15 noviembre 2008 aÑo 1 n - southernperu.com sur n° 1... · escolar tanto presente como futuro,...

12
Ayuda del Cobre contra la desnutrición infantil Cuidando a nuestros niños VOCES ENTREVISTA AL ARQ. FRANCISCO LÓPEZ-GUERRA | RADAR BREVES NOTICIOSOS DE LOS 3 FRENTES DE TRABAJO | GALERÍA DE FOTOS EL PARTIDOR MARISOL YA ES UNA REALIDAD | AÑO 1 N 1 | 15 NOVIEMBRE 2008 º

Upload: haanh

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ayuda del Cobre contra la desnutrición infantil

Cuidando a nuestros niños

VOCES ENTREVISTA AL ARQ.FRANCISCO LÓPEZ-GUERRA

| RADAR BREVES NOTICIOSOSDE LOS 3 FRENTES DE TRABAJO

|

GALERÍA DE FOTOS EL PARTIDOR MARISOL YA ES UNA REALIDAD |

O 1

N1 |

15 N

OV

IEM

BR

E 2

008

º

2

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

Los niños del futuro

Organización privada que

ejecuta de

desarrollo social en

, con fondos del aporte voluntario de

a la comunidad.

sin fines de lucro

obras, proyectos y programas

Tacna, Moquegua y

Arequipa

Southern Copper - Perú

Dr. Manuel Sierra LópezGerente de Ayuda del Cobre

LA DESNUTRICIÓN: ZANCADILLA AL DESARROLLOn

Como parte de la sostenibilidad requerida, se trabajará mediante dos ejes: la capacitación social de los miembros de la comunidad y el apoyo financiero para la infraestructura o equipamiento necesarios. Así, los beneficiarios serán protagonistas del cambio que se suscite a nivel individual y colectivo.

Estudios médicos realizados en comunidades de Candarave, han determinado que el 62.7% de niños menores de cinco años padece de anemia. Este mal, causado por la deficiencia de hierro, aumenta el riesgo de contraer infecciones y de muerte. Otro 14.2% de menores sufre de desnutrición crónica, en función a la menor estatura y peso para su edad.

Tanto la anemia como la desnutrición afectan el desarrollo del niño en sus primeros años. Ello genera un efecto cadena, que influye en su bajo rendimiento escolar tanto presente como futuro, porque afecta sus capacidades cognitivas (pérdida de la capacidad de abstracción, operación matemática y aprendizaje).

Este niño crecerá con una carga negativa y, a largo plazo, será un adulto con menor oportunidad de insertarse en la vida educativa o el mercado laboral. Condicionado su desarrollo personal e intelectual, se reduce su productividad económica y, con ella, también la capacidad de crecimiento para el país.

En Ayuda del Cobre estamos convencidos de que trabajar en los niños de hoy es, en realidad, trabajar en los niños y adultos del mañana. Porque ellos serán, finalmente, quienes tendrán en sus manos una real alternativa de progreso para el futuro del Perú.

El Programa de Nutrición tiene como objetivo mejorar el estado nutricional de los niños menores de cinco años que residan en la provincia de Candarave (Tacna), porque ellos constituyen el futuro de la región en particular y de nuestro país en general.

Para cumplir con las metas previstas dentro de esta iniciativa de desarrollo, se ha previsto implementar un sistema de vigilancia nutricional, que será dirigido por los mismos actores sociales. Es decir, tanto pobladores como autoridades locales de la zona.

Ellos serán capacitados continuamente para que asuman las tareas requeridas en la mejora del estado nutricional de su población. Entre los objetivos se encuentra la disminución de enfermedades diarreicas (muy comunes en los sectores socioeconómicos de escasos recursos) y también de los cuadros de anemia o desnutrición, lamentablemente aún presentes.

Para combatir este tipo de problemas, el Programa de Nutrición recurre a estrategias como la implementación de viviendas mejoradas, con cocinas y lavaderos en buenas condiciones de salubridad e, incluso, servicios higiénicos ecológicos.

COBERTURA

TIERRA SUR es una publicación de la Asociación Civil Ayuda del Cobre | Derechos reservados @ 2008 - PERÚDIRECTOR Manuel Sierra López SUBDIRECTOR Juan Manuel Ojeda Sarmiento EDITOR Óscar Torres CanalesEdificio Administrativo Staff. Toquepala, Tacna | (5152)466111 Anexo 2232 | [email protected]

ENFOQUE

3

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

ProNut: Abriendo puertas

Culminaron trabajos de campo para determinar línea de base

Datos permitirán diagnóstico nutricional infantil en Candarave

El equipo de nutricionistas realizando encuestas a

domicilio en el centro poblado de Huaytire.

444

Los integrantes del Programa de Nutrición “Southern

Formando Comunidades Saludables” (ProNut),

terminaron el trabajo de campo en una decena de

comunidades de la región Tacna. De esta manera,

podrán establecer la línea de base, punto de partida

para medir el impacto social del programa y definir con

mayor precisión objetivos y planes de trabajo.

El estudio estadístico empezó en setiembre

pasado, en la provincia tacneña de Candarave.

Durante el proceso, participaron seis jóvenes

nutricionistas provenientes de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos (UNMSM), así como la Lic. Edith

Guzmán Escudero, responsable del Programa.

Ellos realizaron encuestas puerta por puerta,

para censar a la población infantil beneficiaria, la cual

está formada por menores de hasta 5 años de edad,

que residan permanentemente en sus hogares. Sin

duda, un trabajo que demandó el máximo esfuerzo.

ESFUERZOS

ESFUERZOS

4

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

El Programa de Nutrición “Southern

Formando Comunidades Saludables”

pretende reducir la desnutrición y

anemia en la provincia de Candarave.

10

Las comunidades visitadas en la provincia de

Candarave -que es la beneficiaria directa del programa-

contarán en adelante con una investigación social muy

completa acerca de su problema nutricional, que

permita a sus autoridades contar con un diagnóstico de

salud de primera mano.

“La idea es establecer el estado nutricional de la

niñez tacneña, con el fin de mejorar los indicadores

nutricionales en la región. Una vez concluido el estudio de

campo, sabremos a ciencia cierta la situación social de

la población beneficiaria. Además, se dará sostenibilidad

al programa, al comprometer a las autoridades locales

en las diversas actividades del plan de trabajo”, refiere

Guzmán Escudero sobre los trabajos de investigación.

Un detalle a tomar en cuenta es la detección de

anemia, transtorno frecuente que ocurre cuando la

cantidad de glóbulos rojos es menor que la normal,

debido a una alimentación inadecuada. Asimismo, se

detectó una marcada tendencia de los menores a tener

parásitos y oxiuros, debido a las malas condiciones de

vivienda e higiene en que viven cotidianamente.

Los estudios médicos se realizaron de manera

conjunta y rigurosa con enfermeras y laboratoristas

profesionales de la zona, que se encargaron de las

muestras y análisis requeridos para establecer los

diagnósticos de salud. Se realizó coordinaciones con los

Centros y Puestos de Salud disponibles, para realizar

pruebas de heces, orina y sangre, así como el cálculo de

talla y peso de los menores evaluados.

Los primeros resultados del estudio de línea de

base, podrían ajustar o replantear los diversos objetivos

del Programa para alcanzar niveles de excelencia. De

esa manera, se podrá medir con total exactitud los

resultados que se obtengan a futuro.

El objetivo inicial del Programa de Nutrición

consiste en reducir los niveles de desnutrición crónica

en los niños menores de 5 años de edad. Para ello, se

realizarán acciones como la implementación de baños

saludables, cocinas mejoradas, biohuertos familiares,

crianza de animales menores, baños ecológicos y

capacitación de las poblaciones beneficiadas.

Una apuesta por el progreso y el bien común.

Comunidades de

Tacna visitadas

6Nutricionistas

forman el ProNut

Los niños más pobres serán beneficiados con el programa.

Estimados estadísticos iniciales tras las encuestas

realizadas entre setiembre y octubre de 2008.

RADAR

5

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

HUANUARA. Material paramejorar canales dentro delproyecto de riego menor.

SANTA CRUZ. RehabilitadoClub de Madres para tallertextil en fibra de alpaca.

CAIRANI. El Programa deEmergencia Ganadera queerradica “kikuyo” (maleza).

TACALAYA. Siguen obrasde mejoramiento del canalTacalaya-Camilaca.

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

SAN FRANCISCO. Puestode Salud “28 de Julio” yaestrena edificio multiusos.

Para mayor información visite nuestro sitio web www.ayudadelcobre.org.pe

TACALAYA. Los artesanostextiles de la zona tendránmaquinaria especializada.

6

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

“Comunidad somos todos”

El desarrollo sostenible,

la responsabilidad social

y el trabajo comunitario

son temas vitales en la

minería contemporánea.

De esos y otros temas

conversamos con el Arq.

Francisco López-Guerra

Larrea, del Grupo México.

El equipo de nutricionistas realizando encuestas a

domicilio en el centro poblado de Huaytire.

4 La coparticipación institucional entre el sector privado y público resulta una estrategia eficaz al ejecutar programas y proyectos de desarrollo. ¿Más allá de la labor que cumple la empresa privada, qué rol debe cumplir el Estado?Depende del proyecto o programa. Hay temas que son competencia total del Estado y otros de la empresa privada. En muchos casos, por el tipo de actividad que realizamos, el contexto o la falta de recursos, asumimos roles que no nos competen. Sin embargo, aunque no sea una obligación legal ni haya una firma de por medio, considero nuestra responsabilidad trabajar en temas como los servicios de salud pública y nutrición, el fortalecimiento de las cadenas productivas y otros. Es decir, lo que hacemos actualmente, con una línea de sostenibilidad para dejar las prácticas asistencialistas y paternalistas que caracterizan al sector extractivo.

ARQ. FRANCISCO LÓPEZ-GUERRA LARREAn

VOCES

VOCES

7

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

19

¿Cuál es el deber específico que compete a Southern Copper Corporation, más allá de las obligaciones o iniciativas? ¿Es una responsabilidad con límites?El mejor enfoque de responsabilidad social que he visto es el que permite a la empresa desarrollar proyectos muy puntuales y específicos, donde la comunidad gana y la empresa también, en cierto sentido.

La búsqueda del bien común…Así es.

Quizás eso no se entienda así en ciertas poblaciones aledañas que piensan: “La empresa inmensa y poderosa v iene a quitarnos todo”. Fa lta convencerlos de que todos podemos resultar beneficiados a través del uso de un mismo recurso…Sí, definitivamente. Creo que lo que vimos ayer (durante su visita a comunidades de la provincia de Candarave, Tacna, junto con el equipo de Relaciones Comunitarias). Gran parte del trabajo en desarrollo comunitario está orientado en esa línea. Es un reto seguir buscando y encontrar formas que, de alguna manera, permitan impulsar el desarrollo en estas regiones.

Durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2002, se planteó como desafío del milenio “lograr un equilibrio entre el desarrollo económico-social y la protección del medio ambiente”. ¿Cómo asume la empresa estos desafíos globales?Pues, básicamente, mencionas desarrollo sostenible. Y lo que normalmente entendemos como desarrollo sostenible, desde el punto de vista del sector extractivo, son tres partes fundamentales: Seguridad, salud y prevención de riesgos laborales (cuidar a nuestra gente), Cuidado del medio ambiente (cuidar nuestro entorno) y Comunidad (todos nosotros).

Esa misma Cumbre aprobó la Agenda 21, documento que sostiene: “los estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus recursos pero evitando causar daños ambientales y, además, reduciendo la pobreza para lograr el desarrollo sostenible”… Es decir, lograr cierto equilibrio...Lograr el equilibrio resume muchísimas cosas. Equilibrio social significa, también, estabilidad social en la región. Un equilibrio social siempre está vinculado a una actividad que se desarrolla de forma responsable con el medio. Equilibrio, desde mi punto de vista, es parte clave y fundamental que resume toda una línea muy clara de pensamiento sobre el desarrollo sostenible.

Equilibrio para entender la pobreza como falta de recursos y también falta de valores o iniciativas…Sí. Un caso interesante es el de Muhammad Yuns, a quien le dieron el Premio Nobel de la Paz en 2006 por su lucha contra la pobreza. Eso marca una pauta y un camino.

Días visitó Tacna

y Moquegua

7Años de trabajo

en proyectos

La buena relación con las comunidades es la clave.

Se desempeña como funcionario del Área

de Desarrollo Sostenible del Grupo México,

accionista mayoritario de Southern Copper

Corporation. Arquitecto profesional de la

Southern California Institute (SCIARC), con

sede en Estados Unidos. Natural de México,

en 2007 concluyó estudios de posgrado en

Responsabilidad Social y Empresarial (RSE),

en la Universidad de Alcalá (España).

FRANCISCO LÓPEZ-GUERRA LARREA

Precisamente, Muhammad Yuns está cambiando el paradigma de que los programas más grandes o complejos son los más eficaces. Tenemos el caso del Grameen Bank o “Banco de los Pobres” que él fundó, con su sistema de microcréditos productivos...Es fundamental. He podido escuchar y conocer en persona a Muhammad Yuns, y me impresionó mucho su visión increíblemente sencilla. Su propuesta no tiene nada de compleja. En realidad, lo único que hace es acercar oportunidades a las regiones donde estas oportunidades no existen. Acercar tecnología, capital. Y cuando digo “acercar”, significa poner ese tipo de recursos al alcance de las comunidades y no resolverles el problema. Empresas grandes, como la nuestra, aún mantienen una visión y mentalidad un poco paternalistas y asistencialistas, vinculadas al mundo empresarial, donde estamos acostumbrados por completo a resultados, objetivos y plazos por cumplir.

Z OM IN

VOCES

8

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

Muchas veces, por cumplir esos objetivos, hacemos el trabajo que le toca a alguien más: a la gente. Hay que dejar que la gente lo haga. Encontrar los canales y formas de acercar esas oportunidades a la gente. Y hablamos no solo de comunidades que visitamos ayer en Candarave, sino, de nuestras propias comunidades, donde viven nuestros empleados. Es decir, una visión más global. Comunidad, a fin de cuentas, somos todos.

La pobreza y el hambre van de la mano. El área de Relaciones Comunitarias ejecuta un Programa de Nutrición para reducir los niveles de desnutrición en menores de 5 años. ¿Qué opina de estos programas referidos a la alimentación?Desafortunadamente, si no hay una base y existe una población con problemas de nutrición, es imposible trabajar temas a fondo. Es importante en el sentido de lo que comentaste hace un momento: ver de qué manera se pueden lograr alianzas con la administración pública o incluso con el tercer sector. Asumamos otras responsabilidades pero de forma participativa con las instituciones que comparten esa responsabilidad.

Durante su visita a algunos proyectos que ejecuta el área de Relaciones Comunitarias, conoció productos naturales peruanos de exportación, como la fibra textil de camélidos y la hierba aromática orégano. ¿Cómo aprovechar los productos exportables de cada país para promover el desarrollo social?Definitivamente, podemos ayudar a que la comunidad le dé un valor agregado a cualquier producto de un entorno como ese y lo distinga de otras ofertas comerciales. Es el caso particular de las artesanías, que tienen un valor agregado por la labor manual que implica su elaboración, así como por su contexto y la forma de vida que esta involucra. O el caso de los productos orgánicos, como el café o la miel producidas con cuidados ambientales. Nosotros podemos ayudar a que estas comunidades le den valor agregado a este tipo de productos, para que se diferencien del resto del mercado y tengan una retribución al comercializarse dentro o fuera.

En ese sentido, la labor que ustedes realizan es muy importante, al promover la unión de los productores de orégano con los gobiernos locales.

Al igual que en Perú, en la división México cuentan con programas y proyectos de desarrollo en ejecución. En su opinión... ¿Cuál es el camino a seguir?Ya pasó la época en que presentamos programas o proyectos y decimos: “Aquí está la vaca, aquí está la comunidad”. Necesitamos ser súper objetivos en ese sentido, tener mucho rigor en cómo presentamos y evaluamos el resultado de nuestro trabajo. Otro punto importante es ser creativos, para encontrar nuevas formas y proyectos que impulsen el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

Creatividad que vaya de la mano con los buenos resultados, como el caso del Grameen Bank…Es un ejemplo muy interesante. Acercar tecnología, recursos, el “know-how” para que la comunidad se desarrolle con lo que históricamente ha hecho o sabe hacer. Así, pones el futuro en sus manos y no resuelves su futuro. Un caso interesante se observa en BHP Billiton, la empresa de recursos extractivos más grande del mundo, que impulsa el desarrollo textil en un sector normalmente excluido como son las mujeres.

¿Qué motiva su trabajo social, teniendo en cuenta que proviene de las altas esferas del Grupo México y vive, por decirlo de un modo, una realidad diferente?Pues eso precisamente me motiva. Es una responsabilidad que debemos ser capaces de ver y asumir. Mi vocación de servicio e inquietud personal son muy profundas y trascienden lo corporativo. Llevo unos años trabajando la línea social, en distintos proyectos en México y otros lugares. Es una oportunidad muy bonita. Más aun, si puedes aprovechar la plataforma de nuestra empresa para ayudar a comunidades, a gente que no tiene las oportunidades que tuvimos. La mayor recompensa, sin duda, es esa: ver que tu trabajo tiene un impacto positivo en la gente que más lo necesita.

“Me sorprendió ver como la comunidad tiene prácticamente adoptados o acogidos a los miembros de nuestro equipo. A Percy (Marreros) le dicen “doctor” y Juan (Briones) es requerido por su experiencia en el trabajo agrícola. En muchos casos, son autoridades locales en temas importantes para esa gente. Y eso es muy positivo. Es una labor incansable. Ahora, debemos ser muy creativos para aprovechar al máximo los muchos o pocos recursos de los que se disponga. Debemos llevar un monitoreo y control muy estrictos sobre la eficiencia de los proyectos que realizamos y, además, encontrar la mejor forma de comunicarlos. Si alguna conclusión tengo de mi visita a las comunidades de Candarave, es finalmente esa: creo que es una labor muy importante la que están realizando ustedes, entre ellas, el fortalecimiento de las cadenas productivas. Y, definitivamente, creo que es una buena idea implementar y hacer también estas labores en México”.

La labor de Relaciones Comunitarias

VIVENCIAS

9

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

Las vacas van al cieloQuienes viven en la ciudad solo conocen una vaca: la que aparece rolliza, saludable, en los comerciales televisivos de leche. Para ellos, la vaca es un objeto familiar pero lejano. Un símbolo de la buena salud que todos anhelan pero que pocos, muy pocos, realmente merecen.

Fuera de la ciudad, en cambio, una vaca puede ser más que un simple cliché comercial. Es el caso de Francisca y Hugo, la joven pareja que nos recibe en su humilde hogar, una ruma de ladrillos de adobe y techo de paja que la hace humilde en todo el sentido de la palabra. Para este joven matrimonio que radica en la entrada a Talaca, comunidad de la provincia de Candarave (Tacna), las vacas son su familia, pasión, sustento.

“Cuando a Carmelina le dolía una muela no nos dejó dormir porque toda la noche se quejaba y nosotros, con mi esposo, íbamos por turnos para tranquilizarle. Tuvo que llegar el doctor para darle sus pastillas y así ya un poco que dejó de fastidiar”. Carmelina es una vaca. Una vaca lechera un poco vieja pero todavía rentable. Una de esas vacas que no saldría en ningún comercial porque, además, está un poco coja y tuerta.

Por lo general, las vacas no solo padecen de caries. Existen males como la hematuria, caracterizada por la orina con sangre, que contraen al comer un tipo de pasto (el pteridium aquilinum). Si un humano consume esa carne infectada contraerá cáncer. También está el mal de “las vacas locas”, enfermedad tristemente célebre que degenera su sistema nervioso y ocasiona la severa descoordinación motora y emocional en ellas hasta matarlas, seis meses más tarde.

Cuando le preguntamos a Hugo por alguno de estos males, no da razón. Pero sí conoce la parasitosis (presencia de parásitos intestinales) y, en extrañísimas ocasiones, malformaciones genéticas. Comunidades como esta, felizmente, están a salvo. Sus vacas serán un poco tuertas y cojas, pero pueden presumir de ofrecer leche y derivados lácteos de buena calidad, así como una carne muy sabrosa que se sirva en la mesa del ganadero o se pueda comercializar.

Algunos programas sociales del Estado, como Sierra Exportadora , apuestan por la mejora genética de las cabezas de ganado. Los resultados que se esperan son sorprendentes: pasar de conseguir 350 kilos de carne por res a 700 kilos. El doble. Para ello, se requiere tecnología reproductiva de última generación como la transferencia embrionaria, que permite conseguir especímenes más fuertes, grandes y fértiles.

El Programa de Emergencia Ganadera que desarrolla la Asociación Civil Ayuda del Cobre y Southern Copper – Peru, contempla la atención veterinaria para los animales de ganaderos como Francisca y Hugo. Además, ellos aprenden junto con los especialistas desde labores preventivas hasta soluciones prácticas.

Para familias modestas y trabajadoras como esta, perder una res en la que invierten tiempo, atención y dinero resulta una verdadera tragedia. Una catástrofe para la economía familiar que tendrá consecuencias negativas. Una pérdida irreparable. Triste. Dolorosa. Como si se tratara de un ser querido en su viaje al más allá. Como si fuera una vaca que, al morir, irá al cielo.

SURTIDO

10

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

Programas en marcha

TACNA. Como parte del Programa de Gestión de Riesgos Climáticos ejecutado en la provincia de Candarave (Tacna), campesinos y ganaderos residentes en los distritos de Huanuara y Quilahuani fueron beneficiados con la distribución de forraje, que les permitirá formar un fondo de prevención ante eventuales emergencias del futuro, como las sequías o los cambios climáticos.

El pasto seco obtenido del Fundo San Antonio, se entrega a los beneficiarios a un precio simbólico de S/. 0.50 céntimos, la mitad de su precio normal, por lo cual cuenta con gran demanda entre la población. Además, cabe destacar que el transporte del producto hasta los distritos beneficiados es totalmente gratuito.

En tanto, el Programa de Emergencia Ganadera continúa con su tarea de prevención y erradicación del "kikuyo", un tipo de maleza invasora que perjudica e, incluso, sustituye sembríos de la zona. El objetivo principal consiste en proteger el número de áreas productivas y agropecuarias de la zona, para evitar el perjuicio de los campesinos residentes.

Auditorio multiusos

MOQUEGUA. El Centro de Salud “Mariscal Nieto”, en la provincia de Mariscal Nieto (Moquegua), estrena un moderno y funcional auditorio multiusos, gracias al Programa de construcción y rehabilitación de Centros de Salud en esa región, financiado con el aporte voluntario de Southern Copper - Peru y ejecutado por la Asociación Civil Ayuda del Cobre.

En adelante, el ambiente de estreno será utilizado para el desarrollo de eventos médicos corporativos. Además, reforzará el trabajo de proyección social de ese nosocomio en favor de la comunidad, mediante diversas charlas, seminarios y talleres de orientación en temas de salud pública. Para ello cuenta con adecuada ventilación y servicios higiénicos.

El Ing. Johnny Rodríguez Cenzano, responsable del Frente Cuajone, participó en la inauguración del auditorio junto con personal médico y administrativo del Centro, y expresó el saludo de la Asociación Civil Ayuda del Cobre y de la Gerencia de Relaciones Públicas y Comunitarias de la empresa.

La contratista Pirámide Ingenieros S.R.L., que ejecutó la obra, cumplió con los estándares de calidad requeridos.

CLICKEL OTRO PARAÍSO | Una muestra de los bellos atardeceres que iluminan el barrio “Paraíso”.

Descargue esta imagen digitalizada en alta resolución en el sitio web www.ayudadelcobre.org.pe

VISTAZO

11

Bole

tín I

nfo

rmati

vo d

e A

yuda d

el C

obre

Partidor Marisol(1) El partidor concluido y operativo. (2) Las Comisiones de Regantes beneficiarias visitan la obra hidráulica.(3) Acabados de primera calidad para una mayor duración. (4) Canaleta principal en perfectas condiciones.

1

24

3

FO

TO

: Ó

SC

AR

TO

RR

ES

CA

NA

LE

S

Estampas