15 de enero de 1919_ una conquista obrera _ archivo anarquista peruano

10
15 de Enero de 1919: una Conquista Obrera Posted on 2010/09/08 by junior La jornada laboral de las 8 horas es una de las más importantes conquistas de la clase obrera peruana, fueron años de heroica y tenaz lucha contra patrones y el propio Estado, ambos se unieron contra la clase obrera, haciendo caso omiso a sus reclamos, sin embargo el pueblo tendrá que realizar grandes gestas por sus derechos. Donde los compañeros anarquistas realizaron una tremenda labor de informacion y organizacion. Hoy como ayer las luchas de los miles de trabajadores y trabajadoras son diarias. Sin desmerecer las mejoras conseguidas en el campo laboral a comparacion de los años 20, se ha mantenido la relacion patron-siervo. Existe una estrategia marcada y definida por los patrones. Un equilibrio estrategico que permite esta relacion jerarquica de patron-siervo. El obrero necesita comida y descanzo para ser eficiente. Por tal razon gana un salario que le permite sobrevivir, no vivir. El patron decreta algunas leyes para calmarnos cuando reclamamos por algo con el fin de mantenernos trabajando tranquilos y produciendo sin perder tiempo. En fin es el praton quien tiene el control en el congreso. Y sabe que leyes promulgar y cuales no. Aparte de eso el patron no quiere que sus siervos se distraigan conociendo su historia, ni en los sindicatos. Si quieren hacer todo esto el patron tambien se los brindara. Sindicatos dirigidos por la patronal, la historia de las luchas obreras contadas por la prensa del patron. Sumado a esto la diversion brindada por los agentes del patron. Hoy los patrones y su sistema gritan: Ustedes los trabajadores (siervos) son libres, libres de decidir para quien trabajan, ustedes tienen el control de sus vidas. Esa es la libertad, que esconde la sangrienta dependencia que tienen los siervos al patron; la dependencia economica. El patron controla el mercado, concrola el costo de los alimentos, de la vivienda, de la educacion y de la salud. El siervo no es libre, esta atrapado por todos los lados para servir al patron. El siervo y su familia necesitan comer, vestirse, estudiar, ir al medico. Pero solo hay algo con lo que se accede en este sistema a todo ese tipo de cosas; el dinero. Dinero que solo el patron posee. Por lo cual los humanos nos vendemos y nos convertimos hoy en SIERVOS. Pero el patron no siempre esta tan tranquilo. El siervo se organizo y se organiza, sus luchas recorren la historia, Archivo Anarquista Peruano

Upload: perlanavarro

Post on 20-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Clase obrera y sociabilidad antes de 1848

TRANSCRIPT

Page 1: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

15 de Enero de 1919: una Conquista ObreraPosted on 2010/09/08 by junior

La jornada laboral de las 8 horas es una de las más importantes conquistas de la clase obrera peruana,

fueron años de heroica y tenaz lucha contra patrones y el propio Estado, ambos se unieron contra la clase

obrera, haciendo caso omiso a sus reclamos, sin embargo el pueblo tendrá que realizar grandes gestas por

sus derechos. Donde los compañeros anarquistas realizaron una tremenda labor de informacion y

organizacion.

Hoy como ayer las luchas de los miles de trabajadores y trabajadoras son diarias. Sin desmerecer las mejoras

conseguidas en el campo laboral a comparacion de los años 20, se ha mantenido la relacion patron-siervo.

Existe una estrategia marcada y definida por los patrones. Un equilibrio estrategico que permite esta relacion

jerarquica de patron-siervo.

El obrero necesita comida y descanzo para ser eficiente. Por tal razon gana un salario que le permite

sobrevivir, no vivir. El patron decreta algunas leyes para calmarnos cuando reclamamos por algo con el fin de

mantenernos trabajando tranquilos y produciendo sin perder tiempo. En fin es el praton quien tiene el control

en el congreso. Y sabe que leyes promulgar y cuales no.

Aparte de eso el patron no quiere que sus siervos se distraigan conociendo su historia, ni en los sindicatos. Si

quieren hacer todo esto el patron tambien se los brindara. Sindicatos dirigidos por la patronal, la historia de

las luchas obreras contadas por la prensa del patron. Sumado a esto la diversion brindada por los agentes del

patron.

Hoy los patrones y su sistema gritan: Ustedes los trabajadores (siervos) son libres, libres de decidir para quien

trabajan, ustedes tienen el control de sus vidas. Esa es la libertad, que esconde la sangrienta dependencia que

tienen los siervos al patron; la dependencia economica. El patron controla el mercado, concrola el costo de los

alimentos, de la vivienda, de la educacion y de la salud. El siervo no es libre, esta atrapado por todos los lados

para servir al patron. El siervo y su familia necesitan comer, vestirse, estudiar, ir al medico. Pero solo hay algo

con lo que se accede en este sistema a todo ese tipo de cosas; el dinero. Dinero que solo el patron posee. Por lo

cual los humanos nos vendemos y nos convertimos hoy en SIERVOS.

Pero el patron no siempre esta tan tranquilo. El siervo se organizo y se organiza, sus luchas recorren la historia,

Archivo Anarquista Peruano

Page 2: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

ejemplos de unidad, solidaridad marcan su destino.

Es a fines del siglo XIX que el Peru los trabajaores empezaron a crear sus propios espacios, su propia prensa,

sus sindicatos clasistas y revolucionarios. Un espiritu que hoy no se ha perdido pero que se desvirtuo con

organizaciones burocratizadas y construccion del poder desde arriba.

Hoy recordamos “La Lucha por la Jornada de 8 Horas de Trabajo“ conquistas por la fuerza unida de los

trabajadores. Hoy mas que nunca la union, organizacion y la lucha desde abajo han mostrado ser las

herramienta no simplemente para conseguir mejoras en las leyes laborales, sino plantear de una vez la

destruccion de esta relacion siervo-patron. Donde el siervo deje de ser siervo para convertirse en lo que

realmente es, UN SER LIBRE. Destruir este sistema impuesto por el patron que se llama capitalismo, pero que

tiene distintos nombres cuando la ocacion lo a merita. La relacion jerarquica, de explotacion y servidumbre

hoy lleva el nombre de DEMOCRACIA.

Hoy como ayer las luchas de los miles de trabajadores y trabajadoras son diarias. Sin desmerecer las mejoras

conseguidas en el campo laboral a comparacion de los años 20, se ha mantenido la relacion patron-siervo.

Existe una estrategia marcada y definida por los patrones. Un equilibrio estrategico que permite esta relacion

jerarquica de patron-siervo.

El obrero necesita comida y descanzo para ser eficiente. Por tal razon gana un salario que le permite

sobrevivir, no vivir. El patron decreta algunas leyes para calmarnos cuando reclamamos por algo con el fin de

mantenernos trabajando tranquilos y produciendo sin perder tiempo. En fin es el praton quien tiene el control

en el congreso. Y sabe que leyes promulgar y cuales no.

Aparte de eso el patron no quiere que sus siervos se distraigan conociendo su historia, ni en los sindicatos. Si

quieren hacer todo esto el patron tambien se los brindara. Sindicatos dirigidos por la patronal, la historia de

las luchas obreras contadas por la prensa del patron. Sumado a esto la diversion brindada por los agentes del

patron.

Hoy los patrones y su sistema gritan: Ustedes los trabajadores (siervos) son libres, libres de decidir para quien

trabajan, ustedes tienen el control de sus vidas. Esa es la libertad, que esconde la sangrienta dependencia que

tienen los siervos al patron; la dependencia economica. El patron controla el mercado, concrola el costo de los

alimentos, de la vivienda, de la educacion y de la salud. El siervo no es libre, esta atrapado por todos los lados

para servir al patron. El siervo y su familia necesitan comer, vestirse, estudiar, ir al medico. Pero solo hay algo

con lo que se accede en este sistema a todo ese tipo de cosas; el dinero. Dinero que solo el patron posee. Por lo

cual los humanos nos vendemos y nos convertimos hoy en SIERVOS.

Pero el patron no siempre esta tan tranquilo. El siervo se organizo y se organiza, sus luchas recorren la historia,

ejemplos de unidad, solidaridad marcan su destino.

Es a fines del siglo XIX que el Peru los trabajaores empezaron a crear sus propios espacios, su propia prensa,

sus sindicatos clasistas y revolucionarios. Un espiritu que hoy no se ha perdido pero que se desvirtuo con

organizaciones burocratizadas y construccion del poder desde arriba.

Hoy recordamos “La Lucha por la Jornada de 8 Horas de Trabajo“ conquistas por la fuerza unida de los

trabajadores. Hoy mas que nunca la union, organizacion y la lucha desde abajo han mostrado ser las

herramienta no simplemente para conseguir mejoras en las leyes laborales, sino plantear de una vez la

destruccion de esta relacion siervo-patron. Donde el siervo deje de ser siervo para convertirse en lo que

realmente es, UN SER LIBRE. Destruir este sistema impuesto por el patron que se llama capitalismo, pero que

tiene distintos nombres cuando la ocacion lo a merita. La relacion jerarquica, de explotacion y servidumbre

perla
Highlight
Page 3: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

hoy lleva el nombre de DEMOCRACIA.

LAS 8 HORAS DE TRABAJO EN EL PERU

I. Antecedentes y Primeras Organizaciones

Es en la colonia donde se da inicio una nueva forma de organización en la historia peruana; se empiezan a

organizar en gremios por oficios, como una forma de protección de sus oficios de un grupo de personas que

aseguran sus intereses, ya que si querían ejercitar un oficio debían pasar por un examen bajo la dirección de

los maestros mayores del gremio, luego vendrá otra forma de organización en la segunda mitad del siglo XIX.

En 1848 se funda en el Perú la primera Sociedad de Socorros Mutuos. Y en 1860 se funda otra sociedad como

una asistencia social entre los afiliados, fue la Sociedad de Artesanos de Auxilio Mutuo. En 1886 se constituye

la Confederación de Artesanos Unión Universal inicialmente conformada por cigarreros, carpinteros,

peluqueros, sastres, carroceros y panaderos. Algunos dirigentes surgidos de las sociedades mutualistas

organizaron los primeros congresos obreros (1896 y 1901 en los que empezaron a exponerse las

reivindicaciones). A raíz del Congreso de 1901 se constituyó la Asamblea de Sociedades Unidas y se creó la

biblioteca popular Ricardo Palma. Otra forma de organización fue el mutualismo que no era apto para la lucha

por las reivindicaciones en cada centro de trabajo, no pudo defender los derechos como la huelga de Vitarte en

junio de 1896 y la huelga de tipógrafos en setiembre del mismo año y en lugar de la lucha prefirieron practicar

la ayuda mutua es decir formar una bolsa común para atender las enfermedades de los asociados, para

enterrar a sus muertos…etc. Debido a esto fracasaron. Luego se formará los sindicatos como un instrumento

de lucha organizada de los trabajadores por sus reivindicaciones.

Con la aparición de la industria moderna en el país, a fines del siglo XIX, hizo su ingreso también, junto a la

clase capitalista criolla el proletariado moderno que se concentró en los sectores económicos Textil,

Alimenticio, Minero y Agrícola. Junto a ellos los Obreros Panificadores, Portuarios, Gráficos, Ferrocarriles,

eran las otras fuerzas sociales de notable importancia en esos años.

Muchos de ellos como anota Dennis Sulmont, habían salido de las filas del artesanado que había sido llevado a

la ruina por la libre importación de productos extranjeros que inundaron principalmente Lima, donde se

hallaba el grueso del artesanado peruano que a mediados del siglo XIX llegó a una crisis final luego de dar sus

últimas batallas por impedir el ingreso masivo de mercaderías extranjeras.

Los obreros principalmente textiles, fueron los primeros en hacer sentir su protesta desarrollándose así en

1896 una primera Huelga exigiendo la reducción de la jornada de trabajo, aumento de salarios y mejora de la

alimentación. Fue una Huelga dirigida por un grupo encabezado por Emilio Mendoza y que era en la fábrica

Textil del Grupo Grace en Vitarte y que el Gobierno de Nicolás de Piérola tildó de “criminal” .

En 1986 sucede este acontecimiento que es muy importante ya que los trabajadores de la fábrica Vitarte

deciden hacer una huelga casi espontánea, puesto que no había una organización obrera, reclamando el bajo

salario y una disminución de las horas de trabajo, ya que laboraban de 6 a.m. a 10 p.m. Seria un adelanto de lo

que será más adelante sus demandas, buscando la jornada laboral de las 8 horas.

Vendria luego la Huelga de los Portuarios de 1904 en el Callao donde murió Florencio Aliaga, a quien se

recuerda como el primer mártir del movimiento obrero peruano.

En un ambiente totalmente hostil tanto de los patrones como del gobierno de turno fue germinando la

conciencia clasista y la necesidad de mayor organización obrera y que denotaba con claridad que el interés del

proletariado no es idéntico al de la clase capitalista y del Estado que salía en defensa de los patrones. Fue así

como los obreros aprendieron a salir de su mundo fabril localista, comenzaron a visitar a otros obreros de las

fábricas y Haciendas aledañas y a frecuentar con intelectuales que pudieran apoyar sus luchas. Así forjaron

Page 4: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

mas luchas.

II. Situacion del Proletariado

Varios eran los problemas que enfrentaba el naciente proletariado peruano. Si el artesanado laboraba sin

jornada de trabajo por la naturaleza de su labor propia de talleres familiares y que era casi sin descanso y de

lunes a domingo pues trabajaban sobre lotes de pedidos el naciente proletariado, concentrado en centros

urbano industriales con patrones capitalistas estaban sujetos a jornadas laborales de entre 10 a 16 horas

diarias, pésima alimentación que brindaban los patrones, malas condiciones de trabajo, salarios que no

compensaban las continuas alzas del costo de vida, etc. Laboraban allí hombres maduros, mujeres y hasta

niños.

El panorama era pues muy claro. Mientras unos se hacían cada vez más ricos, los otros, la mayoría de

peruanos, veían cada vez más agravar su injusta situación en La Protesta (1911-1926) periódico anarquista; en

ella encontramos a los mismos obreros como redactores de sus vidas, sus quejas, sus comunicados y por

supuesto su protesta. En ella se lee: “(…) y la tempestad es evidente, porque hay madres que en vano se

estrujan los pechos, porque hay miserables que no pueden llevarse un pedazo de pan a los labios, porque hay

degenerados, porque no hay luz para los espíritus, porque nos ahogamos en esta atmósfera de bajas pasiones,

de egoísmo brutales, de pequeñeces, de injusticia (…)” También encontramos entre la prensa obrera la de los

textiles donde denuncian sus problemas. Citando concretamente en El Obrero Textil: “Los 3 ó 4 soles que

percibimos hoy día no son suficientes para poder atender siquiera nuestros alimentos y la de nuestra familia.

Si bien es cierto que ahora un año nuestros patrones aumentaron en un 30 % nuestros exiguos salarios, los

artículos alimenticios han encarecido en un 200% y nuestros explotadores han subido el precio de los géneros

hasta un 300%” El trabajo de un obrero era de 16 horas diarias, sin dominical, sin vacaciones anuales, sin leyes

de protección contra accidentes. Así lo cuenta un protagonista de la época, Julio Portocarrero: “Las

condiciones de trabajo eran duras, desde las 6:30 am. hasta las 9:00 pm., con un intervalo para el desayuno de

un cuarto de hora, de 9:00 y 9:15; luego 11:00 y 12:00 para el almuerzo y después de 6:00 a 7:00pm para la

cena, se trabajaba a destajo y luego por supuesto el salario era bastante deficiente”

Y donde vivia la clase obrera? Ellos también nos lo describen en su prensa: “La vida del pueblo encerrado en

callejones y casa de vecindad es triste es horrorosa, es injusta, es criminal. Las familias apenas si desayunan

una taza de te y un pan, otras que hacen una sola y escasa comida al día” En 1928 un obrero ganaba 3 soles

diarios en lo que al mes vendrían 75 soles, gastando el 60% en comida y 40% en vivienda. Steve Stein

menciona: “Temían mucho a las enfermedades ya que acaecía a la pérdida de trabajo (…) pagaban por

vivienda algo de 16 ó 18 soles que costaba de 2 habitaciones en un callejón.” En el Archivo General de la Nación

(AGN) encontramos expedientes de 1938 sobre las viviendas obreras, donde los representantes de propietarios

Urbanos de la Provincia de Lima, envía una carta al Señor Presidente de la República pidiendo que no se

produzca la desaparición de solares y callejones por decretarse la ley 8487 sobre la inspección de la vivienda

obrera, esto obligaba a los propietarios hacer arreglos y a su vez causaba la subida de los alquileres,

argumentando: “De este modo las viviendas que antes se alquilaba por la merced conductiva que fluctuaba

entre 3 soles y 10 soles mensuales están desapareciendo casi por completo convirtiéndose en virtud de las

mejoras efectuadas, en arriendos mínimos de 12 soles (…) Así para poder alquilar un cuarto cuya renta sea de

s/12 soles al mes, el inquilino que tiene que contar con la suma de s/ 48 soles al constituir el deposito de s/ 36

soles equivalente de 3 meses y s/ 12 por el primer mes adelantado. En casi todos los casos esto resulta

imposible para el inquilino, que es persona pobre y hasta menesterosa, que nunca tuvo junta esta cantidad de

dinero la cual correspondería para él un verdadero capital de trabajo (…). En solución a estos problemas no

puede ser indiferente el Estado, sobre todo si se considera que en prudente estimación hay en Lima no más de

50 mil habitantes acostumbrados a pagar arriendos inferiores a s/ 10 soles mensuales y cuyos recursos

económicos no les permite abonar más (…)” Con esta carta enviada por los propietarios conocemos los pagos

que hacían los obreros para el alquiler de sus cuartos y en qué condiciones vivía la clase obrera peruana y por

Page 5: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

qué tuvo que intervenir el gobierno con la resolución para la inspección de estas viviendas, en vista que vivían

en tan malas condiciones que hubo una ley para inspeccionarlas, claro esta esto no les convenía a los

propietarios de las viviendas, ya que tenían que hacer arreglos y eso les costaría. Inclusive los mismos aluden a

la clase obrera como pobres, muy pobres que sus míseros sueldos no les alcanzaban para pagar un sólo cuarto.

Vemos el problema de vivienda en sus gastos, sin embargo esto nos lleva a la pregunta, ¿y la educación? Ellos

no fueron indiferente a este problema se organizaron y en 1922 crearon las universidades populares inclusive

había una comisión de la formación de bibliotecas como la de “Ricardo Palma”, la clase obrera no se quedo de

brazos cruzados ente sus problemas buscaron soluciones inmediatas.

III. Los Anarquistas

Los anarquistas combatieron a los mutualistas por no enfrentar la raíz del problema de los trabajadores y por

su compromiso con los políticos de la época. Los panaderos fueron los primeros en romper con la

Confederación de los Artesanos (posición mutualista) y formaron en 1904 la Federación de Obreros Panaderos

“Estrella del Perú”(con ideas anarquistas) en este grupo estuvieron Manuel Caracciolo Lévano y Delfín Lévano

entre otros, inician el movimiento sindical y organizan por primera vez el 1° de Mayo en 1905. En esa velada

que tenia como ponentes a Manuel Gonzáles Prada y Manuel Caracciolo Lévano fue donde Gonzáles Prada

pronuncio su fecundo discurso “El intelectual y el Obrero”. Allí lanzó Manuel Caracciolo Lévano, su discurso

“Qué son los gremios obreros en el Perú y lo que deberían ser”. Era el primer programa proletario de nuestra

historia, y en él se llamaba a la organización y la lucha por la jornada de ocho horas y otros derechos, contó con

una masiva participación de la clase trabajadora (aproximadamente 5 000 personas. Nos cuenta César Lévano

al respecto: “Manuel C. Lévano, un trabajador, un hombre igual que ellos habían hablado cosas terribles,

luminosas, verdaderas. Todo el dolor de clase, toda la injusticia de clase, habían convergido en esa frase que

martillaban ahora en cada cerebro: ¡Viva la jornada de ocho horas!”

Fue el tema central la lucha por las 8 horas de trabajo. La clase obrera peruana empezó a adoptar las ideas

anarquistas, ayudándole a organizarse sindicalmente y es por eso que se hablará del anarco-sindicalismo. A

partir de 1905 los trabajadores desfilan cada primero de mayo por las calles de Lima y Callao con la bandera

roja y negra. No puedo dejar de mencionar a la prensa obrera anarquista que fue de gran importancia, y sirvió

como defensa frente a las calumnias de una prensa conservadora que tergiversaba el problema obrero

describiéndolos de revoltoso y violentos en vista de que no habían vivido antes este movimiento social. Como

fue el caso del periódico La Prensa que se manifiesta en contra de las huelgas obreras, esto causó una réplica

en Los Parias colocando como titular “Las huelgas y La Prensa”: “(…) La Prensa ha censurado desde un

principio la huelga de Huacho. Trató de extraviar la opinión pública (…) los panaderos se declararon en huelga

en solidaridad a la matanza de mujeres de Huacho. Es criminal, es inhumano, decir que las huelgas no son

provocadas por la miseria del pueblo, sino por la labor envidiosa de unos cuantos agitadores. Solamente a un

cretino se le ocurre decir tales torpezas (…)” Los periódicos obreros con influencia anarquista eran: La

Protesta, Los Parias, el Hambriento, el Oprimido . La Protesta como la principal difusora ellos nos dirán: “(…)

sacamos “La Protesta” voceando la anarquía como ideal nuestro y el sindicalismo revolucionario como medio

de organización obrera” .

IV. Escalada de Luchas

Con esta conciencia de clase y organizados los obreros avanzan con paros y movilizaciones. Se desplegaron

grandes luchas en el ínterin todas ya animadas por la pretensión de las 8 horas de trabajo. En 1911 se

desarrolla el primer Paro General en Lima en solidaridad con los obreros de Vitarte que habían sido

masacrados por las tropas del Gobierno ante sus reclamaciones desoídas. Represión que mostraba así la cara

que siempre ponen cuando se trata de las reivindicaciones obreras y sociales: salir a defender al capitalista, a

la clase económicamente dominante.

Page 6: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

Vino luego la gran Huelga de 1912 en el Valle de Chicama, en el Norte del país, en las Haciendas Casa Grande,

Zucher Plantagen, Roma, Chiclin, Cartavio, etc. donde protestaban por los bajos salarios, precios elevados de

los alimentos vendidos obligatoriamente en los Tambos, por la disminución de sus jornales por los nuevos

empleados extranjeros que traían los Hacendados y que fue reprimida con gran violencia por la fuerza pública

en el Gobierno del Presidente Billinghurst.

En 1913 en el Callao se sentó por vez primera las 8 horas en el Perú en un sector de la clase trabajadora en

medio de un ejemplo de unificación obrera. Ese año se inició un Paro General de los Metalúrgicos, Textiles,

Tipógrafos, Panaderos, etc., en apoyo a la huelga iniciada por los Jornaleros de la Unión General de Jornaleros

del Callao, que demandaban 8 horas de trabajo junto al abaratamiento del precio del pan, y que se inició el 7

de Enero de 1913. Fue todo un movimiento huelguístico que casi puso de rodillas a la patronal que empleaba

jornaleros en los Muelles del Callao y que mereció una dura represión desde el Estado cuyo Gobierno decretó el

estado de Sitio por la fuerza del movimiento obrero tanto en Lima y Callao.

El Presidente Billinghurst y sus politicas populistas sacaron aquí su verdadera faz llegando a Reglamentar las

Huelgas por lo que el movimiento obrero comenzó a ver en los gobiernos sus auténticos enemigos de clase.

Comentando esta gesta obrera, Cesar Lévano señaló que “El Paro se extendió tan avasalladoramente que el

Presidente Billinghurst atemorizado puso a Lima en estado de sitio. En la ciudad otrora convencional, el

cierrapuertas de fondo nuevo; los que se parapetaban era solo los privilegiados de las calles céntricas. En las

vías Principales mandaban los huelguistas”.

Pese a la dureza con que el Estado trató a los huelguistas, el movimiento obrero consiguió las 8 horas de

trabajo para los obreros del Callao. Los diarios transmitieron el decreto gobiernista:

” Lima, 10 de Enero de 1913,

Vista la petición formulada por los jornaleros de Muelles y Dársenas del Callao y encontrándose justificadas las

razones que exponen se resuelve:

Desde la fecha la descarga en el Muelle y Dársena y en la Bahía del Callao tendrá lugar durante todos los días

útiles del año desde las 7 a.m. hasta las 11 a.m. y desde la 1 p.m. hasta las 5 p.m. derogándose en esta parte el

art. 41º del Reglamento aprobado por Resolución Suprema del 31 de Enero de 1875.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Rúbrica del S.E.

Maldonado”

Luego tendríamos mas luchas obreras. En 1913 en Talara y Negritos, en el norte peruano, los petroleros

sacaron adelante una Huelga exitosa y que trajo consigo el despido de varios lideres obreros por parte de la

empresa inglesa Duncan Fox y que fueron repuestos gracias al apoyo de los obreros del Callao que sabotearon

los embarques y desembarques de dicha empresa.

Luchas tambien se registran en Huacho, Sayán, Supe y Pativilca que en 1916 reclamaron un aumento hasta del

50% de sus jornales por el alza del precio de las subsistencias. En Huacho, el 10 de Junio de 1916, en medio del

fragor de la lucha hubo una matanza de trabajadores siendo victimadas las mujeres Irene Salvador y Manuela

Chaflajo.

Hubo también mas luchas de los trabajadores textiles, una de las cuales en 1915 culminó en masacre con el

asesinato de Vilela en Vitarte.

Page 7: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

Junto a ella, el proletariado peruano fue forjando sus órganos de clase las que fueron vertebrados en torno a la

lucha por las 8 horas de trabajo.

Anota Sulmont que en 1918 los anarquistas del Grupo La Protesta constituyeron La Federación Obrera Local

de Lima en reemplazo de la Federación Obrera Regional de 1913, estando agrupadas en ella los gremios de

Panaderos, Textiles, Gráficos, Ferrocarrileros, Zapateros, Sastres, Mosaistas, Picapedreros, Jornaleros del

Callao, Trabajadores Marítimos y otros.

En su I Congreso de Diciembre de 1918, esta Federación se impuso bregar por la Jornada de 8 Horas. Ya para

Noviembre por Ley Nº 2851 a iniciativa de José Matías Manzanilla el Estado consideró ya la jornada laboral de

8 horas diarias para las mujeres y los niños así como el trabajo de 45 horas semanales lo que atizó el ambiente

laboral, especialmente en el sector textil.

V. La Vispera

Esto despertará en los obreros las fuerzas de seguir luchando y conquistar las 8 horas de trabajo para todos,

repercutió principalmente en las industrias de tejido, el 23 de diciembre los trabajadores de la fábrica “El

Inca”, ingresan a la huelga indefinida. Luego, una comisión de 20 hombres se traslada a Vitarte para poner en

conocimientos a sus compañeros. Luego que los obreros de la fábrica “El Inca” llegan a Lima se reúnen con los

obreros de la capital y se realiza una asamblea para definir el problema y plantear su pliego de reclamos en

conjunto.. A los pocos días se les unieron los trabajadores textiles de la Vitarte Cotton Mill formando ambos el

Comité de Lucha Vitarte-Inca, haciendo un llamado a que los demás trabajadores de tejidos.

Este llamado no sólo fue a los trabajadores textiles, sino a toda la clase trabajadora.

Luego, los obreros forman comisiones para visitar las distintas fábricas de Lima y Callao. Comisiones formadas

por dos mujeres y dos hombres o un hombre y una mujer. Estas Comisiones obreras dejaban el mensaje claro

en cada centro fabril: Huelga por las 8 horas de trabajo. Entre el lunes 26 de Diciembre al Sábado 31 los

obreros textiles ya habían paralizado totalmente. Fábricas como Victoria, Vitarte, San Jacinto y La Unión.

En un comunicado del Comité enviado al público dice lo siguiente: “(…) No es un capricho el que sostenemos:

es un deber altamente humano que los hijos de obreros tengan salarios y un trabajo que les permita

alimentarse mejor y dar debido descanso a su organismo a fin de que las generaciones futuras sean fuertes en

energía física y moral” . Formando el Comité de Huelga Vitarte–Inca establecieron propagandas en otras

organizaciones obreras, solicitando su apoyo y el nombramiento de representantes, el 26 de diciembre la

fábrica de Tejido La Victoria se les unió, como San Jacinto y el 28 de diciembre El Progreso. Los panaderos,

por su cuenta, presentaron el 30 de diciembre a los propietarios de panaderías su pliego de reclamos,

marcando las 8 horas de trabajo.

En la asamblea realizada el 31 de diciembre de 1918, se acordó la convocatoria a un mitin obrero, para el 01 de

enero de 1919 a la vez se elevaba el pedido al Ministro de Justicia de liberar a los compañeros detenidos en

Huacho (entre ellos Gutarra) que fueron apresados allá al informar de la huelga a los compañeros de huacho,

en el parque Neptuno (donde fue la asamblea) fueron reprimidos por la fuerza policial, deteniendo a muchos

compañeros. En esta misma asamblea se acordó pasar la siguiente nota a la Federación de Estudiantes del

Perú (FEP), solicitando su apoyo moral, en esos momentos el presidente FEP era el estudiante Felipe Chueca.

El 2 de enero se sumaron los panaderos y es cuando aparecen las primeras ollas comunes en la capital.

El 6 de enero el Comité de Huelga reunido en el local de la Sociedad Hijos del Sol, constituido por los delegados

de las fábricas textiles: El Inca, Vitarte, La Victoria, San Jacinto, La Unión; se acordó disolverla designándose

en su reemplazo el Comité Pro-Paro General, al sumarse los delegados de Huacho, jornaleros del Callao,

Page 8: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

motoristas y conductores, zapateros y curtidores. En aquel entonces la prensa informaría la posición que toma

el propietario ante la huelga: “(…) pues estos se niegan a conceder el jornal de 8 horas, que según todos las

versiones es el punto capital para los arreglos; ante esta negativa de parte de los propietarios, ayer no han

concurrido a varios establecimiento, los panaderos paralizando de esta manera las labores cotidianas y

obligaciones a los dueños a cerrar sus puertas” . Y en los periódicos anarco-sindicalistas denunciaban la

actitud de los patronos: “Ningún gremio peor condenado en el trabajo que este sometido a una labor

antinatural y fatigosa, condenado por la ciencia médica, el obrero panadero es víctima de la explotación

capitalista y de las enfermedades generadas por esa profesión antihumana, sin embargo, los patronos, con el

fútil pretexto de que sus negociaciones no le permiten aumentar sus planillas de agosto, pero sí se les permite

comprar automóviles y construcciones se niegan a aceptar la jornada de 8 horas” .

VI: Haya De la Torre el Oportunista

El 13 de enero empezó definitivamente el paro nacional continuando el 14. En esos días toda Lima estaba

paralizada ya que solo transitaban las ambulancias. Es aqui donde aparece la fijura de Victor Raul Haya de la

Torre y su presunto protagonismo en la obtencion de las 8 horas en el Peru. Carlos Barba nos cuenta lo que

realmente paso: „ habían reunido a las fuerzas policiales y del ejército, cañones, ametralladoras y cuanto hay

en el Parque Neptuno. Nos tenían un miedo tremendo. Y entonces el ministro Augusto Vinelli mando pedir

una comisión para conferenciar sobre la petición de los obreros. Se nombró una comisión y ninguno quería ir.

Tenían temor, porque estaban las tropas rodeando. Entonces alguien dijo que deberían ir los estudiantes. Allí

había ido Haya De La Torre, Bruno Bueno De La Fuente y Valentín Quesada. Dijeron que la fuerza no se

atrevería a abusar con ellos; ese fue el motivo de la intervención de Haya De La Torre. De ahí es donde viene la

famosa figura que (los apristas) quieran dar, de que el tiene algo que ver con las organización de la lucha de las

ocho horas. El no tuvo nada que ver con esto. Eso fue hecho por los trabajadores, por los dirigentes obreros y

por los agitadores que les llamaban en esa época “los del Grupo La Protesta” y todas esas cosas; esos fueron los

que hicieron la jornada de las ocho horas, no el Sr. Haya De La Torre.“

Pero muchos desconoces esta parte de la historia entre ellos Felipe Cossío del Pomar que hace referencia a un

sólo hombre quien logró la conquista: “La justiciera jornada de 8 horas la idea inspiradora es una, la voluntad

realizadora también es una, las dos emanan de Víctor R. Haya de la Torre” .

VII. Las 8 Horas de Trabajo en el Perú

El 8 de Enero de 1919 el Presidente Pardo suprime las garantías individuales y disuelven violentamente las

manifestaciones y concentraciones obreras especialmente en Vitarte, ordenando también la detención de los

dirigentes sindicales demostrándose una vez mas que el Estado solo representa a la clase capitalista y que no le

interesaban las demandas obreras.

Esta provocación estatal es respondida unitariamente por la clase trabajadora que el 13 de Enero decreta un

Paro General siendo su Comité de Huelga Central presidido por el obrero textil Fausto Navarrete y conformado

por Carlos Barba, Nicolás Gutarra, Julio Portocarrero y César Fonkén, todos ellos obreros. El diario el

Comercio informaba que todas las mociones eran aprobadas a las 4 de la mañana:

“1º Proclamar el Paro General por 48 horas.

2º Siendo el Paro General una significación moral, incluidos en ésta la libertad incondicional de los

apresados en Casapalca, como también de todos los compañeros que por motivo del movimiento fueron

reducidos a prisión;

3º La Asamblea protesta contra la fuerza brutal del militarismo por derramar sangre de los trabajadores,

en su necio afán de sostener el estado normal de cosas.

Page 9: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

4º la Asamblea al proletariado nacional hace un llamado para la conquista de las 8 horas por la acción

directa”

Comisiones obreras salieron ni bien culminó la Asamblea. La solidaridad con esta lucha no se hizo esperar en

El Callao, pese a que los Jornaleros ya gozaban de las 8 horas por su lucha de 1913. Allí los delegados de los

huelguistas, Julio Portocarrero y Julio Campos. Este último, según narra Portocarrero, “se acercó a José

Avante, el presidente de los Jornaleros… Les habló. El Presidente se trajó una banquita que tenía ahí. Dio la

voz para que pararan todos y no ingresara ningún trabajador al muelle. El muelle Dársena quedaba frente a

la plaza Grau. En la reja de entrada habló a los compañeros: aquí hay una delegación que ha venido de

Lima, a poner en conocimiento que se ha decretado el Paro General. Así es que ya saben Ustedes lo que hay

que hacer. !Vamos al Paro General! ” Nada más. Yo no tuve que pronunciar una palabra más. Cada uno dejó

de entrar al trabajo, y se fue.”

Pero el trabajo de solidaridad de los jornaleros no quedó allí. En el relato de Portocarrero hallamos una

muestra de lo que es el poder obrero que sin pedir nada a cambio expresan solidaridad de clase:

“Cada uno dejó de entrar al trabajo, y se fue. A dónde se fueron? Se fueron primero a hacer parar a los

tranviarios; luego a hacer parar a los del Molino Santa Rosa y Cogorno; se fueron a hacer parar a los del

Vulcano; se fueron a hacer parar a los de la factoría El Águila y Guadalupe, y así a todos los centros de

trabajo. Nosotros dimos una vuelta por ahí y dijimos, “vamos a Lima”. Cuando nosotros quisimos ir a Limas,

ya no encontramos ningún tranvía, ya no había tranvía. Todo estaba paralizado. La gente emprendía la

marcha hacia Lima a pie. Nosotros también nos vinimos así.”

Lima y Callao, incluyendo sus Balnearios, entonces, estaban paralizados totalmente el dia 13 de Enero.

Las clases dominantes, los capitalistas, el gobierno, su gendarmería, todos estaban a la expectativa luego de ese

día y temerosos tuvieron que ceder a la exigencia obrera. Así el 15 de Enero de 1919, el Ministro de Fomento

Manuel Vinelli fue enviado por el Presidente José Pardo a leer en el local de la Federación de Estudiantes,

donde hoy es el Museo de Arte en el Paseo Colón de Lima, El Decreto con el que se oficializó las 8 horas de

Jornada laboral en el Perú. El Director de Fomento, Sr. Figueroa fue comisionado por el Gobierno para dar a

conocer a los Huelguistas en el Local donde se concentraban en el Parque Neptuno que estaba totalmente

cercado por el Ejército.

El 15 de enero de 1919 se logró la conquista de 8 horas laborales después de años de espera y luchas constantes,

el pueblo salió a las calles de Lima festejando su victoria.

Asi se convertirian en los primeros en conquistar en América la jornada de ocho horas.

VIII. Conclusiones

Luego de la conquista de las 8 horas el 15 de enero de 1919, los obreros tuvieron que seguir luchando para

mantenerla y no dejar que le quiten lo ganado. A pesar, de su conquista todavía en 1920 había patronos que no

respetan la ley de 8 horas de trabajo. Esto lo conocemos por las cartas emitidas por los propios obreros y

también lo denunciaran en la prensa escrita. La clase obrera se dará cuenta de la gran importancia que es

organizarse para poder ser escuchados y exigir sus demandas -como se vio- antes no existía una organización

sindical (1896), no estaban unidos, esto les convenía a los patrones, ya que podían expulsar a los dirigentes y el

resto de trabajadores no podían hacer nada para evitarlo. Pero esto con los años fue evolucionando se

empezaron a organizarse y no solo eso también adoptaron una ideología; las ideas de los anarquistas, que les

enseñaro a ser más unidos y solidarizarse con sus compañeros ya que se dieron cuanta que tenían un problema

en común. El proletario para entonces se convierte ahora en clase obrera. Con la formación de las Federaciones

Page 10: 15 de Enero de 1919_ Una Conquista Obrera _ Archivo Anarquista Peruano

obreras la clase obrera salía en defensa de sus compañeros, como fue el caso de enfermedad donde eran

despedidos entre muchos otros casos.

La jornada laboral de las 8 horas es una de las más importantes conquistas de la clase obrera peruana, fueron

años de heroica y tenaz lucha contra patrones y el propio Estado, ambos se unieron contra la clase obrera,

haciendo caso omiso a sus reclamos, sin embargo el pueblo tendrá que realizar grandes gestas por sus

derechos. Donde los compañeros anarquistas realizaron una tremenda labor de informacion y organizacion.

Related Link: http://www.anarquismoperu.ah.toThis entry was posted in Anarco-sindicalismo, Anarquismo, General, Textos. Bookmark the permalink.

Archivo Anarquista PeruanoProudly powered by R*