1500

14
Linguagem – Discurso e a institucionalização das práticas Language – Discourse and institutional practices El lenguaje ordinario como presupuesto en la participación social: J. L. Austin y las emisiones realizatias Iñigo Alvarez Gálvez, Universidad Europea de Madrid, Espanha !. "ntroducción El estudio del lenguaje ordinario adquiere una importancia fundamental cuando se analizan las cuestiones de participacin social! "omo se avanza en el t#tulo del tra$ajo, este estudio se convierte en un presupuesto de aquella participacin! %a e&plicacin es sencilla' por un lado, la $ase so$re la que se asienta la participacin democrática es la comunicacin a$ierta entre los miem$ros de la sociedad! (or otro lado, el fin de esa comunicaci n entre los miem$ros es el de propiciar una interacci n perman ent e entre las diversas instancias sociales ela$orando un discurso que pretende un acercamiento de posturas ), a la postre, un consenso social! * en tercer lugar, el lenguaje ordinario se convierte en la herramienta $ásica para que sea posi$le la comunicaci n ) el consenso! +o tendr#a sentido pretender tal comunicacin ) tal consenso sin un lenguaje, como tampoco lo tiene pretender eso mismo e&igiendo el dominio de un lenguaje cient#fico o tcnico! En definitiva, la participacin social slo es posi$le si se estructuran cauces asequi$les a los ciudadanos! "auces e&ternos, es decir, caminos o v#as que los miem$ros sociales puedan utilizar para hacer efectiva esa participacin- ) cauces internos, esto es, herramientas o veh#culos que permiten transitar por esas v#as! El lenguaje ordinario se encuentra en este segundo supuesto! E&igir un veh#culo demasiado sofisticado, demasiado complejo, fu era del al can ce de la ma)or#a de los

Upload: levoniukcr

Post on 08-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asdsda

TRANSCRIPT

Page 1: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 1/14

Linguagem – Discurso e a institucionalização das práticas

Language – Discourse and institutional practices

El lenguaje ordinario como presupuesto en la participación social: J. L.

Austin y las emisiones realizatias

Iñigo Alvarez Gálvez, Universidad Europea de Madrid, Espanha

!. "ntroducción

El estudio del lenguaje ordinario adquiere una importancia fundamental cuando se analizan

las cuestiones de participacin social! "omo se avanza en el t#tulo del tra$ajo, este estudio

se convierte en un presupuesto de aquella participacin! %a e&plicacin es sencilla' por un

lado, la $ase so$re la que se asienta la participacin democrática es la comunicacin a$iertaentre los miem$ros de la sociedad! (or otro lado, el fin de esa comunicacin entre los

miem$ros es el de propiciar una interaccin permanente entre las diversas instancias

sociales ela$orando un discurso que pretende un acercamiento de posturas ), a la postre, un

consenso social! * en tercer lugar, el lenguaje ordinario se convierte en la herramienta $ásica

para que sea posi$le la comunicacin ) el consenso! +o tendr#a sentido pretender tal

comunicacin ) tal consenso sin un lenguaje, como tampoco lo tiene pretender eso mismo

e&igiendo el dominio de un lenguaje cient#fico o tcnico! En definitiva, la participacin socialslo es posi$le si se estructuran cauces asequi$les a los ciudadanos! "auces e&ternos, es

decir, caminos o v#as que los miem$ros sociales puedan utilizar para hacer efectiva esa

participacin- ) cauces internos, esto es, herramientas o veh#culos que permiten transitar por 

esas v#as! El lenguaje ordinario se encuentra en este segundo supuesto! E&igir un veh#culo

demasiado sofisticado, demasiado complejo, fuera del alcance de la ma)or#a de los

Page 2: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 2/14

miem$ros de la sociedad, supone convertir las v#as de participacin en caminos

intransita$les, que slo tienen un significado formal, es decir, que slo e&isten en un papel

como meras declaraciones retricas sin consecuencia práctica alguna! +egar la virtualidad

del lenguaje ordinario supone pues, negar la posi$ilidad de participacin social!

(or eso, porque el lenguaje ordinario es una condicin necesaria .aunque no suficiente/ de la

participacin social, es por lo que co$ra una importancia decisiva su análisis! El consenso

social precisa un intercam$io de posturas manifestadas a travs del lenguaje- dicho

intercam$io requiere un acuerdo previo so$re el significado de aquello que se dice- ) tal

acuerdo implica un estudio ling0#stico que fije las reglas de uso de los trminos ) las

oraciones que se emplean en el de$ate social! 1in duda, ese estudio a$arca innumera$les

cuestiones semánticas ) sintácticas! 2e entre todas ellas, creo que ocupa un lugar importante la de las emisiones realizativas!

 A este respecto, una de las construcciones más originales ) provechosas es la del filsofo de

3&ford 4ohn %angsha5 Austin .67668679:/! 1e trata de un filsofo de dif#cilmente clasifica$le,

pues aunque tuvo que ver con la corriente o movimiento filosfico del lenguaje ordinario, en

ning;n momento se adscri$i a doctrina alguna .de hecho, slo en un sentido mu) la&o se

puede decir que Austin defendi alguna teor#a filosfica/! 1u modo de encarar los pro$lemas

caracteriza más a una tcnica .filosfica, o mejor gramatical o fenomenolgico8ling0#stica/,

que a una teor#a o concepcin filosfica o metafilosfica ela$orada!

#. El modo de $acer %iloso%&a de Austin y la importancia del lenguaje ordinario

 Austin se enfrenta a los pro$lemas ling0#sticos sin ideas preconce$idas, sin conceptos fijos )

sin adherirse a doctrina alguna- tan solo con la herramienta del sentido com;n, con la que se

pierde en un análisis detallista, caus#stico ) pausado que no permite avanzar un paso sin

ha$er asegurado el anterior, evitando as# las interpretaciones ) las generalizaciones simples

) con frecuencia equivocadas! Este análisis sirve finalmente para enfrentarse a otros

pro$lemas filosficos, jur#dicos, pol#ticos o sociales .en los que, por cierto, Austin no se

Page 3: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 3/14

mete/! Es entonces cuando co$ra su importancia, porque sin un concepto claro ) preciso de,

por ejemplo, <li$ertad=, <responsa$ilidad=, <e&cusa=, <acto intencional=, <accin=, <culpa= u

otros similares, dif#cilmente se puede emprender un estudio de cualquier disciplina en la que

se manejen tales pala$ras, con garant#a de llegar a $uen puerto!

%a importancia del lenguaje ordinario se manifiesta, nos dice Austin siguiendo a Mill, en la

idea de que nuestro lenguaje ha ido desarrollándose a lo largo del tiempo ) ha ido superando

dificultades de tipo práctico, adaptándose a las circunstancias .adaptándose a la realidad/ )

creando distinciones, matizaciones ) sutilezas semánticas que de$en tenerse en cuenta en la

actividad filosfica! Eso no significa que la respuesta a todas las cuestiones filosficas se

encuentre en el lenguaje ordinario, o que $aste un análisis de ste para resolver todos los

pro$lemas, pero s# que el primer paso de toda cuestin filosfica empieza con un análisis dellenguaje que utilizamos! 1lo si sa$emos cmo se usaron ) cmo se usan determinadas

pala$ras, qu significado adoptan en cada conte&to o qu distinciones pueden hacerse en

relacin, por ejemplo, con otros trminos aparentemente sinnimos, estaremos en

condiciones de dar respuesta a alguna cuestin filosfica en la que la pala$ra en cuestin

tenga que ser utilizada! 1i se desconoce el lenguaje ordinario, se aca$a constru)endo algo

engañoso ), cuando menos, poco ;til! 1a$er cmo ha$lamos es esencial para aclarar 

determinadas cuestiones que, por desgracia, se pasan por alto frecuentemente! * ser 

conscientes de que con las pala$ras se pueden hacer muchas cosas .además de descri$ir/

es el primer paso para poner orden en nuestro universo ling0#stico! (orque el lenguaje, no se

olvide, no constitu)endo ni cosa ni hecho, nos permite conocer las cosas ) los hechos, de tal

manera que un lenguaje defectuoso supone un conocimiento defectuoso del mundo! El

lenguaje ordinario no es la ;ltima pala$ra, pero sí es  la primera pala$ra para adentrarse en

los pro$lemas que plantean las cosas ) los hechos a travs del lenguaje .Austin, 67>7' 6??/!

En nuestro caso, los pro$lemas de la participacin social se plantean ) se resuelven travs

del lenguaje! Es no slo una herramienta utilizada para la participacin social, sino tam$in el

medio en el que la participacin social se desenvuelve, pues no es posi$le entender dicha

participacin sin el lenguaje! Una comprensin inadecuada del lenguaje implica, pues, un

conocimiento incompleto de la realidad ), por tanto, una interaccin social defectuosa!

Page 4: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 4/14

'. Las emisiones realizatias

%a cuestin de las emisiones realizativas es especialmente importante! El o$jetivo de la

participacin social es, como apuntá$amos al comienzo, la construccin de unas v#as de

comunicacin que tienen como fin alcanzar un consenso so$re la forma de regular 

determinados aspectos de la vida social ) so$re el contenido de esa regulacin! 1e trata en

definitiva de modificar la realidad social mediante la interaccin de los miem$ros de la

sociedad a travs de los cauces considerados adecuados! El lenguaje ordinario se configura

como uno de estos cauces internos que sirve para modificar la realidad! * en particular,

determinadas e&presiones del lenguaje tienen una virtualidad especial para modificar dicharealidad! Es el caso de las emisiones realizativas!

1e trata de e&presiones en las que el emisor más que decir algo o descri$ir algo lo que hace

es realizar algo! <"uando, dice Austin .677>' @?/, con la mano so$re los Evangelios ) en

presencia del funcionario apropiado, digo <s#, juro=, no esto) informando acerca de un

 juramento- lo esto) prestando=- ) en el mismo sentido, <$autizar el $arco es decir .en las

circunstancias apropiadas/ la pala$ra bautizo= .ibídem/! %a pala$ra dicha se convierte en

un requisito del acto, en una frmula ritual que sirve para realizar el acto, para modificar la

realidad ) para producir una serie de consecuencias que antes no pod#an producirse! 1on

consecuencias que dependen de nuestra forma de entender la realidad, forma que cam$ia

en la medida en que se produce ese acto mágico! %a e&presin realizativa pues, no descri$e

la realidad- la modifica! <Emitir la e&presin, dirá Austin .677>' @?/ es realizar una accin=!

Ba) que tener en cuenta, no o$stante, que aunque las pala$ras son lo principal para realizar 

determinados actos, no son lo ;nico necesario! Cam$in las circunstancias de$en ser las

apropiadas ), a veces, otras personas o el propio emisor de$e hacer otras acciones

determinadas! As#, por ejemplo, para apostar no $asta con decir <te apuesto cinco duros=-

otra persona de$e decir <hecho= o <acepto= o algo por el estilo .Austin, 677>' @7/! Esto nos

pone en contacto con otra cuestin, cual es la de sa$er en qu casos el realizativo cumple su

Page 5: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 5/14

funcin- o dicho de otro modo, en qu casos, se considera realizado el acto que se pretende

realizar con la emisin realizativa!

En este sentido, los infortunios .Austin, 67>7' DD:- 677>' / que pueden afectar a los

realizativos que se emiten en las situaciones ordinarias pueden ser de diversos tipos! Austin

los divide en seis diferentes, cada uno de ellos presidido por un regla determinada que

esta$lece los requisitos del realizativo e&itoso!

(or un lado, e&isten reglas que afectan al procedimiento utilizado! El infortunio que se

produce cuando se viola alguna de estas reglas se denomina desacierto! En tales casos, se

considera que el acto no ha sido realizado- o en otros trminos, ha sido intentado, pero es

nulo! Estos desaciertos pueden producirse de dos modos' unas veces se elige unprocedimiento inadecuado, en cu)o caso se ha$la de una mala apelación .$ien porque no se

sigue el procedimiento convencional aceptado en el que determinadas personas de$en decir 

determinadas pala$ras en determinadas circunstancias .regla A6/, $ien porque las personas

) las circunstancias no son las apropiadas para emplear ese procedimiento ) se produce una

mala aplicación .regla AD//- otras veces se elige el procedimiento adecuado pero se ejecuta

mal, caso en el cual se ha$la de una mala ejecución  .$ien porque los participantes en el

procedimiento no lo llevan a ca$o en la forma correcta ) se provoca un acto viciado  .regla

F6/, $ien porque no se lleva a ca$o por todos los participantes en todos sus pasos ) se

produce un acto inconcluso .regla FD//!

(or otro lado, e&isten reglas que afectan al uso del procedimiento! El infortunio producido si

se viola alguna de estas reglas se denomina abuso! El acto se considera realizado o

pretendido, aunque a$usando del procedimiento esta$lecido, por lo que se entiende que es

un acto hueco .Austin, 677>' ?/! Esto puede suceder de dos maneras' unas veces el que

utiliza el procedimiento no tiene los pensamientos o sentimientos adecuados o los

participantes no tienen el propsito de comportarse de la manera requerida, caso en el cual

se produce un acto insincero .regla "6/- otras veces los participantes no se comportan como

de$en, en cu)o caso se provoca un incumplimiento .regla "D/!

Page 6: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 6/14

 Austin reconoce que estas distinciones no son nada precisas ) que con frecuencia pueden

com$inarse varios tipos! l mismo llega a calificar de ar$itraria la clasificacin! <%a forma en

que de$emos clasificar los infortunios en casos diferentes, dice Austin .67>7' DDD/, quizá sea

un asunto $astante dif#cil, e incluso puede que en ;ltimo e&tremo sea un tanto ar$itrario=!

(ese a ello, <e&isten claramente esas seis posi$ilidades de infortunio aun cuando a veces

resulte dudoso cuál de ellas se da en un caso particular= .Austin, 677>' >:/, de tal modo que

aun contando con esa vaguedad, parece claro que si se viola alguna de estas seis reglas, la

e&presin realizativa será infortunada, en distintos sentidos o con diferente alcance!

%a caracter#stica principal de las emisiones realizativas consistente en que mediante ellas al

decir algo se hace algo, parece que marca una diferencia sensi$le con el resto de las

e&presiones, ) en particular con los enunciados constatativos mediante los cuales se enunciao se descri$e algo! 2e esta forma, mientras los enunciados pueden ser verdaderos o falsos

seg;n estn de acuerdo o no con la realidad que descri$en, las emisiones realizativas no son

ni verdaderas ni falsas, sino afortunadas o infortunadas! Empero, esta distincin

aparentemente clarificadora va difuminándose lentamente si caemos en la cuenta de que los

realizativos ) los enunciados constatativos no están tan alejados como parece .as# por 

ejemplo, para que un realizativo sea afortunado, tiene que ser verdad que se dan las

condiciones mencionadas en la reglas- e igualmente, para que determinados enunciados que

descri$en realizativos sean verdaderos, los realizativos que descri$en de$en ser 

afortunados/! (or otro lado, a veces los enunciados tam$in pueden verse afectados por 

infortunios! As#, se puede sostener por ejemplo, que decir <el gato está so$re la alfom$ra,

pero )o no lo creo= es una insinceridad equivalente a <te prometo ir= siendo as# que no tengo

ninguna intencin de ir! * del mismo modo <los hijos de 4uan son calvos= .si 4uan no tiene

hijos/, no es ni verdadero ni falso, sino nulo por falta de referencia, lo cual es similar a la

nulidad que se produce si digo <nom$ro cnsul a &=, pero resulta que & )a es cnsul .se ha

violado la regla A!D ) el acto es nulo/! (or eso no $asta con cuestionar la verdad o la falsedad

de los enunciados constatativos, sino que tam$in de$emos preguntarnos si están en orden

.Austin, 67>7' DD7/! * en tercer lugar, aunque los realizativos tienen que ver con la fortuna o

infortunio del acto que se hace, eso no significa que no se relacionen con la cuestin de la

contrastacin con los hechos, cuestin, por cierto, que parec#a ser e&clusiva de los

Page 7: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 7/14

enunciados constatativos! En efecto, respecto de los realizativos podemos preguntar si son o

no afortunados, es decir, si padecen alg;n tipo de infortunio, pero tam$in de$emos

preguntarnos otras cuestiones' Hfue sensata la advertencia, Hfue $ueno el consejo, Hfue

 justo el veredicto, etc! En muchas ocasiones estas preguntas nos o$ligan a mirar a los

hechos, como ocurre con los enunciados, como por ejemplo ocurre cuando nos preguntamos

<Hpero es verdad o no que es culpa$le=!

 A ello se une el hecho de que a veces no queda claro si estamos ante un realizativo o

ante un enunciado constatativo, como por ejemplo sucede cuando leemos un cartel a

la entrada de una finca que dice <toro= o cuando el jurado dice <culpa$le= .Austin, 67>7'

DD?/!

Cal vez, lo que distinga a los realizativos de los constatativos sea la construccin ling0#stica

empleada! (arece, dice Austin .67>7' DD@- 677>' 6::/, que las emisiones que e&presan

realizativos se constru)en con la primera persona del presente de indicativo de la voz activa

de algunos ver$os determinados! 1in em$argo, ca$en otras posi$ilidades, como la utilizacin

de la voz pasiva, el uso de una frmula impersonal del tipo <se advierte=, el uso de un

imperativo como <cierra la puerta= .en vez de <te ordeno que cierres la puerta=/, la utilizacin

de un participio ver$al como <aceptado= .en vez de <acepto la apuesta=/ .Austin, 677>' 6:68

6:D/, etc!

Esta circunstancia hace que dudemos de que e&ista un criterio ;nico para diferenciar los

realizativos de otras e&presiones! +o o$stante, parece claro que slo cuando se usa la

primera persona decir el ver$o es realizar la accin! 1i esto es as#, se pueden recopilar los

ver$os que pueden ser utilizados en estas formas ) clasificar de este modo los actos que se

e&presan con ellos!

%amenta$lemente, los ver$os realizativos e&pl#citos no solucionan todas las dificultades

posi$les! A veces no es fácil distinguir un ver$o realizativo de uno constatativo .<enuncio

que=/- ) otras veces una misma e&presin puede funcionar como realizativo o como

constatativo .<aprue$o= tanto puede e&presar el acto de apro$ar como la descripcin de que

Page 8: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 8/14

esto) a favor de algo/! 1i esto es as#, de nada sirve ha$lar de los ver$os realizativos

e&pl#citos!

%o que es un realizativo e&pl#cito puede convertirse fácilmente en un enunciado descriptivo!

 Aunque puede que e&ista una solucin para estos casos- ) tal vez, podemos ela$orar alg;n

tipo de prue$a de fuego que nos permita reconocer cuándo estamos realmente ante un

realizativo!

 Austin propone las siguientes cuatro prue$as' en primer lugar, podemos ver si tiene sentido

cuestionarse si realmente el emisor realiz el acto que se e&presa' si podemos hacernos esta

pregunta entonces no estamos ante un realizativo, pues en los realizativos tal pregunta

carece de sentido! En segundo lugar, podemos ver si se podr#a realizar el acto en cuestinsin decir nada' si se puede hacer entonces no estamos ante un realizativo, )a que la

caracter#stica de los realizativos es que se hace algo al decir algo! En tercer lugar, podemos

intentar incluir un adver$io como <deli$eradamente= o una e&presin como <tengo el propsito

de= antes del ver$o, sa$iendo que slo las emisiones realizativas, que consisten en realizar 

ciertos actos, admiten adver$ios o e&presiones adver$iales! Jinalmente, podemos

preguntarnos si lo que decimos es falso o solamente insincero .Austin, 677>' 6D@86D/, )a

que, como sa$emos, con los realizativos no ca$en cuestiones de verdad o falsedad!

%a necesidad de echar mano de estas prue$as pone de manifiesto la dificultad de sa$er 

cuándo estamos realmente ante un realizativo, )a que en ocasiones un ver$o realizativo

e&pl#cito puede no funcionar como realizativo ) ser slo una descripcin de sentimientos o

estados internos del emisor .Austin, 677>' 6KK/! (or eso, tal vez se de$e poner la atencin

en la fuerza que e&presan las oraciones realizativas más que en su estructura gramatical

.Austin, 677>' 6K/!

2e acuerdo con Austin .677>' 6K986K>/, la fuerza de las oraciones no se manifiesta en la

emisin de pala$ras con significado .acto locucionario/, pues unas mismas pala$ras pueden

usarse con distinta fuerza! El significado de las pala$ras utilizadas, pues, no nos permite

sa$er si estamos ante un realizativo o ante un constatativo- tendremos que sa$er además de

Page 9: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 9/14

qu manera estamos usando la locucin .para preguntar, para informar, para ordenar, para

suplicar, etc!/!

Esa fuerza de la e&presin que es independiente del significado es lo que Austin llama acto

ilocucionario' lo que hacemos al  decir algo como cosa distinta al acto de decir algo .Austin,

677>' 6@D/ .) como cosa distinta tam$in de las consecuencias o efectos que la e&presin

provoca en el receptor .acto perlocucionario/!

(arece claro que para el análisis de los realizativos lo que tiene realmente importancia

son los actos ilocucionarios, ) que los ver$os que se utilizan para referirse a estos

actos guardan una relacin estrecha con los ver$os realizativos e&pl#citos .<te advierto

que= ) <te ordeno que= son realizativos e&pl#citos, ) <advertir= ) <ordenar= son actosilocucionarios/ .Austin, 677>' 6??/!

 Aqu# s# puede hallarse una diferencia con los constatativos, pues aunque tam$in en este

;ltimo caso se realizan actos locucionarios, ilocucionarios ) perlocucionarios, lo que más

interesa en los constatativos es el acto locucionario, mientras que lo que más interesa en los

realizativos es el acto ilocucionario, la fuerza de su e&presin .Austin, 677>' 67K/!

 Austin cree posi$le confeccionar una lista de las fuerzas ilocucionarias de una e&presin

.similar a una lista de ver$os realizativos/! 2istingue para ello cinco clases de ver$os'

6! 4udicativos' usados para emitir juicios, estimar, calcular, apreciar, valorar! Entre los

 judicativos aparecen ver$os tales como a$solver, condenar, juzgar, determinar, valorar,

analizar, calcular, descri$ir, etc! 1e utilizan al emitir juicios $asándose en prue$as o

razones, respecto de hechos o valores, ) tienen cone&iones evidentes con la verdad o

falsedad, pues lo juzgado o valorado tiene una relacin mu) estrecha con los hechosde la realidad que se juzgan o valoran!

D! Ejercitativos' utilizados para ejercitar las potestades, los derechos o la influencia so$re

alguien! Entre los ejercitativos aparecen ver$os como destituir, despedir, designar,

elegir, legar, advertir, proclamar, revocar, suspender, anular, suplicar, mandar, multar,

Page 10: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 10/14

renunciar, nom$rar, recomendar, invalidar, rechazar, etc! 1e emplean para dar una

decisin a favor o en contra de algo, para decidir que algo tiene que ser as#, o para

a$ogar por que sea as# .no para juzgar o estimar que es as#/!

K! "ompromisorios' empleados para prometer o comprometerse a hacer algo, anunciar 

una intencin o adherirse a algo! 1on ver$os compromisorios prometer,

comprometerse, garantizar, proponerse, pactar, o$ligarse, jurar, apostar, apo)ar,

contratar, oponerse, asegurar, tener la intencin, etc! "uando se usan, comprometen

al emisor en cierta l#nea de accin!

@! "omportativos' utilizados para adoptar determinada actitud o comportarse socialmente

de determinada manera! Entre los comportativos ha) ver$os tales como agradecer,pedir disculpas, quejarse, aplaudir, elogiar, dar la $ienvenida, $endecir, maldecir,

desear, invitar, desafiar, etc! "on los ver$os comportativos se adopta o se e&presa una

determinada actitud frente a la conducta pasada o inminente de los demás!

! E&positivos' empleados para encajar nuestras e&presiones en un determinado

discurso o e&plicar cmo se están utilizando determinadas pala$ras! 1on ver$os

e&positivos afirmar, negar, enunciar, descri$ir, o$servar, mencionar, preguntar,

testificar, aceptar, conceder, jurar, repudiar, reconocer, corregir, revisar, postular,

deducir, analizar, definir, e&plicar, formular, significar, entender, etc! Mediante los

e&positivos e&presamos opiniones encajándolas en el discurso, o clarificamos usos!

 Aunque la clasificacin es algo vaga, ) el propio Austin as# lo reconoce, en general se

puede decir que con los ver$os judicativos se enjuicia, con los ejercitativos se ejerce

una influencia o una potestad, con los compromisorios se asume una o$ligacin o se

declara una intencin, con los comportativos se adopta una actitud, ) con lose&positivos se clarifican razones, argumentos ) comunicaciones .Austin, 677>' D66/!

Esto es lo que se ha conseguido con el análisis de las emisiones realizativas! Ignoro si Austin

nos ha llevado mu) lejos o si ha servido para algo! Austin tampoco lo sa$e' En <Emisiones

realizativas= finaliza el art#culo con frases como sta' <no s si decir que todo esto parece un

Page 11: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 11/14

poco estril, un poco complicado! Fueno, supongo que en algunos respectos es estril, )

supongo que de$e ser $eneficioso= .Austin, 67>7' DK6/! En todo caso, creo que, al menos,

para el ám$ito jur#dico ) pol#tico, s# es de gran a)uda!

(. "mportancia de las emisiones realizatias en la participación social

(arece evidente que las emisiones realizativas cumplen un papel importante en la

participacin social! El lenguaje que se emplea en este ám$ito inclu)e, en $uena medida,

e&presiones realizativas, esto es, oraciones e&presadas a travs de ver$os realizativos cu)a

fuerza ilocucionaria se emplea para influir en el receptor del mensaje ) modificar la realidad!

En este sentido, multitud de actos de participacin social inclu)en la realizacin de algunos

procedimientos convencionales! En m;ltiples ocasiones se discute, por ejemplo, si e&iste una

determinada convencin social, si las circunstancias son o no apropiadas para recurrir a una

convencin e&istente, o si se ha a$usado del procedimiento esta$lecido!

%os mismos nom$res de los ver$os realizativos sugieren una cone&in inmediata con la

participacin social! %os cálculos, las apreciaciones, las valoraciones, las condenas, los

 juicios, los análisis .que incorporan ver$os judicativos/- las elecciones, las advertencias, las

proclamaciones, las s;plicas, los mandatos, las renuncias, las recomendaciones, los

rechazos .que inclu)en ver$os ejercitativos/- las promesas, las garant#as, los pactos, los

 juramentos, los apo)os, las garant#as .que implican ver$os compromisorios/- las quejas, los

agradecimientos, los elogios, los deseos, las invitaciones, los desaf#os .que suponen ver$os

comportativos/- las afirmaciones, las negaciones, las preguntas, las aceptaciones, los

reconocimientos, las e&plicaciones, las postulaciones .que se manifiestan mediante ver$os

e&positivos/- todos ellos son formas de plsmar la participacin social- todos ellos son

instrumentos mediante los cuales la interaccin de los miem$ros sociales se hace posi$le!

1e trata pues, de un ám$ito en donde el uso de los realizativos tiene una honda repercusin

en la vida de las personas, pues las consecuencias de ese uso redundan de forma directa en

Page 12: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 12/14

la construccin de una determinada estructura social! (or este motivo es importante contar 

con un análisis preciso ) clarificador como el que realiza Austin!

Un análisis as# permitirá clasificar las fuerzas ilocucionarias utilizadas en las frmulas de

participacin social! 1e podrá entonces hacer una reela$oracin de los actos de participacin

en funcin de sus infortunios, esta$leciendo hasta dnde llega una mala apelacin, dnde

empieza una mala aplicacin o qu efectos tiene un acto insincero! 2ec#a Austin que la

aplicacin de las reglas de las e&presiones realizativas a los supuestos concretos es una

la$or, en ocasiones, complicada! %a inevita$le vaguedad que acompaña a toda interpretacin

hace dif#cil esta$lecer soluciones predeterminadas para todos los casos!

(ero que e&ista un conjunto indefinido de casos dif#ciles o que la vaguedad no pueda ser  jamás eliminada, no significa que nos movamos en la indefinicin a$soluta o en la pura

ar$itrariedad!

Muchas veces no sa$emos qu es lo que vale, pero eso no es lo mismo que decir que en

todos los casos cualquier cosa vale! Cal vez sea $ueno reconocer la e&istencia de esa zona

de penum$ra ) tra$ajar para que los casos dudosos sean menos dudosos, en la medida de

lo posi$le! Una forma de hacer eso es esta$leciendo para cada uno de ellos el ám$ito de

aplicacin de las reglas de los realizativos! Esto puede a)udar tam$in a esta$lecer las

consecuencias de cada comportamiento ) la responsa$ilidad correspondiente!

Esta$lecer cuándo se producen estas violaciones normativas, cuándo se produce un acto

insincero ) cuándo se trata de un caso de mala ejecucin, hasta dnde llega la

responsa$ilidad en cada supuesto, etc!, me parece, pues, esencial para el análisis social!

Ello hace que se traslade la discusin so$re las cosas de la realidad al ám$ito ling0#stico-

esto es, que las discusiones acerca de cmo son las cosas se conviertan en discusiones

acerca de cmo ha$lamos de las cosas, o acerca de cmo es mejor que ha$lemos de las

cosas! Algunos de los de$ates sociales aparentemente irresolu$les se desenredan en gran

medida si se adopta este punto de vista! El análisis de Austin es, pues, pertinente para la

Page 13: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 13/14

adopcin de un enfoque distinto frente a la realidad social! Codo esto va más allá del asunto

de las emisiones realizativas, pero, en cualquier caso, el análisis de las emisiones

realizativas es una pieza más de este nuevo enfoque al que me refiero! Cal vez, como dir#a

 Austin, lo divertido sea empezar a aplicar todo esto a las cuestiones de participacin social!

)i*liogra%&a citada de J. L. Austin

 AU1CI+, 4ohn %angsha5 .67>7/, Philosophical Papers, 3&ford, 3&ford Universit) (ress,

6796 .trad! esp! Alfonso Garc#a 1uárez, Ensayos filosóficos, Madrid, Alianza Editorial,

67>7/! AU1CI+, 4ohn %angsha5 .677>/, How to Do Things with ords, 3&ford, 3&ford Universit)

(ress, 679D .trad! esp! Genaro L! "arri ) Eduardo A! La$ossi, !ómo hacer cosas con

 palabras, Farcelona, (aids, 677>/!

+esumo

3 estudo da linguagem ordinária adquire uma importncia fundamental quando analisamos

as questNes de participaOPo social, pois esta participaOPo somente poss#vel atravs da

comunicaOPo entre os mem$ros da sociedade, que necessáriamente e&pressada atravs

da linguagem .falada ou escrita/! 3 consenso como finalidade da participaOPo social e&ige a

utilizaOPo de uma linguagem ordinária, ou seja, a utilizaOPo de uma linguagem acess#vel para

os cidadPos- de uma linguagem que sirva como ferramenta e como ve#culo apropriado para

fazer efetiva a interaOPo social! 1omente se a interaOPo social $aseia8se num acordo prvio

so$re o significado do que dito, será verdadeiramente proveitosa! (or isso necessário o

estudo da linguagem ordinária!

Page 14: 1500

7/17/2019 1500

http://slidepdf.com/reader/full/1500563db977550346aa9a9d9674 14/14

Entre todas as questNes englo$adas por este estudo, creio que ocupa um lugar importante a

questPo das emissNes realizativas .analisada perfeitamente por 4!%! Austin/! Crata8se de um

tipo de e&pressNes mediante as quais o emissor realiza alguma aOPo! (or e&emplo, uma

e&pressPo realizativa dizer <sim, juro= ou dizer <$atizo este $arco com o nome Q=, porque

quando o emissor pronuncia essas palavras, ele faz algo' jurar ou $atizar um $arco!

Este tipo de e&pressNes sPo fundamentais na participaOPo social! 1e a finalidade desta

interaOPo social modificar a realidade atravs do consenso, a utilizaOPo das e&pressNes

realizativas faz8se imprescind#vel! (recisamente porque com elas nPo se descreve uma

realidade que permanece invariável .como aconteOe com as e&pressNes constatativas/, mas

se tenta modificar uma realidade que nPo se deseja descrever! (or isso necessário um

estudo das regras que ordenem o uso apropriado dos realizativos- um estudo que permitafazer uma distinOPo e&ata entre estas e&pressNes e as e&pressNes constatativas- e,

definitivamente, um estudo que permita desco$rir a forOa dos atos ilocucionarios que se

e&pressam com os realizativos, pois sPo estes atos ilocucionarios os que podem modificar a

realidade, que a finalidade da participaOPo social!

"om certeza, o importante a aplicaOPo prática Rs questNes do de$ate social, mas isso

algo que nPo corresponde fazer aqui!