15. proyecto de piiex de santo domingo 2015

39
LABRANZA DE CONSERVACION SANTO DOMINGO DE VILLA JUAREZ SC DE RL DE CV VILLA JUÁREZ, S.L.P. ABRIL DEL 2015 “FORTALECIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE COMERCIALIZACION AGRICOLA EN LA ZONA MEDIA.”

Upload: armando-vazquez-mancilla

Post on 08-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

proyecto productivo

TRANSCRIPT

  • LABRANZA DE CONSERVACION SANTO DOMINGO DE VILLA JUAREZ SC DE RL DE CV

    VILLA JUREZ, S.L.P. ABRIL DEL 2015

    FORTALECIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DE

    COMERCIALIZACION AGRICOLA EN LA ZONA MEDIA.

  • 2

    Tabla de contenido

    1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 3

    2. DATOS DE IDENTIFICACIN DEL RESPONSABLE .......................................................................... 3

    3. PROPUESTA DE PIIEX ................................................................................................................... 4

    4. CADENA DE VALOR O MODELO ECONMICO A INCIDIR ............................................................ 5

    5. TERRITORIOS A LOS QUE HABR DE ORIENTARSE LAS ACCIONES DEL PROYECTO .................. 12

    6. SUJETOS CONSIDERADOS DENTRO DEL UNIVERSO DE ATENCIN ........................................... 15

    7. OPORTUNIDADES DE MEJORA COMPETITIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE MERCADO. ........... 16

    8. CAMBIO DE PRCTICAS TECNOLGICAS Y ORGANIZACIONALES QUE HABRN DE

    FOMENTARSE .................................................................................................................................... 17

    9. INDICADORES DE RESULTADOS PREVISTOS PARA LA MEJORA COMPETITIVA ......................... 22

    10. ESTRATEGIA GENERAL DE INTERVENCIN ............................................................................ 27

    11. ESTRATGIAS DE FORMACIN .............................................................................................. 28

    12. INTEGRACIN Y FUNCIONES DEL EQUIPO TCNICO RESPONSABLE DE EJECUTAR LA

    ESTRATEGIA DE EJECUCIN .............................................................................................................. 30

    13. PROGRAMA DE EJECUCIN DE LAS ETAPAS DE INTERVENCIN........................................... 32

    14. CRONOGRAMA ...................................................................................................................... 33

    15. ESQUEMAS DE EVALUACIN EN EL CAMBIO DE PRCTICAS E INDICADORES DE RESULTADO

    .34

    16. PROYECCIN DE MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO ........................... 38

    17. DIVULGACIN Y COMUNICACIN DE RESULTADOS ............................................................. 39

  • 3

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    El proyecto denominado Fortalecimiento Del Proceso Productivo Y De Comercializacin Agrcola En La Zona Media, el cual tiene como fin dar seguimiento a las acciones emprendidas por el PIIEX autorizado a nuestra organizacin durante el ciclo 2014. Durante el primer ciclo se puso nfasis en sensibilizar y dar a conocer las estrategias para transformar las prcticas de cultivo propuestas por la agricultura convencional, por tecnologas ms amigables con el medio ambiente y tendiente a recuperar y mejorar la potencialidad productiva de los terrenos de uso agrcola enmarcadas dentro de la agricultura de conservacin. Para este ciclo 2015 adems de seguir promoviendo lo anterior, se promovern acciones tendientes al desarrollo de procesos organizacionales como lo es la compra de insumos en forma consolidada, y de igual manera la comercializacin de sus excedentes de forma colectiva a fin de poder realizar contratos de compra-venta con empresas que mejoren los precios y las condiciones de pago de stos. El proyecto est dirigido principalmente a productores de cultivos bsicos y de oleaginosas, y lo llevaremos a cabo en el municipio de Cerritos, Villa Jurez y Guadalcazar, S.L.P., contar con la participacin de 310 productores de los cuales se contempla que sean mujeres y hombres dedicados a las actividades del sector rural, productores y campesinos, que tengan como principal motivo el desarrollo agropecuario de sus regiones. Dichas actividades se llevaran a cabo durante el ciclo agrcola P-V de 2015. Para llevar a cabo este proyecto, se solicita el apoyo econmico de la SAGARPA por un monto de $2000,000.00 (Dos millones de pesos 00/100 m.n.), donde se contemplan los diferentes rubros de apoyo, los importes no rebasan los lmites permitidos para ello.

    2. DATOS DE IDENTIFICACIN DEL RESPONSABLE

    LABRANZA DE CONSERVACION SANTO DOMINGO DE VILLA JUAREZ SC DE RL DE CV, es una organizacin integrada por productores dedicados a la agricultura y la ganadera, constituida el 10 de Mayo de 2009, segn consta en el Acta constitutiva con registro pblico de la propiedad No. 88*9, en Cerritos S.L.P., Actualmente el representante legal de la organizacin es el C. Jos Ruiz Martnez, con folio de credencial de elector 0000042383586 y clave de elector RZMRJS61090224H000 y con domicilio en la localidad de El Colorado, Mpio. De Villa Jurez, S.L.P.

  • 4

    3. PROPUESTA DE PIIEX

    La concrecin del proyecto sealado afrontar la siguiente problemtica u oportunidad identificada con una visin a corto y a largo plazo: A corto plazo: Uno de los principales problemas que existen actualmente en la produccin de cultivos bsicos y oleaginosas es al atraso tecnolgico y el deterioro ambiental de las zonas de cultivo, aunado a lo anterior los productores carecen de organizaciones fuertes que incidan en la mejora de sus procesos productivos, situacin que provoca altos costos en la adquisicin de insumos y pocas oportunidades para acceder a mercados o compradores que ofrezcan mejores precios y mejores condiciones de comercializacin. Para este ciclo productivo se pretende seguir promoviendo la agricultura de conservacin a todos los cultivos bsicos y oleaginosas, pero adems se pretende incursionar en acciones que impliquen procesos de compra-venta en forma consolidada, enmarcndose las siguientes lneas de trabajo:

    a.- Cambio de sistema tradicional en preparacin de suelos (barbecho, rastreo y bordeo), por el sistema de agricultura de conservacin.

    b.- Preparacin y siembra bajo sistema tradicional, y cosecha mecanizada para aprovechar esquilmo de forraje para formacin de cobertera vegetal, (parte inicial del proyecto de agricultura de conservacin).

    c.- Uso de equipo y herramientas de labranza de conservacin que permitan la preservacin de microorganismos benficos del suelo, retencin de humedad, mantener cobertera vegetal de suelo, acciones que permitan mejorar la estructura y fertilidad del suelo.

    d).- Adquisicin de los insumos necesarios para los cultivos bsicos y las oleaginosas de forma consolidada.

    e).- Comercializacin de los excedentes de cosecha a travs de la organizacin de productores de forma grupal, mediante la firma de contratos de compra-venta con empresas que demanden los productos a obtener.

    A largo plazo: a).- Otro de los problemas presentes en la regin son las mermas ocasionadas por el mal almacenamiento de grano debido a presencia de plagas como el gorgojo y la palomilla, as como al deterioro ocasionado por las altas temperaturas y la humedad. El contar en un futuro cercano con un centro de acopio mecanizado y semi-automatizado, como el que pretendemos con el proyecto, garantizar la disminucin significativa de dichas prdidas, traducindose en mejores beneficios econmicos.

  • 5

    c).- Uno de los padecimientos de nuestro campo mexicano es la falta de organizaciones de productores robustas que respondan a las necesidades de los mismos como lo es la comercializacin. A travs del proyecto y con visin a largo plazo, se impulsar el fortalecimiento de la organizacin de productores al constituir su propia empresa acopiadora y comercializadora de grano, misma que garantizar el acceso a economas de escala al comercializar de forma colectiva. d).- Siendo el cultivos bsicos y oleaginosas la actividad ms importante de los productores de la zona, existe la necesidad de que no se desestimule su siembra a fin de garantizar la autosuficiencia de nuestra regin y esto solo se podr lograr si el productor descubre posibilidades de negocio, dentro del proyecto se pretende mejorar las condiciones de rentabilidad de estos cultivos al promover mejores precios y ms derrama econmica para los mismos. Para lograr tales objetivos, se dar acompaamiento tcnico y capacitacin a travs de un grupo de profesionistas con experiencia en agricultura de conservacin, as como la realizacin de eventos de capacitacin.

    4. CADENA DE VALOR O MODELO ECONMICO A INCIDIR

    El cultivos bsicos y oleaginosas que se trabajan en la regin enmarcada por el proyecto son: el sorgo y el maz, y para este ciclo agrcola se iniciar con el girasol identificada como oleaginosa. Su importancia radica en que nutre de materia prima a la industria de la masa y la tortilla, a la generadora de alimentos balanceados para animales y a la industria aceitera de nuestro pas. Usos y consumos de los cultivos bsicos y oleaginosos en nuestro pas Maz: El maz es uno de los alimentos bsicos ms importantes que conoce el ser humano ya que en torno a l se pueden realizar gran cantidad de preparaciones as como tambin pueden obtenerse de l numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo cual su importancia es enorme. Entre los principales productos que se pueden obtener a partir del maz se

    encuentran los siguientes:

    Protena y fibras: para la elaboracin de alimentos balanceados;

    Dextrosa: para botanas, panificacin, bebidas, sueros, lisina, cido ctrico y

    antibiticos;

  • 6

    Etanol: alcoholes industriales, bebidas alcohlicas y combustibles.;

    Jarabe de Alta Fructosa: como edulcorante para la elaboracin de refrescos,

    jugos, mermeladas, dulces, postres, vinos y endulzantes de bajas caloras;

    Aceites: comestible de uso domstico y alimentos para beb;

    Almidn: para la elaboracin de pan, atole, alimentos infantiles, cerveza,

    cartn corrugado y papel;

    Glucosa: para la fabricacin d.-43e dulces, caramelos y chicles;

    Colorante: en los procesos para la elaboracin de refrescos, cerveza, licores,

    embutidos y panificacin;

    Malto dextrinas: leche en polvo, embutidos, chocolate en polvo, alimentos en

    polvo; y,

    Sorbitol: para pastas de dientes y confitera;

    Sorgo: El sorgo se ha constituido como el grano forrajero por excelencia, hecho que contrasta con otros pases como EE.UU., en donde las formulaciones de alimentos balanceados estn basadas prcticamente en maz. De tal forma en Mxico el sorgo no se introduce en la alimentacin directa del hombre, pero s en forma indirecta, ya que el mexicano lo consume a travs de alimentos de alto valor nutritivo, como son la carne de pollo, la carne de cerdo y el huevo, principalmente. Es as que en nuestro pas la importancia del sorgo como parte integrante de un sistema de produccin radica en:

    La utilizacin como grano y forraje para alimento animal Como parte esencial de un sistema de rotaciones para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo. Disminucin de riesgos por su rusticidad.

    Para este proyecto el producto a comercializar ser el grano de cultivos bsicos y oleaginosas . Girasol

  • 7

    El girasol (Helianthuus annuus) es una planta oleaginosa originaria de Norteamrica, y an cuando Mxico es centro de origen, como cultivo comercial prcticamente haba desaparecido para produccin de grano.

    La produccin de girasol mexicano no figura en el comercio mundial de oleaginosas, aunque dentro del paquete de granos que se siembran para la produccin de aceite, se sabe del dficit del 95 por ciento que se tienen de este tipo de granos.

    El girasol es un cultivo alternativo o tambin llamado de reconversin productiva que se recomienda incorporar mediante la rotacin de cultivos en todas aquellas zonas donde el monocultivo ya no funciona, es un cultivo con un manejo agronmico muy sencillo.

    El resurgimiento en los ltimos aos del cultivo de girasol, en gran medida se debe a la demanda de la empresa internacional PEPSICO, quien ha impulsado dicho cultivo en su Programa denominado High Oleic Sunflower Oil (Aceite de Girasol Alto Oleico), para abastecer un consumo de aceite de ms de 80 mil toneladas por ao para la elaboracin de botanas. El girasol adems de ser una opcin productiva para los agricultores, genera otros beneficios por tratarse de un cultivo prcticamente nuevo en todas las zonas contribuye de manera favorable y natural a romper el ciclo de las plagas de cultivos tradicionales, as como de tener una incorporacin de residuos de cosecha, aportando as con el mejoramiento de las propiedad del suelo. Situacin de los cultivos bsicos y oleaginosas La regin norte de la zona media de S.L.P. durante muchos aos fue considerada el granero del estado por sus altos excedentes de maz y sorgo, aunque actualmente se ha diversificado la actividad agrcola, estos dos cultivos siguen siendo los ms significativos en cuanto a superficie cultivada; es de resaltar que un 65% de la superficie sembrada est dedicada al maz, mientras que el sorgo solo ocupa un 15 % aproximadamente. Estos cultivos por lo general son realizados por pequeos y medianos productores, mismos que a travs de algunos incentivos institucionales como lo es el PIIEX han hecho un esfuerzo para promover su propia organizacin a travs de la figura de las cooperativas. En la actualidad en la Zona Media del Estado, el nivel de produccin de Maz por hectrea oscila entre los 700 kg. y los 3,900 kg., ubicndose la mayora de las parcelas entre los 1,000 y 2,000 kg. / Ha., mientras que de sorgo oscila entre los 1,000 kg. y los 3,500 kg. Por ha. En el caso del girasol solo se haba cultivado de forma asociada con el maz. En los registros que se poseen se estima en 0.700 ton./ha su rendimiento en la regin.

  • 8

    Se obtiene como producto secundario la semilla de calabaza cuyo rendimiento se encuentra entre los 100 y 150 kg. / Ha. Como Subproducto agrcola de los cultivos se cosecha rastrojo de maz y srgo, mismo que es usado para alimentar bovinos, caprinos y equinos, que son parte de los activos de los productores. En este caso los rendimientos son desde los 400 hasta los 1200 manojos por hectrea. Los factores relacionados con la produccin y rendimiento del cultivo cultivos bsicos y oleaginosas bajo las condiciones de temporal de la zona son los siguientes:

    a) Suelo: Predominan los suelos de aluvin con profundidades mayores a los 100 cm. Presentando un buen nivel de fertilidad siendo, adems, apropiados para la labranza ya que por lo general son planos y de fcil acceso. b) Clima: El clima es semi-seco con rgimen de lluvias de verano cuya precipitacin se ubica entre los 400mm y 600 mm al ao en promedio. Hay incidencia de heladas tempranas, (Octubre) espordicas y tardas (diciembre enero) todos los aos. Asimismo se presentan granizadas que van de ligeras a fuertes en los meses de mayo y junio. La irregular distribucin de las lluvias as como la presencia del periodo caluroso y seco que comprende del 14 de julio al 15 de agosto frecuentemente merman la produccin o siniestran el cultivo. c) Semilla: Bajo condiciones de temporal los ciclos de produccin de cultivos bsicos y oleaginosas son anuales y conforme a este esquema ao tras ao los productores adquieren semilla con proveedores de la regin, la cual muchas veces no se cuenta con las variedades adecuadas para las caractersticas agroecolgicas de la zona. . d) Paquete tecnolgico: El paquete tecnolgico aplicado en la actualidad es un paquete mixto que contiene prcticas tradicionales y otras que corresponden al paquete generado por INIFAP. La aplicacin de dicho paquete mixto causa variantes dependiendo de cada productor y de su entorno familiar y econmico. As, en tanto que un productor realiza labranza convencional, siembra mecanizada, uso de abono, uso de herbicida, aplicacin de insecticida y cosecha manual; otro coincide en los primeros tres rubros pero no aplica abono, si usa pesticidas pero la cosecha la efecta en forma mecnica. Esto se traduce en una gama de variantes del paquete tecnolgico mixto que tienen pocos aspectos en comn. Estas variantes en el paquete tecnolgico determinan a su vez que haya resultados diversos en los rendimientos de cultivos bsicos y oleaginosas por hectrea, en el marco de similares condiciones de suelo y precipitacin.

  • 9

    e) Estructura de los Sistemas de Produccin: El sistema de produccin que es caracterstico en estas comunidades es el de produccin de maz y cultivos bsicos y oleaginosas en condiciones extensivas con actividades complementarias. Podemos sealar algunos de los componentes de estos sistemas: Terreno agrcola: Con respecto al terreno agrcola cabe mencionar que la forma ms sencilla de que el productor obtenga una renta del mismo es a travs de la siembra de maz o cultivos bsicos y oleaginosas . rea de pastoreo: El rea de pastoreo constituye el principal proveedor de alimento para el ganado, siendo este aporte estacional y el cual tiene que ser completado con los residuos agrcolas. Ganado: En lo que concierne al ganado (bovinos, equinos, caprinos, porcinos, aves de corral) este influye en la produccin de maz al generar una importante demanda de forraje y grano, lo cual condiciona a los productores para que sigan produciendo si quieren mantener o acrecentar sus lotes de ganado. Asimismo, el productor logra cierta estabilidad al consumir y vender los productos y subproductos de su sistema como son: maz, cabrito, leche, queso, becerros, animales de desecho y rastrojo, principalmente. Mercado para excedentes: Aqu nos estamos refiriendo a la existencia de canales de comercializacin para la venta de cultivos bsicos y oleaginosas y rastrojo excedentes. Es decir, en la medida en que el productor identifica la posibilidad de seguir colocando sus productos a precios manejables, no tiene disyuntiva, por lo que su decisin es seguir produciendo cultivos bsicos y oleaginosas para darle cierta consistencia a su estrategia de subsistencia.

    Quin es y dnde est el mercado meta?

    Maz: El maz representa por mucho el grano bsico ms importante de nuestro pas y de esta regin en particular. Su uso aunque de forma predominante se destina para consumo humano, tambin se destina para complementar la alimentacin de los hatos ganaderos que poseen los productores en la regin. Es importante mencionar que por el volumen de lo cultivado en la zona, se presenta de forma regular excedentes mismos que son absorbidos por los industriales de la masa y la tortilla existentes en la regin, as como acopiadores privados que posteriormente comercializan el grano en la ciudad de San Luis Potos, Riorverde y Matehuala. Es importante sealar que a la zona tambin concurren compradores originarios de la zona huasteca. Sorgo: El volumen de produccin en la zona sorguera que comprende los municipios de Villa Jurez, Cerritos y Guadalcazar, presenta una alta variacin en la produccin

  • 10

    de cultivos bsicos y oleaginosas grano esto en referencia a los aos 2009 al 2012, tal como se muestra en el siguiente grafico

    Lo anteriormente expuesto se refuerza tomando como referente informacin consultada en el portal electrnico del SIAP (Servicio de Informacin Agroalimentaria y Pesquera) en relacin a las producciones cosechadas en la regin sorguera de los municipios de Villa Jurez, Cerritos y Guadalcazar: tal es el caso que en el ao 2009 se registran 5,646 ton de grano cosechado y en contraste con lo producido en el ao 2012 que fue de 8,235 ton de grano. En este contexto la produccin de cultivos bsicos y oleaginosas grano bajo condiciones de temporal en la precitada regin sorguera, no presenta una tendencia estable, por lo tanto no se logra satisfacer la demanda requerida por el segmento de la agroindustria (fabricacin de alimentos balanceados para el ganado), principalmente de los estados de Jalisco y Nuevo Len. Cabe destacar que los productores de cultivos bsicos y oleaginosas grano tienen bsicamente las siguientes opciones para vender su produccin: Comerciantes intermediarios; se identifican dos comerciantes intermediarios los cuales se ubican en el municipio de Cerritos y son el Sr. Jess Garca Loredo y el Sr. Eusebio Gonzlez. Acopiador almacenador, ubicado en el municipio de Cerritos; el cual cuenta con maquinaria e infraestructura, destacando la instalacin de un silo para almacenamiento de grano con una capacidad aproximada de 3000 ton. Es comn que los comerciantes intermediarios establezca compromisos con los productores al otorgar, a manera de prstamos (crdito) la semilla para siembra, sin tramitologa de por medio, creando as el compromiso de negociacin comercial del grano al momento de la cosecha. Girasol A la fecha no se tienen experiencias de comercializacin de este producto, pues el poco que se cosechaba se utilizaba para autoconsumo en forma de pepitas o en

    0200400600800

    100012001400160018002000220024002600280030003200340036003800400042004400460048005000

    pro

    ducci

    n e

    n T

    on ao

    2009

    ao2010

    ao2011

    ao2012

  • 11

    atoles. Para este ciclo ser har a travs de Pepsico la comenrcializacin, quien a travs de un contrato de siembra, garantizara la compraventa del producto. Caractersticas del producto que demanda el mercado meta.

    Maz:

    El mercado regional enfocado al consumo humano demanda principalmente maces blancos para elaboracin de tortillas, caracterstica que poseen la mayora de los materiales criollos existentes en la regin.

    Generalmente se compra desgranado, envasado en costales de 40 a 50 kg., el grano no debe contener ms de un 3% de impurezas ni de grano quebrado, de igual forma su contenido de humedad no debe rebasar los 14%. Asi mismo se valora que el grano est libre de gorgojo, palomilla o aflatoxinas.

    Estas caractersticas son similares a las exigidas por el mercado estatal y nacional.

    Sorgo:

    El rea histrica de produccin de Cultivos bsicos y oleaginosas grano, principalmente en el municipio de Cerritos, se tiene como referencia que en ms de 40 aos de la introduccin de los primeros materiales de cultivos bsicos y oleaginosas grano, el que a la fecha actual se encuentra muy arraigado en la idiosincrasia del productor, es el material NK 266, este material produce grano de color rojo, cabe destacar que en los ltimos cinco aos con la incipiente introduccin de otros materiales hbridos a nivel de cosecha se tiene un amplio rango de colores del grano los cuales van desde un marrn oscuro a un amarillo crema, esta diversidad de color de grano hasta el momento no marca una tendencia en la preferencia del color de grano por el mercado meta , y no se ve afectado en relacin con el valor de comercializacin.

    Precios, condiciones de pago, restricciones,

    El rendimiento de cultivos bsicos y oleaginosas grano en temporal va de 700 Kg/ha a 2.5 Ton/ha. Dicha produccin de cultivos bsicos y oleaginosas en grano se comercializa con los intermediarios que se ubican en la cabecera municipal de Cerritos principalmente.

    El precio de venta del grano ao con ao varia, con un comportamiento inestable, lo anterior se refuerza con informacin del SIAP, ya que para el ao 2009 el precio por tonelada de grano de sorgo fue de $1900/ton, para el ao 2012 fue de $3,050 ton/ha y de acuerdo con informacin de productores para el ao 2013, oscilo de $2,800/ton a $ 3,000.00, mientras que en maz en el 2009 fue de $2500 por ton, para el ao 2012 fue de $ 3,000 por ton. Mientras que en ao 2013 alcanzo picos de hasta $5,000 por ton. Para el 2014 se mantuvo en $3,200 por ton.

    Los productores dependen exclusivamente de los comerciantes intermediarios locales, para garantizar la venta de la cosecha de cultivos bsicos y oleaginosas grano. Aunado a lo anterior se presenta la poca capacidad de negociacin, aceptando condiciones que ponen los compradores, por mencionar algunas de

  • 12

    las condiciones, es la de que el productor tiene que esperar de 15 a 20 das el pago de su cosecha, sancin a criterio del intermediario, por porcentaje de humedad, porcentaje de impurezas.

    Etapas del proceso de produccin de cultivos bsicos y oleaginosas . a) Financiamiento: Este Ocurre a travs del ingreso de recursos de Procampo; Remesas de Familiares; Crditos en cajas de ahorro y recursos propios. Lo ms comn es que se d una combinacin entre dos o ms fuentes de financiamiento, en funcin de las circunstancias de cada productor, con lo cual este puede parcial o totalmente sufragar los costos de la aplicacin de su paquete tecnolgico. b) Preparacin del terreno: La mayora realiza la preparacin en forma mecnica consistiendo est en un paso de arado y un paso de rastra; ocasionalmente se realiza el surcado. No se practica la nivelacin de los terrenos. El periodo para la preparacin va de enero a junio. c) Siembra: Predominantemente esta se realiza en forma mecnica. Algunos productores siembran normalmente usando traccin animal cuando no pueden pagar la maquila del tractor o si el terreno tiene ms humedad de lo requerido. La siembra se realiza del 20 de junio al 31 de julio. d) Labores culturales: Lo normal es que no se realicen estas. e) Aplicacin de pesticidas: Espordicamente se combate la plaga de mosquita blanca, siendo ms frecuente el uso de herbicidas selectivos para hoja ancha. Al margen del ciclo fenolgico del cultivos bsicos y oleaginosas (antes de la siembra o despus de la cosecha) algunos aplican herbicidas no selectivos para el combate de malezas de hoja angosta. f) Cosecha: La cosecha se realiza de forma mecnica con el uso de trilladoras. La poca de cosecha comprende del 15 de noviembre al 31 de enero. g) Acarreo y almacenaje: La mayora de los productores disponen de medios de transporte para trasladar su cosecha, no es as para almacenarla, ya que tienen que almacenarla a la intemperie y cubrirla con lonas, o en su defecto improvisar sus habitaciones para guardar lo que se pueda del producto.

    5. TERRITORIOS A LOS QUE HABR DE ORIENTARSE LAS

    ACCIONES DEL PROYECTO

    El Proyecto Labranza de Conservacin Santo Domingo de Villa Jurez SC DE RL DE CV, se localiza, a 7 Km. de la Cabecera municipal de Villa Jurez, S.L.P. El acceso desde la Cd. de San Luis Potos, es en su totalidad por carretera pavimentada, se recorren 65 Km. Por la carretera No. 57, en direccin a Matehuala hasta la desviacin a la supercarretera a Ro Verde por la cual se

  • 13

    recorren otros 45 Km. para llegar a Villa Juarez, finalmente, de aqu al sitio del proyecto son 7 Km. en direccin al poblado de Santo Domingo. Carretera Federal No. 57 S. L. P. - Saltillo

    km 65

    Cabecera Municipal

    El

    proyecto contempla la atencin de 244 productores de cultivos bsicos y oleaginosas de los municipios de Cerritos, Villa Jurez y Guadalcazar, S.L.P., ubicados en las diferentes localidades que integran dicha zona:

    SAN LUIS POTOSI MATEHUALA 45

    KM

    .

    Villa Ju

    rez

    Villa Jurez

    Mapa Municipal

  • 14

    Superficie que se atender:

    La superficie que se atender por el proyecto es de 2010.91 has. de temporal mismas que corresponden a 244 productores ubicados en los municipios de Cerritos, Villa Jurez y Guadalczar, S.L.P.

    Caracterizacin del territorio:

    a) Las caractersticas de la economa de la regin.

    La economa de la regin est basada principalmente en la actividad primaria. Cuenta con suficientes recursos hdricos que pudieran destinarse a la actividad agropecuaria, servicios mdicos, educativos y financieros, actividad comercial destinada al mercado regional, y un incipiente desarrollo de la industria manufacturera. Distingue a la microrregin de Cerritos, Villa Jurez y Guadalcazar, la produccin de maz, cultivos bsicos y garbanzo, as como la ganadera de doble propsito, en bovinos y caprinos y de especies menores como lo es la apicultura. Tiene potencial para el desarrollo de la agroindustria y las empresas maquiladoras, como fuente de atraccin para la inversin productiva que alientan las expectativas y esperanzas para el sector social de productores dispersos en el medio rural de los municipios, donde muchos jvenes ao con ao emigran en la bsqueda de alternativas para su desarrollo hacia los Estados Unidos principalmente.

    b) La heterogeneidad espacial y socioeconmica del sector,

    La parte norte de la zona media del Estado, durante el pasado fue considerada como el granero del Estado en base a sus favorables condiciones agroecologicas, lo que indica una historia ligada a la produccin de granos y una vocacin

  • 15

    productiva por parte de sus pobladores en el mismo sentido, sin embargo la evolucin de los procesos productivos en lo que respecta al aspecto tcnico ha permanecido estancada, registrndose incrementos a la produccin en base al aumento de hectreas cultivadas y no a las innovaciones tecnolgicas implementadas. Este hecho ha conllevado a degradar los recursos naturales existentes, as como la cada vez menos costeable actividad agrcola.

    Por otro lado habra que sealar que el desarrollo de infraestructura y vas de comunicacin ha sido favorable para esta regin, al modernizarse y construirse nuevas carreteras que comunican a la regin con los principales destinos y mercados del pas como lo es el centro, el norte, el occidente y el oriente del pas, de igual forma la regin cuenta con servicio del ferrocarril, lo que ayuda al trasporte de cosechas y resto de productos de origen agropecuario y mineral.

    Por lo anterior, la vocacin productiva, las condiciones agroecolgicas y la ubicacin geogrfica, son factores que juegan a favor de la regin.

    Sin embargo la falta de polticas claras al campo por parte de las instituciones del sector rural, la falta de estmulos institucionales correctos y suficientes, las pocas e inaccesibles opciones de financiamiento y las rudimentarias estructuras de organizacin de los productores, han sido una fuerte limitante para lograr desarrollar las potencialidades y la competitividad de la regin en lo referente a las cuestiones productivas del sector agropecuario.

    6. SUJETOS CONSIDERADOS DENTRO DEL UNIVERSO DE

    ATENCIN

    Los participantes al Proyecto integral de innovacin y extensin para cultivos bsicos y oleaginosas a travs de la agricultura de conservacin, son los productores y habitantes del medio rural de las localidades ubicadas en los municipios de Cerritos, Villa Jurez y Guadalcazar, S.L.P., y dentro de sus caractersticas estn:

    GRUPO

    MUJERES % HOMBRES

    % TOTAL

    Jvenes (entre 18 y 28 aos)

    0 0 12 3.87 12 Adultos (entre 29 y 59 aos)

    28 9.03 99 31.94 127 Adultos mayores (60 o ms aos)

    34 10.97 137 44.19 171

    TOTAL 62 20 248 80 310

    De acuerdo a los datos observables en la anterior tabla es importante sealar que el 55.16% de los participantes son adultos mayores de 60 aos, de igual manera se hace evidente el bajo porcentaje de jvenes participantes en el proyecto con solo un 3.87%, lo anterior nos da una fiel caracterizacin de nuestros productores

  • 16

    en el sector rural, en donde se acenta un envejecimiento de la poblacin econmicamente activa, dedicada a las labores agropecuarias. Sin embargo es importante sealar que la existencia de factores que influyen directamente en esta dinmica social, como lo es la gran migracin de mano de obra de sta regin (principalmente jvenes) hacia otros destinos geogrficos como lo es los EE.UU., la ciudad de san Luis Potos y Monterrey, N.L., as como el poco atractivo que ofrece actualmente la actividad agrcola como sustento econmico, dirigindose hacia la ocupacin en otras actividades productivas. Es importante sealar que la gran mayora de los productores contemplados en el proyecto diversifican sus actividades de sustento, cultivando adems del cultivos bsicos y oleaginosas , maz, calabaza y garbanzo, y criando ganado bovino y caprino principalmente.

    7. OPORTUNIDADES DE MEJORA COMPETITIVA DESDE LA

    PERSPECTIVA DE MERCADO.

    Actualmente los cultivos bsicos y oleaginosas en la regin est enfocado a la produccin de grano, mismo que ser destinado a la alimentacin directa de la poblacin humana y ganado o bien a la elaboracin de dietas balanceadas en donde el cultivos bsicos y oleaginosas grano ser el principal ingrediente.

    Las compras estn acaparadas por nicamente 2 productores de la regin, quienes sirven de intermediarios a empresarios ubicados en Nuevo Len y Jalisco respectivamente.

    Las normas de calidad utilizadas por estos compradores son muy amplias, aunque a menor calidad del grano mayores castigos al precio, teniendo esquemas de valoracin del grano poco transparentes para el productor.

    Un grano de buena calidad y que debera ser pagado a buen precio es aquel que contiene un 12% de humedad, un 0% de impurezas, un 0% de grano quebrado.

    A travs del proyecto se plantea negociar convenios de compras a futuro con Pepsico, con la empresa Pilgrims,y con industriales de la masa y la tortilla, misma que no es de manera inmediata, pero que ha ofrecido la compra de todo el grano producido en la regin, a precios fijados por la bolsa de Chicago, lo que garantizara menos castigos al precio del producto vendido, mayores ganancias al productor y erradicacin de intermediarismo y pagos a la entrega del producto.

    A continuacin se detalla las caractersticas competitivas del producto:

    MERCADO LO OCURRIDO TRADICIONALMENTE

    LO QUE SE OFRECER POR LA ORGANIZACIN

    HUMEDAD DE GRANO DE 12 % A 20 % DE 12% A 16%

  • 17

    TIPO DE GRANO IRREGULAR GRANO UNIFORME Y GRANDE

    CONDICIONES DEL GRANO CON IMPUREZAS Y PLAGAS LIMPIO Y SANO

    CONDICIONES DE PAGO HASTA UN MES DESPUES DE HABERLO ENTREGADO

    PAGO INMEDIATO AL MOMENTO DE LA ENTREGA

    VOLUMEN A COMERCIALIZAR

    NO IDENTIFICADO 500 TON. (A MEDIANO PLAZO)

    8. CAMBIO DE PRCTICAS TECNOLGICAS Y

    ORGANIZACIONALES QUE HABRN DE FOMENTARSE

    El objetivo del proyecto es incrementar los rendimientos actuales de la produccin de cultivos bsicos y oleaginosas as como mejorar las condiciones ambientales y evitar la erosin de sus terrenos de cultivo, a travs de la incorporacin de la capa de los residuos vegetales de cosechas anteriores sobre la superficie del suelo, con la maquinaria especializada que se pretende adquirir se roturara y se realizara el movimiento del suelo, este, solo se realiza una sola vez y se procurara un menor movimiento de suelo para asegurar el establecimiento y germinacin de la semilla, con esta accin no se rompe el suelo para el desarrollo radicular de la planta y aireacin, solo colocar la semilla. Para esto, l nmero de labores es mnimo, la maquinaria realizar las diferentes labores de cultivo con un mismo implemento, esto permite que se reduzca el nmero de pasadas de la maquinaria sobre el terreno de cultivo.

    El proyecto contempla mtodos de produccin de grano de cultivos bsicos y oleaginosos bajo condiciones de temporal principalmente, basados en prcticas de conservacin de suelo y humedad y tendencia a la agricultura orgnica, permitiendo mejores niveles de produccin, productividad y rentabilidad econmica de la actividad agrcola,

    Mtodo de produccin

    El proyecto contempla 3 mtodos fundamentales:

    1.- Partiendo del esquema tradicional de produccin, con innovacin tecnolgica en la cosecha que permita aprovechar los esquilmos para cobertera vegetal y dar inicio al proyecto de Agricultura de Conservacin.

    2.- Con preparacin de suelos mediante labranza de conservacin y cosecha de manera tradicional, con innovacin tecnolgica en el uso de semilla mejorada, fertilizacin, control de maleza, plagas y rotura con cincel para captacin y aprovechamiento de lluvia.

    3.- Acciones especficas del proyecto de Agricultura de Conservacin.

    Uso de multiarado o subsuelo,

  • 18

    Rastreo superficial con esquilmo en pie para mantener cobertera de suelo. Siembra con equipo de Labranza (Disco en lugar de reja) para mantener

    cobertera vegetal. Siembra con reja angosta para mantener formacin de bordo y cobertera vegetal.

    Aplicacin de Biofertilizante. Aplicacin de abono Orgnico. Control de maleza con herbicida qumico o mecnico. Cosecha mecanizada con trilladora para dejar el esquilmo de rastrojo en

    superficie para formacin de Cobertera Vegetal. Desvare de esquilmo de forraje para formacin de cobertera vegetal.

    Paquete tecnolgico

    El paquete tecnolgico que se promover entre los participantes del proyecto estar sustentado en la tcnica de cultivo de la Labranza de conservacin. Esta es la combinacin de la labranza cero o labranza mnima sin invertir el perfil del suelo con por lo menos un 30% de cobertera de residuos de cosecha en la superficie del suelo. Los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo, el cual cuando esta uniformemente distribuido en la superficie, protege al suelo de la erosin, mantiene mayor humedad e incrementa la infiltracin del agua. Al dejar por lo menos un 30% de residuos de cosecha en la superficie la erosin del suelo se reduce un 50% es aconsejable solicitar una asesora tcnica para elegir el mtodo de labranza que mejor se adapte al tipo de suelo y sistema de produccin del productor de cultivos bsicos y oleaginosas como base a una nueva agricultura de conservacin.

    Aspectos a considerar para el establecimiento del sistema.

    Hay tres aspectos generales importantes a considerar:

    a.- La cantidad, naturaleza, distribucin de los residuos que determinarn el porcentaje de cobertera, el espesor y homogeneidad del mantillo, considerando que la siembra puede realizarse antes o despus del desvare. En zonas de alta precipitacin donde el exceso de humedad sea un problema, puede no desvararse, lo mismo que en zonas de fuertes vientos donde puede recomendarse solamente doblar el residuo para evitar el arrastre e incrementar la cobertera.

    b.- Las malezas presentes antes de la siembra son un problema que debe ser resuelto debidamente para as asegurar el mejor establecimiento del cultivo. Pueden ser usados mtodos mecnicos y/o qumicos de control, procurando economa y proteccin al ambiente.

    c.- La presencia y estado de surcos, bordos o melgas para la conduccin del agua de riego por gravedad es de suma importancia pero carente de ella en el temporal. Sobre todo si no son usados con fines de manejo de escorrentas. Tomar en

  • 19

    cuenta que el surcado incrementa la superficie de contacto con el aire y de exposicin lo que incrementa la evaporacin.

    COMPARATIVO ENTRE PAQUETE TENCNOLOGICO TRADICIONAL Y A. DE CONSERVACIN

    Caractersticas de la zona: Altitud: de 1050 a 1100 mts. Snm. Temperatura promedio anual 18 C

    Precipitacin media anual 450 mm.

    PAQUETE TECNOLGICO

    TRADICIONAL

    A. DE CONSERVACIN Cambio Comentarios*

    Concepto Labor /

    actividad Costo/ha Costo/ha

    Preparacin del terreno

    Roza 0.00 El tipo de preparacin del terreno se hace

    acorde al mtodo de labranza de

    conservacin

    Tumba 0.00

    Pica 0.00

    Quema 0.00

    Subsuelo 400.00 400.00

    Multiarado 0.00

    Barbecho 800.00 -800.00

    Rastreo 400.00 -400.00

    Nivelacin 0.00

    Planchado 0.00

    Surcado 300.00 -300.00

    Subtotal ($/ha) 1,500.00 400.00 -1,100.00

    Siembra

    Tabloneo 0.00

    Surcado 0.00

    Escarificado 0.00

    Siembra 400.00 400.00 0.00

    Resiembra 0.00

    Subtotal ($/ha) 400.00 400.00 0.00

    Riego

    1er Riego 0.00

    2do Riego 0.00

    3er Riego 0.00

    4o Riego 0.00

    5o Riego 0.00

    6o Riego 0.00

    Subtotal ($/ha) 0.00 0.00 0.00

    Labores culturales

    1a Escarda 400.00 -400.00

    1er Deshierbe 0.00

  • 20

    2a Escarda 0.00

    2o Deshierbe 0.00

    3a Escarda 0.00

    3er Dehierbe 0.00

    4a Escarda 0.00

    4o Deshierbe 0.00

    Contreo 0.00

    Pileteo 0.00

    Subtotal ($/ha) 400.00 0.00 -400.00

    Aplicacin de

    Riego 0.00 Aplicacin de micorriza de 1

    kg por ha., aplicacin de

    Lorsban 480 EM 1 lt por ha.,

    aplicacin de 24 D amina, 1 lt. Por ha. La

    aplicacin de la micorriza en la

    siembra mediante el uso

    de la sembradora de

    labranza de conservacin. El fertilizante foliar se aplicar junto

    con el insecticida.

    BioFertilizantes 0.00

    Insecticidas 280.00 280.00

    Herbicidas 150.00 150.00

    Abono Orgnico 150.00 150.00

    Mejorador de suelo 0.00

    Fertilizacin Foliar 0.00

    Fungicidas 0.00

    Subtotal ($/ha) 0.00 580.00 580.00

    Insumos

    Semilla 900.00 900.00 0.00

    BioFertilizantes 100.00 100.00

    Insecticidas 210.00 210.00

    Herbicidas 200.00 200.00

    Abonos Organicos 0.00

    Mejorador de suelo 0.00

    Fungicidas 0.00

    Subtotal ($/ha) 900.00 1,410.00 510.00

    Cosecha

    Amogote 0.00

    Arranque 0.00

    Corte 0.00

    Desecante 0.00

    Deshoje 0.00

    Dobla 0.00

    Pizca 0.00

    Trilla 1,000.00 1,000.00 0.00

    Acarreo (Parcela-Casa) 0.00

  • 21

    Limpieza 0.00

    Desgrane 0.00

    Encostalado 0.00

    Hilereado 0.00

    Empacado de Rastrojo 0.00

    Desvarado 0.00

    Subtotal ($/ha) 1,000.00 1,000.00 0.00

    Comercializacin

    Compra de costales 0.00

    Almacenaje 0.00

    Flete 0.00

    Maniobra de Carga y Descarga 0.00

    Secado 0.00

    Tratamiento de Conservacin en Almacn 0.00

    Subtotal ($/ha) 0.00 0.00 0.00

    Gastos indirectos

    Anlisis de suelo 0.00

    Asesora tcnica de un particular 0.00

    Asesora tcnica subsidiada 0.00

    Contactos comerciales 0.00

    Costos fijos (agua, luz, telfono, etc.) 0.00

    Ensilado (construccin, llenado y tapado) 0.00

    Inters del avo recibido 0.00

    Renta de terreno 0.00

    Seguro agrcola 0.00

    Subtotal ($/ha) 0.00 0.00 0.00

    Costo total por hectrea

    ($/ha): 4,200.00 3,790.00 -410.00

    Costo total por hectrea

    ($/ha): 4,200.00 3,790.00

    * Comentarios:

    A partir del primer ao el incremento estimado ser de 1.5 ton/ha, mismas que se

    Cambio de costo de

    produccin ($/ha):

    -410.00

  • 22

    incrementaran hasta las 3.5 ton/ha. A partir del 4to. Ao.

    Rendimiento obtenido y

    esperado (t/ha): 1.50 3.50

    Cambio de rendimiento

    (t/ha):

    2.0 INDICADOR

    ES

    Precio de venta

    obtenido y esperado ($/t): 3,000.00 3,000.00

    Cambio de precio de

    venta ($/t):

    0.00

    Ingreso obtenido y

    esperado ($/ha): 4,500.00 10,500.00

    Cambio en ingreso ($/ha): 6,000.00

    9. INDICADORES DE RESULTADOS PREVISTOS PARA LA

    MEJORA COMPETITIVA

    La implementacin del proyecto contemplara los siguientes criterios de competitividad:

    Tipo de

    competitividad

    Criterio de competitividad

    Lo lograremos en

    Cmo nos daremos cuenta que lo logramos?

    Cmo contabilizamos los logros?

    CP MP LP

    (1 ao)

    (2 a 3 aos)

    (+ de 3 aos)

    TECNOLOGICA

    Cambio de las prcticas de preparacin

    del suelo en el cultivo del

    cultivos bsicos y

    oleaginosas de forma

    45% 60% 75%

    Productores que apliquen la labranza de conservacin en su reparacin del suelo.

    Nmero de productores que utilicen el subsuelo y el multiarado en lugar del barbecho y la rastra

  • 23

    Tipo de

    competitividad

    Criterio de competitividad

    Lo lograremos en

    Cmo nos daremos cuenta que lo logramos?

    Cmo contabilizamos los logros?

    CP MP LP

    (1 ao)

    (2 a 3 aos)

    (+ de 3 aos)

    tradicional por labranza de

    conservacin en la superficie cultivada y los productores participantes

    del PIIEX

    Superficie cultivable en donde se aplique la labranza de conservacin

    No. De hectreas en donde se utilice el subsuelo y el multiarado en lugar del barbecho y la rastra

    Uso de biofertilizantes en un 50% de la superficie cultivada

    35% 50% 65%

    Productores que apliquen biofertilizantes.

    Nmero de productores que apliquen biofertilizantes.

    Superficie cultivable en donde se aplique biofertilizantes.

    No. De hectreas en donde se utilice biofertilizantes.

    Aplicacin de herbicida en un 50% de la superficie cultivada

    20% 35% 50%

    Productores que apliquen herbicida.

    Nmero de productores que apliquen herbicida.

    Superficie cultivable en donde se aplique herbicida.

    No. De hectreas en donde se utilice herbicida.

    Incorporar esquilmos de cosecha como

    cobertera vegetal al

    suelo en un 50% de la superficie atendida.

    20% 35% 50%

    Productores que dejen al menos el 30 % de esquilmos de cosecha en la superficie de cultivo

    Nmero de productores que dejen al menos el 30 % de esquilmos de cosecha en la superficie de cultivo.

    Superficie cultivable en donde se incorpore al menos el 30% de esquilmos al suelo

    No. De hectreas en donde se incorpore al menos el 30% de esquilmos al suelo

  • 24

    Tipo de

    competitividad

    Criterio de competitividad

    Lo lograremos en

    Cmo nos daremos cuenta que lo logramos?

    Cmo contabilizamos los logros?

    CP MP LP

    (1 ao)

    (2 a 3 aos)

    (+ de 3 aos)

    ORGANIZACIO-NAL

    Compras del 50% de insumos agrcolas de forma consolidada.

    35% 50% 65%

    Convenios con distribuidores de insumos agrcolas

    No. de convenios firmados/Total de gestiones realizadas X 100

    Productores que participan en las compras consolidadas

    No. de productores que compran como organizacin/No. de productores que compran individualmente x 100

    Por tipo de adquisicin comprado de forma consolidada

    Total de semilla adquirida como organizacin/Total de semilla consumidao por los socios X 100

    Comercializacin del 50 % de los excedentes

    de cosechas en forma

    colectiva a travs de la

    organizacin.

    35% 50% 65%

    Participacin en acciones de agricultura por contrato

    Contrato con empresas en ventas a futuro

    Productores que participan en las compras consolidadas

    No. de productores que vende a travs de la organizacin/No. de productores que venden individualmente x 100

    Ventas a consumidores de grano de forma directa a travs de la organizacin

    No. de toneladas vendidas

  • 25

    Tipo de

    competitividad

    Criterio de competitividad

    Lo lograremos en

    Cmo nos daremos cuenta que lo logramos?

    Cmo contabilizamos los logros?

    CP MP LP

    (1 ao)

    (2 a 3 aos)

    (+ de 3 aos)

    CONSOLIDADO TECNOLOGICO Adopcin de

    prcticas tecnologas

    Al menos 1 prctica de 3

    2 de 3 3 de 3

    Productores que manifiesten haber adoptado las prcticas tecnolgicas.

    No. de productores que manifiesten haber adoptado las prcticas tecnolgicas.

    TECNOLOGICO Incremento de los

    rendimientos de cosecha

    actual de 1.5 ton/ha. A 3

    ton/ha en maz y sorgo

    2 ton /ha

    2.5 ton /ha

    3 ton /ha

    Cosecha de cultivos bsicos y oleaginosas alcanzada durante el ciclo agrcola.

    No. de toneladas obtenidas por los productores participantes

    ORGANIZACIONALES RENTABILIDAD

    (Relacin beneficio/cost

    o)

    1.5 1.8 2.0

    Productores que lograron obtener mayores ingresos que egresos valorados con el indicador RB/C

    No. de Productores que lograron obtener mayores ingresos que egresos valorados con el indicador RB/C

    INDICADORES POR PRODUCTOR

    Tipo de competitividad Criterio de competitividad

    NUMERO DE PRODUCTORES BENEFICIADOS

    1ER. AO 2DO. AO 3ER. AO

    TECNOLOGICA

    Cambio de las prcticas de preparacin del suelo y siembra en el cultivo del cultivos

    bsicos y oleaginosas de forma tradicional por labranza de conservacin enla

    superficie cultivada y los productores participantes del PIIEX

    100 150 200

    Realizacin de siembras mediante el uso de la sembradora de labranza de conservacin en la superficie cultivada y los productores

    participantes del PIIEX

    100 150 200

    Aplicacin de herbicida en un 50% de la superficie cultivada

    100 150 200

  • 26

    Incorporar esquilmos de cosecha como cobertera vegetal al suelo en un 50% de la

    superficie atendida. 100 150 200

    ORGANIZACIONAL

    Compras del 50% de insumos agrcolas de forma consolidada.

    100 150 200

    Comercializacin del 50 % de los excedentes de cosechas en forma colectiva

    a travs de la organizacin. 100 150 200

    TOTAL DE PRODUCTORES BENEFICIADOS 244 244 244

    No DE PRODUCTORES QUE ADOPTARON PRCTICAS TECNOLOGICAS. 244 1 DE 3 Prcticas

    244 2 DE 3 prcticas

    244 3 DE 3 prcticas

    Incremento de los rendimientos de cosecha actual de 1.5 ton/ha. A 3 ton/ha

    2 TON DE GRANO

    2.5 TON 3 TON.

    RENTABILIDAD RBC 1.2 1.5 1.8

    Asesorar y dar acompaamiento sobre el proyecto a 244 productores entre hombres, mujeres y jvenes del sector rural.

    Fomentar la organizacin participativa y econmica

    Realizar dos talleres de capacitacin sobre la temtica del proyecto en los que participen los 244 productores.

    Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

    Las relaciones hombre-naturaleza han llegado a componer una lucha frente a frente que requiere un nuevo concepto del de desarrollo y sobre todo de la agricultura, ya que la agricultura y en general el mundo rural son cuestin clave en la lucha por la conservacin de nuestro medio ambiente, as como de los recursos naturales utilizados en las prcticas agrcolas. Para ello debe defenderse la necesidad de obtener un desarrollo econmico que contemple como primera medida evitar la degradacin del medio ambiente. Para el presente proyecto se pretende como objetivo principal el cambio de mtodos de cultivo tradicionales por mtodos ms amigables con la conservacin del medio ambiente y que en caso de no llevarse a cabo se continuara con el deterioro de suelos, as como de la flora y fauna nativa, repercutiendo en bajos rendimientos productivos, generacin de bajas utilidades econmicas, estancamiento productivo y social, etc.

  • 27

    10. ESTRATEGIA GENERAL DE INTERVENCIN

    EL PROPOSITO del proyecto adems de sensibilizar y dar a conocer las estrategias que nos permitan transformar las actuales prcticas de cultivo, por tecnologas ms amigables con el medio ambiente y tendientes a recuperar y mejorar la potencialidad productiva de los terrenos de uso agrcola ser el de promover procesos que fortalezcan la organizacin de productores a travs de compras y ventas consolidadas de insumos agrcolas y de los excedentes de cosecha.

    LABRANZA DE CONSERVACION SANTO DOMINGO DE VILLA JUAREZ SC DE RL DE CV es una organizacin, que busca acercar a los agremiados a las instancias de gobierno, a las organizaciones pblicas y privadas con el fin de disminuir la problemtica de produccin agrcola en la zona, as como el de promover el desarrollo vertical y horizontal en sus procesos de desarrollo.

    Para lograrlo se realiza el anlisis de la situacin actual de los productores de esta localidad, buscando el acompaamiento tcnico de especialistas que asesoren y capaciten en la realizacin de estos procesos y sobre todo sensibilizando sobre la importancia de transformar las actuales prcticas del cultivo del cultivos bsicos y oleaginosas , mediante el uso de paquetes tecnolgicos basados en los principios de la agricultura de conservacin a fin de adquirir conocimientos y habilidades sobre el manejo integral de la conservacin del suelo y agua de forma sostenible.

    Como parte de las acciones estratgicas a desarrollar se tendr lo siguiente:

    1. Identificacin y reorganizacin de los productores participantes en el proyecto a travs de la planeacin participativa.

    2. Capacitacin a personal tcnico del proyecto. 3. Formacin a beneficiarios:

    o Establecimiento de una parcela demostrativa y una parcela espejo, por cada extensionista tcnico, as como otras parcelas de extensin.

    o Asistencia y asesora tcnica a productores sobre agricultura de conservacin.

    o Realizacin de 2 talleres de capacitacin a todos los productores participantes.

    o Realizacin de ventas y compras consolidadas de insumos y excedentes de cosecha

    4. Evaluacin de resultados.

  • 28

    11. ESTRATGIAS DE FORMACIN

    La presente estrategia parte de la conformacin de un equipo de trabajo integrado por profesionistas de diversas reas, la se diferentes funciones, teniendo como propsito mejorar la productividad y rentabilidad para la produccin de cultivos bsicos y oleaginosas en condiciones de temporal, as como la calidad del suelo con la participacin de los productores de los municipios de Cerritos, Guadalcazar y Villa Jurez.

    Este equipo se integra por un Coordinador General del PIIEX: Coordinara y dar seguimiento a todas las acciones operativas de forma integral propuestas en el proyecto, para conjuntar los informes y tomar las decisiones acertadas con la informacin que va llegando, supervisar en trabajo realizado por los extensionistas y resto del personal participante en el proyecto. Realizar informes generales y conducir las reuniones de trabajo y de evaluacin de la PIIEX; un Coordinador Administrativo y contable: Administrara los recursos de manera general y con planeacin en cuanto a los proyectos, realizara la contabilidad de los ingresos y egresos as como llevar a cabo el cumplimiento de las responsabilidades ante la SHCP; Un Coordinador de formacin y tecnologas: ser el responsable de llevar a cabo las actividades formativas de los extensionistas, as como la asesora y capacitacin en cuanto a los planes de formacin propuestos por extensionistas para cada grupo de productores y un Coordinador tcnico: Coordinara las acciones puntuales de los tcnicos en campo para que de manera cercana con el productor puedan transferir las acciones por municipio de manera que se tengan datos diferenciados por municipio. Ser el responsable de brindar soporte tcnico y metodolgico a cada uno de los extensionistas

    Estos profesionistas darn control y seguimiento a la presente de acuerdo al proceso de formacin desde su planeacin, facilitacin, acompaamiento y evaluacin en relacin al proceso de produccin de cultivos bsicos y oleaginosas en labranza de conservacin en condiciones de temporal.

    La estructura general de La presente parte de la conformacin de grupos de alrededor de 40 productores por localidad, los cuales sern atendidos cada uno por un extensionista que se capacitara en formacin de formadores y en aspectos tcnico especializados en labranza de conservacin, asimismo se organizaran en redes locales de colaboracin para extensin, capacitacin e innovacin en aspectos de definicin de la lnea base e indicadores de resultados, suelos y sus caractersticas, fundamentos labranza de conservacin, calibracin de sembradora y aspersora, tipos de herbicidas y su manejo, beneficios de microoganismos y sus funciones, Indicaciones para inoculacin en situacin de trabajo, formulacin de dosis de fertilizante foliar, as como acciones de manejo y aplicacin, aplicacin de esquilmos, esto con el fortalecimiento de los acuerdos sociales a fin de asumir funciones de la cadena.

  • 29

    El momento de la facilitacin parte de la recuperacin e intercambio de experiencias, revisin de avances, informacin e identificacin de mejoras, definicin de acuerdos sociales por los productores con base en sus procesos de trabajo para la produccin y comercializacin del cultivos bsicos y oleaginosas haciendo uso de tcnicas y recursos didcticos, ejes de contenido acordes al proceso de trabajo de los productores.

    A CONTINUACIN SE PRESENTAN LAS ACCIONES FORMATIVAS MINIMAS POR EXTENSIONISTA A IMPLEMENTAR POR GRUPO DE BENEFICARIOS ATENDIDO

    o Establecimiento de una parcela demostrativa y una parcela espejo, por cada extensionista tcnico, as como otras parcelas de extensin.

    o Asistencia y asesora tcnica a productores sobre agricultura de conservacin.

    o Realizacin de 2 talleres de capacitacin a todos los productores participantes.

    Las prcticas agronmicas sern acompaadas permanentemente por los extensionistas como se indic anteriormente, en cuanto a las prcticas organizacionales y determinacin de la rentabilidad de las unidades de produccin se realizar a travs de talleres participativos con beneficiarios y verificacin en campo.

    AGRONOMICAS

    Cambio de las prcticas de preparacin del suelo y siembra en el cultivo del cultivos bsicos y oleaginosas de forma tradicional por labranza de conservacin en la superficie cultivada y los productores

    participantes del PIIEX

    Incorporar esquilmos de cosecha como cobertera vegetal al suelo en un 50% de la superficie atendida.

    ORGANIZACIONALES

    Compras del 50% de insumos agrcolas de forma consolidada.

    Comercializacin del 50 % de los excedentes de cosechas en forma colectiva a travs de la organizacin.

  • 30

    EVALUACIN:

    El monitoreo, supervisin, seguimiento considera una estrategia de evaluacin para el logro de los indicadores de resultado y aprendizajes establecidos para la produccin de cultivos bsicos y oleaginosas en la labranza de conservacin al inicio con la caracterizacin la unidad de produccin con la definicin de la lnea base e indicadores de resultado establecidos en el PIIEX, durante el proceso de trabajo y a la conclusin del ciclo productivo.

    Para ello los extensionistas en acuerdo con los productores utilizaran instrumentos de evaluacin como listas de cotejo, guas de observacin, bitcoras, entre otros a fin de verificar los criterios de evaluacin, y el logro de los resultados de aprendizaje y propsito general de aprendizaje.

    12. INTEGRACIN Y FUNCIONES DEL EQUIPO TCNICO

    RESPONSABLE DE EJECUTAR LA ESTRATEGIA DE

    EJECUCIN

    El equipo tcnico estar conformado por un equipo de profesionistas multidisciplinario, mismo que realizar diferentes funciones, teniendo como objetivo central el xito del proyecto. De forma general a continuacin se detallan las responsabilidades de cada uno de los puestos de trabajo propuestos: Coordinador General del PIIEX: Coordinara y dar seguimiento a todas las acciones operativas de forma integral propuestas en el proyecto, para conjuntar los informes y tomar las decisiones acertadas con la informacin que va llegando, supervisar en trabajo realizado por los extensionistas y resto del personal participante en el proyecto. Realizar informes generales y conducir las reuniones de trabajo y de evaluacin de la PIIEX.

    Coordinador Administrativo y contable: Administrara los recursos de manera general y con planeacin en cuanto a los proyectos, realizara la contabilidad de los ingresos y egresos as como llevar a cabo el cumplimiento de las responsabilidades ante la SHCP.

  • 31

    Coordinador de formacin y tecnologas: Ser el responsable de llevar a cabo las actividades formativas de los extensionistas, as como la asesora y capacitacin en cuanto a los planes de formacin propuestos por extensionistas para cada grupo de productores. Coordinar las tecnologas y trasferencias de tecnologas, as como los intercambios.

    Coordinador tcnico: Coordinara las acciones puntuales de los tcnicos en campo para que de manera cercana con el productor puedan transferir las acciones por municipio de manera que se tengan datos diferenciados por municipio. Ser el responsable de brindar soporte tcnico y metodolgico a cada uno de los extensionistas.

    Extensionistas: Para el desarrollo del proyecto se contar con 12 extensionistas, de los que 11 de ellos sern los responsables de atender directamente a la poblacin objetivo para lo cual se le asignar un grupo de productores con los cuales realizar las acciones especficas de asesora y capacitacin programadas en el proyecto. Es importante sealar que uno de los 12 extensionistas, ser el responsable de dar seguimiento a los procesos organizativos, basado en sus experiencias de formacin acadmicas y laborales, quien auxiliar al resto de los tcnicos en campo en acciones de capacitacin, de acuerdos y reuniones de trabajo con productores, de intercambio de experiencias, de formacin administrativa, de gestin, etc.

  • 32

    13. PROGRAMA DE EJECUCIN DE LAS ETAPAS DE

    INTERVENCIN

    ACTIVIDAD

    PERIODO DE

    RELAIZACIN

    OBSERVACIONES

    Integracin de expediente del grupo 15-abr-15

    Identificacin de condiciones de trabajo, as como identificacin de posibles parcelas demostrativas y de extensin

    Jun-15

    Presentacin ante la comunidad como tcnico del PIIEX

    Jun-15

    Reunin con grupo de productores participantes en el PIIEX

    Jun-15

    Seleccin de parcelas demostrativas y parcelas espejo, as como parcelas de extensin

    Jun-15

    Monitoreo de plagas y enfermedades

    Permanente

    Establecimiento y siembra de parcelas demostrativas

    Jun-Jul-15

    Elaboracin y presentacin de propuesta sobre acompaamiento tcnico

    Jun-15

    Plan de Formacin Jun-Jul-15

    Seguimiento y registro de preparacin de suelo y realizacin de siembra

    Jun-Jul-15

    Seguimiento y registros de las condiciones del cultivo

    Permanente

    Taller de capacitacin a productores sobre labranza de conservacin

    Jul-Sep.

  • 33

    Taller de Capacitacin a productores sobre el manejo de biofertilizantes y esquilmos agrcolas

    Jul.-Sep.

    Asesora en campo a productores Permanente

    Seguimiento a parcelas demostrativas y de extensin

    Jul-Nov.

    Sesiones de evaluacin y seguimiento del ciclo agrcola

    Nov-Dic.

    Asistencia a RENDRUS Oct.-Nov

    Estimacin de rendimientos y costos de produccin

    Nov.-15

    Planeacin (diagnstico-proyeccin) del ciclo agrcola 2013

    Ene-16

    Reporte final de resultados Dic-16

    Planeacin (diagnstico-proyeccin) del ciclo agrcola 2013

    Ene-16

    14. CRONOGRAMA

    Descripcin de actividades Junio

    Julio Agosto Septiembre

    Octubre Noviembre

    Diciembre

    Acercamiento con productores e invitacin a participar en el proyecto

    Diagnostico e identificacin del nivel organizativo y formacin de grupos

    Establecimiento de parcela demostrativa y espejo

    Asesora y asistencia tcnica a productores

    organizacin de los cursos

    IMPARTICIN DE TALLERES

    RENDRUS

  • 34

    Estudios de procesos productivos

    Evaluacin

    Entrega de informe

    15. ESQUEMAS DE EVALUACIN EN EL CAMBIO DE

    PRCTICAS E INDICADORES DE RESULTADO

    El procedimiento metodolgico se basa en la construccin de un modelo de evaluacin que integre el proceso de planeacin estratgica en tres etapas: formulacin, implementacin y evaluacin. Cada etapa interacta con las otras dos en forma dinmica y cada una representa una parte importante del proceso.

    Para lograr estos objetivos es necesaria la diagnosis sistmica del agroecosistema. Luego, para describir y evaluar el grado de sustentabilidad de un sistema agrcola, se requiere identificar las limitaciones que afectan su funcionamiento y las causas que generan estas limitaciones, tambin es indispensable identificar las potencialidades.

    De forma esquemtica, MESMIS demanda seguir los siguientes pasos de manera recursiva (Astier, 2007):

    1. Caracterizacin del sistema de manejo. Caracterizar el sistema, definir los sistemas de manejo a evaluar, sus lmites, subsistemas y flujos internos y externos de materia y energa.

    2. Determinacin de los puntos crticos. Fortalezas y debilidades del sistema.

    3. Seleccin de indicadores. La evaluacin de la sostenibilidad del sistema productivo agrcola requiere innovar aspectos que resultan complicados por otros ms claros que permitan detectar tendencias en el sistema productivo en particular. Se relaciona con la determinacin de los criterios de diagnstico y seleccin de indicadores estratgicos.

    4. Medicin y monitoreo de los indicadores. Diseo de herramientas o instrumentos de anlisis y obtencin de la informacin deseada.

  • 35

    5. Presentacin e integracin de resultados. Comparar la sostenibilidad de los sistemas de manejo analizados indicando sus principales obstculos y aspectos que los fortalecen.

    6. Conclusiones y recomendaciones. Sntesis del anlisis y elaboracin de sugerencias para fortalecer la sostenibilidad de los sistemas de manejo y el proceso de evaluacin.

    Objetivos de la organizacin y de los productores en la construccin de indicadores

    Fuente: Lujn y Magaa (1999).

    Un principio constituye el marco del desarrollo sostenible. Es una verdad o ley fundamental como base del razonamiento o la accin y sustenta los criterios, indicadores y verificadores establecidos (Prabhu y otros, 1999). El sistema jerrquico del modelo de evaluacin comprende los siguientes principios bsicos de sostenibilidad:

    Principio 1: el respeto y cuidado de la vida de la comunidad favorece el desarrollo sostenible. Es un principio tico. Significa que el desarrollo no debe estar a expensas de otros grupos externos que no tienen relacin con la vida de la comunidad.

    Principio 2: la calidad de vida humana se sustenta en el desarrollo armnico de las personas, los recursos naturales y el medio ambiente. Para lo que realmente debe servir el desarrollo es para mejorar la calidad de vida humana. El crecimiento econmico es un componente importante del desarrollo, pero no puede ser una meta en s mismo.

    Principio 3: la conservacin y proteccin de la biodiversidad y el medio ambiente favorecen el desarrollo sostenible. El desarrollo basado en la conservacin debe

  • 36

    incluir una accin deliberada para proteger la estructura, funciones y diversidad de los ecosistemas, as como el medio ambiente.

    Principio 4: el manejo del ecosistema forestal debe hacerse dentro de los lmites de su capacidad. Los lmites varan de uno a otro ecosistema. Las polticas deben buscar un equilibrio entre el volumen de poblacin y su modo de vida, y la capacidad del ecosistema. Se ha de desarrollar esa capacidad mediante una gestin cuidadosa para conseguir bienes y servicios de calidad de forma sostenible.

    Principio 5: la cultura de la comunidad debe estar acorde con el desarrollo sostenible. La comunidad debe promover valores que apoyen la nueva tica y eliminar aquellos que son incompatibles con una forma de vida sostenible.

    Principio 6: la autogestin y pertinencia comunitaria es fundamental para el desarrollo sostenible. Las comunidades adecuadamente motivadas, comprometidas, responsabilizadas e informadas pueden y deben contribuir a las decisiones que les afectan y cumplen una funcin esencial en el logro del desarrollo sostenible.

    Utilizando la estructura que se ha descrito, se mide el nivel de desarrollo alcanzado del sistema productivo, comparando su desempeo con el desempeo deseable. Para evaluar el nivel de desarrollo sostenible se utilizan fuentes primarias y secundarias de informacin. En todo el proceso de adopcin de decisiones del estudio se sigue una estrategia participativa.

    La implementacin y uso de esta metodologa permite establecer compromisos por parte de la poblacin local, hacia el logro de un mayor nivel de responsabilidad y participacin en la ejecucin de proyectos de desarrollo sostenible; siendo de mucha utilidad, ya que ofrece una amplia gama de posibilidades que van desde rangos nacionales, pasando por regionales o sectoriales, hasta anlisis municipales o de localidad.

    A continuacin se sealan algunas acciones que permiten orientar hacia el desarrollo sostenible: (a) produccin y desarrollo: asistencia compartida a los procesos productivos conjuntamente con aquellos agricultores que han avanzado en el desarrollo y aplicacin de prcticas agroecolgicas, (b) socializacin de Saberes: corresponde al dictado de cursos y la aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos, colectiva e individualmente, por las propias comunidades locales, estimulando la autogestin y el vnculo directo entre los productores y consumidores. (c) investigacin: el esfuerzo en esta rea se orienta a sistematizar las iniciativas, experiencias y, en general, las tecnologas alternativas que emprenden los productores.

    Los agricultores, al adquirir esta capacidad y ser autogestionarios, podrn adoptar en forma eficiente, correcta e integral las medidas que los ayudarn a mejorar su autogestin, como es el caso de priorizar la introduccin de insumos intelectuales

  • 37

    en las comunidades, con el fin de que todos los miembros de cada familia rural incrementen su productividad y desarrollen su capacidad y voluntad de solucionar ellos mismos sus problemas tecnolgicos, econmicos y sociales.

    Dentro de los criterios a evaluar tendremos los siguientes:

    Cambio de las prcticas de preparacin del suelo en el cultivo del cultivos bsicos y oleaginosas de forma tradicional por labranza de conservacin enla superficie cultivada y los productores participantes del PIIEX

    Realizacin de siembras mediante el uso de la sembradora de labranza de conservacin en la superficie cultivada y los productores participantes del PIIEX

    Uso de biofertilizantes en un 50% de la superficie cultivada

    Aplicacin de herbicida en un 50% de la superficie cultivada

    Incorporar esquilmos de cosecha como cobertera vegetal al suelo en un 50% de la superficie atendida.

    Compras del 50% de insumos agrcolas de forma consolidada.

    Comercializacin del 50 % de los excedentes de cosechas en forma colectiva a travs de la organizacin.

    ORGANIZACIONAL

    Compras del 50% de insumos agrcolas de forma consolidada.

    100 150 200

    Comercializacin del 50 % de los excedentes de cosechas en forma colectiva

    a travs de la organizacin. 100 150 200

    TOTAL DE PRODUCTORES BENEFICIADOS 244 244 244

    ADOPCION 244 1 DE 3 244 2 DE 3 100 150 200

    Incremento de los rendimientos de cosecha actual de 1.5 ton/ha. A 3 ton/ha

    2 TON DE GRANO

    2.5 TON 3 TON.

    RENTABILIDAD RBC 1.2 1.3 1.5

    Los instrumentos a utilizar sern Guas de observacin, Listas de cotejo, cuestionarios y documentos evidenciales como lo son: Actas de reuniones, fotografas, videos, informes, reportes de campo, bitcoras, etc.

  • 38

    16. PROYECCIN DE MEDIOS Y RECURSOS NECESARIOS

    PARA EL PROYECTO

    Para efectuar el proyecto se requiere de un esfuerzo logstico y de operacin por parte de los integrantes de la organizacin, lo que implica trabajo previo y durante los eventos, es necesario realizar las inversiones que se detallan. Presupuesto para desarrollar el proyecto como a continuacin se detalla:

    NO. CONCEPTO DEL GASTO UNIDAD DE

    MEDIDA CANTIDAD A CONTRATAR

    PRECIO UNITARIO

    $

    IMPORTE SOLICITADO

    $ PORCENTAJE

    1 COORDINADOR GENERAL HONORARIOS 1 160,000.00 160,000.00

    14.0%

    2 ADMON Y CONTABILIDAD SERVICIO 1 20,000.00 20,000.00

    3 SERVICIOS ESPECIALIDOS EN

    FORMACIN SERVICIO 1 25,000.00 25,000.00

    4 MATERIAL DIDCTICO PAQUETE 1 25,000.00 25,000.00

    5 GIRAS DE INTERCAMBIO VIAJE 1 25,000.00 25,000.00

    6 ASISTENCIA AL FORO DE

    INTERCAMBIO RENDRUS 2014 VIAJE 1 25,000.00 25,000.00

    7 EXTENSIONISTA HONORARIOS 12 117,000.00 1,404,000.00 70.20%

    8 COORDINADOR TCNICO HONORARIOS 1 160,000.00 160,000.00 8%

    9 PAGO A TRABAJO DE

    ESPECIALISTAS HONORARIOS 1 80,000.00 80,000.00 4%

    10 PAGO DE ESTUDIOS Y

    ELABORACIN DE MANUAL SERVICIO 1 76,000.00 76,000.00 3.80%

    TOTAL 2,000,000.00 100.0%

    EXPERIENCIA DE LOS TCNICOS

  • 39

    Los capacitadores y formadores son Profesionales en agronoma, integracin de proyectos, administradores, que radican en el Estado de San Luis Potos y trabajan de forma comprometida con las organizaciones de productores como prestadores de servicios profesionales, por lo que su experiencia en el tema es aceptable.

    17. DIVULGACIN Y COMUNICACIN DE RESULTADOS

    Para el presente proyecto la difusin y divulgacin de la informacin de resultados a obtener ser pilar fundamental para lograr mejorar las condiciones productivas de la regin y el bienestar social de sus comunidades rurales. Dentro de las acciones importantes de este trabajo, ser la trasmisin de las experiencias obtenidas con la ejecucin del proyecto, misma que recomendamos sea realizada en primer lugar por los productores participantes y por los extensionistas que atendieron el rea, ya que son ellos quienes cuentan con las herramientas, conocimientos y tcnicas que generadas durante el proceso de mejoramiento de los criollo. De igual forma se contempla participar en foros u otro tipo de eventos en donde se compartan experiencias similares a fin de realimentar los procesos participativos y de corte productivo que se llevarn a cabo. Todo ello ayudara sin dudo a enriquecer las experiencias colectivas en torno al manejo tecnolgico exigido por las nuevas demandas de la sociedad actual. De igual forma se elaborar un manual de buenas prcticas de manejo de los maces criollos y las propuestas para mejorar estos materiales sin perder la biodiversidad gentica que actualmente posee la regin.