedcrica dc P¡usia (Berlín) que es del máspuro estilo neoclásico y sobresale por elencanto juvenil. También rcalizó los monu-mentos de Blücher e\ Rostoch y el de Lut¿roea wittembetg.

3). Chrisdan Daniel 8¡uch (1777-1857).Se formó en la Academia de Berlín y enItalia fue amigo y discípulo de Canova. EnCharlottenburgo esculpió el sepulcro de suprotectora la reina Luiso dc P¡usía. Estaobra está inspirada en los mausoleoe ¡ma-nos, la esculpió en C¿urara y Roma. Tqrñ.

bién en Unter dcn Linden (Be,rlín) erigióla estatua de Federíco ll eI Crande, que so-brepasó en belleza a la que había hecho an-tes de Federico Guillermo III; la de Federicoel Grande se encuentra sobre un pedestal degrafiito y donde aparecen varios glupos enbronce de los filósofos, políticos y militaresde la época del monarca. En Weimar proyec.tó el busto de Goethe de gran sobriedad, ycerca de Ratisbona en el monumento delWalhal la esculpió seis victorias.

4). Beinhold Begas (1831-1911). Fue hi-jo de un pintor y se inició en el arte dela escultura estudiando en la academia ber-li¡esa. Al principio fue artista barroco debidoa la formación que tuvo en ltalía. En Ber-lírt proyectó la fuente <le Neptuno y el mo-numento al Kaiser Guillermo I,. años despuésy ante el edificio del Reichstag elaboró elmonumento de Bismnrch.

5). Adolfo Von Hildebrand (1847-1921). Suformación la recibió en Munich y Roma. Fueun clásico en su temática; así, en Bremenla estafua ecuesfre de Bismarck En Munichse conserva su obra más importante: Ldfuente cle los Wittelbach; también en el mu-seo de Berlín hay algunos desnudos de be-llas proporciones.

6). Max Klinger (1857-1920). Sobresalióen la pinrura, en el grabado y en la escultu-ra. Raücó en París, Roma y Berlín; su es-cultura es simbólica, pero de estilo fric,aunque naturalista; en algunas de sus es.culturas hay cierto lirismo, pero tambiéntiene tendencias hacia lo dramático. La po-l icromía escultórica la l leva a cabo en elmonumento a Beethouen del Museo deLeipzig.

INGII\TER.N,A

1). Thomas Banks (1735-1805). Inicia es.te artista el neoclasicismo inglés influidopor la corriente rontana y así esculpió susdos más célebres obras que son el Caracta-cus qnte Claudio, y en especial, la tumba enla abadía de Westminster de Sir Egre Coote.

2). John Flaxman ( 1755-1826). Ademásde escultor fue un extraordinario dibujante;se inició en el arte con el célebre ceramistalosiah Wedgu)ood; túvo tendencias hacia elarte antiguo romano, aunque su fama en elexte¡ior se deba a los magníficos dibujos querealizó para las obras de Homero, Esquiloy Dante. Como escultor levantó en la cate-dral de Gloucester el monumento de Mrs.Morleg y su hijo, y en la abadía de Michel-deaer, el de Mrs. Baring. Son mucho másneoclásicos los sepulcros de Nelson, en la

Page 11: 16-Neoclasicismo

iI

catedral de San Pablo y en la abadía deWesfminster eI de Lord Mansfteld.

3). John Gibson (1791-1866). Casi todasu vida Ia pasó en Roma y su escultura os-cilará entre Ia clásica y la naturalista, notándose en él la irfluencia de Antonio Ca-nova. En el palacio de Westminster estáia estatua de la reina Victoria, obra singularpor la serenidad que em¿ma; i¡rfluenciadopor la arqueología griega, decoró con bel lapol icromía algunas de sus esculturas como lade su f¿mosa Venus.

La fuente de Neptuno, en Madrid

476

4). Alfred Stevens (1817-1875). Su producción estará basada en los maestros delRenacimiento italiano, procurando imprimira su obra cierta vitalidad y rompiendo conlos cánones fríos del neoclasicismo. así enel Dmchestér House de Londres y al est i lohelénico ita-lianizante podemos admirar suspreciosas c^ariát ides. En la catedral de SanPablo (Londres) impresiona eI mausoleo delduque de Well ington.

ESPAÑA

Desde que en 1752 se fundó la Real Aca-demia de las Bellas Artes, de San Fernando,se fue imponiendo en España la esculturaneoclásica; el esri lo será francés, pero elmaterial continuará siendo al principio lamadera, como lo hace Luis Salvador Carmo-na que será uno de los fundadores de lacélebre inst i tución.

1). Juan Pascual de Mena (1707-7784).Fue director de Ia Academia y estuvo inf lui-do por los escultores franceses que trabaja-rorr en el ReaI Sitio de Ia Cranja d,e SanIldefonso (Segovia). Sus obras más famosasen Madrid son La fuente de Neptuno en elpaseo del Prado, y en la Academia de BellasArtes el busto sereno d,el reg Carlos lIL Derr-tro de Ia técnica tradicional en la iglesia deSan Jerúnhno el ReaI de Madrid tenemosEI Cristo dc Ia buena muerte, obra de granmesura y serenidad.

2). Francisco Gutiérrez (1727-1782). Esttt-dió con Carmona e intervino en los mo-numentos funerarios de Fernando Yl y Bdr-bara de Braganza de las Salesas Reales deMadrid, En Ia confluencia de las cal les deAlcalá y Paseo de la Castel lana se encuentrasu obra más célebre Ia estatua de Ia Cibeles,en la bel l ísima fuente dedicada a Ia diosa.

3). Manuel Alvarez (1727-1792). Fue di-rector de la Academia, estudió con Fel ipe deCastro y el re_v lo nombró escultor de cá-mara. Se dist inguió por su elegancia, siendosu obra más notable Las cuatro estacionesde Ia fu.ente de Apola (paseo del Prado, Ma-drid); en Ia capilla del Pilar de Zaragozaesculpió bel los medallones de mármol; y enla catedr.r l pr imada de Toledo el sereno re-lieve de La Yirgen y San lld.efonso.

' r t . ,

La fuente d.e Ia Cibeles

Page 12: 16-Neoclasicismo

4B

l). Generalidades. En los últimos años delsiglo xvrrr se inspirará la pintura en losternas de la antigüedad pagana. que los ar-t istas obtuvieron en gran parte del natura-l ismo, 1 ' la nat¡ l ¡a leza será ideal izada. s ien-do ésta la más esencial fuelrte de i lspira-ción; es una pintura que está tomada delrel ieve y de la escultura clásica, aunque losfrescos pompeyanos tendrán gran importan-cia en la pintura decorativa, imponiéndoseel dibujo sobre el color que había privadoen el barroco.

2), Pintura neoclásica francesa' JacquesLouis David ( 1748-1825 ). Es el principalrepresentante de la pintura neocl¿isica fran-cesa: su primera forrnación se dcbió al pintorVien qrre habí¿r in ic iado la tendelrc ia pontpe-yana: ingresó en la Academia con su céle-bre cuadro EI jurarnento de kts Horctcios.obra que se dist inque por los efectos lunri-nosos.

[ ' .n un segundo viaje a ]a Ciudad Eternaestudió con interés a Raf ¿rel, pintando Lantuerte de Sócrates (Nueva York) ' Con laRevolución Francesa cambió su esti lo y suideología polít ica v al pintar Marot asesbtado(Bruselas) hizo que el neoclasicismo pictó-r ico tr iunfara en Frirncia. Después de Robes-pierre compuso su obra cumbre t i tulada LasS¿bir¡¿s. donde cada personaje t iene acti tudestatuaria, pero con gran dramatisno histó-rico. Napoleón lo nombró pintor de corte yreal izó el cuadro d,e La coronaciótt del em-perodor (Louvre) que se dist ingue por la

Pintura neoclásica europea

PINTURA ¡{EOCLASICA

Coro¡taci(m de Napoleón. Pi ' ¡ t tura de Dat ' id(Mtseo del Lotn ' re, París)

Page 13: 16-Neoclasicismo

478

r iqueza decorativa y Ia teatral idad imperial;hizo varias obras para el corso, así la Enfre-ga de las dgui las (Versal les). Entre los re-tratos el nrás célebre es el de M¡ne. Reca¡nier( l ,ouvre) de gran equil ibr io y serena conl-posición.

J). Francisco Gerard (1770-1837). Estu-dió con David y se dist inguió en la pinturahistórica y el retrato. Las prirneras produc-ciones del Barón Gerard fueron rnuy cri t ica-das, como la de Psique recibiendo eI primerbeso de Eros (Louvre), debido al sensualisrnoapagado; con el tr iunfo napoleónico retratóa Mme. de Recamier, obra totalmente neo-clásica. Luis XVIII lo nombró pintor de lacorte y es a parfir de esta etapa cuando supincel plasmará a los personajes de la restau-ración, así los suntuosos retratos de Alejandrode Rusia, del GraI. Wellington o de Lr¿is XVIIL

Juan Bautista Regnault (1574-7825). Estudiocon Vien y fue profesor de la Escuela deBellas Artes; sus temas estarán enfocadoshacia la mitología y la historia, como Lceclucrición de Aquiles ( Louvre ). EI BarónRegnault adquir ió fama extraordinaria col- l

Los apestados de Jaffa. Pintura de Gros, sigloxlx (Museo del Louvre, París)

",; |

:j

** O,

' : . :' :1. .

; _ ,- i ; : . i ¡ , '

%,,tq

señorita Riuiere, por Ingres, siglo xrx.(Francia)

su cuadro de Las tres gracias (Louvre), quetiene blandura y falta de expresión.

5). Anne Louis Girodet Trioson (1767-1824). Estudió con David y radicó variosaños en Ital ia; sus obras más conocidas sonEI sueño de Endymion y El entierro dz Atala(Louvre). Al est i lo de los renacentistas, estasobras están tomadas de la l i teratura clásicae incluso se dedicó a ilustrar algunos librosde literatura grecorromana.

6). Antoine Jean Gros, El barón de Grosnació en París en 1771 y murió en Meudón

&;\I

*I*

i:i

!li{j

l , ,f ;

La

Page 14: 16-Neoclasicismo

479

en 1835; se formó con David y a causa dela Revolución Francesa tuvo que huir delpaís, estudiando a los maestros i tal ianos.Con la ascensión de Bonaparte fue protegidoy pintó Bonaparte ert eI puente de Arcola(Versal les). Este art ista quiso perpetuar lascampañas de Napoleón, por lo que siguióal ejército en su deambular, así Bonqparteaisita a los apestados de Jaffa (I¡uwe) oLa batal la de Abuhir (Versal les), o En eIcatnpo de ba.tal la de Eylau (Louvre); en estaspinturas Gros no sólo retrató al emperador,sino más bien las glorias francesas. Con larestauración de Luis XVIII eI barón pintó aeste monarca sal iendo de las Tul lerías (Ver-sal les. )

7). Jean Augusle Dominique Ingres (178O-1867). Trabajó con David y antes de con-seguir la beca de Ital ia real izó algunos re-tratos de rico colorido de Napoleón, comoBonaparte prirner cónsul (Lieja); en Rornase interesó por Rafael y al l í pintó a Júpitery Tetis, de dibujo excepcional: años despuéspinta La gran odalisca (Louvre) de senti-mental ismo profundo y voluptuosidad sere-na. Fue director de la Academia de Franciaen Roma y en la Vi l la Médicis real izó variasobras como La odalisca de la escloaa, depreciosas telas y carnes sensuales; una desus obras más célebres es El baño turco, quese dist ingue por eI gran sensualisrno que en-cierra. Ingres fue un maestro del dibujo, unanecdótico en la composición e influyó no-tablemente en los pintores del romanticismo.

INGLATERRA

l). John Constable (1776-1,837). Duran-te el siglo xrx la pintura de Inglaterra estuvodominada por dos tipos de temas: Poruna parte, Ios paisajistas, y por otra, los lla-mados prerrafael istas; su importancia e in-flujo fueron extraordinarios a partir de 1894cuando se celebró la exposición. Constabledebió su fama a los impresionistas france-ses; en su paisaje hay verdaderos elemen'tos dramáticos; primero se dedicó al grabadoy posteriormente al óleo después de habe¡estudiado en la Real Academia de Londres.Entle sus obras más sobresalientes mencio-namos: El arco ir is (Louvre), Campo de tr i 'go (Galeria Nacional de Londres), La Cate-dral de Salisbury (Museo Victoria Alberto),Quinta en un oal le (Galería Nacional).

En todas estas obras. como itrdicábamos.se aprecia eI mundo dramático interior delart ista; su técnica, aunque no l lega al im-presionismo, disolviendo las formas en luz,t iene más l ibertad aunque es tradicional ista.

Lo original radica en sus contrastes de colory en la nerviosidad con que usó la espátula.Tiene también mist icismo y serenidad y pue-de considerá¡sele como el más importantepaisaj ista inglés del siglo xrx.

2). Joseph Mallord Wil l iam Turner (1775-1851). Desde niño fue un genio del dibujoe inició su carrera como grabador e impre-sor y estudió con Malton en la Real Aca-demia. En la casa del mecenas doctor Munroconoció a los art istas de su época. Trabajópara una revista y reprodujo en el la los mo-numentos históricos y Ios paisajes de Ingla-terra. Este maestro pintó al óleo y en acua-rela; una de sus primeras obras será Mañanaen Coniston (Londres) que es un óleo a lamanera poética. En su tenática puede con-siderarse también Ia pintura mitológica cornoEneas g la sibi lo (Tate Gallery, Londres).En sus viajes recopiló el paisaje de Franciay Suiza y se apasionó por la pintura de Lor-rain. en especial en los estudios de atmósfe-ras y luz, como observamos en el cuadro dela Galería Nacional t i tulado Salida d.el sol

EI Temerario. obra de Turner(Caleria Nacional de Londres)

f::{t'et.:

l¡'

" l*"' .48, . j_,*

., -t i.-r

*'$t:á:i\

&it::".#t1.&i'

- , r

'ri.,#,é*r,t.*

Page 15: 16-Neoclasicismo

l:I

n

en Ia niebla. Su esti lo original rr iunfó conLa muerte de Nelson (Londres). Lo caracte-rísfico de este artista es que sus dibujos ysus acua¡elas son de gran precisión, e inclu-so detallismo, mientras que sus cuadros alóleo l legan a lo fugir ivo. No pintó del na-tural sino por producto de la imaginación, ydespués de su viaje a Ital ia, la luminosidadcasi blanca será típica de toda su produc-ción conro EI Ul ises A Poli femo, de la Gale-ría Nacio¡ral.

En la últ ima etapa es cuando la luz y elmovimiento se funden en su paleta, como enTormenta de ni.e,-e en el mar: es un poemaa los cataclismos cósmicos. Turner fue unantecesor del impresionismo como en Lhwia,.-apor, telocidad (Galería Nacional de Lon-dres). Tambiér-r t iene tendencias románticascorno Angel en pie en el Sol (Tate Gallery,l,ondres ).

ALEMANIA

l). Generalidades. Los libros de Winckel-mann inclinaron a los pintores de Alema-nía hacia lo clásico y la mayoría de el losestudiaron en Roma, aunque a parr ir de lB30unos seguirán la tendencia clásica y otrosIa romanticocristiana. En Roma algunos ar-t istas alemanes se ag¡upan en los l lamadosnazarenos, que se inspiraron en el arte an-terior a Rafael y que convivieron en el con-vento de San Isidoro.

2). Johann Asmus Carstens (1754-1798).Era originario de Dinamarca y se formó enla Academia de Copenhague; en Berlín porsus dibujos fue nombrado profesor de laAcademia. aunque pudo realizar el gran deseode su vida, estableciénCose en Roma, y estu-dió a los maestros del Renacimiento. Comoun gran clásico, investigó a la literatura deHomero, Dante y Goethe y de estos librossacó su serie Los argonautas. La mayorparte de su producción fue de dibujos, dondelos efectos luminosos los consigue por ellápiz, y el color por Ia acua¡ela. La impor-tancia de este artista radica en la i¡¡fluenciaque e jerció postedormente.

3). Johann Friedrich Overbeck (1789-1869).Fundó en Viena la Academia de San Lucasde la que posteriormente derivó la Cofra-día de los Nazarenos de Roma; con Pforfundó esta sociedad en el convento de S¡nIsidoro.

Overbeck, al convertirse al catolicismo,atrajo a este grupo místico a otros artistas.En Ia casa del cónsul Bartholdg pintó ,Ioséaendido por sus her¡nanos (Roma) que se

480

caracteriza por una extremada dulzura. Vi.vió casi toda su vida en la Ciudad Eterna-aunque en Asís, en la Porciúncula, p intóun precioso f¡esco ssbre El milagro de lasrosas. La tendencia rafael ista es manif iestaen el cuadro Triunfo de Ia religión en lasar¿es (Francfort), y donde también se pre.senta Ia transición entre lo neoclásico v elromanticismo.

4). Pedro de Cornel ius (1783-1867). Tie-ne en su arte tendencias neoclásicas y ro-mánticas; formó en Roma parte de laCofradía de los Nazarenos, que entre otrasmuchas cosas, pretendía impulsar la pinturamural en Alemania. En el palacio Zuccaroprodujo Cornelius La interqetación de lossueños del faraón que le encargara eI yamencionado cónsul Bartholdy. De regresoa Alemania estuvo al servicio de Luis I deBan¡iera, y en Munich decoró parte de laGliptoteca. Su arte es afectado y a la vezpoético.

BELGICA, LOS PAISES BAJOSE ITALIA

1). Francisco José Navez (1787-1869). Es.te gran pintor neoclásico belga fue discí-pulo de David y realizó viajes por ltalia, loque hizo que su arte, con las dos inf luencias,fuera origi-nal. En Bruselas fue director dela Academia y estudió con pasión a los pri-nútivos; se distingue en el retrato, asi La.famil ia de Henptinne (Bruselas) de bel lastelas y del icada composición diagonal. EnLe Mans se conserva el retrato de MichelGerard g su farnilia, dando color elegantey psicología serena: esta pintura sobresaletambién por las cal idades cromáticas.

2). Johan Barthold Jongkind (1819-1891).Este artista se formó en París y en su obrahubo reflejos de la vida inquieta que llevó,pues acabó sus días en un hospital de Gre-noble víctima del alcoholismo. Sus obrastienen dos tendencias; en algunas se mani-fiesta netamente tradicional, como lo eransus compatriotas holandeses y en otros cua-dros es casi impresionista como lo vemosen sus acuarelas.

En EI crepúsculo sobre eI Mosa, la atmós-fera, las luces y los colores fugaces dancategoúa al conjunto.

3), Pintura neoclásica italiana. En Italiala pintura del francés David creó una verda-dera corte de seguidores, de los cuales me-rece destacarse Victorio Camuccini en laciudad de Roma y que como discípulo deDavid propagó el arte del maestro por la

Page 16: 16-Neoclasicismo

481

Península, y asi en Milán Anrirea Appiatt i(1751-1817 ) fue ei encarsado de l levar alóleo la pintura neoclásica de tema napo-Ieónico.

En el Palacio Real de I\{ i lán podemos ad-mirar la Apoteosis cle Bonaparte -v la Historiade la emperatr i : .

En Florencia se dist inguió Pierre Benlc-nut i (1769-1844) que en el Palacio Pi t t idecoró algunas salas con temas mitológicoscomo son los f rescos EI ntatr i ¡no¡t io de Hér-cules y El Olintpo.

ESPAÑA

1). Antonio Rafael Mengs (.1728-1779). Es-te alemán tuvo notable irrrportancia du-rante el siglo xvrrr por sus estudios de laantigüedad. Su padre fue director de Ia Aca-demia de Pintura de Dresde y ' lo entusiasmópor el arte de Rafael. En Sajonia ejerció elcargo de pintor de corte ) ' err la técnica delpastel conrpuso hermosos retratos de bel l í-si¡no colo¡ido. Radicado en Rorna decoró eltecho de Ia vi l la Albani con el tema mito-lógico del Parntts<t; es una pintura f¡ía, co-rr iente, de perspectiva aérea. En Españairnpuso sus teorias esti l íst icas al ser norn-brado pintor de corte por Carlos II I y suprincipal obra quedó e¡r el Real Paiacio cieAranjuez. Sus teo¡ías del fresco no tuvierongran aceptación pero sus retratos, como elde San Pedro predicador del Prado, ejercieroninf luencia sobre la generación siguiente.

2). Bayeu. Esta famil ia de art istas ocu-pa Ia segunda mitad del s ig lo xvrrr de l ' ispañaal trabaiar en la Real Acaden-ria de San Fer-nando. Frar¿r ' isco Bal1eu (1734-7795) fue dis-cípulo de Luzán y después de Mengs; l legó aser director de la Academia. decoró el claus-tro de la catedral de Toledo v el Pi l .ar deZora.ooza y p¡oyectó para la Ileal Fáblica deTapices de Santa Bárbara en Madrid, varioscartorles como los del M¿rseo del Prado.

3). Mariano Salvador ülael la (1739-1819).

Nació en Valencia, hi jo de un pintor delmismo nombre; estudió con Mengs en 1\{a-drid y cuando Carlos IV fue rey de Españase convirtió en pintor oficial; en los diferen-tes palacios reales de la capital de España vsus alrededores. pintó al f lesco; tambiénrealizó un retrato del rey Carlos IV eminen-temente neoclásico y que se encuentra en elPalacio Real de Oriente. Colaboró con Ba-yue en la capilla de San Ildefonso y tambiénpintó para Toledo, Aranjuez y la Casita delPríncipe en El Escorial.

Retrato de la infanta Car lota Joat lu ina,de trIael la (tr Iuseo del Prctdo)

4). Francisco de Goya y Lucientes, Nacióen Fuendetodos. Zaragoza, en 1746, y mu-rió en Burdeos en 1828. El arnbiente queresplró desde su niñez fue artíst ico. ya quesu padre se dedicaba a dorar retablos. Susprimeras Ietras las aprendió con un rel i ,gioso quien reconlendó al padre de Goya quelo dedicara al a¡te. Fue discípulo del pintorJosé Ltrzrn. que lo puso a copiar; f¡acasóa-l iniciar su carrera y perdió el premio de laAcademia de San Fernando en 1763; noobstante. marchó a Ital ia y al regresar aZaragoza decoró la bóveda del Coreto delPi/nr. en la técnica del fresco donde el temaes La glmia del noml¡re de Dios y donde seadvierte la inf luencia de Tiépolo, Por estaépoca se relacio¡ró con los Bayeu y se casócon Josefa, hermana de Francisco, que tannotable influencia tendría sobre Goya.

En 7775 se establece en Madrid y frabajapara la Real Fábrica de Tapices de SantaBárbara. Los cartones que proyectó el maes-tró serán de temas populares, pero los per-sonajes t ienen natural idad y desenvueltacomposición. En EI Prado se conservan 40de ellos y también se distinguen por el sen-rido de la observación, Los más bellos son Lacaza del jabalí d,e color oscuro y apagado. En

ffi

Page 17: 16-Neoclasicismo

r¿s'.$g.

: ta

ü._5¡

482

.pnrnera etapa, Goya se dedicará a los gra-bados reproduciendo las obras de Velázqúez,como l,os bufones, El triunfo dc Baco, Lasrneninas, etc., e inspirado por el maestrosevillano pintará a Carlos III en una actitudvelazqueña. Ingresó en la Academia de Be_llas Artes y para su recibimiento pintó EiCnsfo (del Museo dcl prado). En Madridrealizó posteriorrnente un gran óleo titu-Iado Sar¿ Bemard.ino de Siena para la igle_sia San Francisco el Grande. Su éxito en lacorte se debió a los retratos, comenzandopor el que hizo del minisro Floridablanca.lo que le abrió las puertas para convert irs€en pintor de cámara de los duques de Osunay luego del rey. En 1792 hace un viaje a'Andalucía y adquiere la enfermedad dá lasordera que lo convertirá en un pintor sqg-cqntr ista, pero a la vez ref lexivo y si lencioso.De aquí surgen Los caprichos que son unaserie de grabados donde el subconsciente, loimaginativo, lo real y lo demoniaco se en_tremezclan. Hace un nuevo viaje al sur conla d-uquesa Cayetana de Alba y

-al regresa. a

Madrid decoró la cúpula d,e S'an Aníonio d.iI¿,,Florida, dqnde Ias gentes humildes y sen_cüas de Madrid se entremezclan con Io re-l igioso.

Partida de caza. Cartón para tapiz, de Gwa(Museo del prad.o)

cambio. en el euitasol el colorido es mas.nífico, la compo,sición sencilla , i."," á"'""?escena galante. En La noviüada

"l *tir1;;;aqtorretrató por_ Ia gran afición S""-;"ti"por la fiesta de lo5 ¡6¡or. Destacan 1;; ;;i-ces de las Estaciones: .L¿s n*"r,- i ,á-

"ro.*í)aendimia y La nez.nda. Estos É""i*'ll,?iinspirados en la vida real, hay ¿"g¡á"'a.viry, de color y de luz. i* rirrr-á]^". ijtapiz de La boda ya se manifiestan la ..iii*y la ironía social de C"v". O"rp"i.;;;r;;

El atnque a los mamelucos d"e Ia quardiaimperial, d.e Goya

Retrato de Coiloy, de Goga

Page 18: 16-Neoclasicismo

483

Aquelane, dc

Su éxito se convierte en internacional ypinta los retratos ecuestres de Carlos IV yde María Lr¿isa, así como el d.eLa fanti l ia deCarlos IY del Museo del Prado. La invasiónnapoleónica de 1808 cambió el arte deGoya; ya el artis,ta había reflejado en losretratos de los personajes del gobierno elcarácter de éstos, así el rey bonachón ymanejable, Ia intr igante María Luisa y Iaambición de Godoy. Las diferencias de ejér-citos y la lucha heroica por la l ibertad delpueblo de España están en sus grabadosLos desastres de Ia guerrf l . Al ser restauradala monarquía borbónica con Fernando VIIcreó dos obras maestras de Ia pintura univer-sal: El 2 de mayo y Los fusi lami¿nüos dondeno buscó la belleza formal, sino la expresión.

Influido por el literato Fernández de Mo-ratín, publ icó en 1815 La tauromoquia yelaboró algunos ret¡atos del rey absolutistaFernando VIL En estas obtas su técnica hacambiado, pues ya no existe el dibujo l ineal,sino que su pintura es a base de manchas decolor aisladas como un preimpresionismo.Pertenecen a este periodo La ntaja aestida yLa maja desnuda (Prado). Queriéndose ale-jar de la corte compró en las ori l las del ríoManzanares una quinta donde real izó lasfamosas pinturas negras con las que decoró

Saturno deuorando a su lújo, de Goya

srl casa. EI nombre de las pinturas no essólo por el color sino por el tema; y fueronpintadas al óleo y hoy se encuentran tras-ladadas a l ienzos en el Prado.

Son dibujos extraños por eI tema, pinta-dos con el pulgar, con esponja, de todasmaneras, incl inados a la pesadil la. con tonosnegros, pardos y grises, aun cuando no dejande aparecer azules, canrrines, rojos, verdesy blancos. Las pinturas corresponden a lasde un alucinado, e impresiot lan por su sen-t ido enloquecedor, acaso como una protestacontra el mundo y la sociedad en que alpir-rtor le tocó vivir; son una evasión. De los14 cuadros que decoratonla Quinta del Sordrtlal vez son los mejores: Dos forasteros, querepresenta un duelo a ganotazos y en elque se retrata el odio y la desesperación delos contendientes, que están enterrados hastalas rodillas para no poder huir de la lucha:Aquelarre, pintura alucinante semejante alas noches del sábado, y Saturno de tenden-cia diabólica, cuadro en el cua]. el dios se

Page 19: 16-Neoclasicismo

Retrato de una dana, pintada por el i tal ianoJr.¡sé de lt'ladrazr¡ (Museo Romóntico de hladridJ

4!F .*

La señora Yargas Machuca, píntarla porYicente López (LluseoRomóntico d.e Madrid)

nluestra devorando a uno de sus hi jos, dibujode expresión repelente. Los rostros de todasestas f iguras acusan un verdadero desquicia-miento rnental y hablan de un mundo deangustia, de inestabi l idad y horror, que so-brecoge al espectador y al mismo Goya ante1a presencia de estos rasgos hominoides yde brujas. combinados con ferocidad y des-asosiego que, sin embargo, atraen inexpl ica.blemente. En 1823 se trasladó a Francia yen Burdeos pintó una de sus nrás bel lasl i tografías t i tulada Los toros de Burdeos. Alregresar a Madrid y ante la rest i tución delabsolut is¡no se exi l ió voluntariamente en Bur-deos, donde dejó su últ ima obra L¿ lecherade Burdeos: pintura de téc¡r ica moderna, esulr portento de dibujo y color que irradiajuventud. Goya es el perfecto eslaMn queune a la pintura clásica y la moderna, puesen él aparece la semil la del impresionismo,del expresionismo y del real ismo, creando loque se ha l lamado el est i lo goyesco.

5). Vicente López (7772-1850). Este va-lencia¡ro fue contemporáneo ds Goya; aun-que en su pintura fue continuador de Salva-

It¿terior dc iglesia, del píntor Eug¡enio Lucas,siglo xrx (LLuseo de Arte

Moderno cl.e Madricl)

l¿'

Page 20: 16-Neoclasicismo

485

dor Maella, fue discípulo de Vi l ianueva. Unade sus primeras obras es Carlos Y uisita a IaUniversidad de Valencia, pintura académica,pero de grandes cual idades retratíst icas.

Como Goya no simpatizaba con Fernandoel Deseado, López fue nombrado pintor decámara, lo que le dio la oportunidad de pin-tar a la famil ia real y decorar el Salon deCarlos III del palacio ¡eal En esta obraalude a la creación de la orden que fundarael monarca. Su obra maestra es el Retratode Goya (Prado) que sobresale por el rea-l ismo y el excelente dibujo.

6). Eugenio Lucas Padil la (1824-1870). Esuno de los artistas más r¡epresentativosdel costumbrismo dentro del estilo goyesco,aunque en sus pinturas de temas popularesse confunden la pintura de Goya y sus propiastendencias, ya gue su tócnica es rápida yespontánea. La guerra, las procesiones popu-

lares, lo pintoresco y lo costumbrista son lostemas preferidos. Entre las obras a mencionar:EL palco (Museo de A¡te Moderno, Madrid)y En la crírcel (Museo Romántico, Madrid).

7). José de Madrazo ( 1781-1859). Estegran neoclásico estudió en París con David,fue profesor de la Academia de Bellas Artesy director del Museo del Prado, y tambiénsecretal io de Isabel I I . Por su cultu¡a delarte espaírol fue colocido en Europa y comoneoclásico prefirió los temas de la historiaarüigua como La muerte de Yiriato y laMuerte d.e Lucrecia (Museo de Arte Moderno,Madrid).

I'ue también excelente retratista, así elretrato ecuestre de Fernando VII de! mismomuseo, En su pintura observamos también lainfluencia de lngres en lo que respecta alcolor.

iür

tH