15pc-prevencion

9
Intervenciones terapéuticas. Promoción de la salud. Prevención primaria, secundaria y terciaria Tema 15 Concepto de prevención Medidas destinadas prevenir la aparición de la enfermedad (tales como reducción de factores de riesgo) detener su avance atenuar sus consecuencias una vez establecida OMS, 1998

Upload: adriana-rodriguez-palmero

Post on 05-Jul-2015

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 15PC-PREVENCION

Intervenciones terapéuticas. Promoción

de la salud. Prevención primaria,

secundaria y terciaria

Tema 15

Concepto de prevención

� Medidas destinadas

� prevenir la aparición de la enfermedad (tales como

reducción de factores de riesgo)

� detener su avance

� atenuar sus consecuencias una vez establecida

OMS, 1998

Page 2: 15PC-PREVENCION

¿Qué implica riesgo?

� Presencia de un factor (o varios) que aumenta la

probabilidad de aparición de consecuencias

adversas para:

� la salud

� el proyecto de vida

� la supervivencia personal

� otros aspectos…

¿Qué es un factor de riesgo?

� Es una característica / circunstancia detectable en el individuo (o grupo de personas) asociada con una probabilidad incrementada de experimentar un daño para su salud

� Incrementa la probabilidad de desarrollo de una enfermedad pero no es suficiente para provocarla

� Son factores modificables mediante intervenciones preventivas (alcohol, tabaco…)

� Marcador de riesgo� Características no modificables (sexo, edad, variantes genéticas…) que pueden asociarse a mayor probabilidad de aparición de enfermedad

Page 3: 15PC-PREVENCION

Niveles

de Acción

Preventiva

El desarrollo de la enfermedad constituye

un proceso dinámico condicionado por múltiples

factores que influyen sobre el individuo y su salud

y es susceptible de ser intervenido y modificado

en los diferentes momentos de su desarrollo.

Cuanto antes se apliquen medidas de intervención,

mejor puede ser el resultado en la prevención

de la enfermedad o de sus secuelas.

La enfermedad y su historia natural es el resultado

de un proceso dinámico en el que sus agentes

causales y sus factores de riesgo interaccionan

con el huésped, y se pueden distinguir claramente

distintos periodos.

Historia natural de la enfermedad (I)

� Evolución natural de cualquier proceso patológico,

desde su inicio hasta su resolución, sin que

intervenga la mano del hombre

� Tres períodos:

� Período pre-patogénico

� Período patogénico

� Período post-patogénico

Page 4: 15PC-PREVENCION

Historia natural de la enfermedad (II)

Esq

uem

a de

Lev

ell y

Cla

rk

DIVISIÓN

Período Pre-patogénico:Corresponde al tiempo en que las personas están sanas, se encuentranen equilibrio con su ambiente.

Período Patogénico:Corresponde al inicio de la enfermedad,aún antes de que se presenten los síntomas.

Período Post-patogénico:Las personas se curan de la enfermedad y según el daño, requieren de otro tipo de tratamiento especializado para rehabilitación.

Page 5: 15PC-PREVENCION

Período pre-patogénico (I)

En este período interactúa

la tríada ecológica que

está formada por:

- Huésped

- Medio Ambiente

- Agente

Existe exposición a

agentes etiológicos

Período pre-patogénico (II)

Para que se presente la enfermedad

es necesario que estén presentes

todos los componentes de la tríada

ecológica.

Si falta uno de ellos no se puede dar

la interacción y no hay enfermedad.

Cuando entran en desequilibrio los

tres elementos de la tríada se inicia el

proceso de patológico en el huésped.

Agente

Huésped

Medio Ambiente

Page 6: 15PC-PREVENCION

Período patogénico

Primeros efectos biológicos y anatomopatológicos producidos por la enfermedad

Se inicia con:� Signos y síntomas inespecíficos: fiebre, malestar

general...

� Sintomatología específica: manifestaciones propias de cada patología.

� Cronicidad: la patología se presenta con signos y síntomas crónicos.

Período post-patogénico

� Ultimas consecuencias de la enfermedad y su

interacción con el huésped

------

� Curación

� Complicaciones: se involucran otras afecciones en el organismo.

� Secuelas: se presenta algún tipo de invalidez o alteración permanente.

� Muerte: etapa final de la enfermedad.

Page 7: 15PC-PREVENCION

PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO

Característica:

El Individuo está sano.

Hay equilibrio: entre elAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.

Agente

Huésped Medio Ambiente

Puerta

Característica: El Individuo está enfermo.Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente

Mecanismos Patogénicos Vs Mecanismos Defensivos.del agente (locales y/o Respuesta Inmune del Huésped.sistémicos de entrada) (Inespecífica y específica).

Período de Incubación:

(período de latencia, adaptación, reproducción, expansión local,Cambios histopatológicos y/odiseminación sistémica)

Signos y Síntomas Inespecíficos

Signos y Síntomas Específicos

Complicaciones

Secuelas

Muerte

ETAPA

CLÍNICA

ETAPA

SUBCLÍNICA

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.

ClínicoHorizonte

FACTORES COEXISTEN

A

ETAPA DEESTIMULO O DESUSCEPTIBILIDAD

REHABILITACION

RECUPERARTAMIZAR CURAR-LIMITAR DAÑO

PROMOCION PROTECCION

EDUCAR INMUNIZAR

GCURACION

CRONICIDAD

SECUELASETAPA

RESOLUTIVA

F

ETAPAAVANZADA

E

ETAPACLINICA

D

ETAPASUBCLINICA

C

ETAPAPRODROMICA

B

ETAPAREACTIVA

PERIODOPREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

NIVELES DE PREVENCION

DIAGNOSTIC

OPR

ECOZ

TRATAMIENTO

BUSQ

UED

A

ACTIVA

2º 5º4º3º1º

PRIMORDIAL

0

ACCIONES

ORIENTA

DAS

A EVITA

R LA PRES

ENCIA

DE FA

CTO

RES

DE

RIESG

O

EXISTE

NCIA CONDICIONES

AMBIENTA

LES Y

SUSC

EPTIBILIDAD DEL

HUES

PED

PARA EL INGRES

O DE DAÑOS

MUERTE

Niveles de prevención

Page 8: 15PC-PREVENCION

Prevención primaria

� Objetivo: disminuir la incidencia de enfermedad, a base de

impedir su probabilidad de aparición

� Se actúa sobre agentes etiológicos y factores de riesgo

� Dos tipos:

� Inespecífica: dirigida a mejorar las condiciones de vida de la

población (dirigidas específicamente a personas)

� Específica: acciones directas de prevención de enfermedades

(se interviene sobre el medio ambiente en que viven las

personas)

Acciones de prevención primaria

� Promoción de la salud (educación poblacional)� Desarrollo de buenos hábitos de salud (cepillado de dientes, ejercicio físico, alimentos saludables, ocio saludable…)

� Evitar contacto con sustancias dañinas (OH, tabaco, drogas…)

� Evitar circunstancias que conllevan riesgo y daño (conducción bajo efectos de alcohol / drogas, velocidad excesiva, protección riesgo laborales, preservativo…)

� Empleo de medidas específicas (vacunas…)

� Protección de la salud (modificaciones ambientales)� Disminución de accidentes en el hogar (gas…)

� Saneamiento ambiental (tratamiento de aguas negras, disminución de contaminantes ambientales, flúor en el agua para evitar caries…)

� Cambios de entorno (sendas para caminar…)

Page 9: 15PC-PREVENCION

Prevención secundaria

� Objetivo: detener la evolución de la enfermedad o mejorar su pronóstico una vez iniciado el proceso

� Se actúa sobre:� Período patogénico precoz (presintomático) (diagnóstico precoz) [cribado de determinados cánceres: cuello de útero (Papanicolau), anemia (determinaciones periódicas de Hg), revisiones dentales periódicas, prueba talón recién nacido (fenilcetonuria)…]

� Cuando no se han producido complicaciones de la enfermedad (trata de evitar el agravamiento de la enfermedad o limita el daño ya existente) (programas específicos para pacientes con diabetes, HTA, IAM, hiperlipidemias…)

Prevención terciaria

� Objetivo: tratamiento y rehabilitación de una enfermedad previamente establecida con el fin de mejorar sus resultados (evitar complicaciones, incapacidades, agravamiento) y la calidad de vida del paciente

� Se actúa a través de:� Tratamiento para evitar secuelas (educación, control y tratamiento de diabético / HPT…)

� Rehabilitación física (terapia física en ACV / accidente de tráfico…)

� Rehabilitación psicológica y social

� Rehabilitación laboral (asistencia social)

� Trata de evitar secuelas permanentes

� Su fin último es la reincorporación del individuo a sus actividades habituales