15_manual de primeros auxilios

18
PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación” CAPITULO XV MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES Los primeros auxilios son los cuidados médicos inmediatos y provisionales que recibe la víctima de un accidente o de una enfermedad repentina, mientras llega un médico o se la transporta a un centro de salud. Con frecuencia la víctima de un accidente resultas más lastimada que ayudada por quienes tratan de socorrerla y no saben administrar los primeros auxilios. Un auxiliar competente debe saber en qué consisten las lesiones, cómo tratarlas temporalmente y cómo trasladar a la víctima sin causarle un daño mayor. No es importante saber únicamente lo que se debe hacer sino también lo que NO se debe hacer. Las personas lesionadas no deben moverse a menos que se sepan que la lesión no se agravará. Moverlas indebidamente o sin cuidados, puede aumentar la gravedad de la lesión y hasta causar la muerte. EQUIPO PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS El número de personas, el espacio y el equipo que se asigne a primeros auxilios, variará de acuerdo con el tamaño y la ubicación de cada construcción. La obra chica y de duración relativamente corta, tendrá distintos requisitos de una obra grande, de larga duración, o de un proyecto que se ejecute en un lugar retirado. Sin embargo, cualesquiera que sean las condiciones y el tamaño de la obra, se deberá asignar a una persona, por lo menos, para que administre los primeros auxilios, manteniéndose en el sitio de la obra un mínimo de los artículos y equipos necesarios para tal fin. El contratista puede prepararse en la siguiente forma para estar en condiciones de atender cualquier caso de emergencia:

Upload: gabriela-gallardo

Post on 15-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual de Primeros Auxilios para llenado de PPM PASA

TRANSCRIPT

Page 1: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

CAPITULO XV

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

GENERALIDADES

Los primeros auxilios son los cuidados médicos inmediatos y provisionales que recibe la víctima de un accidente o de una enfermedad repentina, mientras llega un médico o se la transporta a un centro de salud. Con frecuencia la víctima de un accidente resultas más lastimada que ayudada por quienes tratan de socorrerla y no saben administrar los primeros auxilios. Un auxiliar competente debe saber en qué consisten las lesiones, cómo tratarlas temporalmente y cómo trasladar a la víctima sin causarle un daño mayor. No es importante saber únicamente lo que se debe hacer sino también lo que NO se debe hacer.

Las personas lesionadas no deben moverse a menos que se sepan que la lesión no se agravará. Moverlas indebidamente o sin cuidados, puede aumentar la gravedad de la lesión y hasta causar la muerte.

EQUIPO PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS

El número de personas, el espacio y el equipo que se asigne a primeros auxilios, variará de acuerdo con el tamaño y la ubicación de cada construcción. La obra chica y de duración relativamente corta, tendrá distintos requisitos de una obra grande, de larga duración, o de un proyecto que se ejecute en un lugar retirado. Sin embargo, cualesquiera que sean las condiciones y el tamaño de la obra, se deberá asignar a una persona, por lo menos, para que administre los primeros auxilios, manteniéndose en el sitio de la obra un mínimo de los artículos y equipos necesarios para tal fin.

El contratista puede prepararse en la siguiente forma para estar en condiciones de atender cualquier caso de emergencia:

1. Con suficiente personal clave entrenado para administrar los primeros auxilios, para poder asignar por lo menos a una persona entrenada para cada obra.

2. Suministrando en cada obra suficiente material de primeros auxilios para cubrir las necesidades del personal empleado.

3. Entrenando a todos los supervisores de las obras a llevar un registro de cada lesión que se atienda y de cada persona que sea enviada al médico o al centro médico.

4. Asegurándose de que se continúe el tratamiento de todas las lesiones y de todos los casos enviados al médico o al centro médico.

5. Informando puntualmente al encargado de seguros sobre todos los accidentes que ocasionen pérdidas de tiempo. De ser posible, los botiquines deben prepararse bajo la dirección de un médico que comprenda las necesidades de las obras de construcción. El botiquín en sí mismo debe

Page 2: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

ser a prueba de polvo y estar protegido contra el exceso de calor y de humedad. Su contenido se debe revisar por lo menos una vez al mes para reponer lo que se haya usado o deteriorado.

CONTENIDO DEL BOTIQUIN

ARTICULO NUMERO DE TRABAJADORES - CANTIDADES

MENOS DE 50

50-100 100-200

Gasa enrollada angosta 3 6 8Gasa enrollada más ancha 3 6 8Venda adhesiva 2 cajas 2 cajas 3 cajasVenda elástica 1 1 1Venda triangular 1 1 1Cinta adhesiva angosta 1 1 1Cinta adhesiva ancha 1 1 1Compresas de agua esterilizada

12 12 18

Aplicadores de algodón 50 50 100Algodón esterilizado 1 paquete 1 paquete 1 paqueteTubo de vaselina blanca 1 1 1Frasco de mertiolato 1 1 1Frasco de aspirinas 1 1 1Pastillas contra la acidez 1 1 1Alfileres de seguridad Varios Varios VariosPañuelos desechables 1 caja 1 caja 1 cajaVasos de papel Varios Varios VariosTijeras 2 2 2Pinzas 2 2 2Tablillas para brazos y piernas

Varios Varios Varios

Camilla 1 1 1Miniguía de primeros auxilios

1 1 1

Pequeña libreta para anotar estos casos

1 1 1

Este material debe guardarse en un sitio céntrico, cercano a un teléfono si es posible y todos los trabajadores deben conocer el sitio en que este. Se debe colocar una señal fácilmente identificable, como por ejemplo una cruz roja. El botiquín de primeros auxilios nunca debe cerrarse con llave y el material debe reponerse conforme se vaya usando.

Page 3: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

El siguiente material debe guardarse en el puesto de Primeros Auxilios:

Cobijas o mantas. Calentador eléctrico o de gas. Jabón. Jabón desinfectante. Alcohol para fricciones. Palanganas (manos y pies). Aceite esterilizado de ricino y mineral para ojos y oídos. Vaso graduado para medicinas.

REGLAS GENERALES

El conocimiento y aplicación de los primeros auxilios es parte esencial de un programa de seguridad.

Al efectuar el tratamiento de las lesiones causadas por accidentes se conseguirá crear la inquietud de saber cómo prevenirlos.

Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia siga estas reglas básicas:

1. Evite el nerviosismo y el pánico. 2. Si se requiere acción inmediata para salvar una vida (respiración artificial,

control de hemorragias, etc.) dar el tratamiento adecuado sin demora. 3. Haga un examen cuidadoso de la víctima. 4. Nunca mueva a una persona lesionada a menos que sea absolutamente

necesario para retirarla del peligro. 5. Avise al médico inmediatamente. 6. Avise a la policía, bomberos, ambulancia o a las autoridades, si fuere

necesario administre los primeros auxilios en el siguiente orden:

Respiración artificial. Control de hemorragias. Heridas abiertas y quemaduras. Fracturas. Transporte de lesionados

RESPIRACION ARTIFICIAL

La respiración artificial se administra para hacer entrar y salir el aire de los pulmones. Se aplica cuando ha cesado la respiración normal o cuando ésta es débil o irregular. La necesidad de respiración artificial es creada principalmente por un choque eléctrico, asfixia, ahogo, afecciones cardíacas y sofocamiento. La rapidez es de máxima importancia cuando la respiración se ha detenido. Mueva a la víctima sólo si el lugar ofrece peligro para ella o para quien hace el rescate.

Page 4: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

Existen varios métodos de respiración artificial. El más eficiente es el de “BOCA A BOCA O A NARIZ”. Si se prefiere un método manual se puede emplear el de presión en la espalda y tracción de los brazos. Comience de inmediato a dar respiración usando uno de los métodos descritos más adelante. Continúe la respiración artificial rítmicamente y sin interrupción hasta que:

a) El lesionado recupere la respiración espontánea.b) La víctima se ponga rígida y fría.c) El médico certifique la muerte.

METODO “BOCA A BOCA O A NARIZ”

Examine si hay materias extrañas en la boca de la víctima (mucosidad, alimentos, arena, tabaco, dentadura suelta, etc.). Si las hay, tuerza la cabeza de la víctima a un lado y quítelas con los dedos envueltos en una tela o sin ella.

Levante el cuello de la víctima y coloque debajo de sus hombros una manta, un abrigo doblado, etc. Inclínele la cabeza hacia atrás, tanto como pueda, de manera que el mentón quede hacia arriba. Mantenga esta posición para permitir el paso del aire.

Cierre la nariz con el pulgar e índice respire profundamente, coloque su boca sobre la de la víctima y sople; o cierre la boca de la víctima, respire hondo y sople por la nariz. Sople por la boca o la nariz de la víctima hasta que el pecho se levante. A los niños se les aplica la respiración de salvamento a través de la boca y nariz.

Retire la boca y verifique la salida de aire. A los adultos se les aplica unas 12 respiraciones por minuto. Para los niños, unas 20 respiraciones por minuto, aunque se emplean inhalaciones relativamente poco profundas. Si fracasan los primeros intentos para inflar los pulmones, tire a la víctima de lado y adminístrele unos golpes bruscos entre los hombros intentando así eliminar la obstrucción. REPITA AHORA EL PROCESO ENTERAMENTE.

NOTA: Un pañuelo colocado sobre la boca o nariz de la víctima evita la necesidad del contacto directo. Esto no afecta grandemente el paso del aire.

Page 5: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

METODO DE PRESIÓN EN LA ESPALDA Y TRACCIÓN EN LOS BRAZOS

Coloque la víctima boca abajo, con la cabeza hacia un lado y la mejilla apoyada sobre una mano. Limpie la boca y la garganta de materias extrañas. Arrodíllese frente a la cabeza. Abra sus manos y colóquelas sobre la espalda del lesionado, con los pulgares juntos, inmediatamente debajo de los omóplatos.

Inclínese lentamente hacia delante, sin doblar los codos, para ejercer presión. Afloje la presión doblando los codos y lleve sus manos hasta los codos de la víctima. Tome los brazos entre los codos y los hombros y tire de ellos hacia arriba y hacia usted hasta encontrar resistencia. Bájelos y aplique de nuevo presión en la espalda. Repita el ciclo completo de 12 a 15 veces por minuto sin interrumpir el ritmo. Continúe con el método hasta que la víctima haya recuperado su respiración normal. Cuando la víctima empiece a respirar ajuste el ritmo de sus movimientos a los de la respiración de ella. No aplique demasiada presión ni lo haga demasiado rápido. Si hay alguien que pueda ayudarlo haba que lo afloje las ropas ajustadas a la víctima que le afloje las ropas ajustadas a la víctima y que consiga mantas para cubrirla. Recuerde que usted no debe perder tiempo en estos detalles. Las instrucciones contenidas aquí son sólo recordatorios y no puede esperarse poder administrar respiración artificial de manera efectiva solamente con la lectura de este capítulo.

Page 6: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

El aprendizaje correcto se logra bajo la dirección de un instructor idóneo y a base de práctica.

HEMORRAGIAS

El control de las hemorragias ocupa el segundo lugar en orden de importancia en la aplicación de los primeros auxilios. La razón para ello radica en que la sangre tiene por función llevar nutrición a todos los tejidos del cuerpo, proporcionar calor y oxígeno y eliminar los desechos que son el resultado de la actividad de los tejidos, depositándolos en los órganos de excreción como los pulmones, la piel, los riñones y los intestinos. Una persona que pesa 75 kilo tiene de 10 a 12 litros de sangre en el cuerpo. Si los tejidos dejan de recibir sangre mueren por falta de nutrición y de oxígeno.

Page 7: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

PUNTOS DE CONTROL DE HEMORRAGIA ARTERIAL

Presión Directa.- El primer paso para controlar las hemorragias es aplicar presión directa a la parte lesionada. Esto se hace mejor colocando la tela más limpia de que se disponga (de preferencia gasa esterilizada) sobre el punto sangrante y aplicando una presión firma con la mano hasta que se pueda aplicar un vendaje. Si se puede levantar la parte lesionada, esto ayudará a controlar la hemorragia. Este método se puede aplicar a la mayoría de las heridas.

Presión Digital sobre la Arteria Braquial.- La presión de la arteria braquial contra el hueso que se encuentra debajo, disminuirá el flujo de sangre en las extremidades superiores, por abajo del punto de presión.

Presión con la Mano sobre la Arteria Femoral.- Aplicando presión con el talón de la meno sobre la arteria femoral, en la parte media de la ingle, contra el hueso pélvico que se encuentra debajo, disminuirá la hemorragia en la extremidad inferior, por abajo del punto de presión.

Torniquete.- Deben ser usados únicamente cuando haya una hemorragia abundante que proceda de alguna de las extremidades en la que se haya roto una arteria grande o en los casos de una separación completa o parcial de una extremidad. Colóquese el torniquete cerca y por encima de la herida, entre el cuerpo y la herida, pero no sobre el borde de la herida. Una vez aplicado el torniquete, el paciente debe ser llevado a un médico tan rápido como sea posible. Un torniquete sólo debe ser retirado por un médico o por personal competente.

TIPOS DE HEMORRAGIAS

Arterial. Cuando la sangre brota a borbotones.Venosa. Cuando la sangre fluya en chorro.Capilar. Cuando la sangre mana lentamente.

Cuando la sangre brota o fluye de manera continua debe tomarse acción inmediata porque de otro modo la víctima puede perder tanta sangre que le cause la muerte. En tales casos, controle la hemorragia, vende la herida, trate el síncope y consiga un médico o traslade el lesionado al centro médico.

Page 8: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

METODOS DE CONTROL

Presión Directa. Una almohadilla del material más limpio disponible, de preferencia gasa esterilizada, será colocada directamente sobre la herida y sujeta firmemente con presión hasta que sea posible colocar un vendaje que comprima. La mayoría de las hemorragias pueden ser detenidas de esta manera.

Presión Digital. Cuando la sangre brota de la herida y no es posible detenerla por medio de presión directa, se aplicará presión con los dedos o la mano, en un punto que se encuentre entre la herida y el corazón, para disminuir el flujo de sangre hasta que se coagule en la almohadilla.

PRECAUCIÓN: Use un torniquete solamente si los métodos anteriores no dan resultado.

HERIDAS ABIERTAS Y QUEMADURAS

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos, producida por un corte, desgarro, rasguño, contusión, etc.

Se clasifican en: Incisas: originadas por objeto cortante. Contusas: originadas por objeto romo. Hemorragias internas. Especiales: Mixtas o inciso contusas, punzantes, por mordedura, con arrancamiento, etc.

Heridas Simples: Se puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente. El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. Colocar apósito o vendaje compresivo.

Heridas Graves: Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. Evacuar al herido a un centro médico.

Page 9: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

FRACTURAS

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un músculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna vertebral. Las fracturas pueden ser:

Fractura cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

Fractura abierta: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior. Ejemplo: Cuando un brazo o una pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas; estas conllevan el riesgo de infección y de hemorragia.

Múltiple o conminuta: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas. Incompleta: Fisura o un leño verde cuando la ruptura del hueso no es total.

TRANSPORTE DE LESIONADOS

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de una construcción.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

MÉTODOS PARA LEVANTAR A UNA PERSONA

Arrastre: Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).

Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos

Page 10: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

el cuello y la cabeza. Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:

Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.

Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.

Si la víctima es muy grande este puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

Cargue de brazos: Cuando la víctima es de bajo peso.

Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima. Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y

levántela.

Cargue de brazos con dos y tres auxiliadores

Con ayuda de una cobija o frazada: Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

Page 11: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

 Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima. Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan

de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda.

Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla:

Forma correcta de subir un lesionado a una camilla

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.

Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo. Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima.

A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda más cerca de los pies del lesionado.

Como transportar a un lesionado con ayuda de elementos: Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como: silla, camilla y

Page 12: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los medios que se tengan para hacerlo.

Transporte en silla: Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.

Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. Verificar que la silla sea fuerte. Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo siguiente:

Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la cabeza de la víctima.

Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos. En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o

sosteniéndola con una pierna. Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el brazo

cerca de la muñeca. Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos

apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.

Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.

A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla. Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la

víctima quede contra el espaldar de la silla. A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

Tipos de camilla: Dentro de los tipos de camillas tenemos:

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.

Camillas Rígidas para transporte de lesionados de columna; estas son de madera, metálicas o acrílico.

Page 13: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

Camillas de vacío para transportar lesionados de la columna.

Formas de improvisar una camilla: Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:

Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloque las mangas de las prendas hacia adentro. Pase los trozos de madera a través de las mangas. Botone o cierre la cremallera de las prendas.

Page 14: 15_manual de Primeros Auxilios

PPM –PASA Proyecto: “Estudio TESA Mejoramiento y Ampliación Sistema de Alcantarillado Sanitario Y AAPP Comunidad Caiza Estación”

Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:

Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes. Extienda la cobija o frazada en el suelo. Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera

en la primera división y doble la cobija. Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a

doblarla.

Prevención: Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe: Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. Controlar la hemorragia antes de moverla. Inmovilizar las fracturas. Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de columna vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.